5 Teoristas de Enfermería 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

5 TEORISTAS DE ENFERMERÍA

Andrés Felipe Silva Rocha

Institución de Educación Cruz Roja Colombiana

Técnicas de estudio

Andrea Guerrero

02/06/2022
2

VIRGINIA HENDERSON

Nació en 1987en Kansai (Missouri). Se graduó en 1921 y se especializo como enfermera

docente. Esta teórica de enfermería incorporo los principios fisiológicos y psicopatológicos a su

concepto de enfermería.

Consideraba al paciente como un individuo que precisaba ayuda para conseguir

independencia e integridad o integración total de mente y cuerpo. Pensaba que la práctica de la

enfermería era independiente de la práctica médica.

Henderson puso en relieve el arte de la enfermería y propuso las 14 necesidades humanas

básicas en la que se basa la atención de enfermería. Sus contribuciones incluyen la definición de

la enfermería, la determinación de las funciones autónomas de la enfermería, la puesta de relieve

de los objetivos interdependencia para el paciente y la creación de los conceptos de

independencia.
3

Teoría:

La teoría de Henderson es considerada una filosofía de enfermería. Para ella, todas las

personas tienen capacidades y recursos para lograr la independencia y la satisfacción de las 14

necesidades básicas, a fin de mantener su salud. Sin embargo, cuando dichas capacidades y

recursos disminuyen parcial o totalmente, aparece una dependencia que se relaciona con tres

causas de dificultad: falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad, las cuales deben

ser valoradas para la planificación de intervenciones durante la hospitalización.

14 necesidades básicas Virginia Henderson

1. Oxigenacion

2. Nutricion e
14. Educación
Hidratación

13. Recreación 3. Eliminación

12.
4. Movilización
Adaptación

11. Religión 5. Descanso

10.
6. Vestuario
Comunicación

7. Termo-
9. Seguridad
Regulación

8. Higiene
4

DOROTHEA OREM

Dorothea Orem nació en Baltimore, y se educo con las hijas de la caridad de S. Vicente de

Paúl se graduó en 1930.

Su meta era mejorar la calidad de la enfermería en los hospitales generales de todo el

estado, durante este tiempo, Orem desarrollo su definición de la práctica de enfermería.

Dentro de su trayectoria como teorista no influyo ninguna enfermera mas que la otra, si no

que fue el conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas que

le sirvió de fuente teórica.

Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres

relacionadas entre sí.


5

Teoría de autocuidado:

Describe el porqué y el como las personas cuidan de sí mismas. Consiste en la practica de

las actividades que las personas maduras, o que están madurando, inician y llevan a cabo en

determinados periodos el interés de mantener un funcionamiento vivo y sano.

Teoría del déficit del autocuidado:

Describe y explica cómo pueden ayudar a las personas, los profesionales de Enfermería.

Los individuos sometidos a limitaciones a casusa de su salud o relaciones con ella, no pueden

asumir el autocuidado o cuidado pendiente. Determina cuando y porque se necesita de la

intervención de la enfermera.

Teoría de sistemas:

Describe y explica las relaciones que hay que mantener para que se produzca la enfermería.

Se explican los modos en que la enfermería puede atender a los individuos identificando tres

tipos de sistemas: sistema de enfermería totalmente compensador, sistema de enfermería

parcialmente compensador, sistema educativo de apoyo.


6

Teoría general de enfermería

Teoria déficit de Teoria de los sistemas de


Teoria de autocuidado enfermería
autocuidado
Alteraciones o Sist. Sistema 7
Requisitos Requisitos del Sist. de apoyo
desviaciones Parcialmente Compen
Universales desarrollo educativo
de salud compensatorio satorio

MARJORY GORDON

Nació en 1914 en Baltimore, Maryland y falleció el 22 de junio de 2015. Empezó su

carrera de enfermera en la escuela de enfermeras del Providence Hospital en Washington D.C.

Fue una teórica y profesora que creo una teoría de valoración de enfermería conocida

como “patrones funcionales de salud” de Gordon. Fue líder internacional en esta área de

conocimiento en enfermería (Ana) en 1977. Ha contribuido significativamente al desarrollo de un

lenguaje enfermero estandarizado. Su obra en este campo tiene implicaciones en la investigación,

educación, evaluación y competencia, y el establecimiento de un núcleo de conocimiento

enfermero basado en las evidencias.


8

Teoría Patrones Funcionales de Salud:

Consiste en una lista de actividades y comportamientos que contribuyen a la salud y la

calidad de vida de las personas. Define los patrones como una configuración de los

comportamientos comunes a l mayoría de las personas, que contribuyen a la salud, calidad de

vida, y al logro de su potencial humano, que se dan de manera secuencial a lo largo del tiempo y

proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad, el nivel de cuidados o la

patología.

Para examinar a los pacientes se usan tanto preguntas y cuestionarios como datos

objetivos, extraídos de la observación por parte de la enfermería.

PATRONES FUNCIONALES DE SALUD

1. Percepción manejo de la salud Salud y bienestar percibido por le paciente y


manejo de salud
2. Nutricional - Metabólico Consumo de alimentos y líquidos relativo a
las necesidades metabólicas y aporte de
nutrientes
3. Eliminación Función excretora (intestino, vejiga, piel)

4. Actividad - Ejercicio Ejercicio, actividad y ocio

5. Sueño – Descanso Sueño, descanso y relajación

6. Cognitivo – Perceptual Sensibilidad, percepción y cognición

7. Autopercepción – Autoconcepto Autoconcepto del paciente y la percepción del


estado de animo
8. Rol – Relaciones Compromiso del rol y relaciones

9. Sexualidad – Reproducción Satisfacción sexual y patrón reproductivo

10. Adaptación – Tolerancia al estrés Afrontamiento general y efectividad en


términos de tolerancia al estrés
9

11. Valores – Creencias Valores, metas o creencias espirituales

HILDEGARD PEPLAU

Nació en 1909 y murió en 1999 Los Ángeles California. Es la madre de la enfermería

psiquiátrica porque su trabajo teórico y clínico condujo al desarrollo de la enfermería psiquiátrica

como especialidad diferenciada.

Su ámbito de influencia en enfermería incluye sus contribuciones como experta en

enfermera psiquiátrica, educadora, autora y líder teórica de la enfermería.

En su libro fundamental, interpersonal Relations In Nursing (1952) describió la

importancia de la relación enfermera – paciente como un “proceso interpersonal significativo,

terapéutico” y muchos lo consideran el primer tratado de teorías en enfermería desde el trabajo de

Nightingale en la década de 1850.


10

Teoría de las relaciones interpersonales

Peplau basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la utilización

de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a identificar sus

dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios de las relaciones humanas a los

problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia humana; por tanto, su modelo se basa

en teorías psicoanalíticas, en el cual ella define la enfermería psicodinámica y describe las fases

del modelo y los roles de la enfermera en cada fase.

Describió la importancia de la relación enfermera – paciente como un “proceso

interpersonal significativo, terapéutico”. Se centro en el desarrollo de la relación terapéutica

como proceso básico y busco proporcionar una relación que pudiera hacer que la persona

permaneciese sana. Realizar esto de una manera eficaz significa que las enfermeras deben

aprender a emplear la ansiedad experimentada por un paciente o un familiar para ayudarles a

comprender en que consisten los problemas y el modo en que estos problemas pueden

solucionarse.
11

Enfermeria
psicodinamica

Relacion
Roles de
enfermera -
enfermería
paciente

Resolución Orientación

Explotación Identificación
12

CALISTA ROY

Nació el 14 de octubre de 1939 en los Ángeles California. En 1963, obtuvo un titulo de

grado en enfermería en el Mount Saint Mary’s College en los Ángeles, Después de haber

finalizado sus estudios de enfermería, Roy inicio su formación en socióloga; recibió un master en

sociología en 1973 y un doctorado en la misma materia en la universidad de California en 1977.

Roy observo la gran capacidad de recuperación que tenían los niños y su capacidad para

adaptarse a cambios físicos y psicológicos importantes. Le impactó su nivel de adaptación, hasta

el punto de considerarlo como un marco conceptual adecuado para la enfermería.


13

Teoría de la adaptación:

el modelo de Roy se centra en el proceso de adaptación de la persona. El ser humano es

un ser biopsicosocial e interacción constante con el entorno.

La persona busca continuamente estímulos en su entorno, por consecuencia se efectuará la

reacción y se da paso a la adaptación. Esta reacción puede ser eficaz o puede no serlo.

El nivel de adaptación esta determinado por el conjunto de efectos que producen los

siguientes estímulos:

 Estímulos Focales: el estimulo interno o externo mas inmediato al que se enfrenta el

sistema humano. Cambios precipitados a los que se ha de hacer de frente, por ejemplo un

proceso gripal.

 Estímulos Contextuales: son otros estímulos que están presentes en la situación y que

contribuyen al efecto que origina el estimulo focal. Todos aquellos que están presentes en

el proceso, por ejemplo temperatura ambiente.

 Estímulos Residuales: son factores del entorno de dentro o fuera del sistema humano que

provocan unos efectos no muy definidos en la situación del momento. Son los valores y

creencias procedentes de experiencias pasadas, que pueden tener influencia en la situación

presente, por ejemplo tratamientos caseros.


14

BIBLIIOGRAFIAS

https://www.youtube.com/watch?v=s0-WYnbcsRg&ab_channel=IFSSAWeb
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/5548
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1149/course/section/1385/Enfermeria-Tema11%2528II
%2529.pdf
https://enfermeriavirtual.com/hildegard-peplau-teoria-de-las-relaciones-interpersonales/
#:~:text=La%20teor%C3%ADa%20de%20Hildegard%20E,a%20la%20necesidad%20de
%20ayuda%E2%80%9D.

También podría gustarte