Diagnostico 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

PLAN DE ACOMPAÑAMIENTO AL APRENDIENTE BASADO EN EL MODELO HÍBRIDO.

Ciclo escolar 2021-2022.

ASIGNATURA: Confección del vestido e industria textil

Grado y
Nombre del docente: Maria Cecilia Robles Hernández 2do “C”
grupo:

Correo electrónico Macecilia.robles0603@gmail.com Número de contacto: 2212762291


No. de sesión: 3 sesiones Periodo: 30 al 10 de septiembre 2021
Tema: bienvenida y diagnóstico
Recuperar y fortalecer aprendizajes esperados esenciales del primer periodo del grado escolar anterior,
Ámbito/Eje:
mediante la metodología del Aprendizaje Situado
Aprendizajes esperados: Evaluar los aprendizajes previos de los NNA al inicio del ciclo escolar.
Propósito: EXAMEN DIAGNOSTICO
Producto para la carpeta
UNIR CONSTRUIR Y CAMINAR JUNTOS
de evidencias:
Estrategia didáctica: Conocer la habilidad de cada NNA EN PROYECTOS
Correlación con otras
Química, ciencias naturales, español
asignaturas;
INICIO
1. BIENVENIDA
Partir de la realidad. 2. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE LA MATERIA
CON REFERENCIA A LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION
Situación/Caso/Reto/
Problema/Proyecto

Análisis y reflexión ACTIVIDADES


ACTIVIDADES
Momento de aprendizaje a distancia y/o
Momento de aprendizaje presencial y/o autónomo.
autónomo.
Se dará la bienvenida para dar a conocer
 se dará la bienvenida para dar a conocer la forma de la forma de trabajo
trabajo El alumno deberá entrar a la clase
Reglamento mediante la plataforma educativa que se
Materiales a utilizar en la materia esté utilizando
Forma de evaluar productos Reglamento
Materiales a utilizar en la materia
Forma de evaluar productos

 Se le solicitará que resuelva el examen Se le solicitará que resuelva el


diagnóstico que se encuentra en la examen diagnóstico que se
plataforma educativa que se esté utilizando encuentra en la plataforma
educativa que se esté utilizando
El unir y construir nos permite visualizar la
habilidad de cada educando para que analice la
problemática en la resolución de la vida cotidiana,
El unir y construir nos permite visualizar
como ejercicio previo a tu examen de diagnostico la habilidad de cada educando para que
Desarrolla el siguiente ejercicio. analice la problemática en la resolución
de la vida cotidiana,

 como ejercicio previo a tu examen


de diagnostico

DESARROLLO
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
Resolver en común Momento de aprendizaje presencial y/o autónomo. Momento de aprendizaje a distancia y/o
autónomo.
Presentación del docente Presentación del docente

 Desarrolla el siguiente ejercicio.


 El alumno tomara una hoja en blanco
El alumno tomara una hoja en
Deberá ponérsela en la cabeza y sostenerla blanco
Posteriormente empezara a dibujar los ojos, Deberá ponérsela en la cabeza y
nariz, boca, donde el imagine sus partes sostenerla
Sucesivamente deberá bajar la hoja y por la
parte trasera deberá marcar la altura del Posteriormente empezara a dibujar
cabello para después volver a subirla y los ojos, nariz, boca, donde el
colorear imagine sus partes.
Sucesivamente deberá bajar la
Describe: hoja y por la parte trasera
¿cómo te sentiste? deberá marcar la altura del
cabello para después volver a
menciona como te sentiste al elaborar tu subirla y colorear
precisión con el manejo de herramientas en
Describe:
este confinamiento.
¿cómo te sentiste al realizar tu
Nota: no olvides retomar los puntos del proyecto
ejercicio?
que se te presentan
ANEXO(1)
menciona como te sentiste al
elaborar tu precisión con el
manejo de herramientas en
este confinamiento.
Nota: no olvides retomar los
puntos del proyecto que se te
presentan
ANEXO(1)

CIERRE
Comunicar y transferir:
Actividades/ estrategias
para la presentación del tríptico como nos sentimos
producto (presencial y/o a
distancia).
examen diagnostico

Instrumentos de Lista de cotejo


evaluación:
(Conocimientos previos,
rubrica
seguimiento,
autoevaluación y para
identificar el nivel de
desempeño).
Papel , lápiz, colores,
Recursos
Anexo 1

“FASES DE UN PROYECTO ARTESANAL”


Las fases de un proyecto se clasifican en 8 etapas
Son las siguientes:

1.- Identificación y delimitación del problema: para iniciar un proyecto se requiere indagar y proponer alternativas de solución a una situación
técnica para, mediante una lluvia de ideas, clasificarlas y seleccionar la más factible y viable para su implementación.

2.-Recolección, búsqueda y análisis de la información: dónde se presenta la problemática, soluciones y cuáles han sido sus consecuencias.

3.-Construcción de la imagen-objetivo: formular los propósitos y objetivos del proyecto para la construcción de los escenarios deseables y para
generar la motivación para alcanzarlos.

4.-Búsqueda y selección de alternativas: la búsqueda de alternativas de solución permite promover la expresión de los alumnos, al explorar y
elegir la más adecuada.

5.-Planeación: diseño del producto y descripción del proceso de acuerdo con la alternativa planteada.

6.- Ejecución de la alternativa seleccionada: acciones instrumentales y estrategias del proceso técnico que permitirán alcanzar la situación
deseada o lograr la resolución del problema; aplicación de técnicas específicas.

7.- Comunicación: divulgación de los resultados a la comunidad educativa para favorecer la difusión de las ideas por diferentes medios.

8.-Evaluación: valoración de logro de los propósitos planteados y los requerimientos establecidos.


Lista de cotejo de autoevaluación

Nombre:__________________________ Tecnología con énfasis en:____________________________ Grado y grupo:__________

Rasgo
SÍ NO
Participé en las preguntas de reflexión que presentó el profesor

Realicé mi cuadrado sin utilizar ninguna herramienta como apoyo.

Reconozco las técnicas que apliqué en la elaboración del cuadrado

Compartí mi tríptico con mis compañeros en tiempo y en forma

Comprendo el concepto de técnica

Identifico las técnicas utilizadas en la elaboración de mi tríptico


SECRETARIA DE EDUCACIÓN
OBLIGATORIA DIRECCIÓN DE
EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE
SECUNDARIAS TÉCNICAS ESCUELA
SECUNDARIA TÉCNICA No. 50.

EXAMEN DIAGNOSTICO DE LA TECNOLOGÍA DE CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL 3

Maestra: MARIA CECILIA ROBLES HERNANDEZ


NOMBRE DEL ALUMNO(A):

3er GRADO GRUPO “C”

LEE DETENIDAMENTE CADA PREGUNTA Y SUBRAYA LA RESPUESTA CORRECTA.

Argumenta el uso de ciertos materiales con base en sus propiedades de dureza, flexibilidad y
permeabilidad, con el fin de tomar decisiones sobre cuál es el más adecuado para la satisfacción de
algunas necesidades.

Establece la relación entre cada una de las propiedades de los materiales y el


concepto.

Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de


papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso.
1.- Al utilizar la mínima cantidad de recursos en nuestra vida cotidiana se contribuye a
la:
A) El reúso B) El reciclado C) Residuos D) La reducción

2.- Consiste en volver a utilizar un recurso con la misma función para la que fue
elaborado o en otra diferente.
A) El reúso B) Residuo B) El reciclado C) La reducción

3.- Los materiales se someten a un proceso industrial para darles un tratamiento


específico con el fin de elaborar nuevos productos.
A) El reúso B) El reciclado C) Residuos D) La reducción

Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y


fenómenos naturales del entorno.

4.- Los materiales hechos con plástico, vidrio, papel, cartón, metal, cerámica, son de
tipo:

A) Residuos inorgánicos B) Residuos Orgánicos C) Residuos sanitarios D) Residuos especiales

5.- El papel higiénico, pañales, pañuelos faciales, algodón, cuando ya fueron usados
deben colocarse en una bolsa cerrada porque son residuos:

A) inorgánicos B) Residuos Orgánicos C) Residuos sanitarios D) residuos especiales

6.- Proceso natural que permite la reintegración de los materiales a la naturaleza


debido a la acción de algunos factores como la temperatura, la humedad y ciertos
microorganismos.

A) La degradación B) El reciclado C) La reducción D) Residuos

LEE Y SELECCIONA EN ORDEN LAS SIGUIENTES PREGUNTAS


7- Es la propiedad de algunos materiales de
recobrar su forma original después de que
han sido deformados.
( 8 ) Dureza
( 10 ) Tenacidad
( 7 ) Elasticidad
( 9)

8.- Es la propiedad que tienen los materiales


de resistir el rayado y el corte en su
superficie.
( 8 ) Dureza
( 10 ) Tenacidad
( 7 ) Elasticidad
( 9)

9.- Es la capacidad de un material para


permitir que un líquido pase a través de él,
sin que altere su composición.
( 8 ) Dureza
( 10 ) Tenacidad
( 7 ) Elasticidad
( 9)
10.- Es la propiedad de un material para
resistir fuerzas sin romperse o quebrarse.
( 8 ) Dureza
( 10 ) Tenacidad
( 7 ) Elasticidad
( 9 ) Permeabilidad

11.-Este tipo de materiales debe tener un tratamiento exclusivo, porque su


composición puede llegar a contaminar a gran magnitud, tales como: pilas, focos,
aparatos electrónicos, envases de aerosoles, aceites, cosméticos, etc.
A) Residuos inorgánicos B) Residuos Orgánicos C) Residuos sanitarios D)Residuos especiales

12.- Los restos de tela, papel, greda son residuos


de tipo:
A) Residuos inorgánicos B) Residuos Orgánicos C) Residuos sanitarios D)residuos especiales

• Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas
de su uso

13.- Es una máquina simple formada por una barra rígida que puede moverse
libremente sobre un punto de apoyo fijo llamado fulcro

A) Palanca B) Cuña C) Palo inclinado D) La rueda

Describe diversas manifestaciones de energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad, y sus
transformaciones en el entorno.

14.- La energía que se genera en una central eléctrica se transmite a todas partes a
través de cables elaborados con materiales que permiten el paso de la electricidad.
Este tipo de central se llama:
A) Termoeléctrica B) Hidroeléctrica C) Eólica D) Nuclear

Toma decisiones orientadas a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al reúso y al reciclado de


papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y sociales de su uso.

18.- En qué consiste la estrategia de las tres erres:


A. A) En reducir, reutilizar y reciclar B) En regenerar, reducir y retirar C) En invertir, gastar y disfrutar D) En Rebuscar, registrar y reubicar

Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las


actividades cotidianas.

19.- En el siglo XIX, empezaron a utilizar las máquinas a gran escala para aumentar la
producción, a este movimiento se le llamó:
A) Revolución Mexicana B) Revolución Francesa C) Revolución Industrial D) Revolución Inglesa

• Compara los efectos de la fuerza en el funcionamiento básico de las máquinas simples y las ventajas
de su uso.

20.- Es una máquina simple que facilita el desplazamiento de objetos pesados al


subirlos o bajarlos.
A) Palanca B) Cuña C) La rampa o palo inclinado

También podría gustarte