Piómetra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Piómetra

Definición: Piómetra es el acúmulo de material purulento en el interior


del útero. La piómetra se denomina en ocasiones complejo piómetra-
hiperplasia endometrial quística. La distensión uterina con contenido
estéril se denomina hidrómetra (secreciones acuosas) o mucómetra
(secreciones mucoides) o hemómetra (secreciones sanguinolentas).
FISIOPATOLOGÍA
La piómetra es una enfermedad potencialmente mortal asociada a
hiperplasia endometrial quística. La hiperplasia endometrial quística y la
piómetra se desarrollan durante el diestro.
El útero recibe influencia de la progesterona producida por los cuerpos
lúteos ováricos.
La progesterona estimula el crecimiento y la actividad secretora de las
glándulas endometriales y reduce la actividad del miometrio. La
hiperplasia endometrial quística es una respuesta uterina anómala que
se desarrolla durante el diestro (fase luteínica del ciclo), cuando la
producción de progesterona ovárica es elevada, o cuando se administra
progesterona exógena. Una influencia excesiva de la progesterona, o
una respuesta excesiva a ella, produce que el tejido glandular uterino se
vuelva quístico, edematoso, engrosado e infiltrado por linfocitos y
células plasmáticas.
En la hiperplasia endometrial quística se acumulan fluidos en las
glándulas endometriales y en la luz uterina. El drenaje del útero está
obstaculizado por la inhibición de la contracción del miometrio inducida
por la progesterona. Este ambiente alterado del útero permite la
colonización bacteriana y la piómetra.
La piómetra se asocia con frecuencia a un síndrome de respuesta
inflamatoria sistémica causado por la producción y liberación de
mediadores inflamatorios con efectos sistémicos
DIAGNOSTICO
El animal puede presentar un flujo vaginal purulento o sanguinolento.
Otros presentan distensión abdominal, fiebre, anorexia parcial o total,
letargia, poliuria, polidipsia, vómitos, diarrea y/o pérdida de peso. Los
animales con piómetra cerrada presentan vómitos y diarrea con mayor
frecuencia.
Puede apreciarse un flujo vaginal purulento o teñido de sangre si el
cérvix está abierto.
La distensión uterina puede detectarse por palpación abdominal.
La deshidratación es frecuente.
Los animales con septicemia o endotoxemia pueden presentar shock,
hipotermia y/o un estado moribundo
TRATAMIENTO MÉDICO
El tratamiento médico con antibióticos durante 2-3 semanas y PGF2 o
preferiblemente aglepristona (anti progestágeno) combinado con
cloprostenol (PG sintética) para animales de alto valor como
reproductivo.
El tratamiento médico es más apropiado para animales con piómetra
abierta. Puede ser necesaria más de una serie de inyecciones de
prostaglandina.
El tratamiento combinado con aglepristona y cloprostenol durante 15
días se ha documentado como seguro y efectivo, con pocos efectos
adversos.
El flujo vulvar se incrementa y los signos clínicos empiezan a mejorar a
las 24-48 horas de la inyección inicial de aglepristona.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
El tratamiento (Ovh) no debe retrasarse más de lo estrictamente
necesario.
El drenaje quirúrgico del útero sin ovh no está recomendado, pero ha
sido exitoso en unos pocos casos. Se eliminan los cuerpos lúteos de
ambos lados y se lavan y aspiran los cuernos uterinos. Se deja colocado
a través del cérvix un catéter permanente para realizar lavados diarios
con soluciones antisépticas diluidas.
INDICACIONES
Administración de analgésicos.
Esos pacientes deben ser monitorizados durante las siguientes 24-48
horas, por si hubiera signos de sepsis o shock, deshidratación y
desequilibrios ácido-base o electrolíticos.
La fluido terapia debe continuarse después de la cirugía, hasta que el
animal coma y beba con normalidad.
Antibioterapia de 1o a 14 días.
COMPLICACIONES
Entre el 5% y 8% de los pacientes mueren a pesar de un tratamiento
adecuado, sobre todo si ha habido rotura uterina (57%)
Puede presentarse septicemia
La piómetra del muñón se asocia a tejido ovárico residual. En estos
casos debe escindirse el muñón remanente y el tejido ovárico residual.
Otras complicaciones incluyen anorexia, letargia, anemia, pirexia,
vómitos, ictericia, disfunción hepática, disfunción renal y trombo
embolismo
PRONOSTICO
Si no se aplica un tratamiento médico ni quirúrgico suele producirse la
muerte.

También podría gustarte