7.3 Colecistitis y Embarazo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN


ALTO RIESGO OBSTETRICO

COLELITIASIS Y
COLECISTITIS AGUDA
en el embarazo

Mg. Lizbeth LARICOLÓPEZ

Dr. MC Luis ARROYOSAENZ

Universidad Nacional de Huancavelica


COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA

• La colecistitis aguda se suele desarrollar cuando


existe obstrucción del conducto cístico por uno de
estos cálculos, con inflamación de la vesícula biliar
y sobreinfección bacteriana en el 60-80% de los
casos
• Es la segunda causa más frecuente de abdomen
agudo en el embarazo.
• Incidencia de 1/6.000-1/10.000 embarazos.
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA

Los cambios producidos en el sistema biliar durante el


embarazo son un factor favorecedor para la aparición de
patología biliar y formación de cálculos:
• compresión de las vías y la vesícula biliar,
• disminución de la motilidad de la vesícula biliar,
• hipertonía del esfínter de Oddi
• incremento de la saturación del colesterol en la bilis
como consecuencia de la acción de los estrógenos.
CLÍNICA
✓ Del 2,5 al 5% de las gestantes presentan cálculos biliares, la mayoría de
los cuales son asintomáticos.
✓ Cuando dan clínica, lo hacen igual que en la mujer no gestante:

COLECISTITIS
CÓLICO BILIAR
El dolor se hace más intenso y
• Dolor tipo cólico en hipocondrio constante.
derecho o epigastrio irradiado al
Fiebre de 38-39ºC, en ocasiones
hombro derecho o espalda.
acompañada de taquicardia y
• Náuseas, vómitos y pirosis. taquipnea.
EXAMEN FISICO

 Podemos encontrar:
 dolor y defensa a la palpación en HCD,

 signo de Murphy positivo.


DIAGNÓSTICO

 PRUEBAS DE LABORATORIO:
 La amilasa, las transaminasas y la bilirrubina no suelen elevarse
de manera significativa.

 Ecografía: Permite detectar cálculos biliares mayores de 2 mm en el


95% de los casos; también podemos encontrar signos de colecistitis,
como incremento del tamaño de la vesícula biliar, con
engrosamiento de sus paredes (>6mm) y liquido perivesicular.
RIESGOS Y COMPLICACIONES
 La colelitasis puede complicarse con una
coledocolitiasis y colangitis ascendente (dolor en
hipocondrio derecho, fiebre e ictericia)

 También podemos encontrar perforación vesicular con


peritonitis biliar, fístulas entero-biliares o pancreatitis

 En general si no existen complicaciones, el pronóstico


es bueno tanto para la madre como para el feto, salvo
por el riesgo de aborto y parto pretérmino (6%) que
conlleva la cirugía.
TRATAMIENTO
 TRATAMIENTO CONSERVADOR:
 Sobre todo en 1er y 3er trimestre.

 Dieta absoluta.

 Sonda naso-gástrica

 Sueroterapia .

 Analgésicos

 Antibioterapia en caso de colecistitis: Con este


tratamiento el 70-85% de los casos evolucionan
favorablemente, lo que permite llevar el embarazo a
término y realizar una colecistectomía en frío después
del parto, o bien de forma programada en el segundo
trimestre, en caso de que el episodio se presente al
inicio de la gestación.
TRATAMIENTO

 TRATAMIENTO QUIRÚRGICO:
 Indicado ante sintomatología recurrente, ausencia de
respuesta al tratamiento conservador inicial, sospecha
de perforación, empiema o peritonitis.
 Consiste en la colecistectomía laparoscópica, que puede
realizarse con seguridad en cualquiera de los tres
trimestres (nivel de evidencia II, grado de
recomendación B), aunque los resultados son mejores
en el segundo; además en el tercer trimestre existe
mayor riesgo de parto prematuro.

También podría gustarte