Exp de Envejecimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Salud Pública de México

ISSN: 0036-3634
spm@insp.mx
Instituto Nacional de Salud Pública
México

Treviño Siller, Sandra; Pelcastre Villafuerte, Blanca; Márquez Serrano, Margarita


Experiencias de envejecimiento en el México rural
Salud Pública de México, vol. 48, núm. 1, enero-febrero, 2006, pp. 30-38
Instituto Nacional de Salud Pública
Cuernavaca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10648105

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
ARTÍCULO ORIGINAL Treviño-Siller S y col.

Experiencias de envejecimiento
en el México rural
Sandra Treviño-Siller, Dra en Antrop,(1) Blanca Pelcastre-Villafuerte, Dra en Psicología Social,(1)
Margarita Márquez-Serrano, M en Medicina Social.(1)

Treviño-Siller S, Pelcastre-Villafuerte B, Márquez-Serrano M. Treviño-Siller S, Pelcastre-Villafuerte B, Márquez-Serrano M.


Experiencias de envejecimiento en el México rural. Aging experiences in rural Mexico.
Salud Publica Mex 2006;48:30-38. Salud Publica Mex 2006;48:30-38.

Resumen Abstract
Objetivo. Explorar la experiencia de envejecimiento de Objective. To explore the aging experience among men
hombres y mujeres mayores de 60 años, que viven en con- and women older than 60 years, living in rural areas from
textos rurales de pobreza en los estados de Guerrero y the states of Guerrero and Morelos, Mexico. Materials and
Morelos, México. Material y métodos. Se diseñó un estu- Methods. A qualitative study was conducted in poverty-
dio cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas. Se stricken, underserved communities with less than 2 500 in-
trabajó en comunidades con menos de 2 500 habitantes, habitants. Semi-structured interviews were applied to collect
pobres y de alta marginación. Resultados. La experiencia data. Results. The aging experience is different according
de envejecimiento es radicalmente diferente según la con- to gender, being more positive for women. Loneliness, to-
dición de género; esta vivencia resulta ser más positiva para gether with social networks and the health-illness process,
las mujeres. La soledad es un factor que configura la expe- make the difference in the aging experiences.The main fears
riencia diferencial del envejecimiento, así como las redes associated with aging are loneliness, illness, poverty, and loss
sociales y el estado de salud-enfermedad. Los principales of independence. Conclusions. Gender identity plays a
temores asociados a la vejez fueron la soledad, la enfer- central role in different aging experiences because the chanc-
medad, la pobreza y la pérdida de independencia. Conclu- es for development and accompanying responsibilities fos-
siones. La identidad de género desempeña un papel ter the inequality between men and women. It is necessary
fundamental en la configuración de la experiencia diferen- to improve institutional responses tailored to the specific
cial del proceso de envejecimiento, debido a que las opor- needs of this population.
tunidades de desarrollo y las responsabilidades que se
derivan de ella, promueven la desigualdad entre los sexos.
Es necesario hacer más eficiente la respuesta institucional,
de manera que responda a las necesidades específicas de
esta población.
Palabras clave: envejecimiento; pobreza; identidad de género; Key words: aging; poverty; gender; Mexico
México

Esta investigación fue parcialmente financiada por INDESOL y por el Fulbright New Century Scholars Program. En ambos proyectos la Dra.V. Nelly Salgado
de Snyder fue la investigadora responsable.

(1) Dirección de Determinantes y Retos del Sistema de Salud, Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública.

Fecha de recibido: 19 de octubre de 2004 • Fecha de aprobado: 24 de noviembre de 2005


Solicitud de sobretiros: Dra. Blanca Pelcastre-Villafuerte, Jefa de Departamento. Instituto Nacional de Salud Pública, Centro de Investigación
en Sistemas de Salud, Dirección de Determinantes y Retos del Sistema de Salud. Av. Universidad No. 655,
Col. Sta. María Ahuacatitlán, Cuernavaca, Morelos, México.
Correo electrónico: bpelcast@correo.insp.mx

30 salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006


Envejecimiento en el México rural ARTÍCULO ORIGINAL

E lrealidad
proceso de envejecimiento de la población es una
en el mundo y supone cambios con conse-
Así, las personas asumen esta identidad y, a lo lar-
go de su vida, desempeñan el papel que la misma so-
cuencias estructurales, económicas y sociales nunca an- ciedad les demanda y que los confirma como hombres
tes vistas en la historia de la humanidad. Las mejoras o mujeres.8
en los servicios de salud y las innovaciones tecnológi- La pobreza es otro factor que se asocia a las ex-
cas en procesos de diagnóstico y tratamiento han per- periencias de envejecimiento; en México se estima que
mitido el incremento significativo en la esperanza de alrededor de un cuarto del total de la población vive en
vida al nacer, a pesar de que todavía se observan dife- comunidades rurales9 y que cerca de 52.5 millones de
rencias por regiones, por nivel de desarrollo y por condi- personas son pobres,10 aunque existen variaciones en la
ción socioeconómica, de género y etnia. Así, a comienzos estimación de este último dato en virtud de los diferen-
del siglo XX la población mundial, en promedio, podía tes enfoques con respecto a la medición de las líneas de
esperar vivir alrededor de 40 años, mientras que al ini- pobreza.11-13
cio del siglo XXI esa cifra se ha incrementado a 70 años. Independientemente de la forma que han utiliza-
Datos recientes indican que para el año 2050 la pobla- do para medir la pobreza, diversos autores coinciden
ción mayor de 60 años de edad se incrementará, de los en señalarla como una condición de carencia: de bienes,
600 millones actuales a 2 000 millones.1 de necesidades satisfechas, de ingreso económico, de
En algunos países desarrollados las pirámides capacidades básicas para la autodeterminación, etcétera.
poblacionales ya presentan cambios sustanciales en la La pobreza está vinculada con la desnutrición, el anal-
base y en la cúspide y, en el caso de México, las pro- fabetismo, la falta de autoestima y la imposibilidad de
yecciones poblacionales indican que, para el año 2050, gozar de una salud aceptable, entre otros aspectos,14 de
uno de cada cuatro mexicanos será mayor de 65 años manera que este panorama de carencias generalizadas
de edad, pasando de los siete millones de adultos ma- afecta, de manera inevitable, la experiencia de las per-
yores en la actualidad a entre 27 y 32 millones.2 Esto sonas en las diferentes etapas de la vida y, sobre todo,
significa que, en México, el paisaje social cotidiano será durante la vejez.
diferente al actual y que, cada vez con mayor frecuen- La situación de vulnerabilidad social y económi-
cia, se convivirá entre generaciones con vivencias, nece- ca de la población adulta mayor se explica porque la
sidades y creencias diferentes, lo que constituye un mayoría ha dejado de estar inserta en el proceso labo-
verdadero reto en el ámbito social, político y cultural. ral y/o no cuenta, necesariamente, con apoyos fami-
El envejecimiento es un proceso natural e inevita- liares, sociales o económicos suficientes, constantes y
ble; sin embargo, la forma como se envejece y el sig- adecuados.15 De acuerdo con el Censo de 2000, 3.3 mi-
nificado de este proceso son características que se llones de ancianos, es decir siete de cada diez, viven
construyen socialmente y varían de una cultura a otra. en municipios de bajo o muy bajo desarrollo social;16 y
De forma similar, este proceso implica una serie de 36% de los hogares donde residían adultos mayores,
experiencias que son necesariamente diferenciadas, según el Censo de 1990, no percibía ingresos. Esta si-
entre otros factores, por la condición de género, enten- tuación es más drástica en contextos rurales donde,
dida como los roles y comportamientos culturalmente además, en muchas ocasiones la jefatura del hogar es
asumidos para hombres y mujeres.3,4 En el contexto me- femenina y no se cuenta con pensiones o son muy ba-
xicano, las identidades de género están enormemente jas:17 apenas 30% de los hombres y 15% de las mujeres
arraigadas, sobre todo en el ámbito rural, donde los reciben una pensión por jubilación o viudez; en el ám-
vínculos que se establecen entre las personas están bito rural esas cifras descienden a 11.8% y 5.2%, respec-
mediados por los roles sociales que se derivan de esta tivamente.18-20 A todo lo anterior se aúna el hecho de
identidad –las mujeres, como madres y amas de casa, que sólo la mitad tiene derecho a recibir atención mé-
es decir, como cuidadoras de otros; los hombres, como dica en una institución pública o privada. En síntesis,
figuras de autoridad, fuerza y poder y como jefes de los datos anteriores hacen evidente que esta vulnera-
familia (proveedores)–,5-7 mismos que se inculcan en bilidad de los adultos mayores se acentúa en el área
la familia y en la sociedad desde la infancia.* rural y en el caso de las mujeres.
No obstante, a pesar de que en el país comienzan a
realizarse algunos estudios de corte epidemiológico so-
bre el tema del envejecimiento,21,22 poco se sabe sobre
cómo viven y enfrentan cotidiana y actualmente la ve-
* Pelcastre B, Riquer F, De León V, Reyes H, Gutiérrez G, Bronfman
M. ¿Qué se hace para no morir de hambre?: dinámicas domés- jez los adultos mayores y cuáles son sus principales nece-
ticas y alimentación en la niñez en un área rural de extrema po- sidades y temores, sobre todo en el caso de la población
breza de México. En proceso. adulta mayor que vive en condiciones de pobreza.

salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006 31


ARTÍCULO ORIGINAL Treviño-Siller S y col.

Este estudio abordó las experiencias de envejeci- como el momento en el que ya no se encontraba nueva
miento de hombres y mujeres mayores de 60 años de información23 para comprender la experiencia de en-
edad a través de entrevistas semiestructuradas. La in- vejecimiento en el contexto específico. Las entrevistas
vestigación se llevó a cabo en contextos rurales de los fueron llevadas a cabo por estudiantes de posgrado en
estados de Guerrero y Morelos. Se trabajó en comu- salud pública, previamente capacitados, en la técnica y
nidades con menos de 2 500 habitantes, eminentemente en el manejo de la guía, por una investigadora cualitativa
campesinas, cuyos pobladores se emplean en el sector especializada en salud. Las entrevistas fueron grabadas,
informal, en actividades marginales, por lo que son previo consentimiento informado con carta aprobada
consideradas pobres y de alta marginación. Los hoga- por el comité de ética del Instituto Nacional de Salud
res en estas comunidades se caracterizaron, en su ma- Pública y, más tarde, transcritas para su análisis en el
yoría, por tener viviendas construidas con materiales programa informático Atlas-ti. Los grupos de análisis
frágiles y piso de tierra, aunque algunas contaban con en cada estado diferenciaron hombres y mujeres.
piso de cemento; los techos eran principalmente de teja,
lámina de asbesto o de cartón. Asimismo se encontra-
ron algunas casas de ladrillo y con techos de concreto,
Resultados
así como de otro tipo de materiales que iban desde ca- Características de los participantes
rrizos hasta láminas de metal u otro tipo de desperdi-
cios industriales con techos de palma o zacate de arroz. Se entrevistó a seis hombres y cinco mujeres con una
En general, contaban con dos o tres cuartos que les ser- media grupal de edad de 78 años (81 años para hom-
vían de recámara común, cocina y comedor, muchos bres y 74 para mujeres). Siete de los entrevistados vi-
carentes de agua potable, drenaje y de otros servicios, vían solos y los 11 se encontraban activos en sus
entre ellos los de atención médica. comunidades, dedicados a actividades del campo, del
pequeño comercio y de ayuda doméstica en hogares
Material y métodos de terceros. En todos los casos se observó relativa fun-
cionalidad de acuerdo con el grupo de edad: capacidad
Se diseñó un estudio cualitativo para explorar con para moverse, vestirse y hacerse cargo de las necesi-
mayor profundidad algunos factores importantes para ddes básicas cotidianas. Empero, nueve presentaban
comprender la vivencia del envejecimiento y respon- diferentes enfermedades crónicas al momento de la
der a la pregunta de investigación ¿cómo viven el enve- entrevista: diabetes mellitus, hipertensión arterial y
jecimiento, en contextos rurales empobrecidos, mujeres lesiones por caídas.
y hombres mayores de 60 años? Se partió de la idea de Entre los principales factores relacionados con la
que la identidad de género, entendida como los roles experiencia del envejecimiento, se identificaron los si-
y comportamientos culturalmente asumidos para hom- guientes: la condición de género y el rol social asig-
bres y mujeres, desempeña un papel fundamental en nado; la condición de pobreza y de salud y la condición
la configuración de la experiencia diferencial del pro- de compañía/soledad y la familia. Asimismo, se iden-
ceso de envejecimiento al igual que la pobreza, debido tificó un componente recurrente con respecto a los prin-
a que, entre otras cosas, las oportunidades de desarro- cipales temores asociados al envejecimiento.
llo y las responsabilidades que de ahí se derivan pro-
mueven la desigualdad entre los sexos. El género en el proceso de envejecimiento
Se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas, con
base en una guía especialmente diseñada para obtener A través del discurso de los entrevistados, se identi-
información sobre los siguientes temas: significados de ficó claramente que la experiencia del envejecimiento
la vejez; agrado o desagrado con el que se experimen- está diferenciada según la condición de género y de
ta la vida en la vejez; características personales para los roles tradicionalmente asignados, es decir, los hom-
enfrentar el proceso de envejecimiento; economía; sen- bres como “proveedores” y las mujeres como “cuida-
tido de utilidad laboral-social; experiencias de relación doras de otros”. Así, en el caso de los hombres mayores
con miembros del grupo familiar y social; significado el proceso de envejecimiento se vive con mayor tris-
de la pobreza y experiencias de vida en situaciones de teza y frustración, en comparación con las mujeres,
carencia. Se seleccionó a las personas entrevistadas en debido a que ellos no pueden seguir cumpliendo con
las localidades rurales de los estados de Morelos y Gue- el papel social y culturalmente asignado de proveer, y
rrero. El número final de entrevistas se determinó bajo de seguir trabajando para traer sustento e ingreso al
el criterio de saturación teórica, entendiéndose éste hogar:

32 salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006


Envejecimiento en el México rural ARTÍCULO ORIGINAL

La tristeza es la de la vejez, que ya se siente uno menos, ¿Lo más difícil de hacerse anciana? (…) que ya no puede
ya inútil, ya no es como antes...” (Hombre, Guerrero, 72 una trabajar. (Mujer, Morelos, 68 años, madre soltera.)
años, casado.)
La condición de pobreza y de
La cosa es que ya no le dan trabajo a uno tan fácil, como salud-enfermedad en el envejecimiento
ahorita fui a trabajar, pues no me pagaron y sin embargo
uno tiene que comer, si trabaja uno [es] por necesidad.” A través de los testimonios de los entrevistados, se
(Hombre, Morelos, 67 años, casado.) identificó que la situación de pobreza influye signifi-
cativamente en la vivencia del envejecimiento. Ade-
Por su parte, para las mujeres de este contexto, si más, que la pobreza determina en mucho la condición
bien la experiencia del envejecimiento no es del todo de salud al limitar la posibilidad de acceder a una bue-
agradable –en particular debido al desgaste físico, al na alimentación, así como a tratamientos o medica-
deterioro de la salud que presentan y a las carencias mentos necesarios, de tal forma que el estado de salud
económicas en las que viven–, resulta más “llevade- sigue deteriorándose:
ra”, ya que encuentran la posibilidad de seguir des-
empeñando el papel que tradicionalmente se espera Ahorita pienso en mi vejez (...), que ya no puedo, (…)
de ellas, cuidando a otros. ya no puedo hacer quehacer, no puedo hacer nada, ya
ni lavar de nada... ya no puedo (…). Me duelen éstas de
Me siento satisfecha y le doy gracias a Dios que llegué a aquí [señalando las rodillas], mis pies me duelen, mis
esta edad (…) la vejez es natural, yo fui joven, tuve mis rodillas, todo, [señalando sus piernas y pies] pues, todo
hijos, trabajé y ahora la edad que tengo la acepto y soy esto de aquí me duele y hay días que hasta lloro, ¿cómo,
feliz. (Mujer, Guerrero, 67 años, divorciada.) pues, voy a pasar, cómo voy a hacer para que yo me
cure?, (…) no tengo [dinero] y mi hija nomás [tiene] si-
Para las mujeres, cuya actividad principal ha sido quiera para comer… (Mujer, Guerrero, 62 años, sola.)
cuidar a otros, el proceso del propio envejecimiento se
relaciona con situaciones y experiencias más positivas: Esta situación deteriorada del estado de salud es
familia y compañía. En cambio, en el caso de los hom- uno de los temores más comúnmente señalados por
bres, este proceso se asocia con sentimientos de fuerte los ancianos entrevistados, sobre todo la condición de
responsabilidad y de temor de ya no poder hacerse car- pérdida de independencia o movilidad; o en el caso
go del mantenimiento de su familia. Lo anterior sugiere de padecer enfermedades “largas o graves”, el temor
que la experiencia del envejecimiento les resulta menos a no poder afrontarlas económicamente o a no contar
difícil a las mujeres que siguen desempeñando su rol con el apoyo de algún familiar para su cuidado. Así,
de cuidadoras, aunque esto está condicionado por su la condición de pobreza agudiza el proceso de enveje-
estado de salud y de pobreza, mientras que para los cimiento, especialmente si no se cuenta con algún tipo
hombres es más complicado porque sienten que ya han de ingreso estable –pensión o salario–, o con una red
perdido la capacidad de proveer. social de apoyo –hijos, compadres, vecinos o amigos–.
En el caso de los hombres, esta situación se resiente
… que ya no queda más que esperar la muerte porque aún más debido a la poca consolidación o existencia
ya no tiene uno la posibilidad de trabajar (…), entre de redes sociales y a que muchos de ellos ya no pueden
mayor sea uno pronto se va acabando, no hay más… seguir trabajando como antes, mientras que las mujeres
(Hombre, Guerrero, 76 años, casado.) utilizan estrategias diversas para aumentar y mantener
estas redes a lo largo de su vida, además de realizar
Uno de los hallazgos más interesantes de la in- trabajo doméstico y/o dedicarse al pequeño comercio
vestigación es que el mismo acontecimiento de frus- para obtener ingresos. Los miembros de la familia, y
tración, vivido por los hombres, se repite en el caso de en particular los hijos, juegan un papel central en la
aquellas mujeres que, por diversas razones, también vivencia del envejecimiento, en particular en el caso
tuvieron que cumplir con el papel de proveedoras, es de quienes han enviudado:
decir, que fueron jefas de familia:
la familia es una alegría porque pues, ¿se imagina?, uno
.. que ya no puede una trabajar para ganarse el pan de solito pues no, se ve uno más triste, más agotado, más
cada día, yo trabajé para mantenerme toda la vida, aho- así [...] yo ahorita con toda mi familia me llevo bien y
rita ya no puedo (…), nunca tuve un matrimonio que ellos conmigo y pues que, casi no nos visitamos pero
hubiera sido [para] toda mi vida… (Mujer, Morelos, 68 cuando menos ahí la llevamos. (Mujer, Morelos, 75 años,
años, madre soltera.) viuda.)
salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006 33
ARTÍCULO ORIGINAL Treviño-Siller S y col.

… pues a veces mi nieta, un hijo que tengo en el Norte, o los entrevistados. Estos fueron, en general, negativos
un nieto me llegan a mandar cinco dólares… Hasta la –asociados a soledad, inutilidad, deterioro y enferme-
vez no recibo más, y de ahí cuando me ven, me dan y dad– y estuvieron muy influenciados por la condición
cuando no, pues no me dan… (Hombre, Guerrero, 88 de pobreza, salud y género. Sin embargo, y de nueva
años, casado por segunda vez.) cuenta, la visión es aún más negativa en el caso de los
varones, quienes la asocian con la responsabilidad y
…pues a veces me quedan 400 pesos al mes […] y mi la incapacidad de cumplir su rol tradicional, y espe-
hija que está en el Norte en veces me va mandando 100 cialmente difícil y triste en el caso de hombres viudos
dólares y pues como nada más somos dos es poquito que viven solos. La percepción y el significado de ha-
ya mi gasto… No, no me alcanza. (Mujer, Guerrero, 76 cerse viejo es más positiva en las mujeres, sobre todo si
años, viuda.) tienen hijos, nietos y otros familiares cercanos con quie-
nes pueden seguir desempeñando su rol de cuidadoras.
La familia y la compañía durante la vejez No obstante, lo anterior es difícil en el caso de las viu-
das que carecen de ingresos y de apoyo, o para aquellas
En general es difícil envejecer en soledad, pero ésta mujeres que cumplieron el rol de proveedoras
parece ser una experiencia más severa para los hom-
bres que para las mujeres, pues ellos expresan senti- ...llegar a los 60 años (…) ya se empieza a poner difícil,
mientos de tristeza y depresión, y consideran que el claro, porque pues ya no es lo mismo para uno, para
hecho de que nadie los cuide en esa etapa de su vida trabajar, para hacer todo lo que necesita uno hacer (…).
es una “injusticia”, puesto que trabajaron y fueron pro- Yo más o menos por ahí de los 60, así empecé a sentir
veedores de bienes para su familia con la esperanza que ya no era yo el mismo, y empieza uno a flaquear,
de estar acompañados y atendidos por alguien en su pues aunque quiera uno, ya no puede hacer nada (…).
vejez. En este sentido, la vida de los hombres mayo- Ahorita pues, yo por las enfermedades que tengo de
res que han enviudado y que no viven con alguno de las rodillas, es lo que me fregó, tuve un accidente en
sus hijos es especialmente difícil, ya que no son capa- una camioneta y eso es lo que me dejó así, güilo. (Hom-
ces de desempeñar tareas domésticas básicas como son bre, Guerrero, 76 años, casado.)
el aseo de su hogar y la preparación de alimentos. Ade-
más, y contrariamente a lo que sucede con las muje- Cabe mencionar que, sin tomar en cuenta la con-
res, en general los hombres no tejen redes sociales a dición de género, a lo largo de las entrevistas y según
lo largo de su vida; por lo tanto, cuentan con menos el análisis y la interpretación realizados, entre los adul-
recursos externos a su familia. Los apoyos más signifi- tos mayores se identificaron, como recurrentes, ciertos
cativos y constantes provienen de los propios cónyu- temores en relación con el proceso de envejecimiento.
ges o de los hijos y, ocasionalmente, de los nietos. Por Entre los más mencionados y bien identificados es-
último cabe destacar que, en algunos casos, son las tán el de la soledad: estar solo en esta etapa de la vida
nueras quienes se encargan de los cuidados y la ali- –sentirse desprotegido– y el de morir solo –en abando-
mentación de los ancianos: no– son dos de las ideas que más angustia generan
entre la población entrevistada. Estas ideas se asocian
… pues como ahorita estoy caminando bien con todos con aquella de la enfermedad, pues estar enfermo y solo
mis hijos y mis nueras y me quieren mucho, será por- es considerado como un problema real para poder desa-
que me porto bien (…), ellas me dan de comer… (Hom- rrollar acciones o tomar decisiones acertadas a tiempo.
bre, Morelos, 100 años, viudo.) Otro de los temores más claramente identificados es el
de la pobreza: ser viejo y pobre se considera como un
Las redes sociales de las mujeres son más densas, gran problema, porque como ya no se puede trabajar
efectivas, duraderas y multifuncionales, porque, final- y los ingresos no suelen ser constantes ni suficientes,
mente, ellas las tejieron a lo largo de sus vidas y, por lo se debe afrontar la vida diaria casi al mínimo, ahorran-
tanto, cuentan con un mayor capital humano fuera de do en lo que se pueda, por si hace falta posteriormente,
la familia para “ir pasando” la vejez. Estas redes de en particular en una situación de emergencia, como una
apoyo incluyen a hijos, comadres, vecinas, amigas, enfermedad grave o crónica. Este último factor cons-
nueras y nietos. tituye una gran preocupación para la mayoría de las
personas entrevistadas, inclusive para los que gozan,
Los significados de la vejez en apariencia, de una mejor condición económica. Otro
temor claramente identificado es el de ir perdiendo
Otro hallazgo importante del estudio fue la exploración habilidades físicas e intelectuales, lo que se traduce
de los significados de la vejez a través del discurso de como “pérdida de independencia”.
34 salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006
Envejecimiento en el México rural ARTÍCULO ORIGINAL

Por último, en relación con los servicios, las per- para las mujeres los conceptos de envejecimiento y de
sonas entrevistadas identificaron un gran vacío en la familia se relacionan con experiencias más positivas, en
respuesta institucional a sus necesidades. El único apo- el caso de los hombres esos conceptos se asocian cons-
yo con el que cuentan estos ancianos se reduce al pro- tantemente con la idea de responsabilidad y de tener
porcionado por familiares cercanos; no se tiene la que seguir cumpliendo con ser el sostén principal del
esperanza de que el gobierno o la sociedad ayuden de grupo familiar hasta sus últimos días.
otra manera, aunque se sabe de la existencia de apo- Lo anterior cobra mayor relevancia si se entiende
yos gubernamentales en otros contextos, como los ur- que, en este contexto, el desempeño de los roles tradi-
banos. Por eso, a menudo se observa una resignación cionales de género es una demanda, no sólo personal
a la “voluntad divina”, lo que justifica las difíciles ex- sino también social o comunitaria, de manera tal que
periencias del envejecimiento. la imposibilidad de satisfacerla, además de poner en
tela de juicio la propia identidad, también desestruc-
Cuando escucho la palabra pobre me entristezco por- tura la forma como las personas se relacionan entre sí.
que yo tuve dinero, no mucho… Ahora estoy pobre, Lo anterior resultaría, por llamarlo así, una forma de
pero no pierdo la fe en Dios, siento pues que con esa fe inadecuación cultural que trasciende a lo interperso-
yo vivo (Hombre, Guerrero, 88 años, casado por se- nal y que se acentúa aún más en esta población, que
gunda vez.) ha vivido siempre asumiendo esta identidad. El acceso
limitado a medios de comunicación, el apego a las tra-
Doy gracias a Dios que llegué a esta edad porque cuán- diciones, las escasas oportunidades de trabajo y el bajo
tas no mueren jóvenes y yo ya a mis 77 años y todavía nivel de educación, son algunos factores que, en el con-
sigo dando lata… (Mujer, Guerrero, 77 años, separada.) texto rural, dificultan la modificación de estos roles
tradicionales de género.25,26 La importancia del género
Discusión estriba, como lo señala Marta Lamas,8 en que orienta
la percepción de lo político, lo social, lo religioso y, en
El envejecimiento según la condición de general, lo cotidiano, de manera que la experiencia de
género vida en esta etapa no es otra cosa que el reflejo de lo
aprendido a través de la cultura, con repercusiones en
La aportación más importante de este estudio consistió todos los aspectos de la vida en general.
en corroborar que la experiencia del envejecimiento es Otro factor bien identificado a lo largo de las en-
muy diferente según la condición de género, es decir, el trevistas son las diferencias en la experiencia de enve-
papel o rol que tradicionalmente se espera que cumpla jecer, dependiendo de si se está solo o acompañado
cada individuo en la sociedad, de acuerdo con su con- –por la pareja y/o la familia–, especialmente en el caso
dición de hombre o de mujer. Así, en el caso de los de los hombres. La familia desempeña entonces un
varones se asume y se espera que sean ellos quienes se papel fundamental en la vivencia de la vejez, tal como
encarguen de proveer los bienes materiales necesarios lo señalan diversos autores. 15,27-29 Esta participación por
para la reproducción del grupo familiar; mientras que parte de la familia se vuelve necesaria en un escenario
para las mujeres, se asume y se espera que sean ellas donde las acciones y apoyos formales por parte del
quienes se ocupen de brindar cuidados al grupo familiar, Estado son escasos.30 Así, los casos de hombres viudos
diferencia que ya ha sido referida por otros estudios.24 y solos, que no tienen a nadie que los cuide, suelen ser
Estas expectativas sociales se ven claramente re- aquéllos donde se identifican los testimonios más nega-
flejadas en los diversos testimonios de los adultos ma- tivos, con una carga emocional de tristeza y decepción,
yores que, de acuerdo con su condición de género, de sentir que la vida no “les jugó limpio al final”, pues
expresan con claridad la diferencia entre envejecer su expectativa era que una mujer los cuidara y los acom-
como hombres o como mujeres. En el caso de las muje- pañara en sus últimos días. En cambio, para los viudos
res, la experiencia del envejecimiento resulta ser, en que viven con algún hijo o hija la situación a menudo es
general, más positiva, debido a que aun en esta etapa menos dolorosa porque, finalmente, existe otra mu-
de la vida se puede seguir cumpliendo con la expecta- jer –hija o nuera– que se hace cargo de ellos.
tiva social de ser “cuidadora de otros”. Empero, en el La condición de género también explica la cons-
caso de los hombres, el papel socialmente esperado se trucción diferencial de redes sociales que influye en la
ve muy limitado, no sólo por la edad, sino por sus res- experiencia del envejecimiento en esta población, en
tricciones físicas y problemas de salud, lo que deter- particular la de parientes y amigos, pues de eso de-
mina en mucho su posibilidad real de seguir siendo pende, en buena medida, cómo se vive esta etapa de la
los proveedores de la familia. Además, mientras que vida. Así, como desde el punto de vista social a las

salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006 35


ARTÍCULO ORIGINAL Treviño-Siller S y col.

mujeres se les asigna la construcción de esas redes a lo se podría resolver la situación en el caso de alguna en-
largo de la vida, son ellas quienes tienen los contactos fermedad grave o muy larga.
necesarios y quienes han desarrollado las habilidades Las personas entrevistadas que señalaron tener
para socializar con diferentes personas en la comuni- una condición de salud estable, o no crítica, o sin gran-
dad, mientras que los hombres, de quienes no se es- des limitantes para el desarrollo de sus actividades
pera la construcción de estas redes, no las han tejido a diarias y de su independencia, son quienes narraron
lo largo de su vida y se encuentran, entonces, con un mejores experiencias y sentimientos asociados a la ve-
número menor de amistades y de relaciones que las jez, mientras que quienes indicaron tener problemas
mujeres.31-33 De ahí que, mientras varias de las muje- de salud constantes o que limitan de alguna manera
res entrevistadas narran su vida cotidiana incorporan- sus actividades diarias manifiestaron mayor angustia
do visitas a amigas, comadres o parientes, o asistiendo y menos satisfacción con esta etapa de su vida.
a grupos diversos, la mayoría de los hombres la cuen-
tan pasando el día más bien solos, o sentados, “espe- Principales temores asociados al proceso
rando la muerte...”. de envejecimiento

La diferencia de la experiencia Los temores expresados por los adultos mayores son
del envejecimiento, según la condición resultado de la confrontación de lo que se considera
de pobreza y de salud-enfermedad un valor social y se convierte en expectativa en rela-
ción con lo que se ha conseguido hasta ese momento
El contexto de pobreza es otro factor que condiciona la de la vida; así, aparecen la soledad frente a la red so-
debilidad de las redes sociales de estos adultos mayo- cial, la enfermedad frente a la salud, la pobreza frente
res. Cattell34 refiere que la pobreza está relacionada con a la solvencia y la dependencia frente a la autonomía.
la privación y exclusión de las personas de los siste- Estos valores son, además, imprescindibles para vivir
mas sociales, económicos, políticos y culturales que satisfactoriamente no sólo en la vejez, sino en cualquier
determinan su integración en la sociedad. En este mis- etapa de la vida, considerando un estándar mínimo de
mo sentido, Campos-Navarro y colaboradores35 apun- calidad de vida, entendido como el resultado de las
tan que los adultos mayores con menores ingresos son condiciones de vida, la satisfacción personal y los va-
quienes menor oportunidad tienen de participar en los lores personales.38,39
programas de apoyo, autoayuda y recreación insti-
tucionales. Esta exclusión empobrece, por tanto, las Conclusiones
redes sociales, que en el ámbito de la salud recobran
importancia porque constituyen una fuente potencial La identidad de género es fundamental en la confi-
de protección para los individuos y representan una guración de la experiencia diferencial del proceso de
parte importante del capital social que contribuye a envejecimiento, debido a que, entre otras cosas, las
mejorar la calidad de vida.34,36 oportunidades de desarrollo y las responsabilidades
De esta manera, la desigualdad de género se en- que de ahí se derivan promueven la desigualdad entre
trelaza con la desigualdad socioeconómica y da como los sexos. Envejecer, según la condición de ser hombre
resultado una representación del envejecimiento en versus la de ser mujer, asociada al papel que tradicio-
términos de pérdida, limitación y un débil estado de nalmente se le ha asignado y se espera de cada quien,
bienestar. Las experiencias de los adultos mayores en es determinante en la satisfacción y experiencia que se
condiciones de vida relativamente seguras –alguna tiene en esta etapa de la vida, lo que resulta, en térmi-
jubilación o con ingresos por algún tipo de negocio– nos generales, más satisfactorio para las mujeres que
se notifican como más positivas y con menor angustia para los hombres.
y preocupación,37,* en comparación con las personas El factor anterior se cumple o se complementa
que, además de enfrentar la vejez y posibles enferme- siempre y cuando se realice el papel que tradicional-
dades, deben preocuparse por resolver la situación mente le ha asignado la sociedad. Esto se rompe en el
cotidiana de necesidades básicas como la alimentación. caso de las mujeres que deben tomar el papel de pro-
A esto se suma la constante angustia de pensar cómo veedoras de la familia y que notifican experiencias de
vejez menos satisfactorias, en comparación con las otras
mujeres que sólo debieron cumplir con el rol de cuida-
doras. Así, la historia personal de cada sujeto resulta
* Pelcastre B, Treviño S, Márquez M. Informe final del componente
cualitativo del estudio “Calidad de vida y vejez en México rural: determinante para poder comprender la vivencia y
una perspectiva de género”. Documento no publicado 2003. experiencia de ese ciclo de la vida.

36 salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006


Envejecimiento en el México rural ARTÍCULO ORIGINAL

Otro factor determinante en el proceso de enveje- 4. Wong R. Transferencias intrafamiliares e intergeneracionales en


cimiento es el del contexto específico en el cual se en- México. En: Envejecimiento demográfico en México: retos y
perspectivas. México, D. F.: CONAPO, 1999: 147-169.
vejece; en este caso, rural y pobre –falta de servicios, 5. Ortega MT. Educación de la mujer indígena: estrategia de desarrollo
infraestructura, etcétera–. Envejecer en un contexto regional. En: Galeana P, comp. La condición de la mujer indígena y sus
específico como éste determina, en gran medida, cómo derechos fundamentales. México, D. F.: UNAM-Coordinación de
se vive y se experimenta la vejez. Humanidades, 1997: 103-116.
Un factor recurrente a lo largo de la investigación 6. Lara MA. Inventario de masculinidad y feminidad (IMAFE). México,
D.F.: El Manual Moderno, 1993.
es el del sentimiento de soledad con el que se vive en 7. Montes de Oca V. Diferencias de género en el sistema de apoyo a la
buena medida el proceso del envejecimiento y que población envejecida en México. Papeles Poblac 1999; (19): 149-172.
amerita un mayor análisis, pues es uno de los princi- 8. Lamas M. Cuerpo: Diferencia sexual y género. México, D. F.:Taurus, 2002.
pales temores de la propia población entrevistada y, 9. INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda. México, D. F., 2000.
de hecho en el campo, resulta palpable la situación de 10. Damián A, Boltvinik J. Evolución y características de la pobreza en
México. Comercio exterior 2003; 53 (6): 519-531.
abandono y soledad que prevalece en varios casos. Lo 11. Boltvinik J, Hernández E. Pobreza y distribución del ingreso en
anterior pudiera explicar, tal vez, la gran importancia México. México, D. F.: Siglo XXI, 1999.
de los testimonios religiosos y el determinismo divino 12. Cortés F. Consideraciones sobre la marginalidad, marginación,
como una especie de justificación de la manera como pobreza, y desigualdad en la distribución del ingreso. Papeles Poblac 31;
se vive esta etapa de la vida. México: Centro de Investigación y Estudio de la Población/Universidad
Autónoma del Estado de México, 2002. Disponible en: http://
Entre los principales temores comunicados por papelesdepoblacion.uaemex.mx/rev31/pdf/cortes31.pdf
la población adulta mayor está la gran ausencia de res- 13. Barrón L, Trejo G. La pobreza en México: la paradoja de la política
puesta institucional, más que la social, que se ofrece social. En: Rubio L, Fernández A, eds. México a la hora del cambio.
en estos contextos rurales y de pobreza, para atenderlos México: Cal y Arena/CID, 1995. Disponible en: http://www.cidac.org/
de alguna manera. Como investigadores y prestado- libroscidac/mexico-cambio/Cap-16.PDF.
14. IFAD. IFAD Seminar on Rural Poverty Reduction “Harvesting IFAD-
res de servicios de salud este punto debería ser determi- BSF Synergies”. Report, 2002. Bruselas: IFAD.
nante, debido al crecimiento esperado de la población 15. Montes de Oca V. Familia, sociedad y vejez. Las personas adultas
adulta mayor durante las próximas décadas. mayores y sus apoyos informales. Demos 2001: 34-35.
Finalmente, es necesario tomar en consideración 16. Aparicio R. Transición demográfica y vulnerabilidad durante la vejez.
algunas cuestiones para la investigación y la acción fu- En: La situación demográfica de México. México, D. F.: CONAPO, 2003:
155-168.
turas, como por ejemplo fomentar la investigación en 17. Gomes de Conceiçao MC. Condiciones socioeconómicas de la
este grupo de edad para comprender el proceso de en- tercera edad. Demos 2001: 13-15.
vejecimiento en diversos contextos y en las distintas 18. Wong R, Espinoza M. Ingreso y bienes de la población de edad media
entidades del país; sensibilizar a los tomadores de deci- y avanzada en México, Papeles Poblac 37, México, DF: CIEAP/UAEM
siones para que se realicen acciones tomando en cuenta 2003: 129-166.
19. Ham-Chande R. Características sociales y económicas en las edades
las necesidades de este grupo de edad, de acuerdo con avanzadas. En: El envejecimiento en México: el siguiente reto de la
la condición de género y el contexto específico (rural/ transición demográfica. México: El Colegio de la Frontera Norte, 2003:
urbano); preparar cuadros profesionales para dar res- 171-216.
puesta a las demandas derivadas del crecimiento de este 20. Welti-Chanes C. Economía y envejecimiento. Cambios
grupo poblacional y desarrollar una cultura de respeto socioeconómicos y sobrevivencia de la población mayor. Demos 2001:
25-26.
a los adultos mayores, por medio de campañas masivas 21. Salgado N, Wong R, ed. Envejeciendo en la pobreza. Género, salud y
de sensibilización a la población en general. calidad de vida. México, D.F.: Instituto Nacional de Salud Pública, 2003.
22. Demos. Número especial sobre envejecimiento. México, D. F.:
UNAM- Instituto de Investigaciones Sociales, 2001.
23. Castro R. En busca del significado: supuestos, alcances y limitaciones
Referencias del análisis cualitativo. En: Szasz I, Lerner S, eds. Para comprender la
subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad.
1. Foro Mundial ONG sobre Envejecimiento. Propuestas y México, D. F.: El Colegio de México, 1996: 57-85.
recomendaciones de acción para los gobiernos y la sociedad civil. 24. Monchietti A, Caballero I, Sánchez M, Lombardo E. Representaciones
Madrid, 5-9 abril 2002: 1-4. Disponible en: http://www.forumageing.org/ de la vejez. Rev Latinoam Psicol 2000; 32 (3): 519-536.
espanol/informacion/propuestas.htm. 25. Mier y Terán M. Pobreza y transiciones familiares a la vida adulta en
2. Partida V. Perspectivas del cambio demográfico. Monto y estructura de las localidades rurales de la península de Yucatán. Población y Salud en
la población en el año 2000 y perspectivas en el 2050. Demos 2001: 6-7. Mesoamérica. Revista electrónica 2004; 2(1) artículo 5: 1-43. Disponible
3. Fraga JC, Mena M. Envejecimiento. Un reto adicional. Apuntes para su en: http://ccp.ucr.ac.cr/revista
estudio en América Latina. En: Bronfman M, Castro R, coords. Salud, 26. Montes de Oca V. Redes comunitarias, género y envejecimiento,
cambio social y política. Perspectivas desde América Latina. México, D. F.: Cuadernos de Investigación 31, México, D. F.: UNAM- Instituto de
EDAMEX, 1999: 441-464. Investigaciones Sociales, 2005: 161.

salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006 37


ARTÍCULO ORIGINAL Treviño-Siller S y col.

27. Ham-Chande R. Vejez y dependencia. Paradigmas y nuevos contratos 34. Cattell V. Poor people, poor places, and poor health: The mediating
sociales. Demos 2001: 27-28. role of social networks and social capital. Soc Sci Med 2001; (52):
28. Palma Y. La gran metrópoli y los viejos. La población mayor en la 1502-1516.
zona metropolitana de la Ciudad de México. Demos 2001:36-37. 35. Campos-Navarro R, Torrez D, Arganis-Juárez E. Las
29. Palma JL. El apoyo familiar. Transferencias de y para la población representaciones del padecer en ancianos con enfermedades crónicas.
mayor dentro y fuera del hogar. Demos 2001: 40-41. Un estudio en la Ciudad de México. Cad Saude Publica 2002; 18 (5):
30. Olvera L. Fracasan políticas estatales de atención a la tercera edad. 1271-1279.
Gaceta UNAM 2004, (3698). 36. Sluzki C. De cómo la red social afecta la salud del individuo y la
31. Contreras de Lehr E. Ageing and family support in Mexico. En: salud del individuo afecta la red social. En: La red social: frontera de la
Kending HL, Hashimoto A, Coppard LC, comps. Family support for the práctica sistémica. Barcelona: Gedisa, 1996: 71-91.
elderly: The international experience. Nueva York: Oxford University 37. Wong R. La relación entre salud y nivel socioeconómico entre
Press, 1992: 215-223. adultos mayores: diferencias por género. En: Salgado N, Wong R, eds.
32. Varley A, Blasco M. ¿Cosechan lo que siembran? Mujeres ancianas, Envejeciendo en la pobreza. Género, salud y calidad de vida. México, D.F.:
vivienda y relaciones familiares en el México urbano. En: Gomes C, Instituto Nacional de Salud Pública, 2003: 97-122.
comp. Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y 38. Borthwick-Duffy SA. Quality of life and quality of care in mental
empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica. México, D.F.: retardation. En: Rowitz L, ed. Mental retardation in the year 2000. Berlin:
FLACSO/Porrúa, 2001: 301-322. Springer-Verlag, 1992: 52-66.
33. Montes de Oca V. Diferencias de género en el sistema de apoyo a la 39. Felce D, Perry J. Quality of life: It’s definition and measurement. Res
población envejecida en México. Papeles Poblac 19; México: Centro de Dev Disabil 1995; 16 (1): 51-74.
Investigación y Estudios de la Población / Universidad Autónoma del
Estado de México, 1999: 149-172.

38 salud pública de méxico / vol.48, no.1, enero-febrero de 2006

También podría gustarte