Actividad 3 de Prepara Bebidas y Cocteles
Actividad 3 de Prepara Bebidas y Cocteles
Actividad 3 de Prepara Bebidas y Cocteles
6º AMAB
Actividad 3
Tipos de destilados
La vuelta al
mundo en
destilados
Destilados en el mundo
Con la llegada del alambique de cobre, las posibilidades de destilación se
multiplicaron. Esto dio vida a nuevas bebidas características de cada región.
Aunque originalmente es producido con vino, también se puede elaborar a partir de otras frutas
o restos de la uva. Asimismo podemos encontrar variedades como el cognac, armagnac y
american. El aguardiente de orujo también está elaborado a base de uva, pero en él se utiliza
pulpa de uva, piel y tallos que han sobrado después de hacer el vino. Por último, el brandy de
frutas es un aguardiente que se elabora con albaricoque o cerezas. Esta bebida por lo regular
se disfruta sola.
Vodka
Aunque es un destilado representativo de Rusia, la palabra en sí es de origen
polaco y era conocida como una bebida medicinal importada de Polonia a
Rusia. Se produce por la fermentación de granos y otras plantas ricas en
almidón (centeno, trigo o papa). Actualmente se elabora en todo el mundo,
sin embargo, lo que diferencia el vodka ruso, es el hecho de ser producido
con agua de manantial y no con agua destilada. Uno de los cocteles más
emblemáticos es el Bloody Mary, y consta de vodka, jugo de jitomate, sal,
pimienta, salsa inglesa, salsa Tabasco y limón; para finalizar, es decorado con
una rama de apio.
Whisky
La palabra data del gaélico uisge beatha, que
quiere decir “agua de vida”, pero que debido a una
mala pronunciación cambió a whishkeyba y luego a
whisky. Es resultado de la destilación de la malta
fermentada de cereales como cebada, trigo,
centeno y maíz, se añeja en barriles de madera, por
lo general de roble. A pesar de que esta bebida tiene
antecedentes históricos, es hasta 1494 cuando se da
a conocer en Escocia la primera gran producción de
whisky, promoviéndolo como remedio para
enfermedades.
“Salvo el tequila, todas las demás bebidas son producidas de manera rústica,
artesanal, por familias que han transmitido ese conocimiento por años.
Lamentablemente, suele ser gente con un nivel educativo bajo que los obliga a
vender su producto a través de un tercero; asimismo, esa gente no tiene acceso a
fuentes de financiamiento por medio del banco.
Por el contrario, la experta señaló que Jalisco cuenta con un panorama contrario,
cuyas condiciones son distintas, ya que ahí los jóvenes no emigran, la economía
local revivió y mucho fue gracias al tequila.
Tequila
Zona de producción: Jalisco, Michoacán,
Guanajuato, Nayarit y Tamaulipas
Características: es un destilado del agave
Tequilana Weber (o agave Azul)
Mezcal
Al contrario de la creencia popular, el mezcal no solo se
produce en Oaxaca. Se trata de uno de los destilados con
mayor despunte.
Zona de producción: Oaxaca, Guerrero, Morelos, Durango,
Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Tamaulipas.
Características: tiene Denominación de Origen. Puede
producirse con un solo tipo de agave o, bien, con un
ensamble.
Bacanora
Es un destilado elaborado con base en el
agave Angustifolia Haw, mediante un
método muy similar al del mezcal u otros
destilados. Es originario de Bacanora, Sonora,
municipio por el cual recibe su nombre.
Zona de producción: Sonora.
Características: cuenta con altos grados de
alcohol, entre 38 y 55 por ciento. Es una
bebida incolora y cuenta con Denominación
de Origen desde 1994.
Sotol
Una verdadera joya del desierto chihuahuense,
aunque también se produce en otros estados. Es un
destilado de la planta Dasylirion Wheeleri, conocida
como sereque. Esta bebida cuenta con Denominación
de Origen desde el año 2002.
Zona de producción: Durango, Chihuahua y Coahuila.
Características: de suave sabor ahumado, su
graduación alcohólica oscila entre los 38 y 45 grados.
Charanda
Es la bebida más típica del estado de
Michoacán. Un aguardiente cuyo
nombre en purépecha significa “tierra
colorada”, haciendo referencia a las
características del suelo donde se
produce.
Zona de producción: Michoacán.
Características: se produce gracias a
la destilación y fermentación del jugo
resultado de la caña de azúcar o sus
derivados, por ejemplo, el piloncillo, la
melaza o melado. Cuenta con D.O.
desde 2003.
Pox
Se trata de un destilado sureño,
elaborado a base de maíz, trigo y
caña de azúcar.
Zona de producción: Altos de
Chiapas, principalmente San
Cristóbal de las Casas y San Juan
Chamula.
Características: su origen es maya y,
en un principio, se consumía de
manera medicinal por los tzeltales.
Actualmente se sigue consumiendo
en ceremonias y festividades.
Raicilla
Es un destilado de agave que aún no
cuenta con Denominación de Origen.
Zona de producción: Jalisco, en
municipios como Mascota, Atenguillo,
Guachinango, Mixtlán, Cabo Corriente
y Toatlán.
Características: está elaborado con
agaves Maximiliana, Inaequidens,
Rhodacantha y Angustifolia. Surgió en
el siglo XVII en las zonas mineras del
estado y tiene fama de afrodisíaco.
Pulque
Es un fermentado de origen
prehispánico.
Zona de producción: ciudad de
México, Hidalgo, Morelos, Tlaxcala,
Guanajuato, Puebla y Querétaro, entre
otros.
Características: se produce a través de
la fermentación del aguamiel,
generalmente del agave Salmiana.
Tradicionalmente se bebe al natural
aunque también son muy populares los
curados.