Percepcion - Acosta Almazan Ivan 609
Percepcion - Acosta Almazan Ivan 609
Percepcion - Acosta Almazan Ivan 609
Para comenzar hay que describir que es la sensación, es el proceso según el cual
los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de
los estímulos procedentes del entorno. principales, es decir: vista, tacto, olfato, gusto
y oído, estas sensaciones serán captadas de manera interna o externa,
respectivamente.
Ahora para continuar la percepción es en pocas palabras la segunda interpretación
de una sensación con base a la sensación, es decir; es el conjunto de procesos y
actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante
los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que
efectuamos en él y nuestros propios estados internos.
Podemos darnos cuenta que la percepción y que las sensaciones se entrelazan,
pero sus divisiones son:
• La sensación es una reacción y la percepción una elaboración.
• La sensación recibe estímulos y la percepción capta las relaciones entre ellos
y sus características para dar significado.
• La sensación es más básica e inmediata mientras que la percepción es más
compleja y menos instantánea ya que además se enriquece de elementos
asensoriales (memoria, reflexión, entre otros).
2.- ¿Qué es el umbral absoluto?
Es necesario un umbral para que el estímulo se pueda dar, es decir; el estímulo
tiene que sobrepasar el umbral, Un umbral es un punto estadísticamente
determinado de un continuo de estímulos que produce una transición de una serie
de sensaciones, en pocas palabras se trata de un límite.
Así pues, el umbral absoluto es para un individuo la sensación más baja que existe,
es como la intensidad mínima que siente una persona y como dato interesante cada
umbral cambia dependiendo la persona.
3.- ¿Qué es el umbral diferencial?
El umbral diferencial es: la diferencia mínima que una persona puede identificar
entre dos estímulos cualesquiera el 50% de las veces. El umbral de diferencia
aumenta con la magnitud del estímulo, entre otras palabras se entiende como la
distancia entre un estímulo fijo y un estímulo cambiante donde incrementada o
excrementada la intensidad de estos, el individuo lo percibirá y marcará una
diferencia.
4.- ¿Qué estudia la psicofísica?
La psicofísica es la disciplina que estudia las relaciones entre la magnitud de los
estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones que producen.
Podemos explicarlo como que es la rama de la psicología que tiene como principal
objeto de estudio la relación entre la estimulación externa, sus cualidades y la
percepción de un sujeto de dicha estimulación, así mismo se encarga de medir la
sensación, así como la respuesta conductual al estímulo físico, asignándole un valor
numérico a las características de los estímulos y a la percepción de estos y
desarrollando distintos métodos.
5.- Explica la Ley de Weber.
El médico y anatomista alemán Ernst Heinrich Weber (1795-1878) fue uno de los
primeros científicos fundadores de la psicología experimental para el estudio de los
límites de la percepción en su capacidad para discriminar o diferenciar los estímulos,
estas investigaciones dieron lugar a lo que conocemos como Ley de Weber.
La ley de Weber establece que el incremento en la intensidad del estímulo
necesario para provocar un cambio en la sensación es proporcional a la intensidad
del estímulo inicial.
6.- ¿A qué se refiere el término “adaptación sensorial”?
La adaptación sensorial refiere a la disminución de la sensibilidad como una
consecuencia de una estimulación constante, este fenómeno ocurre debido a que
debido a la exposición constante al estímulo nos ajustamos a dicho nivel de
estimulación y la frecuencia de excitación de nuestras neuronas disminuye. Las
neuronas involucradas con el olfato, el oído, el gusto, el tacto y la vista pueden
exhibir este fenómeno, las únicas neuronas que no lo hacen son los nociceptores,
las neuronas implicadas en la sensación de dolor.
7. - ¿Cuál es la capacidad de la visión del ojo humano con respecto al
espectro de luz?
El ojo humano está compuesto por elementos externos tales como el párpado, las
cejas y las pestañas cuya función es proteger al ojo de los agentes externos,
además tiene un mecanismo de auto limpieza constante producido por las glándulas
lacrimales, también conocidas como lágrimas.
La función del ojo es traducir los estímulos luminosos del entorno en estímulos
nerviosos que lleguen al cerebro, estos últimos se dirigen a través de la foto
receptores de la retina del ojo que a su vez interpretan y distinguen las longitudes
de onda que puede captar el ojo humano.
El espectro visible o luz visible es la región de los espectros electromagnéticos que
el ojo humano es capaz de percibir y traducir en los distintos colores que
conocemos. Correspondiente a las longitudes de onda entre 380 y 780
nanómetros aproximadamente. Dependiendo de la persona, este rango puede ser
ligeramente más amplio o ligeramente más estrecho.
Finalmente, el campo visual del ojo humano está limitado en 130º en sentido vertical,
60º por encima y 70º por debajo de la horizontal y 150º en sentido horizontal, aunque
con la superposición de ambos ojos se puede abarcar 180º.
11.- Si en el bosque se cae un árbol, pero no hay nadie cerca, ¿Este hizo
algún ruido?
La respuesta en posibilidad es no, un árbol no hace ruido si no hay ningún
observador cerca, ya que para que se produzca un ruido se necesitan tres factores:
un acontecimiento que lo origine, un medio que lo transmita y una entidad capaz de
escuchar; sobre todo este último ya que el cerebro interpreta el ruido que es recibido
por el oído, entonces si no hay orejas ni cerebro no hay ruido.
Pero en cambio, el árbol sigue creando ondas sonoras al caer, las cuales estas
ondas tienen un efecto en el medio ambiente, esto lo podemos concretizar con el
especialista en psicoacústica Stefan Bleek afirma que: ““Si no hay nadie que lo
escuche, no hay sonido, pero eso no significa que no haya ondas sonoras o
acústicas que tienen un efecto en el medio ambiente”.
12.- ¿Cómo se transmite la información del oído al cerebro?
El oído es el órgano encargado de transmitir las ondas sonoras que viajan por el
aire en señales eléctricas hasta el cerebro. Todo esto a través de tres secciones:
oído externo, oído medio y oído interno.
Oído externo: Está formado por el pabellón auditivo que se encarga de recoger las
ondas sonoras y las envía al interior del oído, además compensa la presión que
existe en el interior ya que esta es mayor en el interior del oído. Después de entrar
en el pabellón auditivo las ondas sonoras se dirigen al tímpano a través del conducto
auditivo.
Oído medio: Este se encuentra entre el tímpano (una membrana que delimita el
conducto auditivo del oído medio) y la ventana oval; además se compone de tres
huesos (el martillo, el yunque y el estribo). En este sentido las ondas sonoras hacen
vibrar al tímpano y dichas vibraciones llegan a los huesos que son los encargados
de transmitir los movimientos del tímpano a la ventana oval (membrana que recubre
la cóclea en el oído interno).
Oído interno: La cóclea tiene una forma de caracol y en su interior tiene líquido, de
esta forma cuando las ondas sonoras traspasan ese líquido viajan a lo largo de la
membrana basilar, que contiene células sensoriales sujetas a la superficie de la
membrana y son conocidas como células ciliadas que se mueven con el movimiento
de la onda, cuando estas células suben y bajan unas proyecciones microscópicas
parecidas a las cerdas que están en la superficie de las células ciliadas se topan
con una membrana sobresaliente y se inclinan abriendo unos canales (poros) donde
sustancias químicas alteran las células y transforman las ondas sonoras en
impulsos eléctricos, los cuales llegan al nervio auditivo que lleva dicha señal o
estimulo eléctrico al cerebro para que este reconozca y entienda sonidos,
específicamente en la corteza auditiva del lóbulo temporal.
13.- ¿Qué es necesario tomar en cuenta para convertir una onda sonora en
sonido?
En primera instancia necesitamos: la oreja que con forma de embudo recoge la onda
sonora y la manda a tímpano.
En una segunda, el oído las convierte en impulsos nerviosos que se mandan al
cerebro.
Y, por último, el cerebro los convierte en sonidos que logramos entender
• Altura relativa: Se perciben más lejanos los objetos más altos en nuestro
campo de visión.
• Perspectiva lineal: Las líneas paralelas parecen converger en la distancia,
es decir se perciben como si estas se unieran.
Se dividen en:
Convexo: Sombra parte superior.
Cóncavo: Sombra parte inferior.
• Movimiento relativo: Cuando nos movemos, puede parecer que los objetos
estáticos se mueven. Una persona que se está moviendo puede determinar
la profundidad al enfocar la mirada en un objeto distante.
Ilusión óptica: Truco donde un mago corta una caja que tiene una persona dentro,
en realidad no la corta y hay dos personas dentro de la caja simulando la parte
superior e interior.
Ilusión perceptual gustativa: Utilización del mentol en los postres para estimular
los receptores de frio en la boca y producir una sensación aparente sin que hay un
cambio de temperatura. Ejemplo: Galletas con chocolate y de relleno mentolado.
Ilusión auditiva: El tono de Shepard que parece ascender y descender
continuamente en el tono, pero en realidad no lo hace.