Percepcion - Acosta Almazan Ivan 609

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1.- ¿Qué diferencia a la sensación de la percepción?

Para comenzar hay que describir que es la sensación, es el proceso según el cual
los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de
los estímulos procedentes del entorno. principales, es decir: vista, tacto, olfato, gusto
y oído, estas sensaciones serán captadas de manera interna o externa,
respectivamente.
Ahora para continuar la percepción es en pocas palabras la segunda interpretación
de una sensación con base a la sensación, es decir; es el conjunto de procesos y
actividades relacionados con la estimulación que alcanza a los sentidos, mediante
los cuales obtenemos información respecto a nuestro hábitat, las acciones que
efectuamos en él y nuestros propios estados internos.
Podemos darnos cuenta que la percepción y que las sensaciones se entrelazan,
pero sus divisiones son:
• La sensación es una reacción y la percepción una elaboración.
• La sensación recibe estímulos y la percepción capta las relaciones entre ellos
y sus características para dar significado.
• La sensación es más básica e inmediata mientras que la percepción es más
compleja y menos instantánea ya que además se enriquece de elementos
asensoriales (memoria, reflexión, entre otros).
2.- ¿Qué es el umbral absoluto?
Es necesario un umbral para que el estímulo se pueda dar, es decir; el estímulo
tiene que sobrepasar el umbral, Un umbral es un punto estadísticamente
determinado de un continuo de estímulos que produce una transición de una serie
de sensaciones, en pocas palabras se trata de un límite.
Así pues, el umbral absoluto es para un individuo la sensación más baja que existe,
es como la intensidad mínima que siente una persona y como dato interesante cada
umbral cambia dependiendo la persona.
3.- ¿Qué es el umbral diferencial?
El umbral diferencial es: la diferencia mínima que una persona puede identificar
entre dos estímulos cualesquiera el 50% de las veces. El umbral de diferencia
aumenta con la magnitud del estímulo, entre otras palabras se entiende como la
distancia entre un estímulo fijo y un estímulo cambiante donde incrementada o
excrementada la intensidad de estos, el individuo lo percibirá y marcará una
diferencia.
4.- ¿Qué estudia la psicofísica?
La psicofísica es la disciplina que estudia las relaciones entre la magnitud de los
estímulos físicos y la intensidad de las sensaciones que producen.
Podemos explicarlo como que es la rama de la psicología que tiene como principal
objeto de estudio la relación entre la estimulación externa, sus cualidades y la
percepción de un sujeto de dicha estimulación, así mismo se encarga de medir la
sensación, así como la respuesta conductual al estímulo físico, asignándole un valor
numérico a las características de los estímulos y a la percepción de estos y
desarrollando distintos métodos.
5.- Explica la Ley de Weber.
El médico y anatomista alemán Ernst Heinrich Weber (1795-1878) fue uno de los
primeros científicos fundadores de la psicología experimental para el estudio de los
límites de la percepción en su capacidad para discriminar o diferenciar los estímulos,
estas investigaciones dieron lugar a lo que conocemos como Ley de Weber.
La ley de Weber establece que el incremento en la intensidad del estímulo
necesario para provocar un cambio en la sensación es proporcional a la intensidad
del estímulo inicial.
6.- ¿A qué se refiere el término “adaptación sensorial”?
La adaptación sensorial refiere a la disminución de la sensibilidad como una
consecuencia de una estimulación constante, este fenómeno ocurre debido a que
debido a la exposición constante al estímulo nos ajustamos a dicho nivel de
estimulación y la frecuencia de excitación de nuestras neuronas disminuye. Las
neuronas involucradas con el olfato, el oído, el gusto, el tacto y la vista pueden
exhibir este fenómeno, las únicas neuronas que no lo hacen son los nociceptores,
las neuronas implicadas en la sensación de dolor.
7. - ¿Cuál es la capacidad de la visión del ojo humano con respecto al
espectro de luz?
El ojo humano está compuesto por elementos externos tales como el párpado, las
cejas y las pestañas cuya función es proteger al ojo de los agentes externos,
además tiene un mecanismo de auto limpieza constante producido por las glándulas
lacrimales, también conocidas como lágrimas.
La función del ojo es traducir los estímulos luminosos del entorno en estímulos
nerviosos que lleguen al cerebro, estos últimos se dirigen a través de la foto
receptores de la retina del ojo que a su vez interpretan y distinguen las longitudes
de onda que puede captar el ojo humano.
El espectro visible o luz visible es la región de los espectros electromagnéticos que
el ojo humano es capaz de percibir y traducir en los distintos colores que
conocemos. Correspondiente a las longitudes de onda entre 380 y 780
nanómetros aproximadamente. Dependiendo de la persona, este rango puede ser
ligeramente más amplio o ligeramente más estrecho.
Finalmente, el campo visual del ojo humano está limitado en 130º en sentido vertical,
60º por encima y 70º por debajo de la horizontal y 150º en sentido horizontal, aunque
con la superposición de ambos ojos se puede abarcar 180º.

8.- Explica el proceso de conversión de luz a una imagen interpretada.


La luz que el ojo percibe pasa a través de la córnea donde llega al centro del ojo
conocido como iris que es el diafragma del ojo.
El iris se encarga de regular la intensidad de luz que penetra en el ojo y puede
contraerse o dilatarse según la iluminación del ambiente, debido a este cambio de
diámetro es que nos podemos adaptar a distintos niveles e iluminación, ejemplo de
ello es que en ambientes con poca iluminación se dilata la retina y forma imágenes
nítidas, mientras que si hay mucha iluminación se contrae para no dañarla con
exceso de luz.
Pasado el iris, la luz se dirige al cristalino que es el lente del ojo y se encarga de
converger los rayos y formar la imagen nítida en la retina, de tal manera que enfoca
y tiene la capacidad de acomodarse, expandiéndose o aplanándose según la
distancia del objeto para poder captarlo.
Finalmente, la imagen se forma en la retina específicamente en la fóvea.

9.- ¿Cómo se transmite la información del ojo al cerebro?


La retina es la encargada de enviar señales nerviosas al nervio óptico desde la parte
posterior del ojo. El nervio óptico envía estas señales al cerebro, que las interpreta
como imágenes visuales. La parte del cerebro que procesa la información visual e
interpreta los mensajes que envía el ojo se llama corteza visual.
10.- Explica las teorías de la visión cromática.
La visión cromática es el reconocimiento normal del color y el ojo humano puede
percibir hasta once millones de tonos de colores, esta percepción dependerá de las
características de los objetos que absorberán un tipo de longitud de onda, de la
absorción de la foto receptores que recogerán longitudes de onda no absorbidas por
el objeto y de las características de la vía visual que interpretara dichas longitudes.
La teoría más aceptada o con la que más fuerza se tiene es:
Teoría tricromatica o la Teoría de Young Helmholtz: la cual afirma que hay tres
tipos de receptores (conos) que responden a los colores rojo, verde y azul, de tal
forma que los demás colores son combinaciones aditivas o sustractivas de esto
colores.
Combinación aditiva de colores: Sistema que consiste en combinar los colores
primarios de la luz (rojo, verde y azul) para obtener los colores primarios de la
pigmentación (cian, amarillo y magenta), el color blanco (a partir de la sumatoria de
los tres colores) y el color negro (la ausencia de verde, azul y rojo).
La proporción de foto receptores que son estimulados por estos tres colores es de:
Rojo: 20, Verde: 40 y Azul: 1. La teoría más extendida afirma que las estructuras
neuronales de la retina codifican la información del color en tres señales, llamadas
canales. La información visual penetra en el ojo y estimula los pigmentos de los foto
receptores (conos porque los bastones no se estimulan con el color), pero solo ante
longitudes de onda para los tres colores primarios y a partir de estés se generarán
el resto de colores que podemos percibir. La información recogida, será procesada
en el córtex visual.
Combinación sustractiva de colores: Proceso que consiste en combinar unos
cuantos pigmentos, obteniendo a través de la combinación de los colores primarios
de la pigmentación (cian, amarillo y magenta) el color negro.
También podremos encontrar:
Teoría de los procesos oponentes de Hering: Ewald Hering nos dice que las
tonalidades pueden ser representadas en el sistema visual como colores oponentes.
Quienes estudian la percepción del color consideran que los colores primarios no
pueden ser obtenidos por la mezcla de otros colores. Todos los demás colores
pueden ser obtenidos por la mezcla de estos tres colores primarios. El sistema
tricromático no permite explicar por qué la amarilla está incluida en este grupo.
Además, algunos colores parecen poder mezclarse, mientras que otros no (es difícil
imaginarse un verde rojizo o un amarillo azulado), son opuestos entre sí y, de nuevo,
la teoría tricromática no puede explicar estos hechos.
Teoría retinex: Formulada por Land, la teoría Retinex sostiene que el sistema
visual compara registros de luminosidad de una escena obtenidos para las tres
bandas de onda. Por tanto, el color es el producto de dos comparaciones, una
entre las superficies para la luz de la misma banda, y otra entre los tres registros de
luminosidad obtenidos para las bandas de ondas. El color es una comparación
entre comparaciones: cuando cambia la luminosidad cambian simultáneamente los
tres registros, permaneciendo invariable el color. El cómputo final del color en
términos relativos de longitud de onda se hace en un nivel avanzado, en V4.

11.- Si en el bosque se cae un árbol, pero no hay nadie cerca, ¿Este hizo
algún ruido?
La respuesta en posibilidad es no, un árbol no hace ruido si no hay ningún
observador cerca, ya que para que se produzca un ruido se necesitan tres factores:
un acontecimiento que lo origine, un medio que lo transmita y una entidad capaz de
escuchar; sobre todo este último ya que el cerebro interpreta el ruido que es recibido
por el oído, entonces si no hay orejas ni cerebro no hay ruido.
Pero en cambio, el árbol sigue creando ondas sonoras al caer, las cuales estas
ondas tienen un efecto en el medio ambiente, esto lo podemos concretizar con el
especialista en psicoacústica Stefan Bleek afirma que: ““Si no hay nadie que lo
escuche, no hay sonido, pero eso no significa que no haya ondas sonoras o
acústicas que tienen un efecto en el medio ambiente”.
12.- ¿Cómo se transmite la información del oído al cerebro?
El oído es el órgano encargado de transmitir las ondas sonoras que viajan por el
aire en señales eléctricas hasta el cerebro. Todo esto a través de tres secciones:
oído externo, oído medio y oído interno.
Oído externo: Está formado por el pabellón auditivo que se encarga de recoger las
ondas sonoras y las envía al interior del oído, además compensa la presión que
existe en el interior ya que esta es mayor en el interior del oído. Después de entrar
en el pabellón auditivo las ondas sonoras se dirigen al tímpano a través del conducto
auditivo.

Oído medio: Este se encuentra entre el tímpano (una membrana que delimita el
conducto auditivo del oído medio) y la ventana oval; además se compone de tres
huesos (el martillo, el yunque y el estribo). En este sentido las ondas sonoras hacen
vibrar al tímpano y dichas vibraciones llegan a los huesos que son los encargados
de transmitir los movimientos del tímpano a la ventana oval (membrana que recubre
la cóclea en el oído interno).
Oído interno: La cóclea tiene una forma de caracol y en su interior tiene líquido, de
esta forma cuando las ondas sonoras traspasan ese líquido viajan a lo largo de la
membrana basilar, que contiene células sensoriales sujetas a la superficie de la
membrana y son conocidas como células ciliadas que se mueven con el movimiento
de la onda, cuando estas células suben y bajan unas proyecciones microscópicas
parecidas a las cerdas que están en la superficie de las células ciliadas se topan
con una membrana sobresaliente y se inclinan abriendo unos canales (poros) donde
sustancias químicas alteran las células y transforman las ondas sonoras en
impulsos eléctricos, los cuales llegan al nervio auditivo que lleva dicha señal o
estimulo eléctrico al cerebro para que este reconozca y entienda sonidos,
específicamente en la corteza auditiva del lóbulo temporal.
13.- ¿Qué es necesario tomar en cuenta para convertir una onda sonora en
sonido?
En primera instancia necesitamos: la oreja que con forma de embudo recoge la onda
sonora y la manda a tímpano.
En una segunda, el oído las convierte en impulsos nerviosos que se mandan al
cerebro.
Y, por último, el cerebro los convierte en sonidos que logramos entender

14.- ¿Cómo se vincula el olfato y el gusto?


El olfato y el gusto para empezar están entrelazados, ya que los dos son sentidos
son quimiorreceptores, es decir; captan estímulos químicos externos, de forma tal
que las papilas gustativas se encargan de identificar el sabor (dulce, agrio, salado o
amargo) mientras que las terminaciones nerviosas de la nariz captan el olor.
Ambas sensaciones se comunican al cerebro creando una interacción sensorial
donde un sentido influye sobre otro, para de esta forma integrar la información y se
reconozcan y aprecien olores y sabores.
Los dos sentidos se ayudan entre sí, ya que para identificar sabores complejos se
necesitan los dos, tanto el olfato como el gusto, es el caso de la frambuesa, ya que
es necesario los dos para reconocerla.
15.- ¿Qué sensaciones identifica el tacto?
El órgano que hace posible la sensación del tacto es la piel y de esta manera activar
el mecanismo biológico de sentir, captar, tocar y procesar principalmente tres tipos
de estímulos: presión, dolor y temperatura, y se encuentra permanentemente activo
en el organismo, por otro parte también nos permite percibir nuestros movimientos.
El tacto percibe: textura, presión, temperatura y dureza; y si bien es uno de los
sentidos más complejos en su estudio, este tiene lugar en la dermis del cuerpo, es
decir el tacto tiene lugar entre la capa más externa (Epidermis) y la más profunda
(hipodermis).
Las sensaciones percibidas por el tacto son:
Sensibilidad Protopática: Es la sensación más primitiva y difusa que es poco o
nada diferenciada y que responde a todos los excitantes cutáneos (presión, dolor y
temperatura extremos) y que para el individuo es difícil de identificar o discriminar
con exactitud.

Sensibilidad Epicrítica: Es más fina, y por tanto se localiza con precisión


permitiendo reconocer formas y tamaños.

Sensibilidad termoalgésica: Está vinculado al dolor y temperatura.


16.- ¿Qué factores determinan la experiencia dolorosa?
Los factores influyentes son tres: los fisiológicos, los psicológicos y los situacionales,
los cuales interactúan entre sí e intervienen en las dimensiones de los síntomas. Los
fisiológicos están relacionados con los sistemas orgánicos normales, las patologías
y los niveles de nutrición, entre otros. Los psicológicos se asocian con el estado
anímico, la personalidad y el grado de ansiedad. Los situacionales se relacionan con
las experiencias personales, el estilo de vida y el apoyo social.
17.- ¿Cómo interactúan los diferentes sentidos?
Los órganos de los sentidos al captar sensaciones envían estas en forma de señales
nerviosas al cerebro, esto a través del Sistema Nervioso donde la parte
especializada será el Sistema Sensorial que conecta utiliza los nervios como medio
de envió de sensaciones.
Cuando se encuentran dos o más ondas de sonido, se suman y restan entre sí. Si
sus picos y mínimos están perfectamente en fase, se refuerzan unas a otras, lo que
da como resultado una forma de onda que tiene una amplitud mayor que las formas
de onda individuales.
18.- Dibuja un ejemplo de cada Ley de Organización Perceptual.
• Ley de Reciprocidad Figura-Fondo: Debemos percibir de manera
independiente un objeto (estímulo que nos interesa) del fondo (lo que le
rodea). La relación entre figura-fondo es reversible (el fondo puede
convertirse en la figura y la figura en el fondo), aun así, organizamos los
estímulos en una figura que nos permita contrastar con un fondo.

• Ley de la Proximidad: Los cuerpos en un espacio, se asocian de acuerdo a


su proximidad o cercanía; mientras más cerca están dos piezas u objetos,
más posibilidad tienen de conectarse. Este factor referente a la contigüidad.

• Ley o principio de Semejanza: Inclinación perceptual a reunir o vincular


objetos que son similares por su aspecto. Los elementos semejantes se
captan como si formaran parte de la misma forma; es decir nuestro cerebro
agrupa cosas que tienen alguna cualidad óptica común, como el color o el
movimiento.
• Ley o principio de Persistencia: Inclinación perceptiva a dar continuidad a
las imágenes alternas, con el fin de distinguir una totalidad bastante
aceptable. Todos los elementos que siguen hacia la misma dirección, se
perciben de forma sucesiva, conservando el mismo sentido direccional del
objeto o del estímulo.

• Ley de la Simpleza: Plantea que si todo se mantiene constante, el individuo


asimila el entorno perceptual como si estuviera estructurado en siluetas
simples y regulares.

• Principio de la buena continuidad: Factores que se acoplan en líneas,


curvas o rectas y se perciben unidos. Es una Interrelación de elementos que
siguen un orden y van orientando a la vista con su seguimiento.
• Ley de cierre o conclusión: Tendencia a unir piezas que están separadas
con el propósito de obtener una imagen completa; o sea que si una línea
forma una silueta cerrada o casi cerrada, es frecuente observar una figura
aparentemente encerrada por un trazado, en lugar de una simple línea.

• Principio de Inclusividad: Se pueden percibir varias figuras, cuando la


relación figura-fondo puede revertirse, lo cual se trata de un tipo de disfraz
que tiende a igualar la figura y el fondo. Produce confusión en el observador,
ya que la propia composición de la imagen busca obstaculizar que algo
pueda ser comprendido.

• Ley de la simetría: Es notoriamente característica en el ser humano, cuya


disposición fisiología es equilibrada, con una armonía llamativa sobre un
plano vertical u horizontal que lo fracciona en dos partes, hacia la derecha e
izquierda respectivamente, o de arriba hacia abajo.
• Principio de contraste: Un elemento puede distinguirse de los demás por
su peculiaridad o especificidad, por su forma, tamaño, textura, color u otras
tantas cualidades que les son propias.

19.- ¿Qué significa procesamiento ascendente y descendente de


información?
El procesamiento descendente es un proceso de la información guiado por
operaciones mentales de alto nivel que permite construir percepciones a partir de la
experiencia y las expectativas. Consiste en: explicar experiencias, conocimientos,
motivaciones y antecedentes culturales a la percepción del mundo; de esta forma
influyen los procesamientos mentales superiores en nuestra comprensión de
objetos y hechos.
El procesamiento ascendente es un análisis que comienza en los receptores
sensoriales y culmina con la integración de la información sensorial en el cerebro.
Esto ocurre cuando se toman los datos de los sentidos y se envían al cerebro con
el propósito de extraer y analizar dicha información.
Podemos decir que el procesamiento ascendente funciona a partir del
procesamiento de las características fundamentales de los estímulos y el
procesamiento descendente brinda la aportación de nuestra experiencia para influir
en la percepción.
20.- Explica cada tipo de constancia perceptual.
Constancia de tamaño: El tamaño percibido de un objeto sigue siendo el mismo
independientemente de que cambie el tamaño de la imagen retiniana o la distancia.

Constancia de forma: No importa la posición u orientación del objeto, ya que su


forma se percibirá constante.

Constancia de luminosidad: Se percibe que los objetos tienen una cantidad


estable de brillo a pesar de los cambios en la cantidad de luz que llega al objeto.

Constancia de color: Consiste en la inclinación a percibir objetos familiares como


si conservaran su color a pesar de los cambios en la información sensitiva.

Constancia de textura: Ocurre cuando percibimos el material del objeto de forma


constante a pesar de los cambios.
21.- ¿Qué diferencia hay entre las señales monoculares y binoculares de
distancia y profundidad?
• Monoculares: Un ojo.
• Binoculares: Dos ojos.
• Inferidas: Combinación de señales monoculares y binoculares.
Las señales binoculares son aquellas que requieren ambos ojos y evidentemente
permiten una mejor y mayor percepción de profundidad.
Mientras que las señales monoculares o pictóricas están basadas principalmente
en la visión de un ojo y permitirán percibir con dificultad la profundidad de los objetos
y su tamaño relativo; sin embargo, son utilizadas para captar la distancia sobretodo
en casos de superposición o perspectivas lineales.

22.- Busca una imagen de cada tipo de señal binocular o pictórica de


distancia y profundidad.
Señales o pistas binoculares: Capta la profundidad mediante el uso de ambos
ojos.
• Visión estereoscópica o estereopsis: Percepción de profundidad binocular
basada en la estimulación de imágenes retinianas dispares; dicho en otras
palabras, cuando se perciben dos imágenes y el cerebro compara y procesa
los datos o los dos grupos de información en forma eficiente para producir
una sola imagen.

• Disparidad retiniana: Señal de profundidad binocular basada en la


diferencia entre las dos imágenes recogidas por la retina cuando ambos ojos
enfocan el mismo objeto. En pocas palabras es la diferencia entre dos
imágenes recibidas por los ojos, esto ya que los mismos órganos tienen una
ligera separación y por lo cual cada uno tiene una visión ligeramente distinta
de las cosas, o en todo caso hay una percepción de ángulos distintos. Cuanto
mayor es la disparidad (diferencia) entre las dos imágenes de un objeto que
recibe la retina, más cerca de nosotros se encuentra el objeto.

• La convergencia: De igual forma percibe la profundidad y ocurre cuando se


observa un objeto demasiado cerca, por lo que nuestros ojos se convergen,
es decir se aproximan entre sí.
Señales o pistas monoculares: Capta la distancia en casos donde las pistas
binoculares no aportan información.
• Tamaño relativo: El tamaño percibido de un objeto familiar sirve para
determinar la profundidad; de esta manera los objetos cercanos parecen más
grandes, y los más lejanos más pequeños.

• Altura relativa: Se perciben más lejanos los objetos más altos en nuestro
campo de visión.
• Perspectiva lineal: Las líneas paralelas parecen converger en la distancia,
es decir se perciben como si estas se unieran.

• Interposición: Los objetos más cercanos obstruyen parcialmente la visión


de objetos más distantes, es decir cuando un objeto tapa parcialmente a otro,
lo percibimos como más cercano.

• Claridad relativa (Perspectiva aérea): Se perciben los objetos borrosos


como más lejanos que los objetos claros y nítidos. Los objetos lejanos tienen
un contraste más bajo y un tinte azulado debido a la dispersión de la
atmosfera.
Esta clave funciona al aire libre porque la luz de los objetos lejanos atraviesa
más atmósfera.
• Iluminación y sombra: Los objetos cercanos reflejan más luz en nuestros
ojos, cuando hay dos objetos idénticos el más tenue parece estar más lejos.
De igual manera las sombras contribuyen a la sensación de profundidad.

Se dividen en:
Convexo: Sombra parte superior.
Cóncavo: Sombra parte inferior.

• Gradiente de textura: Generalmente los objetos lejanos tienen una textura


más lisa o suave que los objetos cercanos.

• Movimiento relativo: Cuando nos movemos, puede parecer que los objetos
estáticos se mueven. Una persona que se está moviendo puede determinar
la profundidad al enfocar la mirada en un objeto distante.

Los objetos más alejados que el objeto enfocado parecerán moverse


lentamente en la misma dirección en que se mueve el sujeto.
Los objetos más cercanos que el objeto enfocado parecerán moverse
rápidamente en la dirección opuesta.
23.- Explica cómo interpreta el cerebro el movimiento.
El movimiento se percibe mediante dos mecanismos basado en dos movimientos:
• Sistema imagen-retina: Detección del movimiento o cambio del objeto al
observarlo, esto en función de si el objeto se aleja, disminuye de tamaño; y
aquellos que se acercan aumentan de tamaño.
• Sistema ojo-cabeza: Es el modo en que los ojos siguen a un objeto en
movimiento, es decir, los cambios posturales que deben hacer los ojos y la
cabeza para ver.
La percepción del movimiento es una capacidad cognitiva por medio de la cual nos
damos cuenta del cambio de lugar de un objeto a la vez que captamos atributos
relacionados con este cambio, como la velocidad a la que se produce o la dirección.
La visión es el resultado del trabajo en equipo de los ojos y del cerebro.

24.- ¿Qué son las ilusiones perceptuales?


Son fenómenos en los que el estímulo percibido no corresponde con el estímulo
distal (objeto real). Dicho en otras palabras, son tendencias de nuestro sistema de
procesamiento de información que nos llevan a considerar la realidad de una
manera equivocada o inexacta, que es corregida posteriormente por nuestro
sistema conceptual o por nuestra experiencia.
Las ilusiones ponen en evidencia que la percepción no está determinada objetiva y
exclusivamente por los datos del estímulo de forma absoluta, sino que existen
determinantes estrictamente psicológicos.
25.- Busca un ejemplo de ilusión perceptual en cada sentido.
Ilusión perceptual sensitivas o tácticas: Una de las más comunes es la ilusión de
Aristóteles, que ocurre cuando cruzamos los dedos y tocamos un objeto pequeño
como una flor o nuestra nariz, lo que ocurrirá es que sentiremos que estamos
tocando dos objetos.

Ilusión óptica: Truco donde un mago corta una caja que tiene una persona dentro,
en realidad no la corta y hay dos personas dentro de la caja simulando la parte
superior e interior.

Ilusión perceptual gustativa: Utilización del mentol en los postres para estimular
los receptores de frio en la boca y producir una sensación aparente sin que hay un
cambio de temperatura. Ejemplo: Galletas con chocolate y de relleno mentolado.
Ilusión auditiva: El tono de Shepard que parece ascender y descender
continuamente en el tono, pero en realidad no lo hace.

Ilusión perceptual olfativa: Describir un vino blanco y un vino tinto dependiendo


únicamente de su olor, sin embargo, se le agrega colorante al vino rojo,
convirtiéndolo en “vino tinto”, lo curioso es que, al ponerlo a prueba con los
especialistas en vino, estos describieron el vino blanco con características de vino
tinto.

26.- ¿Existe la percepción subliminal? Explica.


Si existe la percepción subliminal, ay que como su nombre lo dice son, mensajes,
imágenes o figuras subliminales ya que estas se dan por debajo del umbral de la
consciencia humana, y es que este tipo de percepción puede no ser lo
suficientemente audible o visible como para que la mente consciente lo registre. Es
como si existiera otro mensaje en uno solo.
27.- ¿A qué se refiere el término “publicidad subliminal”?
todo tipo de anuncios publicitarios, por lo general visuales o audiovisuales, que
contengan un mensaje indetectable a simple vista y que incite al consumo o que
movilice al espectador en una dirección determinada.
28.- ¿Qué opinas sobre la percepción extrasensorial?
La percepción extrasensorial es la capacidad de adquirir información por medios
diferentes a los sentidos conocidos (vista, gusto, olfato, tacto y oído) y en muchas
ocasiones es denominada sexto sentido y es obtenido a través de la mente.
En mi opinión un tema con bastante información, la cual genera un aura de interés
hacia mí, donde se da esa evolución que hemos tenido a lo a largo de los años,
esos pequeños datos en donde, cada día se revelan hallazgos del cuerpo y mente
humana, es algo extraordinario, es un tema en donde a mi parecer se debería de
dar más detalles y acercarse más al tema, es decir; debería de haber más
investigaciones acerca de este, por ser de una índole sumamente importante en el
ser humano.
29.- Escribe cual es la importancia de estos temas en Psicología.
A mi parecer estos temas son necesarios e importantes ya que nos enseñan
nuestros procesos cognitivos, nuestros procesos q tenemos mediante varias partes
del cuerpo, en donde el cuerpo está conectado al cerebro, dando información y
procesándola, creando así respuestas, claro está que existen otras funciones
vitales, las cuales se dan en el cuerpo y es necesario la importancia de conocerlas;
así mismo este conocimiento sirve para mejorar la salud mental, o saber cómo
funciona cada parte del cuerpo, o por lo menos psicológicamente,
Así mismo, estos temas dan a revelar como la psicología no solo es cuando alguien
tiene problemas, sino que lo mejor sería las personas dejaran de tomar ese
pensamiento e ir todas, ya que ayuda a saber de nosotros mismos.
30.- ¿Cómo beneficia a tu vida cotidiana el revisar esta unidad?
Como primer punto nos permite aprender algo nuevo, un tópico nuevo, el cual para
nuestra vida diaria servirá, ya que conoceremos más de nuestro cuerpo, y como
este con diferentes situaciones se estimula; percibe o siente, lo cual esto genera
interés de querer aprender más de nosotros mismos.
Asimismo, uno se da cuenta que tan perfecto es el cuerpo, y el cerebro, como
somos tan especiales como seres humanos y como cada parte del cuerpo tiene
algo que ver, sentir, etc. Este tema nos da un incentivo a darnos cuenta del como
el cuerpo humano es importante.
.
Fuentes de Consulta:
Achury-Saldaña, D. M. (2008, octubre). Dolor: La verdadera realidad. Scielo.
http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v8n2/v8n2a04.pdf
BBC News Mundo. (2021, 2 mayo). ¿Hace ruido un árbol al caer si nadie está ahí
para escucharlo? La respuesta de la ciencia y la filosofía.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-56780694
Bigas, M. (2021, 8 noviembre). Las 50 atracciones turísticas más populares de
EE.UU. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20211108/7840383/50-
atraccionesturisticas-eeuu-por-estado.html
Carrillo, A. (2021, 24 octubre). Umbrales sensoriales: qué son y cómo definen
nuestra percepción. Psicología y Mente.
https://psicologiaymente.com/neurociencias/umbrales-sensoriales
Cerdán, A. G. (2020, 24 agosto). ¿Es la percepción subliminal una forma real de
control? Blog CogniFit. https://blog.cognifit.com/es/percepcion-subliminal/
Cómo percibimos el movimiento. (2019, 1 marzo). Óptica Barreña Huesca.
https://xn--opticabarrea-khb.es/como-percibimos-el-movimiento/
Ciencia Cognitiva. (2011, 1 junio). Manteniendo la coherencia perceptiva | Ciencia
Cognitiva. http://www.cienciacognitiva.org/?p=66
Curso de Acústica G.A. (2003). Características del sonido. ACÚSTICA.
http://www.ehu.eus/acustica/espanol/basico/casoes/casoes.html
D. (2021, Mayo 2). ¿Qué es Principios de Organización Perceptual? Su Definición y
Significado [2021]. Definición.xyz. https://definicion.xyz/principios-deorganizacion-
perceptual/
Echegoyen Olleta, J. (s. f.). LEY DE WEBER. Torre de Babel.
https://www.etorredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Ley-Weber.htm
Equipo editorial. (2018, 12 marzo). Las leyes Psicofísicas: Ley de Weber.
Psicología-online. https://www.psicologia-online.com/las-leyes-psicofisicas-ley-
deweber-2070.html
Equipo editorial. (2018, Marzo 5). Percepción de la Profundidad en psicología.
Psicología-online. https://www.psicologia-online.com/percepcion-de-
laprofundidad-en-psicologia-2102.html
Estudiantes, E. P. (2021, 10 noviembre). GUÍA DE ESTRABISMO. Blogspot.
http://estrabismoparaestudiantes.blogspot.com/2012/07/convergencia-
ocularmovimiento.html
Francia, G. (2020, 30 octubre). Diferencia entre sensación y percepción con
ejemplos. Psicología-online. https://www.psicologia-online.com/diferencia-
entresensacion-y-percepcion-con-ejemplos-5284.html
Galán, J. S. (2020, 25 mayo). Publicidad
subliminal. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/publicidad-
subliminal.html
Hernández, E. (2013). Teoría de los Colores. Blogs Fad UNAM.
http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/elva_hernandez/wpcontent/uploads/2013/08/t
eoria-de-los-colores-luz-y-tipos-de-luz-e.pdf
Hirsch, L. & Kids Health. (2019, Junio). Los ojos (para Adolescentes) - Nemours
KidsHealth. Kids Health. https://kidshealth.org/es/teens/eyes.html
Instituto Nacional de Sordera y Otros Trastornos de la Comunicación. (2016, 23
Marzo). ¿Cómo oímos? NIDCD. https://www.nidcd.nih.gov/es/espanol/como-oimos
Josep Etnògraf, M., Digital Ganyet, & Vía Empresa. (2016, 3 junio). Cuando cae un
árbol al bosque y no hay nadie, hace ruido? Via empresa.
https://www.viaempresa.cat/es/opinion/cuando-cae-un-arbol-al-bosque-y-no-
haynadie-hace-ruido_19558_102.html
Navarrete Valdéz, D. (2017). Ejemplos de las leyes de percepción. Slideplayer.
https://slideplayer.es/slide/5577783/
Mimenza, O. C. (2021b, noviembre 8). Psicofísica: los inicios de la Psicología.
Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/psicofisica
Mujica-Sequera, R. M. (2018, 28 mayo). ILUSIONES PERCEPTUALES |
DOCENTES 2.0. Docentes 2.0.
https://blog.docentes20.com/2018/05/ilusionesperceptuales-docentes-2-0/
Prieto, P. B. (2021, 4 agosto). Sentido del tacto: características y funcionamiento.
Médico Plus. https://medicoplus.com/neurologia/sentido-tacto
R. (2019, 10 septiembre). Ejemplos de Ilusiones sensoriales. Tus Ejemplos.
https://tusejemplos.com/ejemplos-de-ilusiones-sensoriales/
Rivera, M. A. (2019, 24 julio). Umbral absoluto y diferencial, importantes en la
percepción de los consumidores. Revista Merca2.0.
https://www.merca20.com/umbral-absoluto-y-diferencial-importantes-en-
lapercepcion-de-los-consumidores/
Sora Templates. (2020). Fotografías 3D, al estilo 1800s. Fotos de Vidrio - Fotografía
del Siglo XIX. https://www.fotosdevidrio.com/2018/11/l-17-de-noviembre-de-
1948llegaba-la.html
Tañski, N. C. & Revista Científica Visión de Futuro. (2004, Julio). Influencia y efectos
de la publicidad subliminal en la decisión de consumo. Facultad de Ciencias
Económicas.
https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&task=view
&id=39&Itemid=23
Universidad de Alicante. (2009, 30 diciembre). Introducción a la Psicología.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/3/Tema%203.%20Sensaci%C3%
B3n%20y%20Percepci%C3%B3n..pdf
Universidad de Alicante. (2013, 26 julio). Procesos
Psicológicos.
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3834/27/TEMA%203_PROCESOS%20P
SICOL%C3%93GICOS%20BASICOS.pdf
Universidad Complutense Madrid, & Puell Marín, M. C. (2020, febrero). Percepción
Visual. Universidad Complutense Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/59143/1/Tema%2014.%20Percepci%C3%B3n%20d
e%20profundidad.pdf
Universidad Politécnica de Catalunya. (2020). La visión. UPC.
https://grlum.dpe.upc.edu/manual/fundamentosIluminacion-laVision.php
Váttimo, S. (2011, 19 febrero). Percepción. Slideshare.
https://www.slideshare.net/Silvanavtimo/percepcin-parte-2-6983411
Videoconferencias UTPL. (2012, 20 septiembre). Percepción extrasensorial (pes).
Slideshare. https://es.slideshare.net/videoconferencias/percepcin-
extrasensorialpes

También podría gustarte