Platón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
Platón y Aristóteles
Después de haber conocido a Sócrates, continuamos con otros dos grandes filósofos griegos. Ellos son
Platón y Aristóteles. Las ideas y la filosofía de ambos han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.
PLATÓN
Nació en el año 427 en el seno de una familia aristocrática y murió en el 347 antes de Cristo. Fue discípulo
de Sócrates y fundador de La Academia (escuela de formación a donde acudían jóvenes atenienses y de
otras ciudades, a estudiar Filosofía, Matemática, Astronomía y otras ciencias). Viajó por Egipto, recorrió
toda Grecia y Sicilia lo que lo ayudó a formar su filosofía política, y fue el primer filósofo que aborda una
gran variedad de temáticas: política, estética, cosmología, epistemología, ética y sobre todo una gran teoría
del conocimiento que será conocida como el nombre de IDEALISMO. El idealismo llega inclusivo a las
corrientes filosóficas de la modernidad y la edad contemporánea.
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
Para entender mejor estos dos mundos, vamos a ver las siguientes imágenes:
Otro ejemplo:
Al formular su teoría de las ideas, Platón se pregunta ¿qué es la OJO: la “idea” según Platón no es lo
justicia? ¿la bondad? ¿la belleza? Y las demás propiedades de mismo que nosotros entendemos por
este tipo, y con este preguntar, abre nada menos que el idea (algo que tengo en la mente, algo
pensamiento metafísico occidental. Estas propiedades no son que se me ocurrió, se me prendió el
percibidas por los sentidos, sino por la razón; Platón las llama foco, etc.) Para Platón, la “idea” es
ideas. En griego, idea hace referencia al aspecto de algo, “es lo algo que existe con independencia de
que se ve”, y Platón dirá que vemos las ideas con el ojo de la nosotros, fuera de nosotros, en otro
razón, no con el de los sentidos. mundo; las “ideas” de Platón no
necesitan que las pensemos para
existir.
2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
El hombre conoce el mundo sensible por medio de los sentidos; y el mundo inteligible lo conoce por medio
de la razón, es decir, por medio de las ideas. El hombre es un compuesto de alma y cuerpo (siendo el
cuerpo como una especie de cárcel del alma). El alma, decía Platón, se une al cuerpo de forma accidental,
es más, el alma es ante todo inmaterial, eterna, incorruptible, no puede cambiar, y el cuerpo es todo lo
contrario, es material, finito y corruptible (está sometido al cambio). Veamos otra gráfica que explica la
diferencia entre ambos:
Distingue 3 tipos de ciudadanos, según un mito fenicio habla de 3 materiales que hay en la tierra bronce,
plata, oro:
Guardianes, guerreros y
Irascible (pecho, propenso a la ira) Coraje, fortaleza,
Plata soldados.
valor
Concupiscible (abdomen,) con Artesanos, labradores,
Bronce Templanza
tendencia a los apetitos carnales. trabajadores y comerciantes
La justicia entonces consistirá en que cada uno haga lo que le es propio, una ciudad justa supone un
hombre justo, y recordemos que un Estado que no es justo, no es un Estado.
3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
ARISTÓTELES
Nació en Estagira, Grecia, en el año 384 y murió en el año 322 antes de Cristo. Fue discípulo de Platón y
fundador de “El Liceo”1. Escribió sobre biología, ética, lógica, física, retórica, política y una infinidad de
otras temáticas. Aristóteles fue mentor de Alejandro Magno. No sólo fue el último gran filósofo griego;
también fue el primer gran biólogo de Europa, de hecho, es considerado como el primer científico de la
historia. Redactó varias obras como Metafísica, Ética a Nicómaco, Política, Poética y, cuando se junta todo
su trabajo, se conforma el primer compendio sistemático de la Filosofía Occidental.
La gran importancia de Aristóteles en la cultura europea se debe también al hecho de que fue él quien creó
el lenguaje profesional que las distintas ciencias emplean incluso hoy en día. Fue un gran sistematizador
que fundó y ordenó las distintas ciencias.
La filosofía es para Aristóteles la ciencia de las primeras causas, los primeros principios de todo lo que hay
en la realidad, en el mundo. En su obra Metafísica hace una especie de repaso en la filosofía y pensadores
anteriores, y cuando llega a su maestro Platón, sus filosofías se diferencian por completo.
Con respecto a su maestro, Aristóteles argumenta que no está de acuerdo con él. Platón consideraba que el
verdadero conocimiento solo podía ser obtenido a través de la razón, y Aristóteles prefería la
experimentación con objetos reales. Aristóteles también critica la separación que hace Platón entre mundo
sensible y mundo inteligible porque Aristóteles pensaba que una cosa no puede estar separada de su
sustancia o entidad, porque si no, no puede ser entendida ni explicada.
1. Cosas inanimadas o cosas no vivas: piedras, gotas de agua y granos de tierra que no tienen ninguna
posibilidad de cambiar. Esas cosas «no vivas», sólo pueden cambiar, según Aristóteles, bajo una
influencia externa.
2. Cosas vivas: tienen posibilidad de cambiar. Se dividen en dos grupos principales:
2.1. Plantas
2.2. Seres vivos. También los seres vivos pueden dividirse en dos subgrupos:
2.2.1. Animales
2.2.2. Seres humanos.
En la parte superior de la escala de la naturaleza está el ser humano, ya que éste crece, se alimenta, tiene
sentimientos y la capacidad de moverse, pero tiene además una capacidad, que solamente la tiene el ser
humano y es la de pensar racionalmente.
REALISMO ARISTOTÉLICO:
Según él, todo lo que existe, todo lo real, está conformado de ciertos elementos:
a) Sustancia: él la llama “ousía” que es la esencia de las cosas, aquello que hace que las cosas sean lo
que son. La única cosa que hace cambios sustanciales es la muerte pues su ser dejaría de ser.
1
En esta escuela, Aristóteles pensaba mientras caminaba y paseaba por sus terrenos, con sus estudiantes siguiéndolo
en sus caminatas. Se hicieron conocidos como “los peripatéticos”, que en griego significa “caminar”.
4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
b) Materia: aquello de lo que las cosas están hechas. En el caso de una silla, por ejemplo, la materia
sería la madera o el plástico. La materia puede cambiar sin que ello implique que cambie la
sustancia.
c) Forma: determinación física de las cosas.
d) Acto: lo que la materia es en el momento.
e) Potencia: la materia considerada dinámicamente, es decir, lo que la materia podría llegar a ser.
Toda esta teoría de la filosofía aristotélica es llamada REALISMO, es decir, las cosas tienen una existencia
propia independientemente del acto de conocimiento del hombre.
Aristóteles define al Estado como una realidad natural, ya que expresa la naturaleza de las cosas, es decir,
lo comunitario o lo social. También es definido como una comunidad perfecta, porque en él está todo para
la vida y solo en él puede haber vida. Es una entidad autárquica (que se basta a sí misma, a diferencia del
hombre, que necesita de lo comunitario para subsistir).
MONARQUÍA: un rey que vela por el bien TIRANÍA: una persona gobierna para
UNO
común. su propio beneficio.
En esta clasificación Aristóteles deja muy claro que las formas correctas de gobierno son siempre las que
giran en torno al bien común, y empeoran cuando sólo salvaguardan los intereses de una parte de la
sociedad política.
5
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE SOLOLÁ
Aristóteles señaló que no existe nada en la mente que no haya estado antes en los sentidos y Platón podría
haber dicho que no hay nada en la naturaleza que no haya estado antes en el mundo de las Ideas.
Podríamos decir que Platón estuvo tan ocupado con las «Ideas», que no había reparado en los cambios en
la naturaleza. Aristóteles, en cambio, se interesaba precisamente por esos cambios, o lo que hoy en día
llamamos «procesos de la naturaleza».
Si quisiéramos llevarlo al último extremo, podríamos incluso decir que Platón dio la espalda al mundo de
los sentidos, volviendo la cabeza ante todo lo que vemos a nuestro alrededor. Aristóteles hizo lo contrario.
Se puso de rodillas en la tierra para estudiar peces y ranas, flores y piedras, etc. Podríamos decir que Platón
sólo usaba su inteligencia; Aristóteles también usaba sus sentidos.
Como resultado de estas visiones opuestas las contribuciones científicas de Aristóteles fueron mucho más
influyentes que las de su maestro Platón. Las enseñanzas de Platón fueron predominantemente teóricas,
alejadas del sentido práctico, mientras que Aristóteles nos ha dejado enseñanzas teóricas, pero también
con la semilla del método científico que se basa en la observación del mundo natural.