Universidad Abierta para Adultos Uapa Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas Carrera: Asignatura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Abierta para Adultos

UAPA
Escuela de ciencias jurídicas y políticas

Carrera:
Derecho
Asignatura:

Tema
TÉCNICA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.

PARTICIPANTE:
Richard José cid García. –

Matricula:
100042980

Facilitador/a
Francis E. Santana de la Cruz.

Fecha:
3 de marzo del año 2023

“Privado de Libertad CCR8-Rafey Hombres


INTRODUCCIÓN

Los métodos de investigación como procesos sistemáticos permiten ordenar la


actividad de una manera formal, lo cual genera el logro de los objetivos. De
manera que es importante el desarrollo de la presente asignación, la cual trata
sobre los métodos de recolección de datos en un sentido general. En esta tarea
solo se señala en líneas generales los principales métodos de recolección de
datos, describiendo ventajas y sus desventajas, se describe un poco sobre los
instrumentos que se emplean y los tipos de respuestas.

Sabiendo que son los más aconsejables en la investigación Los riesgos de las
redes sociales en la salud mental de los adolescentes
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico en la web, para la temática objeto de estudio, se aconseja que
realices las siguientes actividades:

1- Realiza la lectura del módulo VII del texto: Hernández, F. (2002).


Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Santiago de los
Caballeros, Universidad Abierta para Adultos (UAPA).
https://elibro.net/es/ereader/uapa/175601?page=179.

2- En presenta la definición y características de una técnica para la


recolección de datos. Incorpora ejemplos

Técnicas de recolección de datos aplicada en la investigación.

Rodríguez Peñuelas (2008) expresa que ´´las técnicas son los medios
empleados para recolectar información, donde emplean la observación,
cuestionario, entrevistas y encuestas´´.

Las técnicas que se utilizan para aplicar recolecciones de datos en


investigaciones suelen ser desarrolladas de forma dependiente al objetivo
principal del investigador, estas técnicas son empleadas con la finalidad de
obtener datos precisos y correctos.

Observación estructurada o formalizada.

Lidia Díaz (2011) describe que la ´´observación estructurada es la que se


realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, entre ellos están:
fichas, cuadros, tablas, por lo cual se le denomina observación sistemática´´.

Esta es una observación explícita donde se detallan los datos recolectados, de


manera tal que no se olviden ninguno de los aspectos primordiales del estudio,
con este tipo de observación se busca la comprobación de la hipótesis
planteada en esta investigación, donde se realiza una descripción detallada del
fenómeno a investigar, solo se utiliza este tipo de observación cuando sabemos
con precisión el tema que vamos a estudiar.

Es el estudio cualitativo manifiesto por comunicación escrita. Es utilizado de


forma frecuente en sociología, psicología, ciencias políticas, leyes y literatura.
Este tipo de análisis determinará la frecuencia en la que aparecen en los textos
el método utilizado en el CCR Rafey Hombres, Santiago, para aplicar la terapia
ocupacional en los PPL. Estas categorías se constituyen en las variables e
indicadores dentro de la investigación, lo que resulta muy útil para establecer
comparaciones y estudiar a profundidad el problema de investigación.

Existe la limitante de que el análisis abarca únicamente los contenidos


manifiestos, o sea, lo denotativo, pero no mide ni evalúa los contenidos
connotativos, donde los investigadores deben prever y corregir.

La entrevista.

Corbetta (2007) narra que ´´Es una conversación provocada por un


entrevistador donde ejerce un número considerable de sujetos elegidos según
un plan determinado, siempre está guiada por el intérprete, donde mantiene un
esquema flexible no estándar´´.

Es una manera específica de interactuar con la muestra a evaluar, tiene como


objetivo obtener los datos directamente del espécimen tratado. En el uso de
esta el investigador realiza preguntas capaces de aportar datos de interés para
la investigación, donde se establece un diálogo. La principal ventaja de la
entrevista es que son los mismos actores sociales quienes proporcionan la
información, por lo cual se obtiene un margen mayor de confiabilidad. Aunque
se debe aplicar a diferentes personas para comparar respuesta y escoger las
más objetivas.

Entrevistas no estructuradas.

En esta investigación se desarrolla el tipo de entrevista, puesto que permite por


el margen de libertad que ofrece formular preguntas respecto al tema de
interés, no hay necesidad de un cuestionario modelo, ya que, habrá preguntas
individuales para cada PPL, basadas en funciones laborales específicas.

Entrevista focalizada.

La entrevista será dirigirá de forma focalizada con el objetivo de permitir


expresarse al entrevistado, concentrado en el tema de sus funciones
específicas en el ámbito laboral u ocupacional, proponiéndole apenas
algunas orientaciones básicas, pero, cuando éste se desvía del tema original,
el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto.
Se realizará de esta manera para desarrollar la investigación de forma flexible
por las propias actitudes culturales de los entrevistados. Si resultan muchas las
palabras expresadas se pueden utilizar grabadoras con el debido
consentimiento del entrevistado. Las preguntas para realizar servirán de
instrumentos concretos y confiables para la recolección de datos, el método a
implementar recae en las preguntas abiertas, ya que proporcionan un abanico
de respuesta no predestinada, aunque la redacción de las respuestas puede
ser un poco más difícil, permitirá conseguir más y mejores respuestas.

Los instrumentos de recolección de datos.

Rojas Soriano, (1996-197) señala; Al referirse a las técnicas e instrumentos


para recopilar información como la de campo, lo siguiente:

Que el volumen y el tipo de información-cualitativa y cuantitativa- que se


recaben en el trabajo de campo deben estar plenamente justificados por los
objetivos e hipótesis de la investigación, o de lo contrario se corre el riesgo de
recopilar datos de poca o ninguna utilidad para efectuar un análisis adecuado
del problema.

Observación:

La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se


sustentan todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto
que observa y el objeto que es observado, que es el inicio de toda comprensión
de la realidad.

Según Bunge (727) la observación en cuanto es un procedimiento científico se


caracteriza por ser:

- Intencionada: porque coloca las metas y los objetivos que los seres
humanos se proponen en relación con los hechos, para someterlos a una
perspectiva teleológica.

- Ilustrada: porque cualquier observación para ser tal está dentro de un


cuerpo de conocimientos que le permite ser tal; solo se observa desde una
perspectiva teórica.
- Selectiva: porque necesitamos a cada paso discriminar aquello que nos
interesa conocer y separarlo del cúmulo de sensaciones que nos invade a cada
momento.

- Interpretativa: en la medida en que tratamos de describir y de explicar


aquello que estamos observando. Al final de una observación científica nos
dotamos de algún tipo de explicación acerca de lo que hemos captado, al
colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.

En el proceso de observación, siempre según Bunge (729) se distinguen


cinco elementos:

• Sujeto u observador: en el que se incluyen los elementos constituyentes


de este, tanto los sociológicos como los culturales, además de las experiencias
específicas del investigador.

• Objeto de la observación: que es la realidad, pero en donde se han


introducido procedimientos de selección y de discriminación, para separarlo de
otras sensaciones. Los hechos en bruto de la realidad se han transformado en
datos de un proceso de conocimiento concreto.

• Circunstancias de la observación: son las condiciones concretas que


rodean al hecho de observar y que terminan por formar parte de la propia
observación.

Los medios de la observación: son los sentidos y los instrumentos


desarrollados por los seres humanos para extender los sentidos o inventar
nuevas formas y campos para la observación.

• Cuerpo de conocimientos: es el conjunto de saberes debidamente


estructurados en campos científicos que permiten que haya una observación y
que los resultados de esta se integren a un cuerpo más amplio de
conocimientos.

Con estos aspectos, podemos entrar a los aspectos propiamente técnicos de la


observación.
Tipos de observación.

• Observación estructurada: se la realiza a través del establecimiento de


un sistema que guíe la observación, paso a paso, y relacionándola con el
conjunto de la investigación que se lleva a cabo.

• Observación abierta: carece de un sistema organizado y se la realiza


libremente; es utilizada cuando se quiere captar el movimiento espontáneo de
un determinado grupo humano, por ejemplo, en los estudios antropológicos.

• Observación semiestructurada: este tipo de observación parte de una


pauta estructurada, pero la aplica de modo flexible de acuerdo con la forma que
adopta el proceso de observación.

• Observación participante: en las anteriores formas de observación, ha


quedado implícito que el observador se comporta de la manera más neutral
posible respecto de los acontecimientos que está observando. En el caso de la
observación participante, el sujeto que observa es aceptado como miembro del
grupo humano que se observa, aunque sea provisionalmente.

La observación participante tiene el mérito no solo de intentar explicarse los


fenómenos sociales sino de tratar de comprenderlos desde dentro, lo que
implica sacar a la luz los procesos racionales que estén ocultos detrás de
conductas que aparentemente pueden carecer de significado para un
observador externo.

Desde luego que esta técnica tiene el peligro de producción información


sesgada, en el caso de que el investigador privilegiara su papel como miembro
de la comunidad antes que como observador integrado a una determinada
investigación, que trata parcialmente de tomar distancia de su objeto.

Ventajas de la observación:

Hernández et al. (315) señalan las siguientes ventajas de la observación:

• Técnica natural: en cuanto no interviene sobre el objeto de investigación,


este puede ser percibido en su ambiente natural y en sus formas de
comportamiento independiente de cualquier participación externa.
• Útiles para trabajar con materiales poco estructurados, porque la
información fluye de la proximidad directa con el objeto de investigación. Se
puede trabajar con grandes grupos y con información abundante.

Cuestionario.

Hernández Sampieri (1997), lo describe como ``el más utilizado para la


recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto a una
o más variables a medir´´

Los cuestionarios y las encuestas son metodologías en las cuales se plantea


un listado de interrogaciones cegadas para obtener datos exactos,
comúnmente se utilizan en investigaciones cuantitativas, pero también pueden
contener interrogatorios directos para permitir un análisis cualitativo. Es una
técnica muy amplia porque permite alcanzar información confiable de una gran
cantidad de personas.

Los tipos de cuestionarios que son de gran relevancia e importancia se


denominan en:

 Cuestionarios Escritos, los cuales donde se realizan de forma escrita en


papel, y el entrevistado llena el documento con lápiz.
 Cuestionarios Telefónicos, aquí las personas encuestas se le realizan la
pregunta vía telefónica, donde tienen un tiempo adecuado para
responder.
 Cuestionarios Cara a Cara, este tipo de cuestionario suele ser más
extenso, puede tardar horas el entrevistador realizando dicho
procedimiento.
 Cuestionarios en línea, estos suelen ser aplicados en diferentes vías del
internet, a través de una plataforma o correo electrónico, el cual por
medio de un link lleva al entrevistado directamente a las preguntas.

El instrumento que se implementará en esta investigación se enfoca en el


cuestionario cara a cara, ya que los investigadores están conviviendo con la
población estudiada, lo que permitirá realizar el análisis de forma efectiva,
cómoda y segura.
3- Diseña un instrumento para la recolección de los datos pertinente con
los objetivos de la investigación planteada.

1.- ¿Dedicas más tiempo del que crees que deberías a estar conectado a
Internet con objetivos distintos a los del trabajo?

No

2.- ¿Te cuesta trabajo permanecer sin Internet varios días seguidos?

No

3.- ¿Se han quejado tus familiares de las horas que dedicas a Internet?

No

4.- ¿Tienes problemas para controlar el impulso de conectarte a Internet o


has intentado sin éxito reducir el tiempo que le dedicas?

No

5.- ¿Utilizas el teléfono móvil más a menudo o por más tiempo del que
debieras?

No

6.- ¿Te han comentado en alguna ocasión personas de tu entorno


(familiares o amigos), que utilizas mucho el móvil para hablar o enviar
mensajes?

No

7.- Si algún día no tienes el móvil ¿te sientes incómodo o como si te


faltara algo muy importante?

No

8.- ¿Has intentado reducir el uso del móvil sin conseguirlo de forma
satisfactoria?

No

9.- ¿Dedicas más tiempo del que crees que deberías a jugar a la
videoconsola o juegos de ordenador o del móvil?

No

10.- ¿Se queja tu familia de que pasas demasiado tiempo jugando con la
videoconsola, el ordenador o el móvil?

No

11.- ¿Te cuesta trabajo estar varios días sin usar la videoconsola o los
juegos de ordenador o el móvil?

No
12.- ¿Has intentado sin éxito reducir el tiempo que dedicas a jugar con la
videoconsola, el ordenador o el móvil?

No

13.- ¿Dedicas más tiempo del que crees que deberías a chatear por
WhatsApp (u otro programa similar) a través del móvil?

No

14.- ¿Te han dicho tus familiares o amigos que pasas demasiado tiempo
chateando por WhatsApp (u otro programa similar)?

No

15.- ¿Te cuesta trabajo pasar tiempo sin consultar el WhatsApp (u otro
programa similar) para comprobar si tienes nuevos mensajes?

No

16.- ¿Has intentado alguna vez sin éxito reducir el tiempo que dedicas al
WhatsApp (u otro programa similar)?

No

17.- ¿Dedicas más tiempo del que crees que deberías a participar en
redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram o similares?


No

18.- ¿Te han dicho tus familiares o amigos que pasas demasiado tiempo
en Facebook (o Twitter, o Instagram o similares)?

No

19.- ¿Te cuesta trabajo pasar tiempo sin consultar el Facebook (o Twitter,
o Instagram o similares) para ver las novedades?

No

20.- ¿Has intentado alguna vez sin éxito reducir el tiempo que dedicas al
Facebook (o Twitter, o Instagram o similares)?

No
CONCLUSIÓN

La Recolección de Datos, consiste en la recopilación de información; se lleva a


cabo por medio de entrevistas, cuestionarios y observación; donde el analista
obtiene y desarrolla los sistemas de información logrando sus metas y
objetivos.

El analista debe de demostrar y desarrollar las destrezas de sus conocimientos


manifestando su honestidad, imparcialidad, habilidad, objetividad, control,
comunicación, comprensión y cortesía para lograr la búsqueda de información
a través de las herramientas antes mencionada.

La entrevista, se lleva a cabo en todos los niveles de operación desde el


Presidente o el Jefe de Operaciones.

Utilizando procedimientos que pueden varar desde muy formales hasta los
casuales.

El cuestionario, es otra de las utensilios que usa el analista con el fin de lograr
un consenso, siendo un canal de comunicación poco limitado, el analista debe
determinar lo que desea saber, estructurar preguntas que pueden dar las
respuestas y formular el cuestionario.

La observación, se emplea para verificar los resultados de una entrevista y


tiene una aceptación científica.

El diagrama de flujo, es el proceso para plantear un problema y determinar un


resultado en una empresa. El diccionario de datos, se aplica para la
examinación de los diagramas de flujos de datos y a su vez registra detalles
adicionales dentro del flujo de un sistema.
BIBLIOGRAFÍA

Aranguren Sánchez, Basilio (1979) Métodos de Investigación. Ediciones


Eneva. Caracas
Hernández Sampieri, Roberto (1998) Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill Editores. México
Polit, Denise y Hungler, Bernadette (1985) Investigación Científica en
Ciencias de la Salud. Segunda Edición. Nueva Editorial Interamericana.
México
Tamayo y Tamayo, Mario (1996) El proceso de la Investigación
Científica. Limusa Noriega Editores. México
Hernández, F. (2002). Metodología de la investigación en ciencias
sociales. Santiago de los Caballeros, Universidad Abierta para Adultos
(UAPA).

También podría gustarte