Prog. Bancos y Seguros - 2021-2022
Prog. Bancos y Seguros - 2021-2022
Prog. Bancos y Seguros - 2021-2022
DOCENTE RESPONSABLE:
PEREZ, GABRIEL FRANCISCO – PROFESOR ADJUNTO
EQUIPO DOCENTE:
PEREZ, GABRIEL FRANCISCO - PROFESOR ADJUNTO
GOURNIAS, MARÍA JOSÉ - PROFESOR ADJUNTO
BRASILI, CELIA - PROFESOR ADJUNTO
RUSSI, RAÚL - PROFESOR ADJUNTO
VENTRICELLI, LEANDRO - JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS
GOURNIAS, CARLOS HÉCTOR - JEFE DE TRABAJOS PRÁCTICOS
PINTO, PABLO - AYUDANTE DE 1º
MELGAREJO, SILVIO - AYUDANTE DE1º
FRANCAVILLA, LILIAN - AYUDANTE DE 1ª
Entidades bancarias: Desarrollo histórico de la banca. Historia del sistema financiero argentino. Clasifica-
ción de las entidades financieras. Operaciones de las entidades financieras Conceptos y clasificación.
Operaciones pasivas: Conceptos, normas y reglamentación de las mismas. Operaciones activas: Concep-
tos, normas y reglamentación. Análisis de las diversas operaciones: Definiciones y operatorias. Operacio-
nes de tipo crediticio y cambiarias: Aspectos particulares. Compensación de valores, conceptos básicos.
Contabilidad bancaria: características. Régimen del B.C.R.A. Entidades aseguradoras: Evolución de la
idea del seguro. Contrato de seguro: Conceptos fundamentales. Régimen de la Ley 17418/68 y modifica -
torias. Reaseguros. Organización de las entidades aseguradoras. Contrato de seguros: requisitos, parti -
cularidades. Sujetos. Objeto. Obligaciones y cargos del contratante. Obligaciones y cargos del asegura-
dor. Obligaciones emergentes. Análisis de las diferentes especies de seguros: su clasificación y caracteri-
zación particular.
FUNDAMENTACIÓN
“Bancos y Seguros” constituye una asignatura de carácter introductorio. En tal sentido, el abordaje
elegido se basa en un concepto educativo reflexivo, pretendiendo dotar a los estudiantes y futuros
graduados con las herramientas y habilidades necesarias para su desenvolvimiento en un mundo
globalizado y complejo. En tal sentido, si bien se trata de una materia de carácter introductorio, no
busca quedarse con la acumulación de definiciones y discursos teóricos, sino que pretende el maridaje
entre la realidad económica, financiera y social con sus andamiajes teóricos. Así se busca que el
estudiante llegue al conocimiento en un sentido amplio y práctico, yendo más allá de simples
definiciones teóricas analizando la incidencia en la vida cotidiana personal y profesional de los ítems
económicos y financieros tratados en el programa. Se espera que la cursada y estudio de la asignatura –y
en tal sentido se ha estructurado y planificado la misma- contribuya a la formación del futuro profesional
en vista de su progreso en la comprensión holística y profunda del mundo económico en el cual se
inscribe su actividad diaria pueda tomar decisiones acertadas en el presente y en el futuro.
OBJETIVOS
En términos generales, se espera que al finalizar el curso el alumno adquiera habilidades relacionadas
directamente con los conocimientos técnicos y saberes científicos propios de la asignatura, a saber:
- Sea capaz de analizar la actividad de las entidades financieras y aseguradoras, a los efectos de
dotarlo con herramientas idóneas para un mejor desenvolvimiento como asesor en el campo de
su actividad tanto en el campo privado como en el público.
- Esté habilitado para realizar la evaluación de los cambios permanentes que se suceden dentro
del ámbito financiero y asegurador, así como los efectos que dichos movimientos pueden
originar en la toma de decisiones.
Se encuentre formado en términos generales de manera suficiente para dar una opinión profesional
capacitada en los aspectos financieros y asegurativos en el desarrollo de su profesión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL
3/16
METODOLOGÍA
La estrategia didáctica planteada en cuanto al diseño, desarrollo y dictado de las clases tiene como fin
capturar la atención e interés del estudiante para generar un aprendizaje significativo, entendiendo por
tal a aquel que logre despertar cierto sentido para el estudiante, no sólo la memorización de definiciones
y clasificaciones, sin aplicación en la vida laboral del futuro profesional. Entendiendo que es
responsabilidad de los educadores contribuir a la aparición del deseo de aprender por parte del
estudiante, tratando de crear situaciones favorables para que tal deseo emerja. Así, para el desarrollo de
la materia nos basamos no sólo en la bibliografía académica disponible, sino también en los hechos
cotidianos que se sustentan y vinculan con los contenidos cognitivos a desarrollar; por lo que se
requerirá al estudiantado que lea los diarios y sitios de noticias desde esta perspectiva, buscando
noticias que se vinculen con los contenidos programados.
Así analizando los hechos de la realidad sobre una base del andamiaje teórico de la asignatura, se
procurará crear situaciones favorables para que tal deseo de aprender emerja. Estas situaciones serán
positivas si son diversificadas, variadas, estimulantes intelectualmente y activas, es decir, que pongan al
estudiante en la posición de actuar y no simplemente en la posición de recibir.
En cuanto a los materiales y herramientas, se destaca que “Bancos y Seguros” cuenta con una
plataforma virtual provista y administrada por la Universidad, de gran utilidad. En tal sentido, al inicio del
cuatrimestre –habiendo dado de alta a los alumnos inscriptos en la cursada) se carga una serie de
herramientas y materiales necesarios para el transcurso del curso, a saber: a) Programa de la asignatura;
b) Cronograma de clases detallando el contenido a abarcar en cada clase, referenciando la unidad del
programa de la asignatura.
Se destaca que el mismo incluye también la fecha de exámenes parciales, recuperatorios e integradores,
así como la extensión del cuatrimestre, los asuetos y las suspensiones de clases por mesas adicionales; c)
Papers realizados por los diferentes docentes de la asignatura discriminados por unidad; d) Links de
enlaces con sitios con contenidos relacionados.
El primer día de clase se realiza la introducción haciendo mención al uso de los materiales disponibles en
la plataforma, la posibilidad de evacuar dudas a través de ella y el compromiso del alumno de hacer una
lectura previa del material bibliográfico, así como las reglas propias de la cursada de la asignatura.
Dado que el programa cuenta con diferentes categorías de contenidos (esenciales, necesarios y de
ampliación), las diferentes actividades planteadas en clase se centran en aquellos de carácter esencial y
necesario, dejando para la lectura individual por parte del alumnado los de ampliación. Asimismo, se
busca remarcar la relación entre los contenidos desarrollados durante el transcurso de la cursada, así
como la vinculación de dichos contenidos con la realidad económica y financiera actual.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL
4/16
Dentro del dictado de la asignatura podrán realizarse actividades remotas a través del uso del aula
virtual del campus de la Universidad el cual será utilizado para potenciar el dictado de la materia a tra vés
del uso del foro como herramienta de debate y de consultas, de actividades individuales y colaborativas,
desarrollo de temas mediante contenido audiovisual, etc. Cuando fuera necesario, además podrían
incluirse clases sincrónicas a través de la plataforma de reuniones virtuales provistas por la institución y
demás herramientas que podría proveer la Universidad para facilitar la modalidad no presencial. El
desarrollo de las clases prácticas será preponderantemente de manera presencial, previéndose la
posibilidad de realizar actividades no presenciales en los términos del artículo 20 del Régimen General
de Estudios reglamentado por la resolución del Honorable Consejo Superior Nº 305/2022, para las clases
de exposición y análisis teórico principalmente. La asistencia y cumplimiento de actividades será
obligatoria tanto en el caso que las mismas se desarrollen de manera presencial como no presencial.
En otros casos, se propone un debate sobre la base de algún material de lectura previa necesaria,
procediendo entonces el profesor a la coordinación y moderación del mismo, guiando a los alumnos en
forma implícita a los contenidos objetivos de desarrollo de la clase, realizando al finalizar la misma, un
cierre en el que se retoma lo aprendido y se cierran dudas buscando la comprensión de tales conceptos.
CONTENIDOS
I – ENTIDADES FINANCIERAS
4. Política financiera y monetaria. Encajes, base monetaria. Creación primaria y secundaria del
dinero (dinero bancario). Características.
4. Tipos de cuentas
a) Caja de ahorros
b) Cuenta básica
c) Cuenta gratuita universal
d) Cuenta remuneraciones
e) Usuras pupilares
f) Cuentas especiales para personas jurídicas
g) Caja de ahorros para el pago de planes o programas de ayuda social
h) Cuenta corriente
i) Caja de ahorro por compra de moneda extranjera para tenencia y ahorro (depósito en cuenta
bancaria por 365 días: Com.”A” 5526).
j) Fondo de cese laboral para trabajadores de la industria de la construcción
k) Depósitos judiciales y oficiales
l) Plazos fijos. Tipos y modalidades
1. Operaciones activas: El crédito: definición conceptual y función del servicio. Importancia macro
y microeconómica del crédito.
UNIDAD Nº 5
1. Compensación de valores. Conceptos básicos. Orígenes de las Cámaras Compensadoras.
Importancia para el sistema. Sistema nacional de pagos (SNP): a) objetivos y estructura del sistema; b)
organización y funcionamiento y c) mecánica operativa.
II – ENTIDADES ASEGURADORAS
UNIDAD Nº 6 SISTEMA ASEGURADOR
1. Principios Básicos y técnicos. Condiciones para que exista Contrato de Seguro: riesgo
asegurable e interés asegurable. Exclusiones. Agravación. Reticencia.
6. Prima. Premio. Modalidad y medios de pago. Mora en el pago (art. 31º de la Ley 17418).
1. Seguros sobre bienes: concepto. Riesgos cubiertos. Obligaciones del asegurado y del
asegurador. Forma de contratación.
a) Tener aprobadas las actividades correlativas al finalizar el turno de examen extraordinario de ese
cuatrimestre.
b) Cumplir con un mínimo del 75 % de asistencia para las actividades (Asistencia a clase)
c) Aprobar el 100% de las evaluaciones previstas con un promedio no inferior a seis (6) puntos sin
recuperar ninguna.
d) Aprobar una evaluación integradora de la asignatura con calificación no inferior a siete (7) puntos.
Para aquellos estudiantes que, habiéndose inscriptos oportunamente en la presente actividad hayan
quedado en condición de libres por aplicación de los artículos 29 o 32 del Régimen General de Estudios,
podrán rendir en tal condición la presente actividad.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
Bancos
Seguros
MEILIJ, GUSTAVO R MANUAL DE SEGUROS. Ed. Depalma 2º Edición
TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti
MANUAL DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. MECCA, Roberto. Editorial Mecca (1998)
Ley 17.418 y modificatorias. LEY DE SEGUROS. En www.ssn.gov.ar o www.infoleg.gov.ar
Ley 20.091 y modificatorias. LEY DE ENTIDADES ASEGURADORAS. En www.ssn.gov.ar o
www.infoleg.gov.ar
Punto 2
• Ley Nº 21.526, modificatorias y complementarias. Disponible en www.bcra.gov.ar o
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL
11/16
infoleg.gov.ar
• ESQUEMA SINÓPTICO PARA ESTUDIO DE LA LEY 21526. GOURNIAS, María José. 2011. Disponible
en campus virtual.
EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO (Actualización a Enero/2015). PÉREZ, Gabriel.
En campus virtual. Cap. 2 Ptos. 2.3.1 a 2.3.2.13
Punto 3
• Ley Nº 24.144 y Modificatoras: Carta Orgánica del BCRA. En www.bcra.gov.ar o infoleg.gov.ar
• ESQUEMA SINÓPTICO PARA EL ESTUDIO DE LA CARTA ORGÁNICA (2012). GOURNIAS, María
José. Disponible en campus virtual.
EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO (Actualización a Enero/2015). PÉREZ, Gabriel.
En campus virtual. Cap. 2 Ptos. 2.1 a 2.2.12
Punto 4
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO.( Actualización a Enero/2015). PÉREZ,
Gabriel. En campus virtual. Capítulo 4, 6, 7, 8 y 9
Punto 5
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO (Actualización a Enero/2015). PÉREZ,
Gabriel. En plataforma virtual. Cap. 1.
• HISTORIA DE LA BANCA. GOURNIAS, Héctor y María José. 2014. Disponible en plataforma
virtual.
• ESQUEMA SINÓPTICO PARA EL ESTUDIO DE LA CARTA ORGÁNICA. GOURNIAS, MARÍA JOSÉ -
Esquema de estudio de la ley 24144. Disponible en plataforma virtual.
Punto 6
• www.clientebancario.gov.ar/medios de pago.
Puntos 1, 2 y 3
• TECNICAS Y ORGANIZACION BANCARIAS. RODRIGUEZ, Alfredo. Ediciones Macchi. 1980. Capítulo
I.
• MANUAL DE OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS. MUGUILLO, Roberto – Director y
colaboradores. Ediciones Jurídicas Cuyo (2002). Capítulo 1 Punto 3.
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO Actualización a Enero/2015. PÉREZ,
Gabriel. Disponible en campus virtual.Cap. 3 pto 3.4 a 3.5.3.
Punto 4
• OPERACIONES PASIVAS. GOURNIAS, Héctor y María José (actualización 2014). Disponible en
plataforma virtual.
• PÉREZ, GABRIEL F. - EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO - Actualización a
Enero/2015 - En página de campus virtual Capítulo 3 Puntos 3.5.8 a 3.5.13.
Punto 5.
• Ley 24452 - Ley del Cheque. En www.bcra.gov.ar o infoleg.gov.ar.
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO. PÉREZ, Gabriel. Actualización a
Enero/2015. Disponible en campus virtual. Capítulo 3 Puntos 3.5.4 a 3.5.7.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL
12/16
Punto 6.
• EL SECRETO BANCARIO FRANCAVILLA, Lilian. Campus virtual
• ESQUEMA SINÓPTICO PARA EL ESTUDIO DE LA CARTA ORGÁNICA. GOURNIAS, María José.
Disponible en campus virtual
Punto 7.
• GARANTIA DE DEPOSITOS. 2014.GOURNIAS, María José. Campus Virtual.
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO. PÉREZ, Gabriel. Actualización a
Enero/2015. Campus virtual. Capítulo 11
Punto 1, 2 y 3.
• TECNICAS Y ORGANIZACION BANCARIAS. RODRIGUEZ, Alfredo. Ediciones Macchi. 1980. Parte B.
Caps.V., VI.
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO. PÉREZ, Gabriel. Actualización a
Enero/2015 Campus virtual. Capítulos 13, 14, 15 y Apéndice 3.
Punto 4.
• MANUAL DE OPERACIONES BANCARIAS Y INANCIERAS. MUNGUILLO, Roberto – Director y
colaboradores. Ediciones Jurídicas Cuyo (2002).Capítulo VIII
• TECNICAS Y ORGANIZACION BANCARIAS. RODRIGUEZ, Alfredo. Ediciones Macchi. 1980. Parte B.
Caps.VI y VII.
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO. PÉREZ, Gabriel. Actualización a
Enero/2015. Campus virtual. Capítulo 17 Puntos 17.1 a 17.6 - Puntos 17.8 y 17.9
Puntos 5 y 10.
• TECNICAS Y ORGANIZACION BANCARIAS. RODRIGUEZ, Alfredo. Ediciones Macchi. 1980. Parte B.
Cap.X.
• PÉREZ, GABRIEL F. - EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO - Actualización
a Enero/2015- En página de campus digital Capítulo 16
Punto 6 y 7
• MANUAL DE OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS. MUGUILLO, Roberto –Director y
colaboradores. Ediciones Jurídicas Cuyo (2002). Capítulo XIV.
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO. PÉREZ, Gabriel. Actualización a
Enero/2015. Campus virtual. Capítulo 17 Puntos 17.10 y 17.11
• REVISTA REALIDAD PROFESIONAL (CPCEBA) - FACTORING UNA VENTAJOSA MODALIDAD - En
página de Campus Digital
Punto 8.
Punto 1
• TECNICAS Y ORGANIZACION BANCARIAS. RODRIGUEZ, Alfredo. Ediciones Macchi. 1980. Parte B.
Cap.XII.
• EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS TIPOS DE CAMBIO. GOURNIAS, Héctor y María José
Gournias (2013). Campus Virtual.
Punto 2
• TECNICAS Y ORGANIZACION BANCARIAS. RODRIGUEZ, Alfredo. Ediciones Macchi. 1980. Parte B.
Cap.XII.
• EL COMERCIO INTERNACIONAL Y LOS TIPOS DE CAMBIO. GOURNIAS, Héctor y María José
Gournias (2013). Campus Virtual.
• OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA. PÉREZ (2018), Gabriel. Campus Virtual
Punto 3
• TECNICAS Y ORGANIZACION BANCARIAS. RODRIGUEZ, Alfredo. Ediciones Macchi. 1980. Parte B.
Cap.XII.
• MANUAL DE OPERACIONES BANCARIAS Y FINANCIERAS. MUNGUILLO, Roberto -Director y
colaboradores. Ediciones Jurídicas Cuyo (2002)- Capítulo VII
• CREDITO DOCUMENTARIO. GOURNIAS, Héctor (2012). Campus Digital
UNIDAD Nº 5
Punto 1
• SISTEMA NACIONAL DE PAGOS. GOURNIAS, María José y Héctor (2014). Campus Virtual.
• EL DINERO Y SU RELACION CON EL SISTEMA FINANCIERO. PÉREZ, Gabriel. Actualización a
Enero/2015. Campus Virtual. Cap. 12
Punto 2
• EL CRONISTA - MAPA DE PARAISOS FISCALES - En página de Campus Digital
• BANCA OFF SHORE. Francavilla, Lilian (2013).Campus Virtual.
Punto 3
• TECNICAS Y ORGANIZACION BANCARIAS. RODRIGUEZ, Alfredo. Ediciones Macchi. 1980. Parte B.
Cap.XIII.
Punto 4
• www.clientebancario.gov.ar
Puntos 5 y 6
• DINAMICA DEL MERCADO DE CAPITALES. GOURNIAS, Héctor y María José (2012). Campus
Virtual.
Punto 1
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo R. ED DEPALMA 2° EDICIÓN I Parte General -Capítulo 2
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti
Capítulo 1 Punto 1 y 1.1
• MANUAL DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. MECCA, Roberto. Editorial Mecca (1998) Capítulo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL
14/16
I.
Punto 2
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, GUSTAVO R. ED DEPALMA 2° Edición I Parte General. Capítulo 2
Punto 3
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, GUSTAVO R. ED DEPALMA 2° Edición I Parte General -Capítulo 1
Punto a)
Punto 4 y 5
• LEY DE ENTIDADES ASEGURADORAS LEY 20.091. www.infoleg.gov.ar o www.ssn.gov.ar
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO – LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti
– Capítulo 1 Puntos 33 a 46
• MANUAL DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. MECCA, Roberto. Editorial Mecca (1998) Capítulo X
Punto 6
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, GUSTAVO R. ED DEPALMA 2° EDICIÓN. I Parte General Capítulo 3
Punto b.6 // II Seguro de Daños Capítulo 1
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti –
Capítulo 1 Puntos 19, 20, 23 y 24.
• MANUAL DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. MECCA, ROBERTO. Editorial Mecca (1998) Capítulo
VI y VII
Punto 7
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo R. Editorial Depalma 2° Edición. I Parte General –
Capítulo 5
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. Lauleta, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti –
Capítulo 1 Puntos 31 y 32
• REASEGUROS. LANATTI, ADRIAN HUGO. Campus Virtual
Puntos 1 y 2
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, GUSTAVO R. Ed. Depalma. 2° EDICIÓN. I Parte General,Capítulo 3
Punto a 1 y 2)
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, FRANCISCO Editorial Osmar D. Buyatti
– Capítulo 1 Puntos 1.2 y 2
Punto 3.
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo.Ed. Depalma 2° edición. I Parte General, Capítulo 1
Punto a) Capítulo 3 Punto b) // II Seguro de Daños Capítulo 1
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, FRANCISCO. Editorial Osmar D. Buyatti –
Capítulo 1 Puntos 11, 13 y 18
Punto 4.
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo. Editorial Depalma 2° Edición. I Parte General – Capítulo
3 Punto c)
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti –
Capítulo 1 Puntos 21 y 22
• CARGAS DEL ASEGURADO Y DEL ASEGURADOR. FICHA. FRANCAVILLA, LILIAN - Campus virtual
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL
15/16
• MANUAL DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. MECCA, Roberto. Editorial Mecca (1998) Capítulo
VIII
Punto 5.
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo.Ed. Depalma 2° edición. I Parte General –
Capítulo 3 Punto c)
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti.
Capítulo 1 Puntos 21 y 22
Punto 6.
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo.Ed. Depalma 2° edición. I Parte General -
Capítulo 1 Puntos d) – Capítulo 3 Punto b4) y c)
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti.
Capítulo 1 Puntos 17
• MANUAL DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. MECCA, Roberto. Editorial Mecca (1998) Capítulo
V.
Punto 7.
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo. Ed. Depalma 2° edición. I Parte General – Capítulo 3
Punto b.6 y Cap 5// II Seguro de Daños Capítulo 1
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti.
Capítulo 1 Puntos 19, 20, 23 y 24. Capítulo 1 Puntos 31 y 32
Punto 1.
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo. Ed. Depalma 2° edición. III Seguro de Personas –
Capítulos 1, 2, 3 y 4
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti.
Capítulo III Puntos 1 a 35
• SEGUROS SOBRE LAS PERSONAS - PÉREZ, Gabriel. FICHA. Campus virtual
• TIEMPO DE SEGUROS - MODIFICACION EN LA EDAD DEL SEGURO DE VIDA. Edición Nº 86
(06/04/10). Campus Virtual
• MANUAL DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. MECCA, Roberto. Editorial Mecca (1998.
Apéndice II
UNIDAD N° 9 SEGUROS PATRIMONIALES
Punto 1
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo. Ed. Depalma 2° edición. MEILIJ, Gustavo. II Seguro de
Daño. Capítulo 1,2 y 3
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti.
Capítulo II – Los Seguros Patrimoniales - Punto 1
Punto 2
• MANUAL DE SEGUROS. MEILIJ, Gustavo. Ed. Depalma 2° edición. MEILIJ, Gustavo. II Seguro de
Daños – Capítulo 4 a 13
• TRATADO DEL PROFESIONAL DEL SEGURO. LAULETTA, Francisco. Editorial Osmar D. Buyatti.
Capítulo II Los Seguros Patrimoniales Puntos 2, 2.1 a 2.25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA OFICIAL
16/16
EQUIPO DOCENTE POR CENTRO (Se indica al responsable de las comisiones de cada centro)
SEDE CENTRAL: