Wa0003.
Wa0003.
Wa0003.
Facultad de Odontología
Cirujano Dentista
Práctica Número 1
Jeringa
Una solución anestésica debe tener unas propiedades determinadas para que ésta
realice la función correcta.
Tipos de anestésicos
Los anestésicos locales de odontología de uso más común son agrupados de
acuerdo con sus características estructurales. Se distinguen dos grandes grupos
según el enlace pueden ser amida o éster.
- Éster
Clínicamente el uso de un anestésico local tipo éster en la odontología ha quedado
reducido a la aplicación tópica, empleándose para este fin especialmente la
tetracaína y la benzocaína.
- Amida
- Los anestésicos locales de tipo amida son los de uso común en odontología y
otras especialidades médicas como la anestesiología.
Tipos de anestésicos
Lidocaína, generalmente se usa al 2%, su uso es muy común, ya que se
emplea desde 1948.
Mepivacaína, se comercializa desde 1960 y generalmente sin
vasoconstrictor, por lo que se emplea en pacientes en el que está
contraindicada la epinefrina.
Prilocaína, su uso al 4% era común en los años 60, pero debido a que
produce metahemoglobinemia se a dejó de utilizar.
Bupivacaína, fue sintetizada por primera vez en 1957. Su duración alcanza
más de siete horas, por lo que debe evitarse su uso en niños.
Articaína, fue comercializada en Europa desde el año 1976. El nombre
genérico de articaína fue cambiado por articaína. Se creía que se difundía
mejor que otras soluciones anestésicas pero existe una enormidad de
trabajos que demuestran lo contrario, aunque la controversia sigue vigente.
Etidocaína, se comercializaba desde 1985 y se caracteriza por conseguirse
su efecto tres minutos después de aplicada la inyección de la solución. Su
efecto es similar al de la bupivacaína.
- Vasocontronstrictor
Con la asociación de un vasoconstrictor a la solución anestésica se endentece la
absorción del anestésico local. Así se aumenta el efecto del anestésico. Otro efecto
beneficioso es el aumento de la seguridad ya que al necesitar dosis menores de
anestésico local se disminuye su peligro de toxicidad.
Los anestésicos, pero, también entrañan un cierto riesgo ya que pueden producir
una serie de efectos sistémicos no deseados; estos básicamente se verán en forma
de excitación, a nivel cardíaco, del sistema nervioso central y de la musculatura lisa
periférica.
Anestésico tópico
Esta mayor concentración facilita la difusión del fármaco a través de las mucosas.
Además, aumenta el riesgo de toxicidad, tanto local como sistémica. Como los
anestésicos tópicos no contienen vasoconstrictores y los locales son
inherentemente vasodilatadores, la absorción vascular de algunas formulaciones
tópicas es rápida y las concentraciones plasmáticas pueden alcanzar con rapidez
los valores que se alcanzan mediante administración directa.
Técnica mandibular
La anestesia local se ha definido como una pérdida de sensibilidad en un área circunscrita
del cuerpo provocada por una depresión de la excitación en las terminaciones nerviosas o
por una inhibición del proceso de conducción en los nervios periféricos. Un rasgo importante
de la anestesia local es que dicha pérdida de sensibilidad se consigue sin inducir pérdida de
conciencia. Es esencial mencionar el término «analgesia», el cual implica supresión o
disminución del dolor conservando la sensación táctil. Con los métodos anestésicos que se
emplean en odontoestomatología se logra analgesia local y no anestesia.
Instrucciones
1._ Pedir al paciente que abra la boca.
2._ Ubicar la línea oblicua externa.
3._ Colocar anestesia tópica, durante 3 minutos, con una bolita de algodón.
4._ Preprarar la carpule, asegurarse que el anestésico esté bien ajustado en el arpón.
5._ Se dirige la aguja hacia contralateral (lado opuesto a la punción), a la altura de los
premolares.
6._ Se introduce la ¾ partes de la aguja con la mitad del anestésico (mepivacaina con
vasoconstrictor). Retraer un poco, para verificar que no estemos en un vaso.
7._ Una vez que verificamos no hay sangrado, colocamos mitad de cartucho.
8._ Después, sin sacar la aguja nos dirigimos hacia bucal, ahí se introduce por completo la
aguja. y por último hacia lingual, donde se introduce todo el anestésico hasta la línea que
tiene marcada.
9._ Retirando la aguja dejar gotitas de anestésico.
tecnica modificada
Supraperiostica
en OD 46
Indicaciones
Procedimiento
1._ Se le indica al paciente que cierre parcialmente la boca y relaje los músculos de
la mandíbula, los labios y las mejillas. Con el pulgar y el dedo índice, se toma la
mejilla lateral al diente y se separa alejándola del diente para delinear el pliegue
mucoyugal.
2._ Aplicar anestésico tópico se aplica con pequeños hisopos y se aguardan 2 a 3
minutos para que tome la anestesia.
3._ Nuevamente se retrae el labio en dirección lateral para delinear el pliegue
mucoyugal. Mantener la mucosa tensa.
4._ Se sostiene la jeringa anestésica de manera que el bisel de la aguja se dirija
hacia el diente.
5._ Se inserta la aguja en la profundidad del pliegue mucoyugal y se avanza
paralela al diente hasta que entre en contacto con el hueso, apuntando hacia el
vértice (1 a 1,5 cm para contactar el maxilar en el adulto).
6._ Se debe aspirar, para descartar que la aguja no se haya introducido dentro de
un vaso. Si la aspiración revela que la aguja se introdujo dentro de un vaso, se debe
retirar de 2 a 3 mm, para luego volver a aspirar antes de la inyección.
7._ Se deben inyectar alrededor de 1 a 2 mL de anestésico lentamente.
intraligamentaria
Indicaciones
La necesidad de anestesiar 1 o 2 piezas dentarias en un cuadrante,
El tratamiento de piezas dentarias aisladas en ambos cuadrantes mandibulares
(para evitar un bloqueo bilateral de los nervios alveolares inferiores),
El tratamiento de niños (ya que la anestesia residual de partes blandas aumenta el
riesgo de que el niño se autolesione las partes blandas),
Los casos en los que esté contraindicada la anestesia por bloqueo nervioso (p. ej.,
en hemofílicos) y
intraósea
La anestesia intraósea conduce directamente el anestésico local a la zona periapical
de los dientes a anestesiar. Esto comporta la ventaja de una entrada en acción
inmediata, dado que los trayectos de difusión a través del hueso esponjoso son
cortos.
Procedimiento
1._ Se realiza en el hueso de la cresta alveolar atravesando la papila
dental.inclinando la aguja a 45°c .
2._ Se inyecta de .2-.5 ml.
submucosa
Esta técnica se aplica como accesoria, en este casa la aguja se ve transparente a través de
la mucosa.
Un ejemplo claro en su utilización es para drenar un absceso.
.
Alveolar media
Usos
endodoncia
coronas
prótesis
Evidencias