Cáncer de Estomago
Cáncer de Estomago
Cáncer de Estomago
CAMPUS MÉRIDA
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
5B
1
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
LUNES 21 DE FEBRERO DEL 2022
Indicé
Introducción ……………………………….…….…...…....… 3
Justificación …………………………………….………......... 4
2
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Introducción
El cáncer de estómago, también conocido como cáncer gástrico, se origina en el
estómago. Para entender el cáncer de estómago, resulta útil conocer la estructura
normal y la función del estómago.
Partes del estómago
El estómago tiene cinco partes:
Las capas son importantes para determinar la etapa (extensión) del cáncer y en
ayudar a determinar el pronóstico de una persona. A medida que el cáncer crece
desde la mucosa hacia las capas más profundas, la etapa se vuelve más
avanzada y el pronóstico no es tan favorable.
3
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Justificación
La siguiente información que se presenta, se llevó a cabo con el fin de aportar
conocimiento a los estudiantes de enfermería en donde se tiene el propósito de
reforzar o enseñar temas en específico que nos ayudara a futuro como
profesionales de la salud.
De tal manera presentamos el tema de enfermedades del estómago,
centrándonos en el cáncer de estómago y la ulcera gastroduodenal. Con el fin de
proporcionar información de estos para nuestro conocimiento, conociendo desde
la historia de la enfermedad hasta su tratamiento. Tomando en cuenta que son un
tipo de enfermedades que afectan a una gran parte de la población, a la cual como
futuros personal de la salud tendremos el contacto con pacientes que sufran de
esta afección por lo que debemos de tener una preparación a nivel profesional
para brindar un buen trato y servicio al paciente.
4
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Cáncer de estomago
Definición
Origen de la enfermedad
Los factores nutricionales como la dieta baja en proteínas y rica en sal, nitratos o
consumo alto de carbohidratos complejos; factores ambientales como la
preparación inadecuada de los alimentos, escaso tiempo de refrigeración de los
mismos, ingesta de agua no potable y el tabaquismo; factores genéticos como el
grupo sanguíneo A positivo, la anemia perniciosa, antecedentes familiares de
cáncer gástrico, cáncer de colon hereditario no asociado a pólipos y el síndrome
de Li-Fraumeni; además existen las lesiones precancerosas dentro de las que se
incluye la gastritis crónica atrófica, los pólipos adenomatosos, la displasia gástrica,
la enfermedad de Menetrier, la metaplasia intestinal y el antecedente de
gastrectomía parcial por lo menos con 15 años de anterioridad. Estos estilos de
vida asociados a los hábitos alimentarios del individuo más la susceptibilidad
genética y las alteraciones moleculares adquiridas con el paso del tiempo son la
base del proceso carcinogénico.
Clasificación
5
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
La letra T describe la extensión del tumor primario que es cuán lejos ha crecido
hacia el interior de la pared del estómago y hacia los órganos s cercanos.
La letra X significa que “no puede ser evaluado” porque la información no está
disponible.
Las letras “is” significan “carcinoma in situ”, lo que indica que el tumor está limitado
solo a la capa superior de las células de la mucosa y todavía no ha invadido las
capas más profundas de tejido.
Este sistema es para clasificar por etapas a todos los cánceres de estómago
excepto aquellos que se originan en la unión gastroesofágica o que se originan en
los cardias (la primera parte del estómago) y crecen hacia la unión
gastroesofágica.
La capa más interna se llama mucosa. La mucosa consta de tres partes: células
epiteliales que se encuentran en la parte superior de una capa de tejido conectivo
(la lámina propia), la cual se encuentra en la parte superior de una capa muscular
delgada (la mucosa muscularis).
6
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
más profundas de tejido, tal como la lámina propia o la mucosa muscularis. Esta
etapa también se conoce como carcinoma in situ.
T1: El tumor creció desde la capa superior de las células de la mucosa hacia las
próximas capas inferiores, tal como la lámina propia, la mucosa muscularis o la
submucosa.
T4: El tumor ha crecido hacia la serosa y puede estar creciendo hacia un órgano
adyacente (bazo, intestinos, páncreas, riñón, etc.) u otras estructuras, tales como
los vasos sanguíneos principales.
T4a: El tumor crece a través de la pared del estómago hacia la serosa, pero el
cáncer no está creciendo hacia ningún órgano o estructura adyacente.
T4b: El tumor crece a través de la pared del estómago y hacia los órganos s o
estructuras cercanos.
7
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Categorías M del cáncer de estómago
Una vez que las categorías T, N y M han sido determinadas, esta información se
combina y se expresa como una etapa, usando el número 0 (cero) y los números
romanos del I al IV. A esto se le conoce como agrupación por etapas. Algunas
etapas se dividen en subetapas que se identifican con letras.
T1, N1, M0: El cáncer ha crecido hacia la capa del tejido conectivo (lamina propia)
y puede haber crecido hacia la capa muscular delgada debajo de éste (mucosa
muscularis) o más profundamente hacia la submucosa (T1). También se propagó
a uno o dos ganglios linfáticos cercanos al estómago (N1), pero no a tejidos u
órgano s distantes (M0).
T2, N0, M0: El cáncer crece hacia la capa muscular principal de la pared del
estómago, llamada la muscularis propia (T2). No se propagó a ningún ganglio
linfático cercano (N0) ni a cualquier tejido u órgano distante (M0).
8
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
T1, N2, M0: El cáncer creció debajo de la capa superior de las células de la
mucosa hacia la capa del tejido conectivo (lamina propia), la capa muscular
delgada (mucosa muscularis) o la submucosa (T1). Se propagó a entre tres y seis
ganglios linfáticos cercanos (N2). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
T2, N1, M0: El cáncer crece hacia la capa muscular principal del estómago,
llamada la muscularis propia (T2). Se ha propagado a uno o a dos ganglios
linfáticos cercanos (N1), pero no se propagó a sitios distantes (M0).
T3, N0, M0: El cáncer ha crecido a través de la capa principal muscular hacia la
subserosa, pero no ha crecido a través de todas las capas hasta el exterior del
estómago (T3). No se propagó a ningún ganglio linfático cercano (N0) ni a
cualquier tejido u órgano distante (M0).
T1, N3, M0: El cáncer creció debajo de la capa superior de las células de la
mucosa hacia la capa del tejido conectivo (lamina propia), la capa muscular
delgada o la submucosa (T1). Se propagó a siete o más ganglios linfáticos
cercanos (N3). No se ha propagado a tejidos u órgano s distantes (M0).
T2, N2, M0: El cáncer ha crecido hacia la capa muscular principal, llamada la
muscularis propia (T2). Se propagó a entre tres y seis ganglios linfáticos cercanos
(N2), pero no se propagó a tejidos u órgano s distantes (M0).
T3, N1, M0: El cáncer ha crecido hacia la capa subserosa, pero no por todas las
capas hasta el exterior del estómago (T3). Se propagó a uno o dos ganglios
linfáticos cercanos (N1), pero no se propagó a tejidos u órgano s distantes (M0).
T4a, N0, M0: El cáncer crece completamente por todas las capas de la pared del
estómago hacia la capa exterior del estómago (la serosa). Sin embargo, el cáncer
no ha crecido hacia otros órgano s o tejidos cercanos, tal como el bazo, los
intestinos, los riñones o el páncreas (T4a). El cáncer no se propagó a ningún
ganglio linfático cercano (N0) ni a sitios distantes (M0).
T2, N3, M0: El cáncer ha crecido hacia la capa muscular principal, llamada la
muscularis propia (T2). Se propagó a siete o más ganglios linfáticos cercanos
(N3), pero no se propagó a tejidos u órgano s distantes (M0).
T3, N2, M0: El cáncer ha crecido hacia la capa subserosa, pero no por todas las
capas hasta el exterior del estómago (T3). Se propagó a entre tres y seis ganglios
linfáticos cercanos (N2), pero no se propagó a tejidos u órgano s distantes (M0).
9
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
T4a, N1, M0: El cáncer crece completamente por todas las capas de la pared del
estómago hacia la capa exterior del estómago (la serosa). Sin embargo, el cáncer
no ha crecido hacia órgano s o tejidos cercanos (T4a). Se ha propagado a uno o a
dos ganglios linfáticos cercanos (N1), pero no se propagó a sitios distantes (M0).
T3, N3, M0: El cáncer ha crecido hacia la capa subserosa, pero no por todas las
capas hasta el exterior del estómago (T3). Se propagó a siete o más ganglios
linfáticos cercanos (N2), pero no se propagó a sitios distantes (M0).
T4a, N2, M0: El cáncer crece completamente por todas las capas de la pared del
estómago hacia la serosa (la capa exterior del estómago). Sin embargo, el cáncer
no ha crecido hacia órgano s o tejidos cercanos (T4a). Se propagó a entre tres y
seis ganglios linfáticos cercanos (N2), pero no se propagó a sitios distantes (M0).
T4b, N0 o N1, M0: El cáncer se ha propagado por la pared del estómago hacia
órgano s o estructuras cercanos, tal como el bazo, los intestinos, el hígado, el
páncreas o los vasos sanguíneos principales (T4b). También se pudo haber
propagado hasta en dos ganglios linfáticos adyacentes (N0 o N1). No se ha
propagado a sitios distantes (M0).
T4a, N3, M0: El cáncer crece completamente por todas las capas de la pared del
estómago hacia la serosa. Sin embargo, el cáncer no ha crecido hacia órgano s o
tejidos cercanos (T4a). Se propagó a siete o más ganglios linfáticos cercanos
(N3), pero no se propagó a sitios distantes (M0).
T4b, N2 o N3, M0: El cáncer se ha propagado por la pared del estómago hacia
órgano s o estructuras cercanos, tal como el bazo, los intestinos, el hígado, el
páncreas o los vasos sanguíneos principales (T4b). Se propagó a tres o más
ganglios linfáticos cercanos (N2 o N3). No se ha propagado a sitios distantes (M0).
10
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Antecedentes estadísticos
Historia
Temible y fatal enfermedad que ataca a la humanidad desde sus comienzos; los
primeros indicios sobre su existencia aparecen consignados en jeroglíficos y
papiros del antiguo Egipto, 3.000 años a. C. Hipócrates, quien vivió en los años
460 a 370 a. C., describió por primera vez la enfermedad utilizando los términos
carcinos y carcinoma, y habló de su grave pronóstico. Propuso una teoría
carcinogenética en la cual planteaba que la enfermedad penetraba desde el
exterior a través de la piel e infiltraba los tejidos y órganos internos. Galeno de
Pérgamo (130-200 d. C.) coincidió con Hipócrates.
La primera autopsia por esta enfermedad la hizo Antonio Benivieni en Italia, quien
vivió entre los años 1443 y 1502. El cadáver era el de un pariente suyo llamado
Antonio Bruno y la autopsia se realizó por razones de beneficio público. Se abrió el
cadáver y se encontró que la abertura del estómago se había cerrado y que este
órgano se había endurecido en la parte inferior, con el resultado de que nada
podía pasar a través de él a los otros órganos y, así, la muerte fue la inevitable
consecuencia.
Datos estadísticos
Fisiopatología
11
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
3) involucionar de manera tal que las tasas de proliferación e involución guarden el
equilibrio
12
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Síntomas y signos
Los rasgos clínicos dependen del tiempo de enfermedad, edad del paciente y la
localización, la extensión y el tipo de tumor. Los síntomas más frecuentes de
cáncer de estómago son:
Diagnóstico
historia clínica
estudios radiológicos con bario y doble contraste
endoscopia y biopsia
ecoendoscopia, ecotomografía
tomografía computadorizada helicoidal
tomografía computadorizada multidetectora
gammagrafía de tres fases
biología molecular y pruebas serológicas.
Diagnostico diferencial
Las biopsias permiten distinguir entre los adenomas gástricos ulcerantes y las
úlceras gástricas benignas. En cerca del 3% de las úlceras gástricas se considera
inicialmente que son benignas y posteriormente se comprueba que son malignas.
Para excluir la malignidad, todas las úlceras gástricas deben vigilarse mediante
endoscopias hasta completarse la reparación, y las que no se curan deben
resecarse. El carcinoma infiltrante con pliegues gástricos engrosados debe
diferenciarse de linfomas y otras gastropatías hipertróficas tales como la
enfermedad de Ménétrier. Puede ser difícil obtener muestras adecuadas para la
biopsia y a veces se requiere practicar una biopsia abierta de espesor completo
13
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Tratamiento
La cirugía es la única opción curativa. En México sólo 33% de los casos son
resecables. Son cinco las metas de la cirugía:
Cirugía
En los estadios tempranos (estadio 0 o I), cuando el cáncer aún se encuentra solo
en el estómago, se realiza una cirugía para extirpar la parte del estómago con
cáncer y los ganglios linfáticos cercanos. Esto se denomina gastrectomía subtotal
o parcial. En la gastrectomía parcial, el cirujano conecta la parte restante del
estómago al esófago o intestino delgado.
14
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Si el cáncer se ha diseminado a la pared externa del estómago, afectando o no los
ganglios linfáticos, puede recurrirse a cirugía más quimioterapia o quimioterapia y
radioterapia (consulte a continuación). El cirujano puede hacer una gastrectomía
subtotal o una gastrectomía total, que es la extirpación de todo el estómago.
Durante la gastrectomía total, el cirujano une el esófago directamente al intestino
delgado.
Radioterapia
Los tipos de terapias sistémicas que se usan para el cáncer de estómago incluyen
los siguientes:
Quimioterapia.
Terapia dirigida.
Inmunoterapia.
Quimioterapia
15
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
una cantidad específica de ciclos que se administran en un período determinado.
Un paciente puede recibir un fármaco por vez o una combinación de diferentes
fármacos administrados al mismo tiempo.
El objetivo de la quimioterapia puede ser destruir el cáncer que quede después de
la cirugía, retardar el crecimiento del tumor o disminuir los síntomas relacionados
con el cáncer.
16
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Ulcera gastroduodenal
Definición
La úlcera gastroduodenal es una lesión de la mucosa gástrica y/o duodenal de
etiología variable que al menos afecta desde la muscularis mucosae y puede
penetrar todo el espesor de la pared.
Estadísticas o antecedentes
Ulcera péptica es uno de los problemas de salud pública a nivel mundial. En
diferentes revisiones se menciona que cada año aumenta la cifra en 300mil
nuevos casos y se le atribuyen 10.000 casos de mortalidad a causa de la
enfermedad. Es la causa más común de sangrado digestivo alto, alcanzando un
40%. En realidad, no hay una clara predilección racial, pero si hay un importante
componente genético involucrado.
Fisiopatología
Su fisiopatología es compleja y multifactorial. Aproximadamente el 85% se deben
a la bacteria H. pylori . El desarrollo de la enfermedad es representado por un
balance enrte daño crónico inflamatorio, secreción acido péptica y defensa de la
mucosa (la cual se hace defectuosa al estar infectada).
Helicobacter Pylori: es una bacteria en forma de espiral con flagelo polar y
se transmite de persona a persona. Hay estudios que indican que se puede
adquirir desde la infancia y estar asintomáticos; y que su transmisión está
asociada a un evento de gastroenteritis, más si estuvo asociada a vomito.
En la mitad de la población con dispepsia sin ulceración, va a presentar un
proceso infeccioso activo.
Anormalidades en la secreción ácida gástrica: para la formación de la
ulcera depende de 2 factores el ácido gástrico y la pepsina. En personas
con ulcera péptica tienen niveles mayores de ácido que personas sin
patología. Hay dos propuestas a que esto suceda: aumento de células
parietales o a mayor sensibilidad a la gastrina circulante. También es una
consecuencia directa de la infección por H. pylori.
Problemas defensa de la mucosa: los pacientes con úlceras duodenales se
han demostrado tener significativamente menor secreción de bicarbonato
basal en el duodeno proximal que los sujetos normales. Además, de que la
bacteria H. pylori provoca hipergatrinemia, que empeora el cuadro clínico.
Factores ambientales: antiinflamatorios no esteroideos, fumador activo.
17
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Diagnostico
Tratamiento
Médico
Quirúrgico
18
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
procedimientos quirúrgicos, los cuales son: vagotomía Truncal, vagotomía
Proximal y antrectomía. Con la vagotomia se pretende inhibir la secreción acida de
células parietales a nivel de antro gástrico. Debido a que la denervación impide la
coordinación del píloro y puede resultar en el deterioro del vaciado gástrico debe
ser combinado con un procedimiento para eliminar la función del esfínter pilórico,
usualmente piloroplastía.
Conclusión
19
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Caso clínico
Paciente femenina de 17 años de edad, que fue atendida en el
Hospital Materno Infantil en la ciudad de Mérida, Yucatán procedente
de un área rural de la región suroriental del estado.
Se presentó con historia de malos hábitos alimenticios
(Malnutrición) dolor abdominal localizado en epigastrio de 1 mes de
evolución, urente, intenso e incapacitante; generalizado en abdomen e
irradiado a la espalda en las últimas 2 semanas, acompañado de
vomito postprandial, aproximadamente en 6 episodios diarios y
hematemesis ocasional, la mama refiere que tuvo tratamiento previo
con AINES pero no le hicieron efecto.
Otros datos revelados en la anamnesis fueron pérdida de peso
no cuantificado y astenia. Sin antecedentes familiares de neoplasia.
Fue recibida en la Emergencia de Pediatría en mal estado
general, afebril, taquicárdica, con palidez mucocutánea generalizada,
expresión facial de dolor e incapacidad para la deambulación, con un
resultado de 8 en escala de EVA.
Al examen físico, peso 36 Kg, abdomen doloroso a la palpación
superficial, intensificado en epigastrio, no visceromegalias, con
presencia de onda liquida; Glasgow 13. Se ingresó con diagnóstico de
síndrome anémico y sangrado digestivo alto. Estudios laboratoriales
iniciales mostraron Hb 5,1 g/dl, Ht: 17,6%. Leucocitos: 11130 mm3,
Neutrofilos 85,2%, por lo que se transfundió dos unidades de glóbulos
rojos empacados, con hemoglobina control 10,0 g/ dl y Ht: 32,1%. Se
realizó endoscopia digestiva alta, observando lesión ulcero infiltrante
Bormann III de aspecto maligno que infiltra todo el cuerpo y antro
gástrico, la biopsia demostró: Adenocarcinoma gástrico, difuso,
invasivo grado 4; Estudios laboratoriales complementarios; serología
para Helicobacter Pylori, marcadores tumorales (alfafetoproteina y
antígeno carcinoembrionario) y VIH, todos resultaron negativos. En
cuanto a estudios de imagen; el ultrasonido abdominal reportó severo
engrosamiento de las paredes del antro gástrico con imagen de
pequeñas adenomegalias alrededor del mismo. Posteriormente se
realizó Tomografía axial computarizada de abdomen la cual reveló
proceso neoplásico de cámara gástrica con ascitis importante y signos
20
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
de carcinomatosis peritoneal, a nivel del tórax presentó linfangitis
carcinomatosa.
21
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
PLANES DE CUIDADO
22
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Nivel Especialidad Servicio
Plan de cuidados de enfermería
3 Gastroenterología UCIA
Clasificación de los resultados de enfermería (NOC)
Diagnóstico de enfermería (2102) Nivel del dolor
NANDA
Resultado (s) Indicador (es) Escala (s) de medición Puntuación
diana
(210204) duración de Mantener Aumentar
Dominio 12: Confort Dominio: salud los episodios de dolor 1.Gravemente comprometido 1 3
(210206) expresiones 2. Sustancialmente comprometido 2 4
Clase 1: Sensación de bienestar o comodidad percibida (v) faciales de dolor 2 4
3. Moderadamente comprometido
y/o ausencia de dolor (210210) frecuencia 4. Levemente comprometido 1 4
Clase sintomatología cardiaca 5. No comprometido
Dolor agudo R/C agentes lesivos físicos (v) (210210) Dolor 6 15
evidenciado por expresión facial de dolor y referido
autoinforme de intensidad del dolor usando
escalas estandarizadas
de valoración del dolor (EVA 8).
23
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
24
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Nivel Especialidad Servicio
Plan de cuidados de enfermería
3 Gastroenterologia UCIA
Diagnóstico de enfermería
NANDA
25
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
CAMPO: 2. Fisiológico: complejo CONCLUCIÓN:
Intervenciones para fomentar la comodidad utilizando técnicas físicas
CLASE: E Fomento de la comodidad física El objetivo principal del control del dolor en los cuidados
paliativos es mejorar la calidad de vida. Además, el control del
Intervención: (1415) Manejo del dolor crónico dolor puede mejorar las funciones físicas y mentales de una
persona.
Actividades:
Alentar al paciente a que controle su propio dolor y a que utilice enfoques de
autocontrol
Prevenir o controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
Determinar el efecto del dolor en la calidad de vida
Asegurarse de que el paciente reciba atención analgésica inmediatamente antes de que
el dolor se agrave o antes de las actividades que lo inducen.
26
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Nivel Especialidad Servicio
Plan de cuidados de enfermería
3 Gastroenterologia UCIA
Diagnóstico de enfermería
NANDA
27
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
Clasificación de las intervenciones de enfermería (NIC)
CAMPO: 1. Fisiológico: básico CONCLUCIÓN:
28
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B
29
ENFERMERIA QUIRURGICA 5 B