5 de Julio de 2021
5 de Julio de 2021
5 de Julio de 2021
LENGUA MATERNA........................................................2
CIENCIAS NATURALES.................................................. 13
ARTES.......................................................................... 21
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL...................................25
Énfasis: Examina la trama, escenarios y personajes en los cuentos clásicos y platicar con la familia al
respecto.
Esos cuentos que te encanta escuchar, en ocasiones inventar y que siempre te divierten mucho, aún más
cuando estás acompañada por tu familia.
¿Qué hacemos?
Es maravilloso tener un libro de cuentos para leerlos una y otra vez, pues dicen algunos autores que la
lectura es la llave que alimenta tu imaginación, así que es momento de que te cuente un cuento sobre
ratones y gatos. ¿Generalmente quién se come a quién?
Pues, ¿Qué crees? aquí es al revés. ¿Estás lista, listo para escuchar la historia?
Te pido que también te prepares para utilizar tu imaginación, que trates de imaginar los escenarios en
donde se desarrolla esta historia, que te imagines con mucho detalle a los personajes que aparecen,
¡Disfruta de este cuento! Pon mucha atención porque al final se va a hacer una dinámica.
De Gianni Rodari
🏠
Un viejo ratón de bibliotecas fue a visitar a sus primos que vivían en un solar y sabían muy poco del
mundo.
Ustedes saben poco del mundo les decía a sus tímidos parientes y probablemente ni siquiera saben leer.
¡Oh, cuántas cosas sabes! Aquí son los gatos los que se comen a los ratones.
Porque son unos ignorantes. Yo he comido más de uno y les aseguro que no dijeron ni siquiera “¡Ay!”
¿Y a qué sabían?
A papel y a tinta en mi opinión, pero eso no es nada. ¿Han comido alguna vez un perro? ¡Por favor! Yo
me comí uno ayer precisamente. Un perro lobo, tenía unos colmillos, pues bien, se dejó comer muy
quietecito y ni siquiera dijo “¡Ay!”
¿Y a qué sabía?
¡Oh, cuántas cosas sabes! Pero nosotros ni siquiera hemos visto nunca a un rinoceronte. ¿Se parece al
queso parmesano, o al dulce?
Se parece a un rinoceronte, naturalmente, seguramente nunca, ¿Han comido un elefante, un fraile, una
princesa, un árbol de Navidad?
En aquel momento el gato, que había estado escuchando detrás de un baúl, saltó afuera con un maullido
amenazador. Era un gato de verdad, de carne y hueso, con bigotes y garras. Los ratoncitos corrieron a
🏠
refugiarse, excepto el ratón de biblioteca, que sorprendentemente, se quedó inmóvil sobre sus patas como
una estatuilla. El gato lo agarró y empezó a jugar con él.
Claro, también a mí me gusta la literatura, pero ¿No te parece que deberías haber estudiado también un
poquito de realidad? Habrías aprendido que no todos los gatos están hechos de papel, y que no todos los
rinocerontes se dejan roer por los ratones.
Afortunadamente para el pobre prisionero, el gato tuvo un momento de distracción porque había visto
pasar una araña por el suelo. El ratón de biblioteca regresó en dos saltos con sus libros, y el gato se tuvo
que conformar con comerse la araña.
¿Qué interesante y divertido, ¿Verdad? en sesiones pasadas ya habías leído otro cuento de este autor, el de
Los Villanos, ¿Lo recuerdas? Seguro que también te gustó mucho.
Ahora es el momento de revisar lo que has aprendido en estas sesiones de Lengua Materna. Esta dinámica
se titula “Dos mentiras, una verdad” y consiste en lo siguiente: Hay una serie de preguntas dentro de una
bolsita misteriosa e imaginaria, y las respuestas van a ser dos mentiras y una verdad, o sea, la respuesta
correcta, tú tienes que decir, cuál es la verdadera. ¿Listo, lista? Saca la primera tarjeta, y dice así.
🏠
¿Cuál es la verdad?
Tu respuesta es incorrecta, recuerda ¿En dónde sucedió la historia? al inicio del cuento se menciona que
un ratón de biblioteca visitó a sus primos en un solar, entonces las dos mentiras son la “b y c”.
Tal vez has imaginado en una biblioteca porque menciona que el ratón era de biblioteca.
Sólo fue una trampita. Recuerda que te dije que te apoyaras en tu memoria. Continúa, y la siguiente tarjeta
dice así:
¿Cuál es la verdad?
Puedes darte cuenta de que esto de los adjetivos ya lo dominas muy bien. El adjetivo tímido te está
describiendo a los parientes, siguiente pregunta, del siguiente fragmento.
¿Cuál es la verdad?
Eso es incorrecto, recuerda que en sesiones pasadas revisaste lo que son los adverbios, son palabras que
dan información sobre el verbo y los adjetivos que los acompañan y aquí va una súper ayuda, terminan en
“mente”.
Las mentiras son la “a y la b” porque menciona que regresó con sus libros, es decir, regresó a la
biblioteca. La respuesta es la letra c.
Por lo que se describe en este fragmento puedes deducir, que al final el ratón regresó a la biblioteca. Saca
la siguiente tarjeta.
¿Cuál es la verdad?
Son algo similares las respuestas, puede ser que te confundas un poco.
Primero tienes que leer muy bien y analizar las respuestas, después recordar lo que es la trama en un
cuento. La trama es simplemente de lo que trata la historia.
Ahora sí, puedes ubicar perfectamente la respuesta verdadera y es la letra “a”. El ratón les contaba a sus
primos todo lo que comía, pero eran sólo imágenes que observaba en los libros.
A propósito, ¿En qué fragmento del cuento se puede decir que el ratón leía?
Como tal no lo dice; más bien cuando les narra a sus primos lo que se come y a qué sabe; por ejemplo:
Cuando el gato le dice, ¿No te parece que deberías haber estudiado también un poquito de la realidad?
Dice que saben a papel porque se comía las hojas de papel de los libros, ¿Te puedes imaginar al ratón
comiendo las hojas de los libros?
¡Seguro que sí! los niños y las niñas tienen mucha imaginación.
🏠
Has terminado con tu juego sobre, “Dos mentiras y una verdad”.
¡Ha estado muy divertido el juego! Tienes que estar muy atenta, atento y analizar bien las preguntas antes
de contestar.
¿Cómo te fue con este juego? ¿Respondiste bien? ¿Recordaste lo que ya habías aprendido en sesiones
anteriores? Seguro que recuerdas lo que has aprendido durante todas estas sesiones.
Se menciona que el ratón ya está viejo, y seguramente usa lentes, porque lee muchos libros.
¿Te das cuenta de cómo la trama te va dando pauta para descifrar cómo son los personajes y qué va a
suceder después?
Por ejemplo, el ratón era un poco presumido porque les decía a sus primos que eran ignorantes porque ni
leer sabían, pero él fue al único al que el gato pudo atrapar, porque no conocía gatos reales, aunque
después se escapa.
El escenario en un cuento es el lugar, en este caso, el escenario principal era el solar, existe uno
secundario, la biblioteca, a la que el ratón regresó al final del cuento. ¿Estás de acuerdo?
Para comprobar si ha quedado claro este tema, vas a realizar el siguiente ejercicio.
¿Qué vas a utilizar para mencionar las características de tus personajes y escenarios?
¡Los adjetivos!
¿Y qué vas a usar para calificar o describir la actividad expresada por el verbo?
Los adverbios.
¿Listo, lista?
🏠
¿Qué puedes decir de este dibujo? ¿Cómo es?
Anota en tu cuaderno los adjetivos que describen tu nave, te recuerdo que en esta lista de adjetivos tienes
que utilizar comas para separar cada elemento, así que los pones de una vez. Listo. Ahora, tu cuento va a
tener esa nave espacial, ¿Cómo podría iniciar tu historia?
Con esta información que tienes, ¿Puedes describir a la niña que sueña con la nave?
Puedes decir, por ejemplo, que es una niña con mucha imaginación, inteligente, que perseguía sus sueños.
Y el escenario donde se desarrolla la historia, ¿Lo puedes describir?
Como menciona que estaba en su balcón, puedes deducir que está en su casa, y su recámara tiene una
ventana con un balcón.
Déjame hacerte dos preguntas más, una fácil y otra un poco más difícil. La primera, ¿Encontraste en este
fragmento algún adverbio?
Las frases adverbiales, igual que los adverbios, son palabras que dan información sobre el verbo o el
adjetivo al que acompañan; sólo que es una frase que tiene la misma función del adverbio solito.
🏠 Entonces, si vuelves a leer encuentras que hay una frase adverbial de lugar: ¡Detrás de su ventana! Como
ves es un conjunto de palabras.
Con esa frase adverbial te está informando desde dónde observa, esta es una frase adverbial de lugar.
Pues a partir de este inicio puedes seguir inventando tu cuento con una trama genial, pues puedes jugar
con las palabras, poner cualquier lugar que imagines, agregar más personajes, etc. Te invito a terminar de
escribir este cuento en compañía de tu familia, estoy segura de que lo disfrutarán muchísimo, si gustas,
también pueden agregar imágenes, y entonces se convertirán en verdaderos creadores de cuentos
ilustrados.
Ahora ha llegado el momento de hacer un recuento de lo que has repasado en esta sesión. ¿Qué fue lo
primero?
Realizaste una dinámica titulada “Dos mentiras y una verdad”, donde pudiste revisar la trama de los
cuentos, que es de lo que se trata la historia. También revisaste cómo puedes describir a los personajes
utilizando adjetivos y adverbios e identificaste los escenarios donde se desarrolla el cuento.
Sigue disfrutando de la lectura de cuentos, leyendas y todo lo que más llame tu atención, pues eso
alimenta tu imaginación.
¡Hasta pronto!
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar
una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu
lengua materna.
🏠
Evidencia de Lengua Materna
🏠
Lunes 05 de Julio
Ciencias Naturales
México, cuna de grandes
astrónomos
Aprendizaje esperado: Explica la secuencia del día y la noche y las fases de la Luna considerando los
movimientos de la Tierra y la Luna.
Énfasis: Reconoce y valora las aportaciones de algunas culturas para medir el tiempo considerando la
periodicidad del ciclo lunar.
Aprenderás a explicar la secuencia del día y la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos
de la Tierra y la Luna.
¿Qué hacemos?
Pues el más evidente, el del día y la noche que, como has aprendido en clases, es producto de la rotación
de la Tierra.
La sucesión del día y la noche sería la más evidente. ¿Cuál otro ciclo te resulta evidente?
Los ciclos lunares, porque con que sea uno tantito observador, se da cuenta que la Luna va cambiando su
apariencia conforme avanzan los días.
🏠
Así es, va cambiando y vuelve a su estado natural en un período de 29 días y cachito.
Si te fijas muy bien en el cielo, te darás cuenta de que tanto el Sol, como las constelaciones siguen un
camino que cada día va cambiando y que, después de un periodo de tiempo, vuelve a ser el mismo, ¿De
cuántos días estás hablando?
Nuestros antepasados se dieron cuenta de que las trayectorias de estos astros coincidían con la temporada
de frío, calor, lluvia o sequía, por lo que era de vital importancia llevar un registro y poder anticiparse a las
condiciones de cada temporada.
Como aprendiste hace unas semanas, la trayectoria alrededor del Sol y la inclinación de la Tierra, generan
cambios en el clima, en algunos países son más evidentes que en otros, por lo tanto, un calendario resulta
de gran ayuda para sembrar, cosechar, preparar el suelo de cultivo, etcétera.
Y todas las culturas de la Antigüedad practicaban la agricultura; entonces tenían que saber cuándo iba a
llover y cuándo había sequía, así como, cuándo haría frío o calor.
Por otro lado, el ciclo lunar que tiene una duración más corta, alrededor de un mes, es más específico.
La Luna ejerce una fuerza de atracción gravitatoria y afecta principalmente a las mareas.
🏠 El agua de los mares se mueve hacia la Luna cuando está se encuentra más cerca, ese punto se llama el
“perigeo”.
Y ocurre cuando la Luna está llena, coincide cuando la Luna está llena, que también está más cerca de la
Tierra, por lo tanto, el agua es atraída hacia ella.
En una época en la que pueblos enteros dependían de la agricultura, era muy importante conocer tanto los
ciclos cortos, como los largos, por eso había un calendario solar y otro lunar.
Nuestros ancestros en México entendían esto muy bien, tanto, que la gran mayoría de las culturas
prehispánicas tenían dos calendarios, uno solar y otro lunar.
Vas a observar un video, en el que conocerás más acerca de una de las grandes culturas prehispánicas que
se asentaron en nuestro país.
Los mayas fueron grandes observadores del cielo, calcularon el movimiento de los astros y midieron el
tiempo.
Usando tus conocimientos de astronomía y matemáticas, los mayas desarrollaron uno de los sistemas de
calendario más avanzados y exactos en la historia de la humanidad.
El sistema de calendario maya tiene sus raíces en antiguas civilizaciones indígenas mesoamericanas,
particularmente la Olmeca.
🏠
El calendario maya es complejo y sirve tanto para propósitos prácticos como ceremoniales.
Se conocen comúnmente tres calendarios cíclicos que usan los mayas, estos incluyen.
El Haab es su calendario solar que también es una cuenta de 365 días, como el calendario que utilizas.
La palabra “Haab” significa “año” en maya yucateco y está compuesto por 18 meses de 20 días cada uno,
más un mes que consta de 5 días.
Todos estos 18 meses juntos suman 360 días. El último mes, compuesto de 5 días, se conoce como
Wayeb. Los 19 meses en su totalidad suman 365 días.
18 x 20 + 5 = 365
El calendario sagrado maya se llama Tzolk’in en maya yucateco y Chol Q’ij en quiché. Este calendario
combina 20 días con 13 números, que cuando se multiplican, suman 260 días.
🏠
La duración del Tzolk’in, 260 días, concuerda con los nueve ciclos de la Luna y el período gestacional de
los humanos.
El Tzolk’in también está relacionado al paso cenital del Sol y el ciclo de crecimiento del maíz.
La Rueda Calendárica.
El nombre completo de cualquier fecha en el sistema de calendario maya consiste de una fecha Tzolk’in y
una fecha Haab. La Rueda Calendárica es el entretejido de los calendarios Tzolk’in y Haab. En la Rueda
Calendárica, una combinación del Tzolk’in y el Haab no se repetirán hasta que hayan pasado 52 períodos
de 365 días.
Para entenderlo mejor observa un hermoso video que te explica el origen y cómo se estructuraban estos
calendarios.
Los mayas inventaron un sistema matemático sin paralelo en Mesoamérica y en el mundo entero en esa
época.
Ahora debes reflexionar algo mencionado en los dos videos, en el caso de los mayas los grandes
matemáticos y astrónomos, eran al mismo tiempo sacerdotes, y los calendarios fueron creados con fines
prácticos como la agricultura; además, para los mayas el calendario también era muy importante para
establecer sus ceremonias religiosas.
Las fases y posiciones de la Luna eran cuidadosamente registradas en tablas de lunaciones y eclipses, pero
como observaste en el video, también se prestaba gran atención al complejo ciclo de Venus como lucero
🏠 de la mañana y lucero de la tarde.
Vamos a observar otro video, pon mucha atención al momento en el que mencionan que los astrónomos
mayas registraron el paso del planeta Venus frente al Sol.
Este video es muy importante, yo lo vería una y otra vez por muchas razones.
Primero, porque te muestra cómo las grandes civilizaciones prehispánicas desarrollaron conocimientos
astronómicos realmente precisos. Recuerda que ellos no contaban en ese entonces con instrumentos como
el telescopio, tenían un sistema de numeración diferente al que utilizamos actualmente y así llegaron a las
mismas conclusiones que los científicos de hoy, un año solar de 365 días y el tránsito de Venus frente al
Sol, por nombrar solo dos ejemplos, es sabido por todos que también fueron capaces de predecir eclipses y
el paso de cometas.
Además, el haber predicho en 1919 el tránsito del planeta Venus, provocó la fundación del Observatorio
Astronómico Nacional, sino también lo que 134 años después sería el Instituto de Astronomía, la Doctora
Julieta Fierro trabaja ahí.
El viernes tendrás el gusto de conocer a otra astrónoma que también es investigadora de ese centro.
Finalmente, en este video tuviste la oportunidad de escuchar al Dr. Marco Arturo Moreno Corral, que
también es un astrónomo del Instituto y ha hecho un gran trabajo escribiendo sobre la historia de la
astronomía en nuestro país.
Ah, pero eso no es todo, tuvimos la fortuna de platicar con el antropólogo Juan Manuel Osorio Mateos
sobre este tema, ¿Qué te parece si observas la entrevista?
🏠
5. Video. Juan Manuel Osorio Mateos.
https://youtu.be/YpQE5hnFaE4
https://youtu.be/m19L3E2jDNs
https://youtu.be/4YAhIrPoPSk
https://youtu.be/zxIYiqIUO30
https://youtu.be/lOrbENqezcM
https://youtu.be/PW83LnWj4Oo
https://youtu.be/xQPyAajLKmM
https://youtu.be/8iYElLc2ogY
https://youtu.be/9dmXF-kXJOo
https://youtu.be/4ZJBhQAlOnY
https://youtu.be/5nZY94bMHVY
https://youtu.be/1gg3IMCYJYk
Espero que hayas disfrutado esta entrevista y este programa tan interesante.
🏠
Evidencia de Ciencias Naturales
🏠
Lunes 05 de Julio
Artes
Arte, arte y más arte
Aprendizaje esperado: Comparte opiniones, ideas o sentimientos que experimentó en la preparación y
durante la exhibición artística.
Énfasis: Expone los trabajos realizados en el semestre para evaluar con satisfacción las experiencias
artísticas vividas.
También se te presentarán testimonios de madres y padres de familia para conocer cómo vivieron el
aprendizaje de las niñas y niños a distancia y lo que piensan las maestras o maestros sobre las sesiones de
artes a distancia.
¿Qué hacemos?
Conocerás en la sección “Experiencias que marcaron mi vida” donde las niñas y niños mostrarán sus
producciones bidimensionales hechas en casa.
En la sección “La creatividad al máximo” se presenta el hit del momento con nuestro amigo Gael
Caballero.
Por último, en la sección “Sondeo de pequeños artistas”, niñas y niños platicarán, ¿Qué les gustó más?
¿Qué se les dificultó? y comparten algunos consejos para realizar producciones artísticas bidimensionales.
El Mago Tito, te presentará una de las entrevistas pintorescas del día de hoy.
¿Qué opina del trabajo realizado de las maestras y los maestros de Aprende
en Casa?
Lee con atención las siguientes experiencias, en caso de que no puedas ver el video.
Niña 1. ¡Hola! ¡Qué tal! Mi nombre es Camila y les quiero compartir que mi
producción fue hecha con Gises Pastel que aprendí a hacer en la clase
“Aprendiendo más sobre la Técnica de Pastel”.
Niño 2. Hola, me llamo Elian, y les quiero decirles que hice mi dibujo
inspirado en Frida Kahlo de la clase, “La inspiración de las mujeres en el
arte”.
Lo mejor de todo es que tú puedes mostrar tus trabajaos en casa como si fuera una galería.
Esas producciones son geniales, recordemos que el arte está presente en diversas manifestaciones
artísticas, una de ellas es la música y es por eso les presento a Gael Caballero, escucha con atención.
Es un gusto que me hayan invitado a su noticiero, el día de hoy vamos a conversar con niñas y niños
acerca de las técnicas que más les gustaron, las que más se les facilitaron y los consejos que les dan a otros
niños para realizar sus propias producciones artísticas, ¡vamos a verlos!
Entrevista a pequeños artistas.
https://youtu.be/u1xXno2kUxY
Entrevistas de niñas y niños expresando sobre las técnicas trabajadas que más les gustaron, lo que
sintieron al realizar sus producciones y algunas recomendaciones.
Muchas gracias, Alenguito por tu reportaje, y ha llegado la hora de despedir nuestro noticiero.
Para ello los amigos de Aprende en Casa les tenemos preparada una sorpresa, que veras en las sesiones
siguientes.
Es momento de felicitarte por todo el esfuerzo que has realizado tomando las sesiones de artes desde tú
hogar, invitándote a escuchar la canción, titulada “Artes”, de la autoría del maestro Alejandro Castro
Urbano.
Evidencia de Artes
🏠
ASIGNATURA: Artes
🏠
Lunes 05 de Julio
Educación Socioemocional
¡Así expreso mis sentimientos!
Aprendizaje esperado: Explica su conocimiento sobre los estados de ánimo y sentimientos, así como su
influencia en la toma de decisiones.
Énfasis: Explica su conocimiento sobre los estados de ánimo y sentimientos, así como su influencia en la
toma de decisiones.
¿Qué hacemos?
¿Qué pasa si tu estado de ánimo no está del todo bien? ¿Te afecta tomar una decisión?
Todo el tiempo tomas decisiones, es importante que antes de hacerlo estés conscientes de tus emociones.
Por ejemplo, si estas enojada o enojado con tu mejor amiga o amigo porque no te visito durante esta
pandemia y tomas la decisión de no llamarlo y dejarle de hablar, esa es una decisión basada en el enojo.
El coraje que sientes te hizo tomar una mala decisión y terminar con una amistad.
Debes preguntarte si en realidad querías alejarte de esa persona, seguramente te ha sucedido que el enojo
nubla tu mente y te hace tomar decisiones incorrectas.
Cuando sientes coraje no estás tomando conciencia de las consecuencias de tus decisiones, y luego que se
te pasa el enojo viene un terrible sentimiento de culpa, por eso, ¡antes de actuar, debes reflexionar!
Dejarle de hablar a alguien no es una buena decisión, mucho menos si es tu amiga o tu amigo, debes
entender que, aunque los hayas querido ver durante la pandemia, tenemos que cuidarnos entre todos.
🏠
Es por eso que a la hora de tomar una decisión debes esperar a estar en calma y más consciente de lo que
sucede a tu alrededor, para de esa forma considerar los sentimientos de los demás.
Al hacer esto, al pensar en los demás, te vuelves una persona más empática y solidaria.
Sabías que, el enojo no siempre se manifiesta de la misma manera, a veces puede ser menos intenso y
entonces es cuando conoces a otros miembros de su familia, como el fastidio. ¿Recuerdas cuando Onise te
explicó sobre esto?
El enojo como todas las emociones es parte de la vida, ¿qué puedes hacer para evitar que te cause
problemas? Regularlo es la solución. Observa el siguiente video que habla sobre ello. Inícialo en el minuto
15:00 y termínalo en el minuto 16:21
En algunas sesiones aprendiste sobre algunas emociones y sensaciones que te producen cierto malestar.
Las emociones que te producen cierta incomodidad como el asco, la aversión, la repulsión entre otras,
tienen una función de adaptación, es decir, existen para ayudarte a adaptar tu cuerpo al entorno y para
protegerte de cosas que pueden hacerte daño.
Recuerda que estas emociones, que algunos llaman negativas, son las del “¡Zaz, aléjate!” y “¡Zaz,
protégete!” pues cuando las experimentas no estás en bienestar. Cuando sientes asco o desagrado, es
necesario adaptar tu comportamiento para aumentar tus posibilidades de supervivencia.
Un ejemplo de ello es, ¿Te ha sucedido que estás en casa y llega un olor a gas? Es desagradable e
inmediatamente buscas de dónde proviene el olor.
Justamente cuando percibes el olor, te alejas y cuando buscas la forma de solucionarlo, como cerrar bien
la perilla de la estufa o llamar al plomero para que repare la fuga, te proteges; pues el gas puede provocar
una severa intoxicación a toda la familia, es así como las sensaciones que te produce el asco te protegen,
aunque no son muy agradables, son necesarias para tu seguridad.
🏠 Recuerda que todas las sensaciones, tanto de agrado como de desagrado, son importantes en tu vida.
Es normal sentir rechazo por olores, sabores o texturas; e incluso tener desagrado ante personas o
situaciones que consideras que te pueden poner en riesgo, pero lo importante es regular esas sensaciones,
aprender de lo que sientes y piensas e identificar el tipo de aversión o repulsión que te provoca, así podrás
buscar estrategias para controlarlos cada vez que sucedan.
Para ello puedes utilizar el árbol regulador de las emociones. Observa el siguiente video, inícialo en el
minuto 18:10 y termínalo en el minuto 20:37
El árbol de las emociones es una gran herramienta, recuerda que no es negativo sentir desagrado, lo
importante de ello es que lo uses a tu favor.
No olvides que el alejarte y protegerte, permiten que tu cuerpo y mente den una respuesta ante una
situación que puede causarte daño.
Hablando de la familia del asco, ¿Recuerdas cuando Gloria habló de lo que sentía al respecto de la
pandemia?
Observa el siguiente video que te habla de este tema, inícialo en el minuto 21:43 y termínalo en el minuto
22:40
Es seguro que, así como Gloria has pasado por toda la familia del asco al pensar en esta pandemia.
Expresar lo que sientes es una forma de comunicar a los demás lo que quieres.
5. Ale vs Gría.
https://youtu.be/Ghljy9OY2i0
La palabra esperanza te empuja y te mantiene motivada o motivado, la esperanza nace todos los días con
los primeros rayos de luz, es como una fuente inagotable de energía.
🏠 Con la esperanza llega también la alegría, mantener viva la esperanza es un camino para llegar a la
felicidad.
La esperanza es la confianza de que las cosas mejorarán y cambiarán para estar mejor, junto con todos los
demás.
Para mantener día a día la esperanza y sobre todo en momentos de crisis mundial como los que estamos
viviendo, lo primero que debes hacer es reconocer que nuestro pueblo es un pueblo muy solidario, que en
situaciones difíciles muestra su mejor rostro, de forma personal, debes darte cuenta de sus habilidades,
pues al reconocerlo generas confianza y eso eleva tu autoestima que te ayuda a seguir adelante.
¿Recuerdas cómo identificar a los miembros de la familia de la alegría? Observa el siguiente video,
inícialo en el minuto 5:46 y termínalo en el minuto 8:28
6. Conexión alegría.
https://www.youtube.com/watch?v=Ho4V4sz_2v8
En la siguiente sesión continuarás con el recorrido por el universo de las emociones y recordarás lo que
son los estados de ánimo y los sentimientos.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia, seguro les parecerá
interesante y podrán decirte algo más.
🏠
Evidencia de Educación Socioemocional
Lo logramos, llegamos a la última semana del ciclo escolar, te damos las gracias por
haberme acompañado durante este año escolar, sabemos que no ha sido normal, pero cada
día estamos más cerca de estar en la escuela. Te invito a resolver las actividades de esta
semana con ganas de siempre.