Edapi 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

Estándares de desarrollo

y aprendizaje de la
Primera Infancia
Estándares de desarrollo
y aprendizaje de la
Primera Infancia
Procuremos y potenciemos el sano desarrollo de nuestra niñez.

Estamos transformando El Salvador desde el principio, desde


la Primera Infancia, porque estamos comprometidos con su
protección integral.

Para garantizar eso, tenemos que involucrarnos todos: familia,


sociedad y Estado; personas como ustedes que hacen esa
diferencia que necesitamos para atender con calidad y calidez a
nuestras niñas y niños.

Este libro es una guía para que juntos logremos que nuestra
Primera Infancia alcance su máximo potencial de desarrollo.

Gabriela de Bukele, Primera Dama de la República


Tabla de contenido

Introducción 7
¿Qué son los estándares de desarrollo y aprendizaje? 9
¿Por qué son importantes? 9
El proceso de construcción de los estándares 10
¿Cómo utilizar los estándares? 13
Organización de los estándares 14
Las áreas de desarrollo 14
Los tramos de edad 18
¿Cómo se presentan los estándares? 19
Estándares de desarrollo y aprendizaje completos 21
Área de desarrollo personal y social 21
Área motora 29
Área de comunicación y expresión 31
Área de relación con el medio 38
Anexos 54
Anexo 1. Síntesis de estándares por edad 55
Tramo de 0 meses a 5 meses y 30 días 55
Tramo de 6 meses a 11 meses y 30 días 58
Tramo de 1 año a 1 año, 11 meses y 30 días 59
Tramo de 2 años a 2 años, 11 meses y 30 días 62
Tramo de 3 años a 3 años, 11 meses y 30 días 65
Tramo de 4 años a 4 años, 11 meses y 30 días 69
Tramo de 5 años a 5 años, 11 meses y 30 días 73
Tramo de 6 años a 6 años, 11 meses y 30 días 78
Tramo de 7 años a 7 años, 11 meses y 30 días 82
Referencias bibliográficas 86
91
Introducción

“Buscamos garantizar que nuestras niñas y niños reciban el mejor inicio que puedan tener. (…) Es una
deuda que tenemos con ellos y es una deuda que tenemos con nuestro país. Estamos todos aquí,
después de un largo proceso, donde hoy podemos contar con un solo cúmulo de criterios, validados
y ratificados por todas las instituciones que tienen que ver con la educación, salud, protección o
capacidades de nuestra niñez”.
Gabriela Rodríguez de Bukele, primera dama de la República.

El Gobierno de El Salvador (2019-2024), a través del Despacho de la Primera Dama, ha asumido de


manera decidida un compromiso con la primera infancia. El 27 de febrero de 2020 se lanzó el Plan
Nacional de la Primera Infancia, que pretende organizar a los referentes gubernamentales de las áreas de
educación, salud y protección, al servicio del desarrollo de este grupo etario. El 3 de marzo del mismo
año se instaló la Mesa Técnica de Trabajo de la Política Nacional para La PrimeraåΩ Infancia CRECER
JUNTOS, la cual quedó integrada por profesionales de diferentes sectores e inició la construcción
colectiva y participativa de dicha Política Nacional, cuyo objetivo central es propiciar las condiciones
para que la niñez salvadoreña alcance su máximo potencial.

La Política Nacional Crecer Juntos, tiene como propósito establecer estrategias, programas y acciones
interinstitucionales e intersectoriales cuyo eje de trabajo esté “centrado en el niño” bajo un modelo de
cuidado “cariñoso, sensible y respetuoso” que asegure su salud y nutrición, educación y aprendizaje,
así como su protección integral y atención de calidad.

La priorización de la primera infancia –como una etapa en la que se estimulan y alcanzan capacidades
centrales para el desarrollo de la persona a lo largo de su vida– se basa en evidencia científica sólida
conocida desde hace más de 30 años (Barnett, 2008). En estos primeros años de vida, el cerebro se
desarrolla de forma acelerada (Shonkoff & Phillips, 2000) y, por lo tanto, es un período privilegiado para
el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, entre las cuales se encuentran el lenguaje, la motricidad
y el pensamiento concreto y el abstracto. De hecho, invertir los recursos del Estado en estos primeros
años es socialmente más rentable y productivo –por sus altos niveles de retorno– que hacerlo en los
años posteriores de la vida (Heckmann, 2000).
7
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Esta evidencia ha motivado a muchos países del mundo, como Finlandia, Estados Unidos, Colombia
y Chile, a entregar servicios de calidad a los niños y niñas en los primeros años de vida para fortalecer
las bases del desarrollo de sus sociedades de manera eficiente y equitativa. Asimismo, la comunidad
internacional ha reconocido la importancia del desarrollo infantil temprano al incluirlo entre los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Educación para Todos. En la práctica, se ha
puesto el foco en mejorar la salud, la educación y el bienestar de los niños y niñas pequeños como
uno de los pilares del desarrollo de los países (UNICEF, 2016).

Uno de los puntos de partida esenciales para realizar una apuesta coherente y robusta en la primera
infancia es que la sociedad cuente con un consenso sobre lo que espera que su niñez logre a lo largo
de esta etapa. Estas expectativas compartidas sobre el desarrollo de los niños y niñas se conocen
como Estándares de desarrollo y aprendizaje de la primera infancia. Conscientes de esto, como parte
del trabajo técnico de preparación de la Política, se decidió elaborar los Estándares de desarrollo y
aprendizaje para la niñez entre 0 y 7 años. Estos estándares funcionarán como el norte del quehacer
de la Política que, como instrumento práctico, a su vez permitirá orientar el trabajo con niños y niñas
desde los diferentes sectores: salud, educación, desarrollo social y protección.

Una definición clara de estos estándares permitirá movilizar al sistema educativo, al de salud y a los
de protección y cuido hacia la creación de programas que garanticen las condiciones necesarias para
que los niños y niñas logren estas metas de desarrollo (Ferrer, 2006). Estos permitirán guiar el modelo
de gestión intersectorial e interinstitucional promovido por la política Crecer Juntos y definir cuáles
son las prestaciones críticas para que esta trayectoria de desarrollo se logre, e identificar alertas del
desarrollo para generar respuestas oportunas a esas necesidades.

Este documento presenta los estándares de desarrollo y aprendizaje para la primera infancia
consensuados y acordados por la sociedad salvadoreña con el objetivo de que se conozcan, difundan
y utilicen para direccionar los esfuerzos públicos y privados que transformen equitativamente el futuro
de la niñez.

8
¿Qué son los estándares de desarrollo y aprendizaje?

“Contar con estándares de desarrollo y de aprendizaje (…) acordados por diferentes actores es
fundamental para que la política pueda tener éxito, y que los servicios y los apoyos que se entreguen
a los niños sean de la más alta calidad”.
(Especialista Senior en Protección Social, Banco Mundial)

Los estándares de desarrollo y aprendizaje son declaraciones de lo que los niños y niñas tienen que
saber y saber hacer a una determinada edad. Dichos estándares se agrupan por áreas y dimensiones
del desarrollo, se organizan según la edad y son susceptibles de observarse y evaluarse, pues se miden
por medio de indicadores objetivos, y permiten observar el progreso de un niño, una niña o un grupo
en una determinada área.

Es importante mencionar que el desarrollo de los niños y niñas no es homogéneo, y que se da a


distintos ritmos. La niñez transita por las diversas fases y dimensiones del desarrollo y el aprendizaje en
su tiempo, pero es posible establecer que un desarrollo saludable exige que ciertos hitos se alcancen
llegando a cierta edad.

Es por esto que los estándares se presentan como una trayectoria con cierto grado de flexibilidad, la
cual permite dar seguimiento al progreso de la niñez. Los estándares fijan expectativas de desarrollo
y aprendizaje, pero esto no significa que, si un niño o niña no cumple con todas las expectativas,
tenga necesariamente un rezago. Las áreas de salud y educación definirán, una vez implementados los
estándares, ciertas alertas del desarrollo; es decir, identificarán momentos críticos del desarrollo que
permitan determinar si un niño o niña debe recibir apoyo especial en alguna de las dimensiones.

¿Por qué son importantes?

“Los estándares de desarrollo y aprendizaje basados en evidencia científica son importantes para
el país, para sus personas e instituciones. ¿Por qué? Son el punto de referencia para comprender,
medir y facilitar el aprendizaje y desarrollo integral de las niñas y niños de El Salvador”.
(Consultora de Whole Child International).

9
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Los estándares de desarrollo y aprendizaje que se han construido en El Salvador son el resultado de
acuerdos intersectoriales sobre las expectativas que se tienen del desarrollo y aprendizaje de todos
los niños y niñas del país. Estos estándares reflejan lo que se valora como logro de aprendizaje y, en
este sentido, son lo que debiese orientar el trabajo con este grupo etario, tanto desde las instituciones
del Estado como de aquellas instituciones privadas (ONG, universidades) que trabajan por la niñez
salvadoreña.

Los estándares permiten homologar criterios entre las diferentes instituciones que trabajan con la
primera infancia. Están planteados de una manera suficientemente amplia para que todos los niños y
niñas de El Salvador, independientemente de su contexto o cultura, puedan alcanzarlos. Al observar
a todos los niños y niñas bajo los mismos estándares, estos nos permitirán identificar brechas de
desarrollo, fijar metas y crear mecanismos para disminuirlas. En este sentido, son instrumentos que, si se
utilizan correctamente, lograrán reducir las inequidades pues, al fijar logros de aprendizaje universales
para todos los niños y niñas, se crean apoyos para que todos y todas los cumplan. Los estándares
permiten orientar el trabajo y dar claridad sobre lo que se debe priorizar al conocer el resultado que
se espera. Así, permiten situar las intervenciones con vistas a alcanzar los objetivos de aprendizaje y
desarrollo.

El proceso de construcción de los estándares

El proceso de construcción de los estándares de desarrollo y aprendizaje fue liderado por el Despacho
de la Primera Dama, los ministerios de Educación, Salud y el sector de protección, y contó con el apoyo
del Banco Mundial. Este proceso participativo tuvo una duración de ocho meses, entre diciembre del
2019 y julio del 2020, y estuvo compuesto por tres etapas.

Diagrama 1: Fases del proceso de construcción de estándares

Revisión de Construcción de Validación de


documentos estándares estándares

Recopilación y Talleres Talleres Consultas


sistematización Intercambio de
de instrumentos prácticas
existentes de
evalución de la niñez

Fuente: elaboración propia.

10
La primera etapa consistió en la recopilación y sistematización de los instrumentos de evaluación de
desarrollo e indicadores de todas las instituciones que trabajan con niños y niñas menores de siete años
en El Salvador. Entre estas instituciones se encuentran los ministerios de Educación y Salud, el Instituto
Salvadoreño de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), el Consejo Nacional de la Niñez y la Adolescencia
(CONNA) y la Asociación de Pediatría. Se sistematizaron los indicadores de todos estos instrumentos y
se organizaron por dominios de desarrollo.

A través de este proceso se pudo constatar que las instituciones tenían diferentes expectativas de
desarrollo para los niños y niñas de El Salvador. Un mismo indicador estaba presente en varios tramos
de edad y en diferentes instrumentos. También fue posible observar cómo cada institución definía
diferentes áreas de desarrollo y tramos etarios.

La segunda etapa consistió en el proceso de construcción de los estándares y dio inicio con un taller
que tuvo lugar el día 14 de enero de 2020. En este taller se revisó el resultado de la sistematización de
los indicadores y se discutió sobre las áreas de desarrollo y dimensiones que se consideraban relevantes
de incluir en los estándares. El taller contó con la participación de 22 profesionales y representantes del
Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Instituto Salvadoreño del Seguro Social, la Asociación de
Pediatría, el ISNA, el Instituto Salvadoreño de Rehabilitación Integral (ISRI), UNICEF, Plan Internacional,
World Vision y Educo El Salvador. El taller concluyó con una propuesta preliminar de las áreas a tomar
en cuenta y sus respectivas definiciones.

Para complementar el trabajo, se realizó una revisión técnica de documentos de estándares de


desarrollo y aprendizaje de diversos países y Estados (Perú, Chile, Arkansas, Uzbekistán y Kosovo) con el
objetivo de proveer ejemplos. En esta etapa se sistematizaron las definiciones de las áreas de desarrollo,
dimensiones y subdimensiones, y se organizó un segundo taller para la construcción misma de los
estándares. Como preparativo del segundo taller, se envió una encuesta con el objetivo de que los
participantes pudieran proporcionar información previa, desde su conocimiento y experiencia, sobre
lo que los niños y niñas saben y saben hacer en cada una de las edades y por cada área de desarrollo.
De esta manera se tuvo una base previa para avanzar en la construcción de los estándares durante el
día del segundo taller.

11
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Este taller se llevó a cabo los días 20 y 21 de febrero de 2020, y su objetivo fue generar acuerdos y
validar, entre todos los participantes, el trabajo realizado. El taller contó con más de 45 participantes,
representantes de instituciones involucradas con la niñez: Teletón, ISRI, Fondo Solidario para la Salud
(FOSALUD), Plan Internacional, Asociación de Pediatría, Hospital de Niños “Benjamín Bloom”, World
Vision, Hospital Nacional de la Mujer, Unidad Técnica Ejecutiva (UTE) del sector de Justicia, FUNDASIL,
Ministerio de Salud (MINSAL), Fundación EDUCO, CONNA, Ministerio de Educación (MINED), Instituto
Nacional de Salud (INS), Universidad Evangélica de El Salvador, ISNA, Whole Child, Colegio Guadalupano
y Clínica Insegnare.

En conjunto se consolidaron y validaron las definiciones de cada área del desarrollo, dimensión y
subdimensión. Luego, se trabajó en el desarrollo mismo de los estándares a partir de los siguientes
insumos: i) indicadores de los instrumentos de El Salvador; ii) ejemplos internacionales, iii) encuesta
previa al taller; iv) experiencia de los participantes. Todos los estándares se escribieron durante los dos
días de trabajo.

La tercera y última etapa consistió en la edición y validación de los estándares. Este proceso constó
de tres pasos: el primero fue la validación por parte de representantes de diferentes instituciones de
El Salvador (MINED, MINSAL, ISNA, CONNA, dos representantes de la sociedad civil [Whole Child y
FUNDASIL]) con el fin de asegurar que la edición no hubiese cambiado los significados de los estándares.
El segundo paso fue una validación técnica final del contenido por una experta internacional: Isabel
Margarita Heussler, psicóloga clínica con más de 30 años de experiencia en desarrollo infantil.

Finalmente, se realizó una validación pública de los estándares a nivel nacional en la que participaron
representantes del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT), MINSAL, ISNA,
CONNA de los 14 departamentos del país, así como representantes de instituciones de la sociedad
civil. Esta validación comenzó con un taller en línea donde se presentó el proceso de construcción
de los estándares y el producto obtenido como resultado de este proceso; luego, se dispuso de un
cuestionario que constituyó el instrumento utilizado por los participantes para validar cada uno de
los estándares y, por último, se desarrolló un taller de cierre en el que se hizo la devolución de los
resultados del proceso de validación.

12
El primer taller de validación se desarrolló el día 30 de junio 2020 y en él participaron aproximadamente
100 personas; el cuestionario fue respondido por 80 personas en un lapso posterior al taller de dos
semanas, y en el taller de cierre participaron todos aquellos actores que formaron parte del proceso
de construcción de los estándares. De los 25 estándares, 20 fueron validados por un 100% de los
participantes y cinco estándares tuvieron entre 97% y 99% de validación. Los estándares que tuvieron
menos del 100% fueron revisados y se incluyeron las modificaciones propuestas por los participantes.

¿Cómo utilizar los estándares?

“Los estándares orientan, movilizan, regulan, indican, norman,


y nunca han sido tan necesarios y relevantes y significativos como ahora”.
Representante del Ministerio de Educación

Los estándares pueden ser usados por todos los actores que interactúan directa o indirectamente con
la primera infancia de El Salvador. Uno de los principales usuarios de los estándares son las familias,
ya que pueden ser utilizados como una guía que les permita entender el desarrollo de sus hijos e
hijas. Los estándares son información concreta y clara que permite a los padres y madres monitorear
y apoyar las trayectorias de desarrollo de sus hijos e hijas. Asimismo, por ser quienes acompañan
cotidianamente a la niñez, ellos serán los primeros capaces de identificar si sus hijos o hijas necesitan
de apoyo especializado. En este sentido, es crítico que los estándares lleguen a las manos de las
familias de una manera amigable y comprensible.

Para el sector de la educación, los estándares son la guía de los diferentes instrumentos curriculares
tales como el currículo, los instrumentos de evaluación y los programas y estándares de formación
docente. Es crítico que los niños y niñas sean educados por personas que tienen claras sus expectativas
de desarrollo, y que los instrumentos de evaluación del aprendizaje estén alineados a los estándares.
Los estándares permitirán orientar la necesidad de desarrollar apoyos específicos para los niños y niñas
en quienes se identifique la existencia de rezagos.

Para el sector de la salud, que enfrenta el desafío de monitorear el desarrollo de los niños y niñas, los
estándares proveen indicadores claros y medibles. Estos también permiten definir alertas de desarrollo

13
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

al identificar el cumplimiento (o no) de hitos críticos a una determinada edad y para saber que, si esto
no ocurre, se requiere de una consulta y apoyo.

Las alertas del desarrollo establecidas tienen que ser socializadas entre las familias, los educadores y la
sociedad en general para poder identificar las dificultades del desarrollo en los niños y niñas de manera
temprana. También, desde el sector de la salud existe el desafío de generar los apoyos para los niños
y niñas que no están cumpliendo con las trayectorias esperadas. Asimismo, es importante incluir los
estándares en los planes de formación de los profesionales de la salud.

Por último, el sector de protección también es usuario de los estándares y puede identificar con ellos
hacia dónde debe construirse el entorno protector de las niñas y los niños con base en la Convención
sobre los Derechos del Niño y la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (CDN-
LEPINA). Los estándares permiten identificar a los niños y niñas que no cumplen con las trayectorias
esperadas; por ello, es crítico que lo profesionales en este ámbito se formen en los estándares y que
se desarrolle una oferta de apoyo para los niños y niñas que lo necesiten.

Organización de los estándares

Los estándares se agrupan según áreas de desarrollo. Estas áreas se subdividen en dimensiones y
subdimensiones. La sociedad salvadoreña definió –en el proceso participativo descrito con anterioridad–
un conjunto cuatro áreas de desarrollo: desarrollo personal y social, desarrollo motor, comunicación y
relación con el medio. Asimismo, los estándares se clasifican en función de tramos de edad.

Las áreas de desarrollo


El área de desarrollo personal y social se refiere a las capacidades y habilidades socioemocionales que
niños y niñas adquieren, desde el nacimiento, a través de su interacción con otras personas (pares y
adultos) y del juego. En este proceso de convivencia aprenden a reconocer su singularidad, a regular y
expresar emociones, adquirir hábitos, realizar acciones de forma autónoma y prácticas de autocuidado
(ver Tabla 1).

14
Tabla 1. Área de desarrollo personal y social

Dimensión de identidad: capacidad de conocerse, identificarse y valorarse como ser único, con
características personales y preferencias.

Dimensión de expresión emocional: se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y dar a


conocer emociones a través de los gestos, palabras y acciones. 

Dimensión de convivencia: Se refiere a la capacidad de relacionarse con los demás en su entorno,


establecer vínculos y seguir las normas sociales y culturales.

Dimensión de juego: se refiere a la capacidad lúdica. Dependiendo de la edad del niño y la niña, este
juego pasará de ser individual y sensorio-motor –es decir, a través de los sentidos y la motricidad– a
ser un juego simbólico y colaborativo. El juego será un medio para practicar situaciones reales y
resolver problemas a través de la imitación, la fantasía e imaginación, y la creatividad.

Dimensión de autonomía: se refiere a la capacidad de pensar y actuar progresivamente de manera


independiente.

Dimensión de autocuidado: se refiere a la capacidad de realizar acciones a favor de su bienestar


físico, emocional y social, identificando y evitando riesgos y peligros.

Dimensión de desarrollo moral: reconoce y practica acciones teniendo en consideración a los


demás, entendiendo las consecuencias de sus actos y reparación de sus faltas. Se hace responsable
de sus actos. Distingue una buena y una mala conducta o acción.

Fuente: elaboración propia.

La segunda área es la motora, que agrupa las habilidades y capacidades de movimiento mediante el
funcionamiento muscular que permite controlar el cuerpo, explorar y descubrir el entorno.

Tabla 2. Área motora

Dimensión de desarrollo motor grueso: se refiere a las habilidades y capacidades de coordinación


de los grandes grupos musculares del cuerpo, mantener la posición, el control y el equilibrio, y
adquirir fuerza, agilidad y velocidad en sus movimientos.

Dimensión de desarrollo motor fino: se refiere a las capacidades y habilidades que permiten que
niños y niñas puedan realizar progresivamente movimientos precisos con sus manos, coordinando
grupos musculares pequeños.

Fuente: elaboración propia.

15
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

En tercer lugar, se ha identificado el área de comunicación y expresión, que se refiere al proceso


mediante el cual los niños y niñas se expresan, aprenden, construyen significados e intercambian
mensajes con los otros. A través de los diferentes lenguajes, pueden dar a conocer sus vivencias y
emociones, construir ideas y transformar la realidad.

Tabla 3. Área de comunicación y expresión

Dimensión del lenguaje verbal: se refiere a la capacidad de los niños y niñas de realizar los procesos
mentales que posibilitan la comprensión y la producción de enunciados verbales estructurados y
con significado para poder comunicarse, es decir, para escuchar, comprender y producir mensajes
orales, haciendo uso de sus expresiones orales y escritas.

● Subdimensión del lenguaje oral: se refiere a la capacidad de comprender y usar un sistema


estructurado de símbolos verbales como forma de comunicación con los otros. Es decir,
escuchar (o atender)1, comprender y expresarse a través de palabras y oraciones, y desarrollar
ideas.

● Subdimensión de lectoescritura emergente: se refiere a la capacidad de niños y niñas de


comprensión e interés por los libros y el material escrito (reconocer imágenes y grafía del
lenguaje escrito), de reconocer y explorar los sonidos del lenguaje, adquiriendo progresivamente
la conciencia fonológica (que facilitará el conocimiento y manejo de las letras) y el desarrollo
de la grafía o de habilidades de preescritura para lograr un adecuado proceso de adquisición
de la lectoescritura.

Dimensión del lenguaje expresivo no verbal o lenguaje gestual: se refiere a la capacidad de


comunicarse sin hablar mediante gestos corporales, posturas, expresiones faciales, y de comprender
y dar significado a los gestos, movimientos y signos de las demás personas (lo que también incluye
interpretar el tono, intensidad y entonación de la voz, y la proximidad o distancia con los otros).

Dimensión de lenguajes artísticos: se refiere a la capacidad de expresar y comunicar ideas,


vivencias, emociones y sentimientos libremente a través de medios de expresión creativa como
el canto, el baile, dibujo, poesía, mímica o pintura, y de apreciar y comprender estas formas de
expresión entre otras.

Dimensión del lenguaje digital y tecnológico: se refiere a la capacidad de comunicarse y crear a


través de la tecnología y medios digitales. Esta comunicación puede tener objetivos de diversión y
de búsqueda de información, así como de mantener comunicaciones sociales.

Fuente: elaboración propia.

1. Considerar incluir lenguaje inclusivo y pertinente para los niños y niñas con discapacidad

16
Finalmente, la cuarta área de los estándares es la de relación con el medio, la cual se refiere a que los
niños y niñas conozcan, exploren, identifiquen y diferencien los elementos que conforman el medio
natural y social utilizando en estos procesos su pensamiento lógico-matemático, sus habilidades de
razonamiento y sus funciones ejecutivas, que los llevarán a poder comprender y explicar algunos
fenómenos naturales y socioculturales, y a desarrollar actitudes de respeto y valoración del entorno, la
vida de los demás y la propia.

Tabla 4. Área de relación con el medio

Dimensión del pensamiento lógico-matemático: se refiere a las capacidades de descubrir, relacionar,


interpretar y explicar los diversos elementos y situaciones del entorno mediante el razonamiento
lógico, tales como la ubicación en el espacio y en el tiempo (o relaciones espaciotemporales),
relaciones de orden y de causa, agrupación, comparación, clasificación, identificación de patrones,
las nociones de número y secuencia, y resolución de problemas simples.

● Subdimensión de números y operaciones: se refiere a las capacidades de identificar y


comprender las nociones de cantidad y número (lectura y escritura), de adición y sustracción
de cantidades relacionando dichas operaciones con las acciones de agregar, quitar, avanzar
y retroceder.

● Subdimensión de patrones: se refiere a la capacidad de reconocimiento, creación y


continuación de secuencias, series o patrones de sonidos, gestos, figuras, formas geométricas,
movimientos u otros.

● Subdimensión de resolución de problemas: es la capacidad de solventar desafíos simples


que involucran las relaciones causa-efecto, medición y comparación, entre otras, tomando
en cuenta su experiencia y el entorno.

● Subdimensión de medición: se refiere a la capacidad de explorar y establecer relaciones


de medidas usando unidades no estandarizadas en situaciones cotidianas para comparar
magnitudes como longitud, peso, volumen, espacio y tiempo.

● Subdimensión de geometría: se refiere a la capacidad de explorar el espacio utilizando los


sentidos, descubrir, identificar, construir, comparar, clasificar y caracterizar las figuras y formas
geométricas del entorno, y describir su posición relativa.

Dimensión de función ejecutiva: se refiere a la capacidad de prestar atención, concentrarse,


perseverar, tener autocontrol y ser flexible cognitivamente.

17
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Dimensión de relación con la Naturaleza: desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que


permiten a los niños y niñas explorar, apreciar, comprender y establecer una relación de respeto
con su entorno natural, lo que fomenta su curiosidad para el desarrollo del pensamiento científico.

● Subdimensión de la Naturaleza: se refiere a la capacidad del descubrimiento mediante


la exploración, conocimiento, comprensión y valoración de los seres vivos, de otros
elementos que se encuentran en el entorno natural y de algunos fenómenos naturales.

● Subdimensión del cuidado del medio ambiente: se refiere a la capacidad de los niños y
niñas de sensibilizarse ante los problemas ambientales que afectan a los seres vivos y su
entorno natural, y desarrollar el interés por su cuidado, por el uso de los recursos naturales,
y por las mejoras de estos para el beneficio de todos y todas.

● Subdimensión del desarrollo del pensamiento científico: se refiere al desarrollo en el


niño y la niña de sus capacidades indagatorias como observar, explorar, preguntar, inferir,
predecir y comunicar, y establecer relaciones entre los hechos.

Dimensión de relación con el medio social: se refiere a las habilidades, actitudes y conocimientos
que permiten a los niños y niñas interactuar con su contexto sociocultural desde una perspectiva
espacial y temporal, a la vez que conocen y respetan la diversidad.

● Subdimensión de familia y comunidad: se refiere a la capacidad de conocer, vincularse


e identificarse con su familia, personas cercanas de su comunidad y de su entorno
inmediato, apreciando y respetando la diversidad humana y cultural, así como algunos
hechos significativos de la historia y cultura de su país.

● Subdimensión de ciudadanía y derechos: se refiere a la capacidad de construir un sentido


de pertenencia y del bien común con su comunidad sobre la base de principios y valores
como la solidaridad, la verdad, la justicia y la paz, que permitan a los niños y niñas conocer
y ejercer sus derechos y participar activamente como ciudadanos responsables.

Fuente: elaboración propia.

Los tramos de edad


Los estándares se organizan de manera progresiva según tramos de edad. Se definieron nueve tramos
de edad, desde el nacimiento hasta los 7 años con 11 meses; cada tramo o rango de edad empieza
a la edad señalada y termina justo antes del siguiente tramo. Por ejemplo, el tramo 8 comienza a los
6 años y termina a los 6 años, 11 meses y 30 días. La mayoría de los estándares considera todos los
tramos, con algunas excepciones donde no se espera el desarrollo durante los primeros meses o años.

18
Tabla 5. Tramos de edad

Tramo de edad Desde Hasta

0 a 6 meses 0 meses 5 meses y 30 días

6 a 12 meses 6 meses 11 meses y 30 días

1 año 1 año 1 año, 11 meses y 30 días

2 años 2 años 2 años, 11 meses y 30 días

3 años 3 años 3 años, 11 meses y 30 días

4 años 4 años 4 años, 11 meses y 30 días

5 años 5 años 5 años, 11 meses y 30 días

6 años 6 años 6 años, 11 meses y 30 días

7 años 7 años 7 años, 11 meses y 30 días

¿Cómo se presentan los estándares?

Los estándares se presentan como un continuo o trayectoria que considera los diferentes tramos
de edad, y se espera que los niños y niñas avancen de manera progresiva, a diferentes ritmos, hasta
alcanzar el nivel de desarrollo esperado para su edad.

Las habilidades solo se mencionan cuando se espera que estas se desarrollen, y se asume que, dado un
desarrollo normal, estas no se pierden con la edad. Ver la trayectoria permite comprender hasta dónde
un niño o niña ha llegado en términos de desarrollo en una determinada dimensión o subdimensión.
A continuación, se presentan los estándares de desarrollo motor grueso como un ejemplo para ilustrar
lo recién explicado.

19
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Tabla 6. Estándares de desarrollo motor grueso

Área: Desarrollo motor


Dimensión: Desarrollo motor grueso

Tramo de edad Estándares

Demuestra control de la cabeza y el tronco; por ejemplo, sostiene la cabeza.


0 a 6 meses
Se sienta con ayuda.

Demuestra coordinación de su cuerpo, por ejemplo: se mantiene sentada o


sentado, da pequeños pasos sostenido o sostenida por el cuidador; levanta
6 a 12 meses
la cabeza y se apoya en sus brazos cuando está boca abajo. Se da vuelta, se
arrastra e inicia el gateo. 

Es capaz de mantener el equilibrio con las manos, rodillas y pies. Camina de


1 año manera independiente; lanza o patea una pelota hacia adelante; sube y baja
escaleras con apoyo y un escalón por vez.

Es capaz de caminar y correr en diferentes superficies, direcciones y


velocidades. Se mueve con agilidad y se detiene a voluntad, por ejemplo: salta
2 años
con los dos pies juntos en el mismo lugar; arroja (lanza) una pelota pequeña
en una dirección determinada).

Realiza movimientos que involucran el equilibrio y ritmo de diferentes partes


3 años de su cuerpo: salta en un pie, sube y baja escaleras alternando los pies
mientras lleva un objeto, arroja una pelota pequeña por encima de la cabeza.

Camina y corre fácilmente; mueve el cuerpo coordinadamente cuando imita


4 años algo o alguien o para realizar un movimiento, por ejemplo: tira o atrapa una
pelota, salta en un pie y camina en puntas de pie.

Es capaz de combinar movimientos complejos con control, equilibrio y


precisión. Controla sus movimientos en espacios pequeños y es capaz de
5 años
evitar los obstáculos, por ejemplo: salta con los dos pies hacia adelante y
atrás; salta abriendo y cerrando las piernas; lanza la pelota con un bate.

Adquiere confianza y seguridad en todas sus habilidades de movimiento. Vence


6 años y salta obstáculos; corre sin caerse. Baila coordinadamente con movimientos
más complejos.

Mejora su capacidad de correr, esquivar, saltar a la cuerda y otras actividades


7 años
relacionadas con el ámbito del deporte.

20
Estándares de desarrollo y aprendizaje completos

Área de desarrollo personal y social


Dimensión de identidad: capacidad de conocerse, identificarse y valorarse como ser único, con
características personales y preferencias.

Edad Estándares

0a6
Responde a la mirada y a los gestos de sus cuidadores e interactúa con ellos
meses

A través de la interacción con personas significativas, el juego y la exploración de


6 a 12
su cuerpo (manos y pies, etc.) va desarrollando conciencia de sí mismo(a). Es capaz
meses
de atender cuando le llaman por su nombre.

Se identifica a sí mismo(a) en el espejo y fotografías. Reconoce su cuerpo como


1 año
propio.

Reconoce partes de su cuerpo (piernas, orejas, nariz, boca, etc.); se identifica como
2 años niño o niña; usa pronombres en primera persona: “yo” y “mío”, y hace apropiación
de su nombre. Manifiesta sus gustos.

Se identifica como una persona distinta a los demás, con necesidades, intereses,
3 años gustos y características propias, por ejemplo: que corre rápido, tiene pelo rizado,
etc. Le gusta tomar decisiones acerca de qué comer y cómo vestirse, entre otras.

Se identifica con su nombre completo. Imita gestos y actitudes de otras personas,


4 años como jugar a hacer de mamá. Reconoce características de sí mismo(a) y de otros,
por ejemplo: puede jugar a adivinar personas.

Reconoce sus características físicas y emociones. Distingue sentimientos de


5 años acuerdo con sus necesidades, intereses y situaciones que vive. Realiza dibujos de
sí mismo, identificando algunos rasgos propios

Reconoce y aprecia sus propias habilidades para, por ejemplo, ayudar, dar cariño,
inventar o dramatizar. Habla y se describe brevemente a sí mismo(a) incluyendo
6 años aspectos emocionales, de pertenencia cultural y sus logros. Es capaz de manifestar
su autovaloración. Percibe la importancia de su contribución personal al bienestar
de los demás.

Comparte información sobre sí mismo valorando sus características físicas,


afectivas y sociales. Aprecia su propia forma de vida; conoce y valora las personas
7 años y el lugar donde vive. Dialoga con sus compañeros sobre sus gustos, preferencias,
sus amigos, su familia, su comunidad. Se da cuenta de que otros tienen gustos,
intereses y características diferentes a las suyas.

21
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Área de desarrollo personal y social


Dimensión de expresión emocional: se refiere a la capacidad de reconocer, comprender y dar a
conocer emociones a través de los gestos, palabras y acciones. 

Edad Estándares

Muestra emociones básicas (alegría, miedo, tristeza y enojo) como respuesta a


0 a 6 meses estímulos y las manifiesta como llanto, risa, etc. Vocaliza en respuesta a
vocalizaciones de adultos significativos.

Demuestra capacidad de reconocer emociones del cuidador, imitando y


6 a 12 meses respondiendo a sus expresiones o gestos; por ejemplo: si el cuidador lo mira y
ríe, reirá; si el cuidador se pone serio, el bebé también lo hará.

Manifiesta emociones  incorporando  la interacción a través de la  expresión


1 año
gestual y corporal.

Manifiesta sus emociones a través de gestos y actitudes. Es capaz de identificar


2 años
algunas emociones en el adulto.

Comienza a manifestar sus emociones a través del lenguaje verbal. Reconoce


3 años
emociones propias y expresa sus experiencias de manera verbal. 

Expresa sus emociones a través del juego simbólico, por ejemplo, jugando a
4 años la familia, a las visitas o al doctor. Percibe el efecto de sus emociones en los
demás.

Es capaz de reconocer emociones en sus pares; demuestra interés y amabilidad


5 años
por los demás en función del contexto social y de las normas culturales. 

Identifica sus emociones y sentimientos y los expresa con propósitos. Usa


6 años
algunas estrategias de autorregulación de las emociones.

Controla la expresión de emociones especialmente negativas (miedo, enojo) y/o


7 años modifica emociones y conducta de acuerdo con el contexto. Reconoce que
puede tener dos emociones contradictorias.

22
Área de desarrollo personal y social
Dimensión de convivencia: Se refiere a la capacidad de relacionarse con los demás en su entorno,
establecer vínculos y seguir las normas sociales y culturales.

Edad Estándares

Establece vínculos afectivos con el adulto significativo, lo reconoce, lo busca y se


0 a 6 meses
calma en su presencia.
Establece vínculos afectivos con el adulto significativo, lo reconoce, lo busca y se
6 a 12 meses calma en su presencia. Tiene preferencia por los adultos cercanos y puede mostrar
rechazo ante los desconocidos.
Es capaz de separarse del cuidador principal y quedarse al cuidado de un tercero.
1 año Logra comunicar sus necesidades. Interactúa con los demás, se muestra sociable
y muestra interés por ellos.
Muestra afecto por personas cercanas; por ejemplo, les sonríe, los abraza, se cal-
2 años ma con ellos. Le gusta ayudar y participar en las tareas del hogar. Identifica a fami-
liares y personas de su comunidad.
Es amigable y busca compañía de otros niños y niñas. Socializa y disfruta con ellos,
identificando a sus preferidos. Responde de manera inicial a normas sociales de
3 años
comportamiento (da las gracias, pide por favor, colabora y comparte cuando se le
solicita) y a reglas de juegos colectivos simples.
Interactúa y juega preferentemente con sus pares. Es sensible, se conmueve
ante algunas situaciones de otros. Responde de manera autónoma a normas so-
4 años
ciales de comportamiento (colabora, comparte, respeta), lo que le permite interac-
tuar con otros y lograr objetivos comunes en el juego.
Interactúa con sus pares respetando la diversidad. Es capaz de establecer amista-
5 años des con algunos niños en particular a través de la identificación, comunicación y
cooperación.
Es capaz de resolver conflictos con niñas y niños, de desarrollar lazos de amistad y
6 años mantenerlos a través del tiempo. Acepta y aplica normas sociales de convivencia,
por ejemplo: cumple con la tarea asignada por el equipo.
Interactúa con sus pares por iniciativa propia en diferentes contextos. Crea y su-
giere actividades para jugar en grupo, y sigue instrucciones de sus pares. Valora y
7 años disfruta el trabajo en equipo y organiza un trabajo colaborativo y con metas a lo-
grar por el grupo. Muestra habilidades sociales y manifiesta respeto por las normas
del grupo.

23
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Área de desarrollo personal y social


Dimensión de juego: se refiere a la capacidad lúdica. Dependiendo de la edad del niño y la niña, este
juego pasará de ser individual y sensorio-motor, es decir, a través de los sentidos y la motricidad, a ser
un juego simbólico y colaborativo. El juego será un medio para practicar situaciones reales y resolver
problemas a través de la imitación, la fantasía e imaginación, y la creatividad.

Edad Estándares

Desarrolla juego sensorio-motriz (autoexploración de su cuerpo y de los objetos


0 a 6 meses que se le presentan a través de los sentidos y la motricidad); por ejemplo, juega
con sus manos y pies; chupa, mueve y golpea los objetos.

Participa en juegos interactivos con las personas cercanas, por ejemplo: juega
a “¿Dónde está el niño? ¡Ahí está el niño!”, cubriéndose y descubriéndose con
un pañal, aplaude, juega a hacer mímica como viejito o viejita en respuesta al
6-12 meses
adulto. Continúa con el juego sensorio-motor avanzando en la exploración del
mundo que le rodea (tomando repetitivamente objetos y juguetes, dejándolos
caer, buscándolos si se le esconden, etc.).

Juega solo o de manera paralela a otros niños. Puede jugar sin ayuda y tener
juguetes u objetos preferidos. Desarrolla juegos causa-efecto (realizando
1 año acciones repetitivas con los juguetes). A través del juego exploratorio, descubre
y aprende características de las personas y los objetos y su funcionamiento, e
investiga el mundo que le rodea.

Realiza juego simbólico (por ejemplo, toma una caja y la desplaza como si fuera
un auto; juega a ser un animal como un perro e imita su ladrido, etc.). Imita a sus
2 años
padres y hermanos y hermanas. Inicia el juego con otros niños y niñas, pero suele
tener dificultades para compartir juguetes. 

Realiza junto con otros niños y niñas juego imaginario donde los objetos y
3 años personas pueden cumplir un sinfín de roles y funciones, por ejemplo: un palo
puede ser usado como una varita mágica, una espada, etc.

Comparte colaborativamente el juego con otros niños y niñas. Juega con


4 años compañeros y compañeras usando material grupal (como lotería, dominó,
bloques) y respetando las reglas.

Predomina el juego colaborativo, de roles e imaginario y también disfruta de


5 años
juegos competitivos. Inventa y dramatiza cuentos e historias.

24
Planifica la realización de juegos y actividades en conjunto con otras niñas y
niños, poniéndose de acuerdo en las reglas del juego, las consecuencias, los
6 años espacios y los materiales a utilizar. Respeta las reglas de los juegos, actividades y
competencias y las instrucciones recibidas, comprometiéndose con el logro de
una meta común.

Planifica y desarrolla juegos en grupo, estructurados y con reglas. Es capaz de


7 años realizar juegos competitivos, de roles, juego en equipos, juegos de tecnología y
de lógica-matemática.

Área de desarrollo personal y social


Dimensión de autonomía: se refiere a la capacidad de pensar y actuar progresivamente de manera
independiente.

Edad Estándares

Comienza a manifestar sus deseos a través de la gestualidad, los movimientos


0 a 6 meses del cuerpo y sus emociones, por ejemplo: si no quiere comer más, si le molesta
el sol, etc.

Manifiesta crecientemente sus deseos de explorar los objetos por sí mismo(a);


6 a 12 meses por ejemplo, quiere alcanzar un juguete con su mano. Muestra preferencia por
ciertos objetos que le gusta mover y manipular, transformándolos en sus objetos
favoritos.

Manifiesta iniciativa de participar en actividades que son de su interés como ju-


1 año gar, alimentarse y vestirse con el apoyo de un adulto, por ejemplo: desea cola-
borar para vestirse o intenta comer solo(a) con cuchara o con la mano. Explora
su entorno por sí mismo(a) utilizando el gateo o la marcha.

Quiere hacer muchas cosas por sí mismo(a), sin ayuda del adulto y lo expresa
como puede. Muestra interés en participar en actividades domésticas como ba-
2 años
rrer u ordenar. Coopera cuando lo o la visten. Es capaz de comer solo o sola con
cuchara y lo hace si se lo permiten.

25
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Aprende a realizar de manera independiente actividades de la vida diaria relacio-


nadas con el juego, la alimentación y la higiene personal (se puede vestir solo,
3 años
controlar esfínteres y comer de manera independiente), aunque no lo hace todo
el tiempo.

Toma algunas decisiones personales como qué ropa ponerse. Ayuda en el hogar
4 años con pequeños encargos como poner la mesa, acomodar sus juguetes y mante-
ner el orden.

Muestra confianza y competencia al intentar realizar las actividades de su propio


cuidado personal, sin ayuda de un adulto, por ejemplo: se lava los dientes solo(a)
5 años
o se cubre la boca cuando tose. Tiene iniciativa y sugiere respuestas ante los
retos del mundo.

Es capaz de resolver problemas simples de manera independiente, por ejemplo:


sacar algo para comer, encontrar la ropa para vestirse, etc.; tomar decisiones so-
6 años
bre qué jugar, con quiénes y con qué, de acuerdo con sus intereses. Demuestra
independencia en su higiene personal.

Es capaz de realizar algunas tareas de forma autónoma, como sus deberes es-
7 años colares o tareas del hogar.

Área de desarrollo personal y social


Dimensión de autocuidado: se refiere a la capacidad de realizar acciones a favor del bienestar físico,
emocional y social a la vez que identifica y evita riesgos y peligros.

Edad Estándares

Se expresa de manera instintiva o refleja ante situaciones que le son desagrada-


0 a 6 meses
bles: llora si tiene calor o si necesita que le cambien el pañal. 

Manifiesta agrado o desagrado frente a personas y situaciones desconocidas;


6 a 12 meses por ejemplo, llora frente a personas que no conoce o se asusta cuando escucha
ruidos inhabituales.

26
Pide ayuda acercándose a un adulto cercano cuando lo necesita. Manifiesta su
1 año dolor, desagrado o malestar a través del llanto o de gestos (al caerse o hacerse
una herida).

Comienza a responder de manera consciente ante situaciones que le son desa-


2 años gradables utilizando sus experiencias previas, por ejemplo: “consciencia de pre-
cipicios al caminar, subir o bajar escaleras”.

Identifica sus partes íntimas y las reconoce como propias. Diferencia entre cono-
3 años
cidos y extraños, y sabe a quién recurrir para pedir ayuda.

Es capaz de seguir indicaciones para alejarse de situaciones de riesgo o peligro


4 años (estufa, fuego). Pide ayuda a un adulto cercano cuando se siente inseguro. Tiene
curiosidad por el cuerpo humano y hace preguntas al respecto.

Identifica situaciones de riesgo o peligro externo (calle con autos, zona violen-
ta del vecindario, armas) y comprende la importancia de seguir instrucciones
5 años
para evitar consecuencias negativas. Conoce sus partes íntimas y sabe que nadie
debe tocarlas.

Identifica situaciones de riesgo o peligros, tanto físicos como emocionales, y es


6 años consciente de que hay que evitarlas. Intenta no exponerse a situaciones que le
causan temor. Cuida su cuerpo y sus partes íntimas.

Tiene conciencia de la necesidad de cuidar su salud y su alimentación, de pro-


tegerse de los peligros físicos y emocionales, y de no exponerse a ellos, por
7 años ejemplo, no hablar con personas extrañas. Puede decir “NO” cuando no quiere
que alguien lo o la abrace, empuje u obligue a hacer algo que no quiere o que le
incomoda (aunque no sepa bien por qué).

27
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Área de desarrollo personal y social


Dimensión de desarrollo moral: reconoce y practica acciones teniendo en consideración a los demás,
entendiendo las consecuencias de sus actos y reparación de sus faltas. Se hace responsable de sus
actos. Distingue entre una buena y una mala conducta o acción.

Edad Estándares

0 a 6 meses No se observan conductas relacionadas

Reconoce cuáles de sus propias acciones y/o actitudes agradan a sus cuidadores
6 a 12 meses
y cuáles no.

Reconoce cuáles de sus propias acciones y/o actitudes agradan a sus cuidadores
1 año
y cuáles no.

Entiende órdenes simples, comprende el NO y lo aplica. Percibe que su conduc-


2 años ta de oposición causa desagrado a sus padres o cuidadores. Reconoce lo que el
adulto aprueba y desaprueba, empezando a reconocer lo que no está bien.

Diferencia entre acciones correctas e incorrectas a partir de lo que le dicen y


observa en los adultos cercanos; es capaz de seguir instrucciones, colaborar y
3 años
compartir cuando se le solicita. Asume algunas responsabilidades individuales
como ordenar, limpiar y cuidar su ambiente próximo. Acata órdenes del adulto.

Puede reconocer cuáles son las acciones correctas e incorrectas  de acuerdo


4 años con lo que ha aprendido en su contexto social; asume responsabilidades com-
partidas con sus pares y aprecia el valor de su contribución personal.

Reconoce que algunas acciones pueden producir consecuencias positivas o ne-


5 años gativas en los demás; se muestra disponible para resolver conflictos pacíficamen-
te con la ayuda de adultos.

Comprende que hay ciertos valores y normas que hay que respetar y se mani-
6 años fiesta cuando alguien transgrede una norma; empieza a ser capaz de autoevaluar
su conducta.

Acuerda con adultos y pares normas para una sana convivencia, y reconoce su
importancia. Puede ser comprensivo y empático ante necesidades, sentimientos
7 años
o dificultades de los demás. Comprende la importancia de ciertos valores y se
muestra disponible para resolver conflictos y reparar sus faltas.

28
Área motora
Dimensión del desarrollo motor grueso: se refiere a las habilidades y capacidades de coordinación de
los grandes grupos musculares del cuerpo, mantener la posición, el control y el equilibrio, y adquirir
fuerza, agilidad y velocidad a sus movimientos.

Edad Estándares

Demuestra control de la cabeza y el tronco; por ejemplo, sostiene la cabeza.


0 a 6 meses
Se sienta con ayuda.

Demuestra coordinación de su cuerpo, por ejemplo: se mantiene sentada o


sentado, da pequeños pasos sostenido o sostenida por el cuidador; levanta la
6 a 12 meses
cabeza y se apoya en sus brazos cuando está boca abajo. Se da vuelta, se arras-
tra e inicia el gateo. 

Es capaz de mantener el equilibrio con las manos, rodillas y pies. Camina de


1 año manera independiente, lanza o patea una pelota hacia adelante; sube y baja
escaleras con apoyo y un escalón por vez.

Es capaz de caminar y correr en diferentes superficies, direcciones y velocida-


des; se mueve con agilidad y se detiene a voluntad; por ejemplo, salta con los
2 años
dos pies juntos en el mismo lugar; arroja (lanza) una pelota pequeña en una
dirección determinada.

Realiza movimientos que involucran el equilibrio y ritmo de diferentes partes de


3 años su cuerpo: salta en un pie, sube y baja escaleras alternando los pies mientras
lleva un objeto, arroja una pelota pequeña por encima de la cabeza.

Camina y corre fácilmente; mueve el cuerpo de forma coordinada cuando imi-


4 años ta algo o alguien o para realizar un movimiento, por ejemplo: tira o atrapa una
pelota, salta en un pie y camina en puntas de pie.

Es capaz de combinar movimientos complejos con control, equilibrio y pre-


cisión. Controla sus movimientos en espacios pequeños y es capaz de evitar
5 años
los obstáculos, por ejemplo: salta con los dos pies hacia adelante y atrás, salta
abriendo y cerrando las piernas, lanza la pelota con un bate.

Adquiere confianza y seguridad en todas sus habilidades de movimiento. Vence


6 años y salta obstáculos; corre sin caerse. Baila coordinadamente con movimientos
más complejos.

Perfecciona su capacidad de correr, esquivar, saltar a la cuerda y otras activida-


7 años des relacionadas con el ámbito del deporte.

29
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Área motora

Dimensión del desarrollo motor fino: se refiere a las capacidades y habilidades que permiten que niños
y niñas puedan realizar progresivamente movimientos precisos con sus manos, coordinando grupos
musculares pequeños.

Edad Estándares

Logra coordinar el movimiento de sus manos y el de sus ojos. Es capaz de


0a6 agarrar  (prensar)  los objetos que se presentan ante su vista utilizando la mano
meses completa; agita los objetos que tiene en su mano (sonajero); lleva a su vista los
objetos que le ponen en su mano.

Agarra objetos utilizando pulgar e índice, haciendo un movimiento de pinza. Usa


6 a 12 sus manos para explorar los objetos o juguetes que se le presentan, agitándolos,
meses tocándolos por todas partes, golpeando uno contra el otro, dejándolos caer,
cambiándolos de una mano a otra, etc.

Agarra con precisión objetos grandes y ajusta el agarre de sus manos y dedos para


tomar objetos pequeños utilizando el dedo índice y el pulgar (agarre de pinza);
1 año
puede tapar y destapar cajas, agarrar un vaso, encajar figuras grandes en un tablero
e introducir un objeto dentro de otro.

Es capaz de  coordinar los  movimientos  de sus  ojos y sus dedos  para realizar
actividades que implican agilidad y profundidad, por ejemplo: agarra el lápiz y
2 años
garabatea, se saca algunas prendas de vestir, construye torres de dos o tres cubos,
traslada agua de un vaso a otro, arma rompecabezas de seis piezas.

Manipula objetos pequeños con precisión (puede ensartar cuentas). Ajusta el agarre
(la prensión) para manipular tijeras y herramientas de dibujo y escritura, por ejemplo:
3 años
usa las tijeras para cortar en línea recta o curva, usa el lápiz intentando dibujar, pintar
e imitar trazos. Se puede poner y sacar prendas de vestir.

Utiliza ciertas herramientas con bastante control y precisión; ha desarrollado la


coordinación y el manejo del lápiz, y es capaz de dibujar una figura humana simple
4 años
y algunas figuras geométricas como un círculo. Pinta una imagen intentando no
salirse de los bordes. Se viste y desviste solo(a).

Logra perfeccionar el agarre fino con coordinación y precisión del movimiento para


la ejecución de tareas, por ejemplo: puede recortar respetando líneas y ángulos,
5 años construye estructuras utilizando pequeñas piezas de bloques o legos, respeta más
los márgenes cuando pinta, puede copiar trazos y figuras, intenta expresarse a través
del dibujo.

30
Coordina con precisión los movimientos de su brazo y su mano alcanzando un
correcto uso del lápiz: realiza ejercicios de preescritura, copia variedad de trazos,
6 años
figuras y letras, respeta los espacios del papel o cuaderno donde trabaja; sus dibujos
se perfeccionan.

La motricidad fina ya está destacablemente desarrollada, y es capaz de realizar los


7 años movimientos propios de la escritura manuscrita, logrando escribir y copiar letras
respetando tamaños y espacios, y dibujar lo que desea.

Área de comunicación y expresión


Dimensión del lenguaje verbal: se refiere a la capacidad de los niños y niñas de realizar los procesos
mentales que posibilitan la comprensión y la producción de enunciados verbales estructurados y con
significado para poder comunicarse, es decir, para escuchar, comprender y producir mensajes orales
haciendo uso de sus expresiones orales y escritas.
Subdimensión del lenguaje oral: se refiere a la capacidad de comprender y usar un sistema estructurado
de símbolos verbales como forma de comunicación con los otros. Es decir, escuchar (o atender)2,
comprender y expresarse a través de palabras y oraciones, y desarrollar ideas.

Edad Estándares

Es capaz de orientarse hacia la dirección de las voces y sonidos que escucha,


0a6
y diferencia la voz de otros sonidos (reacciona cuando escucha su nombre).
meses
Interactúa con las personas cercanas mirándolas y vocalizando.

Vocaliza en respuesta a las vocalizaciones del adulto. Manifiesta diferentes sonidos


6 a 12
para comunicarse; juega a hacer sonidos: balbucea, combina y repite sílabas
meses
(ma-ma, ta-ta). Reconoce y reacciona ante algunas palabras conocidas. Entiende
algunas órdenes simples de una o dos palabras como “Dame eso”.

Comprende y utiliza palabras simples para transmitir una idea o mensaje; por
ejemplo, dice “mamá”, “papá”, “pan”, “agua”, “mío”. Tiene un vocabulario propio, con
1 año
algunas palabras inventadas que sus cuidadores entienden. Puede combinar dos
palabras para expresar un deseo.

2. Considerar incluir lenguaje inclusivo y pertinente para los niños y niñas con discapacidad.

31
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Amplía enormemente su vocabulario, entendiendo un número creciente de


palabras y oraciones sencillas. Es capaz de comprender mucho más de lo que puede
2 años expresar: responde a preguntas como “¿dónde está?”, “¿qué es esto?”; identifica a
personas, animales u objetos, señalándolos cuando se le pregunta. Interactúa con
adultos y pares usando frases simples.

Se comunica de forma más comprensible utilizando oraciones, aunque todavía no


pronuncia bien varias palabras. Entiende y sigue instrucciones simples. Comprende
3 años oraciones más complejas que incluyen dos o tres conceptos, por ejemplo:
“Coloca la pelota verde dentro de la caja”. Hace preguntas y le gusta participar en
conversaciones breves; repite las palabras del adulto e imita su tono de voz.

Utiliza variedad de palabras y otras específicas para comunicarse y expresar sus


necesidades en oraciones más largas, por ejemplo: puede decir lo que le gusta o
disgusta, compartir ideas y preguntar para obtener información. Por iniciativa propia,
4 años
es capaz de hacer relatos breves de situaciones y experiencias vividas, y describir
relaciones entre objetos, por ejemplo, usar palabras que indican posición: arriba,
debajo, al lado de, así como palabras comparativas: más grande, más largo, etc.

Inicia, mantiene y termina conversaciones. Comunica verbalmente sus ideas,


preferencias, dudas y sentimientos. Relata cuentos cortos siguiendo una lógica
5 años
narrativa y utilizando enlaces como “después”, “luego”, etc. Habla sobre sus
experiencias de su vida cotidiana.

Interactúa haciendo uso de la comunicación oral, se mantiene en el tema, interpreta


6 años y expresa sus ideas. Escucha textos de su interés, los comprende y los transmite
con sus palabras, por ejemplo: cuenta cuentos y canta canciones.

Muestra gran interés y se involucra en escuchar y dialogar sobre historias de ficción/


no ficción, cuentos y libros para niños y niñas; conversa con otros niños(as) sobre
7 años lo que ha leído o las historias que ha escuchado; participa en conversaciones sobre
una gran variedad de temas; sus conversaciones ahora pueden ser mucho más
largas y es capaz de hacer preguntas atingentes, comentarios y acotaciones.

Área de comunicación y expresión


Dimensión del lenguaje verbal: se refiere a la capacidad de los niños y niñas de realizar los procesos
mentales que posibilitan la comprensión y la producción de enunciados verbales estructurados y con
significado para poder comunicarse, es decir, para escuchar, comprender y producir mensajes orales,
haciendo uso de sus expresiones orales y escritas.

32
Subdimensión de lectoescritura emergente: se refiere a la capacidad de los niños de comprender y
sentir interés por los libros y el material escrito (reconocer imágenes y grafía del lenguaje escrito); de
reconocer y explorar los sonidos del lenguaje adquiriendo progresivamente la conciencia fonológica
(que facilitará el conocimiento y manejo de las letras) y el desarrollo de la grafía o de habilidades de
preescritura para lograr un adecuado proceso de adquisición de la lectoescritura.

Edad Estándares

0a6 No se observan conductas relacionadas.


meses

Participa en juegos verbales interactivos conocidos con personas cercanas. Manifiesta


6 a 12
interés por los sonidos del lenguaje hablado al escuchar canciones, conversaciones,
meses
rimas o arrullos de la voz del adulto.

Se interesa y disfruta al escuchar canciones, cuentos breves, juegos verbales y


1 año rimas en interacción con otra persona. Reconoce en un libro algunas imágenes e
ilustraciones.

En libros identifica algunas imágenes y hace comentarios cortos respecto de ellas,


2 años por ejemplo: “Un perro”, “El niño corre”, etc. Canta canciones cuando otros cantan.
Hace garabatos sobre papel con materiales como lápices o crayolas. 

Manifiesta gusto e interés por los medios de comunicación escrita (hace como que
lee revistas, carteles, etc.); manifiesta interés por leer libros de cuentos, reconoce
3 años imágenes y verbaliza acciones que observa en el libro. Se sabe algunas canciones de
memoria. Hace garabatos con significado propio.  Es capaz de narrar brevemente
una historia al observar las imágenes de un libro.

Le gusta y se interesa por escuchar cuentos que le leen, y muestra comprensión de lo


leído a través de comentarios y haciendo y respondiendo preguntas. Se interesa por
mirar imágenes en libros. Participa activamente e incorpora al juego una variedad de
4 años experiencias de lectoescritura tales como contar y escuchar historias, cantar, repetir
rimas sencillas; utiliza libros de escritura (reconoce algunas letras, especialmente las
de su nombre; reconoce letreros del camino cuando sale de paseo; dibuja o escribe
garabatos, letras o formas similares a las letras; hace mimos como si leyera).

Comprende, memoriza y se interesa por variedad de textos e historias (relatos


históricos, cuentos populares, de hadas, de animales, rimas, poesías). Le gusta relatar
5 años historias y contar muchas veces el mismo cuento. Reconoce y nombra algunas
letras del alfabeto y palabras que tienen el mismo sonido inicial, haciendo algunas
conexiones entre letras y sonidos.

33
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Reconoce palabras que riman o tienen el mismo sonido inicial, y es capaz de


encontrar palabras que riman y de identificar sílabas en una palabra. Reconoce
6 años
muchas de las letras por su nombre y fonema. Reconoce palabras familiares como
su nombre y el de objetos que le interesan. Puede copiar su nombre con ayuda.

Es capaz de retener la secuencia de una historia y extraer conclusiones de las lecturas


7 años
escuchadas, así como relacionar un tema con otro escuchado con anterioridad. Lee
textos simples y breves, y puede escribir lo que le dictan o copiar una frase de un
libro o de la pizarra. Reconoce las letras y los números en diferentes contextos.

Área de comunicación y expresión


Dimensión del lenguaje expresivo no verbal o lenguaje gestual: se refiere a la capacidad de comunicarse
sin hablar mediante gestos corporales, posturas, expresiones faciales, y de comprender y dar significado
a los gestos, movimientos y signos de las demás personas (lo que incluye también interpretar el tono,
intensidad y entonación de la voz, y la proximidad o distancia con los otros).

Edad Estándares

Utiliza diferentes movimientos del cuerpo, tales como gestos y expresiones


faciales para comunicarse (estirar y agitar los brazos, mover las piernas, sonreír,
0 a 6 meses
llorar). Mantiene la mirada y el contacto visual al interactuar con sus cuidado-
res.

Inicia interacciones con sus cuidadores mostrándoles los juguetes que desea,
haciendo señales para repetir un juego o tratando de llamar su atención. Inte-
6 a 12 meses
ractúa participando en juegos gestuales como aplaudir, hacer viejitos, “la hormi-
guita que sube, que sube”, jugar a esconderse, etc.

Se comunica y expresa sus necesidades, intereses y emociones a través de una


mayor variedad de gestos, expresiones y movimientos. Imita gestos y acciones
1 año del adulto. Comprende y utiliza gestos convencionales para transmitir una idea
o mensaje, por ejemplo: mueve la mano para decir adiós, alza los brazos para
que lo carguen, mueve la cabeza para decir “sí” o “no”.

Busca atención, solicita ayuda u objetos o inicia contacto para obtener respues-
tas de los demás a través de gestos, movimientos y gran variedad de conductas.
2 años
Se hace el gracioso. Interactúa con los adultos cercanos y con niños y niñas
usando su gestualidad y su lenguaje corporal.

34
Imita conductas de otros niños o niñas para obtener el mismo resultado; por
ejemplo, si observa a un niño(a) pedir algo a un adulto, él o ella hará el mismo
3 años gesto. Juega con otros niños a ser diferentes animales imitando sus posturas,
acciones y ruidos. Entiende e interpreta cada vez más los diferentes gestos y
expresiones faciales de las personas cercanas.

Presta atención y observa e imita a otros niños y adultos cuando hablan, se


4 años mueven o gesticulan. En sus juegos y dramatizaciones con sus pares incorpora
actitudes, conductas, formas de hablar y el tono de voz de sus adultos cercanos.

Es sensible y le afectan gestos, actitudes y conductas de otros donde lo imitan o


5 años se burlan de él o ella. Le afectan los regaños, discusiones o actitudes negativas
de los adultos, aunque no sepa exactamente de qué están hablando.

Es capaz progresivamente de “leer” las conductas, expresiones y actitudes de


los demás, aunque no se expresen con palabras, por ejemplo: sabe que un
6 años
amigo está enojado con él o ella por la manera en que el amigo le responde a
una pregunta.

Entiende mejor los códigos no verbales; sabe cómo comportarse, saludar cuan-
7 años do es necesario, despedirse, ser amable y agradecer, lo que mejora su comuni-
cación con su entorno y aumenta sus habilidades sociales.

Área de comunicación y expresión


Dimensión de lenguajes artísticos: se refiere a la capacidad de expresar y comunicar ideas, vivencias,
emociones y sentimientos libremente a través de medios de expresión creativa como el canto, el baile,
dibujo, poesía, mímica, pintura, y de apreciar y comprender estas formas de expresión entre otras.

Edad Estándares

0a6 Responde a estímulos musicales calmándose, moviendo su cuerpo, haciendo


meses sonidos en respuesta a ellos. Por ejemplo, balbucea como si cantara una canción,
agita sus brazos y sus pies. Hace sonidos con sonajeros o golpeando objetos. Disfruta
escuchando los sonidos de la naturaleza si se le coloca bajo un árbol y observa las
6 a 12
flores y plantas en un jardín. Explora con sus manos todo tipo de objetos, sus sabores,
meses
texturas, olores, etc. Le atraen los colores brillantes y las imágenes coloridas.

35
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Imita canciones acompañándolas de gestos y sonidos. Se mueve cuando escucha


música. Explora al pintar con los dedos; hace garabatos agarrando los crayones con
1 año
la mano. Se motiva y disfruta de actividades con diferentes materiales como lápices,
tizas, papeles etc.

Al escuchar música, responde con diferentes movimientos de su cuerpo: aplaude,


zapatea, eleva sus brazos, balancea sus extremidades. Utiliza (con supervisión)
2 años
diversos materiales artísticos como arcilla, masas, plastilina, pinturas o lápices,
realizando y disfrutando juegos y creaciones espontáneas.

Reproduce partes de canciones cantándolas de memoria y participa en canciones


con gestos. Crea instrumentos musicales improvisados, por ejemplo, con una olla
y una cuchara. Mueve su cuerpo cuando escucha diferentes ritmos y canciones de
3 años
acuerdo con las variaciones de la música. En sus creaciones artísticas, sabe más lo
que desea hacer y expresar; es capaz de dibujar en forma muy básica. Le interesa
poner detalles personales a sus creaciones en papel o esculturas.

Disfruta la música utilizando diferentes instrumentos musicales y jugando a hacer


música. Produce música por iniciativa propia, expresando sus emociones y utilizando
los conocimientos y experiencias de su cotidianidad. Disfruta y experimenta con los
materiales artísticos y toma decisiones en cuanto a temas, colores y formas que
4 años
desea expresar, así como sobre las herramientas a utilizar y los detalles que desea
incorporar. Participa en juegos teatrales identificándose con diversos roles, por
ejemplo: representa a su personaje favorito o invita a otros a participar asignándole
roles específicos.

Utiliza diferentes instrumentos musicales (incluyendo los de diversas culturas)


para producir variedad de sonidos, melodías y canciones. Disfruta expresando
5 años con su cuerpo y con gestos (aplausos) variados ritmos musicales. Habla acerca de
sus creaciones artísticas con más detalles. Manifiesta preferencias, sentimientos y
conocimientos por medio de creaciones artísticas; hace creaciones propias, según
su preferencia, utilizando papel, colores, masas, etc. Se dibuja a sí mismo, a su familia
y a sus mascotas.

Sigue el ritmo de la música y usa el baile como una forma de comunicar significados,
ideas y conocimientos, por ejemplo: usa movimientos corporales para representar
las hojas que caen de los árboles. Muestra creatividad para combinar colores y
6 años
texturas en sus expresiones artísticas (crea materiales que utiliza como objetos de
utilería para el juego teatral). Es capaz de hacer apreciaciones estéticas, señalando
pinturas u objetos bellos y explicando por qué los encuentra bonitos o por qué una
dramatización le gusta.

36
Conoce variedad de música y canciones. Tiene claras preferencias musicales y
aprecia la música y el baile de los otros. Puede expresarse en forma personal al cantar
o bailar. Es capaz de cambiar las letras de canciones que conoce para experimentar
con diferentes sonidos y ritmos. En sus creaciones artísticas es capaz de proponerse
7 años
y representar objetos o personas reales y darles alguna semejanza, planificando
como lo hará (materiales, colores, formas). Se interesa y conversa sobre arte; expresa
aprecio sobre obras de arte que ha conocido. Explica la forma en que ha realizado
una creación personal (etapas, materiales, etc.).

Área de comunicación y expresión


Dimensión del lenguaje digital y tecnológico: se refiere a la capacidad de comunicarse y crear a través
de la tecnología y medios digitales. Esta comunicación puede tener objetivos de diversión, búsqueda
de información, así como de mantener comunicaciones sociales.

Edad Estándares

0a6
meses No se observan conductas relacionadas.

6 a 12
meses

1 año

2 años

3 años Muestra interés por aparatos tecnológicos (radio, televisor, celular, tableta,
computadora).

4 años Posee conocimientos sobre los diferentes dispositivos tecnológicos y expli-


ca sus funciones utilizando el lenguaje tecnológico, por ejemplo: el celular,
computadora, etc. 

5 años Es capaz de utilizar algunas funciones de los diferentes dispositivos electró-


nicos, por ejemplo: enciende y apaga, escucha música o cuentos. 

37
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

6 años Sabe utilizar los diferentes dispositivos con el propósito de explorar sus
funciones y divertirse, por ejemplo: buscar juegos interactivos y reproducir
videos o música.

7 años Es capaz de buscar cuentos, música, juegos de su interés, e interactuar en


redes sociales enviando mensajes de audio o mensajes de texto, por ejem-
plo.

Área de relación con el medio


Dimensión del pensamiento lógico-matemático: se refiere a la capacidad de descubrir,
relacionar, interpretar y explicar los diversos elementos y situaciones del entorno mediante
el razonamiento lógico, tales como la ubicación en el espacio y en el tiempo (o relaciones
espaciotemporales), relaciones de orden y de causa, agrupación, comparación, clasificación,
identificación de patrones, las nociones de número y secuencia, y resolución de problemas simples.

Subdimensión de números y operaciones: se refiere a las capacidades de identificar y comprender


las nociones de cantidad y número (lectura y escritura), de adición y sustracción de cantidades,
relacionando dichas operaciones con las acciones de agregar, quitar, avanzar y retroceder.

Edad Estándares

0a6
meses
No se observan conductas relacionadas.
6 a 12
meses

Explora cualidades de los objetos de su entorno tales como peso, forma y tamaño
1 año estableciendo relaciones entre ellos, por ejemplo: mete un objeto dentro de otro; los
pone en fila y selecciona, entre un grupo de juguetes, uno que le agrada.

Agrupa y ordena libremente objetos favoritos. Utiliza verbalmente de forma reiterada el


2 años cuantificador “más” para pedir a los adultos que lo rodean que repitan las situaciones,
hechos o acciones que son de su agrado.

38
Reconoce y utiliza conceptos básicos relacionados con la cantidad y expresa su
significado, por ejemplo: indica su edad utilizando sus dedos; compara cantidades
3 años
de objetos utilizando los conceptos de más y menos, mucho y poco. Le gusta contar
y repetir números.

Agrupa, selecciona, cuenta y compara objetos, por ejemplo: reconoce lo que es


4 años igual y lo que es distinto; identifica visualmente y señala dos grupos que tienen igual
número de elementos concretos.

Es capaz de copiar números, pero sin saber aún que un número designa una cantidad
5 años determinada. Comprende y realiza operaciones básicas de suma y resta con menos
de 10 elementos, con dibujos y material concreto.

Compara el número de objetos que hay en diferentes conjuntos y usa cuantificadores.


Ordena objetos en series. Cuenta objetos de la vida cotidiana utilizando los números
6 años
hasta el 20; realiza sumas y restas con material concreto o pictórico, agregando o
quitando objetos.

Comprende la grafía del número y asocia la cantidad con el número, por ejemplo:


escribe y lee los números y los aparea con la cantidad de objetos correspondientes;
7 años
escribe el resultado de adiciones y sustracciones simples y explica si agregó o quitó
elementos.

Área de relación con el medio


Dimensión del pensamiento lógico-matemático: se refiere a la capacidad de descubrir, relacionar,
interpretar y explicar los diversos elementos y situaciones del entorno mediante el razonamiento lógico,
tales como la ubicación en el espacio y en el tiempo (o relaciones espaciotemporales), relaciones de
orden y de causa, agrupación, comparación, clasificación, identificación de patrones, las nociones de
número y secuencia, y resolución de problemas simples.

Subdimensión de patrones: se refiere a la capacidad de reconocimiento, creación y continuación de


secuencias, series o patrones de sonidos, gestos, figuras, formas geométricas, movimientos u otros.

39
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Edad Estándares

0 a 6 meses
Explora las características de los objetos a través de la manipulación, por ejemplo:
6 a 12 los toca, se los mete a la boca, los deja caer.
meses

Agrupa objetos de acuerdo con alguna característica, por ejemplo: pone los
cubos en un lugar y los animales en otro. Repite secuencias de movimientos, por
1 año
ejemplo: juega a llenar primero una caja con objetos y luego vaciarla, repitiendo
muchas veces la secuencia.

Clasifica objetos de acuerdo con un atributo, por ejemplo, su forma o tamaño. 


2 años

Compara y clasifica objetos según dos a tres  atributos: color, forma, tamaño,
3 años textura.

Reconoce y repite patrones en material concreto o en imágenes, por ejemplo: sol,


luna, sol, luna. Ordena objetos de acuerdo con dos atributos, tales como color
4 años y forma, usando material concreto. Crea y sigue un patrón gestual o secuencia
de movimiento de dos elementos, por ejemplo, aplaudiendo y zapateando, o
saltando y sentándose.

Es capaz reconocer y manejar series de tiempo como ayer, hoy y mañana, y


ordenar en láminas secuencias de acciones en imágenes. Reconoce y repite
5 años
patrones en material concreto y también rimas, poesías y movimientos rítmicos
corporales.

Completa y crea con mayor precisión patrones o series de dos, tres o más
6 años elementos utilizando objetos, sonidos, gestos, movimientos, material pictórico y
simbólico. Completa series que están incompletas y menciona los elementos que
las forman. Conoce los días de la semana y las estaciones del año.

Es capaz de manejar secuencias temporales más complejas. Conoce los días de


7 años la semana, las estaciones y los meses del año, y sabe cuál día o mes viene antes
o después que otro. Puede reconocer patrones de conducta propios y de otras
personas.

40
Área relación con el medio
Dimensión del pensamiento lógico-matemático: se refiere a la capacidad de descubrir, relacionar,
interpretar y explicar los diversos elementos y situaciones del entorno mediante el razonamiento lógico,
tales como la ubicación en el espacio y en el tiempo (o relaciones espaciotemporales), relaciones de
orden y de causa, agrupación, comparación, clasificación, identificación de patrones, las nociones de
número y secuencia, y resolución de problemas simples

Subdimensión de resolución de problemas: es la capacidad de solventar desafíos simples que


involucran las relaciones causa-efecto, medición y comparación, entre otros, tomando en cuenta su
experiencia y el entorno.

Edad Estándares

Empieza a establecer relaciones simples de causa y efecto para solventar sus


0a6
necesidades primarias; por ejemplo: si tiene hambre, llora; si se le cae un objeto, lo
meses
sigue con la mirada. 

Resuelve situaciones de la vida cotidiana buscando una solución a su alcance, por


6 a 12
ejemplo: si le esconden algo, lo busca con la mirada; jala una manta para alcanzar
meses
un objeto; mete y saca objetos de un recipiente. 

Resuelve situaciones de la vida cotidiana usando medios para lograr ciertos fines, por
1 año
ejemplo: usa un palo o pone una silla para alcanzar un objeto que desea.

Clasifica y agrupa los objetos usando diferentes criterios, por ejemplo, separando
los grandes de los chicos. Reconoce y distingue visualmente algunas formas
2 años
geométricas.   A través de ensayo y error, introduce cuerpos geométricos de
diferentes formas en cubos de encaje.

Compara tamaños y formas de los objetos y los ordena; reconoce el más grande, el
mediano y el más pequeño; realiza construcciones de diferentes alturas; se compara
3 años
en altura con sus amigos y amigas. Entiende algunas relaciones causa-efecto, por
ejemplo: busca a las personas detrás del teatro de títeres.

Es capaz de comparar y agrupar objetos comprendiendo y utilizando las nociones


de longitud, grosor, ancho-angosto (puede dibujar objetos largos y cortos, gruesos
y delgados, anchos y angostos). Ejecuta series con material concreto siguiendo un
patrón, por ejemplo, hace collares con cuentas de diferentes tamaños o formas.
4 años
Resuelve solo algunos problemas de su vida cotidiana: si tiene hambre, saca o pide
una fruta; si tiene frío, se abriga; si se le perdió algo, lo busca. Inventa máquinas con
diversos materiales como piedras, cartones o cordeles para resolver problemas que
se plantean.

41
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Resuelve problemas aritméticos simples de adición y sustracción de la cotidianidad


en un ámbito numérico del 1 al 10, usando expresiones como agregar, quitar, regalar,
perder, botar, sacar, etc., por ejemplo: si tiene dos dulces y le regalan dos más, dice
cuántos tiene en total; si tenía cinco estampillas y se le pierden dos, dice cuántas
5 años
le quedan. Resuelve problemas que se plantea en sus juegos utilizando diferentes
medios o herramientas, y explica sus usos si se le pregunta. Conoce diversas
herramientas y sabe sus usos: las de carpintería, por ejemplo, pero también los
implementos que usan los doctores, los pescadores, etc.

Propone distintas soluciones para los problemas que se le plantean. Explica sus
ideas y los resultados que piensa obtener con un experimento que desea realizar.
6 años Da razones para justificar una acción. Es capaz de establecer varias comparaciones
simultáneas. Ordena sistemáticamente objetos siguiendo una secuencia al ir
comparándolos uno a uno.

Resuelve problemas aritméticos simples que incluyen adición y sustracción en un


7 años ámbito numérico del 1 al 20 utilizando material concreto, gráfico, y simbólico o
numérico.

Área de relación con el medio


Dimensión del pensamiento lógico-matemático: se refiere a la capacidad de descubrir, relacionar,
interpretar y explicar los diversos elementos y situaciones del entorno mediante el razonamiento lógico,
tales como la ubicación en el espacio y en el tiempo (o relaciones espaciotemporales), relaciones de
orden y de causa, agrupación, comparación, clasificación, identificación de patrones, las nociones de
número y secuencia, y resolución de problemas simples
Subdimensión de medición: se refiere a la capacidad de explorar y establecer relaciones de medidas
usando unidades no estandarizadas en situaciones cotidianas para comparar magnitudes como
longitud, peso, volumen, espacio y tiempo.

Edad Estándares

0 a 6 meses
Explora  diferentes  objetos de su entorno inmediato de diversas maneras, por
6 a 12 ejemplo: los agarra, se los mete en la boca, los golpea, los deja caer.
meses

42
Explora los objetos de su entorno y establece algunas relaciones entre ellos, por
ejemplo: agarra un objeto y prueba poniéndolo en diferentes lugares, llena y vacía
1 año
recipientes, golpea un objeto contra otro, introduce un objeto dentro de otro,
prueba a tomar objetos pesados.

Explora y descubre características de los objetos, animales, personas y materiales


del mundo que lo rodea, con los que juega y observa su comportamiento, por
2 años
ejemplo: si se acerca al fuego, se quema; hay cosas pesadas que no puede levantar
y cosas livianas; si patea fuerte la pelota, puede irse lejos, etc.

Explora, compara e identifica algunas características de los objetos utilizando


palabras que los describen, como “más grande-más pequeño”, “largo-corto”,
3 años
“pesado-liviano”. Señala aspectos como “Este es más grande”, “Este es más
pequeño”, “Este es muy pesado”, “Aquí hay más”.

Explora su entorno y establece relaciones de distancia entre sí mismo(a) y los


objetos, por ejemplo: “Esto está cerca”, “Ese está muy lejos”. Usa palabras para
4 años
describir características de objetos y situaciones, y para establecer comparaciones
entre ellos; le gusta jugar a medir con una regla, metro o cinta de medir.

Establece relaciones espaciales entre sí mismo(a) y los objetos usando conceptos


como “arriba-abajo”, “delante-atrás”, “encima-debajo”, así como relaciones de
tiempo usando nociones tales como “más tarde”, “mañana”, “otro día”, “temprano
5 años
en la mañana”. Establece comparaciones entre objetos, por ejemplo, de longitud,
usando algún medio, como una regla o un palo para ver cuál es más largo. Usa
palabras para realizar comparaciones: “corto”, “cortísimo”.

Es capaz de realizar seriaciones, es decir, de ordenar de forma creciente o


decreciente un conjunto de objetos concretos, por ejemplo: ordena por tamaño
6 años trozos de tiza, palitos o lápices. Se interesa por la medición y por los instrumentos
de medición; mide el largo de los objetos con una regla, el peso con una pesa,
sabe leer el número que refleja un termómetro, etc.

Se inicia en el uso de instrumentos convencionales de medición tales como la


regla, el termómetro, el metro, la pesa, la balanza y el reloj, entre otros, y reconoce
7 años
para qué sirve cada uno de ellos. Constata que al usar un mismo instrumento para
medir algo, todas las personas obtienen el mismo resultado.

43
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Área de relación con el medio


Dimensión del pensamiento lógico-matemático: se refiere a la capacidad de descubrir, relacionar,
interpretar y explicar los diversos elementos y situaciones del entorno mediante el razonamiento lógico,
tales como la ubicación en el espacio y en el tiempo (o relaciones espaciotemporales), relaciones de
orden y de causa, agrupación, comparación, clasificación, identificación de patrones, las nociones de
número y secuencia, y resolución de problemas simples

Subdimensión de geometría: se refiere a la capacidad de explorar el espacio utilizando los sentidos,


descubrir, identificar, construir, comparar, clasificar y caracterizar las figuras y formas geométricas del
entorno, y describir su posición relativa.

Edad Estándares

0 a 6 meses No se observan conductas relacionadas.

Explora características de los objetos que tiene a su disposición a través de la


6 a 12
manipulación, realizando distintas acciones con ellos; descubre que los objetos
meses
caen si él o ella los deja caer, y sigue la trayectoria del objeto.

En su exploración de los objetos, comienza a establecer relaciones espaciales,


descubre cómo se mueven, que pueden estar escondidos fuera de su vista y que
1 año
los puede encontrar, y juega a buscar objetos escondidos. También descubre
relaciones espaciales en su desplazamiento por el mundo cuando gatea o camina.

Es capaz de imaginar la trayectoria de un objeto, aunque no haya visto su


desplazamiento en el espacio. Discrimina visualmente diferentes formas siendo
2 años capaz de clasificarlas, por ejemplo, en juguetes donde se introducen figuras
geométricas. Empieza a entender y utilizar en la práctica algunas nociones
espaciales como “arriba-abajo”.

Identifica y hace coincidir formas geométricas conocidas de diferentes tamaños,


como círculo, triángulo y cuadrado. Amplía su comprensión de nociones espaciales
3 años
tales como “adentro-afuera”, “cerrado-abierto”, “debajo-encima”, y las utiliza en sus
conversaciones.

Descubre figuras geométricas básicas en su entorno tales como el círculo, el


4 años cuadrado y el triángulo; las manipula, las dibuja, juega con ellas, las nombra y
diferencia entre sí.

44
Describe, compara y clasifica formas de dos y tres dimensiones; distingue líneas
rectas de líneas curvas; construye diferentes formas con material concreto y de
5 años
deshecho, y describe su posición relativa en el espacio. Se inicia en la diferenciación
entre la derecha y la izquierda.

Resuelve problemas simples aplicando conceptos de ubicación, distancia


y dirección, por  ejemplo: la  ubicación de un objeto dentro de una casa.  Sigue
6 años
instrucciones relacionadas con la direccionalidad, orden y posición en el espacio,
y aumenta su vocabulario espacial. Es capaz de armar rompecabezas complejos
de más de 50 piezas. Avanza en la identificación de la derecha y la izquierda en sí
mismo.

Puede clasificar, ordenar, asociar y seriar elementos (formas y objetos de dos y tres
7 años
dimensiones) según el tamaño, la posición o la forma.

Área de relación con el medio


Dimensión del pensamiento lógico-matemático: se refiere a la capacidad de descubrir, relacionar,
interpretar y explicar los diversos elementos y situaciones del entorno mediante el razonamiento lógico,
tales como la ubicación en el espacio y en el tiempo (o relaciones espaciotemporales), relaciones de
orden y de causa, agrupación, comparación, clasificación, identificación de patrones, las nociones de
número y secuencia, y resolución de problemas simples.

Dimensión de función ejecutiva: se refiere a la capacidad de prestar atención, concentrarse, perseverar,


tener autocontrol y ser flexible cognitivamente.

Edad Estándares

0 a 6 meses
Dirige y mantiene su mirada en las personas que le cuidan. Sigue con la vista la
trayectoria o los movimientos de las personas y objetos de su ambiente.
6 a 12 meses

Es capaz de mantener la atención puesta en objetos y personas, lo que le per-


1 año mite escuchar un cuento breve o jugar por un tiempo corto con un juguete. Es
capaz de esperar unos instantes y de anticipar algunas conductas de su rutina.

45
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Repite con frecuencia las acciones que realiza sobre los objetos, perseverando
en sus exploraciones y descubrimientos, manteniéndose ocupado por tiem-
pos bastante prolongados. Puede mantener la información en su memoria y
2 años
utilizarla posteriormente. A veces, organiza sus acciones en función de las ins-
trucciones que le dan los adultos. Busca objetos ocultos y sabe cuándo falta
alguna persona en un grupo conocido.

Mantiene la concentración y la atención en una actividad y es capaz de reanu-


darla después de interrupciones. Puede hacer planes a futuro e inhibir su grati-
3 años ficación, por ejemplo, puede esperar para obtener una recompensa. Aumenta
su capacidad de esperar. Recuerda partes y secuencias de un cuento o de una
experiencia personal.

Aumenta notoriamente su capacidad de memoria y retención visual y auditiva.


4 años Narra experiencias recordando detalles. Se aprende de memoria canciones,
rimas, bailes y rutinas motoras.

Es capaz de realizar cambios con flexibilidad durante una actividad o juego,


5 años por ejemplo: cambia de roles, representa a diferentes personajes, usa los obje-
tos con varias funciones. Empieza a poder controlar sus impulsos.

Es capaz de planificar, iniciar y finalizar una tarea o juego. Puede inhibir su


6 años
movimiento y controlar sus impulsos.

Tiene conciencia de que debe tener paciencia y esperar antes de ser atendido
por los adultos o por sus amigos; se da cuenta de que no siempre será el pri-
7 años
mero ni atendido en forma rápida o inmediata, mostrando capacidad crecien-
te de autocontrol y de demorar la gratificación.

Área de relación con el medio


Dimensión de relación con la Naturaleza: desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que
permiten a los niños y niñas explorar, apreciar, comprender y establecer una relación de respeto con
su entorno natural, lo que fomenta su curiosidad para el desarrollo del pensamiento científico.

Subdimensión de Naturaleza: se refiere a la capacidad del descubrimiento mediante la exploración,


conocimiento, comprensión y valoración de los seres vivos, de otros elementos que se encuentran en
el entorno natural y de algunos fenómenos naturales.

46
Edad Estándares

0 a 6 meses Observa con curiosidad el medio que lo rodea, en especial cuando se le sitúa en el
exterior: mira las hojas de los árboles, se recrea con el canto de los pájaros, quiere
6 a 12 alcanzar las flores que ve, quiere tocar al perro o gato que circula. Se tranquiliza al
meses aire libre.

Muestra asombro e interés por los animales que conviven en su medio familiar, los
1 año
identifica y reconoce los sonidos que emiten.

Explora elementos de su entorno natural tales como el agua, los animales, la tierra
2 años y las plantas; nombra algunos animales y plantas y menciona algunos fenómenos
naturales, tales como “Llueve”, “Hace frío”, “Hace calor”.

Manifiesta interés y curiosidad por aprender más de su entorno natural, indagando


y formulando preguntas tales como: “¿Por qué los peces viven en el agua?”.
3 años Identifica las partes principales de las plantas; asocia animales con el lugar donde
viven; experimenta con algunos materiales naturales como el agua, la tierra, las
piedras y las hojas.

Descubre, explora, compara y representa en maquetas diferentes entornos naturales,


tales como la playa, el río, los parques o el bosque; reconoce algunas necesidades
4 años
básicas de plantas y animales; identifica algunos atributos de elementos naturales
de su entorno.

Categoriza los fenómenos observables en grupos basados en atributos, tales como


apariencia, peso, textura, olor y sonido. Describe fenómenos observables usando
5 años adjetivos y etiquetas, por ejemplo: “Los limones tienen ácido”. Desarrolla su espíritu
científico observando y formulando preguntas sobre la Tierra y algunos cuerpos
celestes como el Sol, la Luna, las estrellas y los planetas.

Reconoce, compara y representa, a través de dibujos, dramatizaciones, maquetas


o esculturas, características y necesidades básicas de las personas, animales
6 años
y plantas. Identifica y nomina cada vez mayor variedad de insectos, animales y
vegetales.

Describe y establece semejanzas y diferencias entre etapas del ciclo de vida de los
seres vivos, tales como “nacen”, “crecen” y “mueren”. Identifica algunos fenómenos
7 años
naturales como los temblores, los rayos y los truenos, y formula hipótesis acerca
de sus causas y consecuencias.

47
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Área de relación con el medio


Dimensión de relación con la Naturaleza: desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que
permiten a los niños y niñas explorar, apreciar, comprender y establecer una relación de respeto con
su entorno natural, fomentando su curiosidad para el desarrollo del pensamiento científico.

Subdimensión de cuidado del medio ambiente: se refiere a la capacidad de los niños y niñas de
sensibilizarse ante los problemas ambientales que afectan a los seres vivos y su entorno natural,
desarrollando el interés por su cuidado, por el uso de los recursos naturales y por las mejoras de estos
para el beneficio de todos y todas.

Edad Estándares

0 a 6 meses

6 a 12
meses
No se observan conductas relacionadas.
1 año

2 años

Participa en acciones de cuidado de animales y plantas de su entorno inmediato,


3 años tales como regar plantas, dar comida a los animales domésticos, no botar papeles
al suelo, entre otras. 

Participa en acciones de cuidado de su entorno incluyendo animales, plantas, la


4 años casa, la calle, y hace un buen uso de los recursos naturales, por ejemplo: hace
buen uso del agua al bañarse y lavarse los dientes.

Desarrolla acciones de cuidado y protección de los ambientes donde viven los


seres vivos, por ejemplo: participa en la recolección de basura en la orilla del mar,
5 años en los paseos lleva una bolsa para botar la basura, etc. Se interesa en y reconoce
el tema de la contaminación ambiental. Compara un ambiente contaminado con
otro no contaminado.

Identifica en su hogar, escuela y barrio algunas fuentes de contaminación, tales


como bolsas plásticas, fogones con leña y quema de basura, e indaga y propone
6 años
algunas medidas al respecto. Incorpora nuevas palabras a su vocabulario como
reducir, reusar y reciclar. Conoce la importancia de cuidar los recursos naturales, lo
finitos que son, lo importante que es cuidar la luz, el agua y el gas, y no malgastarlos;
cuidar los océanos y conocer las amenazas de los plásticos y el petróleo para
todos los seres vivos.

48
Explora, indaga y describe algunos efectos que la contaminación del agua, del aire
y de la tierra puede causar en los animales, plantas y personas. Practica acciones
7 años cotidianas para su cuidado tales como separar basura, reutilizar envases y cartones
o plantar flores. Da ejemplos y realiza acciones relacionadas con las 3R (reducir,
reusar y reciclar).

Área de relación con el medio


Dimensión de relación con la Naturaleza: desarrollo de habilidades, actitudes y conocimientos que
permiten a los niños y niñas explorar, apreciar, comprender y establecer una relación de respeto con
su entorno natural, lo que fomenta su curiosidad para el desarrollo del pensamiento científico.

Subdimensión de desarrollo del pensamiento científico: se refiere al desarrollo en el niño y la niña


de sus capacidades indagatorias como observar, explorar, preguntar, inferir, predecir y comunicar, y
establecer relaciones entre los hechos.

Edad Estándares

0 a 6 meses
Explora y manipula objetos puestos a su disposición, utilizando para ello todos
los sentidos: tocándolos, chupándolos, mirándolos, oliéndolos, y escuchando sus
6 a 12
sonidos.
meses

Continúa la exploración múltiple de los objetos y del entorno gracias a que ahora
puede desplazarse. Repite intencionadamente sus acciones sobre los objetos para
1 año
observar lo que sucede, como prender y apagar la luz o sumergir objetos en el
agua.

Explora en detalle las características de los materiales y objetos que encuentra,


2 años descubriendo texturas, formas, colores, sabores, olores y sonidos. También
observa a los animales y sus reacciones. Conoce algunas partes del cuerpo y sabe
para qué sirven.

Explora las relaciones de causa y efecto mediante la variación de las acciones,


por ejemplo: cuando juega con agua, observa que hay objetos que flotan y otros
3 años que no, aunque él o ella los fuercen a cambiar. Identifica partes de un todo, por
ejemplo: conoce y nombra partes de una casa y del cuerpo humano, y sabe para
qué sirven.

49
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Explora, pregunta e infiere buscando establecer relaciones entre situaciones


cotidianas del entorno, tales como: “¿Qué pasa si no se riega una planta?” o “¿Qué
4 años pasa si se pone al sol un helado?”. Hace experimentos espontáneos para entender
propiedades de los objetos, tales como qué cosas flotan, qué pasa si mezcla dos
líquidos, entre otros.

Experimenta con diversos materiales y situaciones de la vida cotidiana y escolar,


descubriendo cómo funcionan las cosas, por ejemplo: qué sucede con los estados
5 años
del agua, cómo crece una semilla, qué sucede al combinar el agua y el aceite.
Aprende a hacer hipótesis y predicciones.

Se interesa por hacer experimentos, se hace preguntas y se plantea cómo se las


va a responder. Inicia el análisis de los resultados de un experimento y aprende a
6 años
crear y comunicar soluciones propias como, por ejemplo, para cambiar sabor a
los alimentos

Realiza experimentos relacionados con el peso, volumen, cambios de textura y


7 años otros, y lleva un registro de los cambios observados que comunica a través de
dibujos, fotos o símbolos propios

Área de relación con el medio


Dimensión de relación con el medio social: se refiere a las habilidades, actitudes y conocimientos que
permiten a los niños y niñas interactuar con su contexto sociocultural desde una perspectiva espacial
y temporal, a la vez que conocen y respetan la diversidad.
Subdimensión de familia y comunidad: se refiere a la capacidad de conocer, vincularse e identificarse
con su familia y con personas cercanas de su comunidad y de su entorno inmediato, apreciando y
respetando la diversidad humana y cultural, y algunos hechos significativos de la historia y cultura de
su país.

Edad Estándares

0a6 Reconoce y mira a los ojos al cuidador principal con quien ha establecido la relación
meses de apego, reaccionando a su voz, a su olor y a su temperatura. 

6 a 12 Comienza a reconocer e interactuar con otras personas conocidas  dentro  de  su


meses grupo familiar, y manifiesta descontento ante los extraños.

50
Participa en juegos interactivos y cantos con personas de su grupo familiar o entorno
1 año cercano, por ejemplo: les mueve la mano para despedirse o les levanta los brazos
para que lo o la tomen.

Se relaciona con  personas fuera de su grupo familiar, nombra algunos trabajos,


2 años medios de transporte y lugares importantes de su comunidad. Comienza a interactuar
con sus pares.

Se identifica como parte de una familia y de un grupo determinado, nombra a sus


integrantes, algunos de sus trabajos y relaciones de parentesco. Identifica lugares
3 años de su entorno y trabajos que allí se realizan. Practica algunas normas de seguridad
vial por indicación de un adulto. Realiza juegos de roles en los que imita el uso de
herramientas asociadas a profesiones y oficios.

Coopera y asume algunas responsabilidades sencillas dentro de la familia y en otros


grupos donde participa cotidianamente. Describe y valora la importancia de algunos
4 años
trabajos e instituciones de la comunidad donde vive. Conoce y participa de las
principales fiestas y celebraciones de la comunidad en que vive.

Reconoce, describe y aprecia costumbres, estilos de vida, tradiciones, personajes


importantes y eventos ocurridos en su familia, en su comunidad y en su país. Indaga,
5 años con ayuda del adulto, acerca de hombres y mujeres que se han destacado en la
historia de su país. Comienza a darse cuenta de que sus amigos pueden tener gustos
y costumbres diferentes a los suyos.

Representa, a través de dibujos, mapas y maquetas, lugares de su entorno. Identifica


6 años algunos inventos que han mejorado la calidad de vida de las personas e indaga acerca
de ellos. Valora y respeta las diferencias de costumbres, opiniones y características de
las diferentes personas que conoce. Respeta y valora a las personas con discapacidad.

Compara algunas costumbres, paisajes, viviendas y objetos del pasado con los
actuales. Ordena en una línea de tiempo algunos acontecimientos ocurridos en su
7 años familia o en su entorno. Observa, describe y valora obras del patrimonio natural y
cultural de la localidad donde vive. Es sensible a las personas que sufren y que piden
ayuda. Respeta y valora a todo tipo de personas que encuentra o conoce.

51
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Área de relación con el medio


Dimensión de relación con el medio social: se refiere a las habilidades, actitudes y conocimientos que
permiten a los niños y niñas interactuar con su contexto sociocultural desde una perspectiva espacial
y temporal, a la vez que conocen y respetan la diversidad.

Subdimensión de ciudadanía y derechos: se refiere a la capacidad de construir un sentido de pertenencia


y del bien común con su comunidad sobre la base de principios y valores como la solidaridad, la
verdad, la justicia y la paz, que permitan a los niños y niñas conocer y ejercer sus derechos y participar
activamente como ciudadanos responsables.

Edad Estándares

0 a 6 meses

6 a 12
No se observan conductas relacionadas.
meses

1 año

Muestra interés en interactuar con otros; manifiesta disposición a compartir algunas


pertenencias, participar en celebraciones, asumir algunas responsabilidades
2 años
simples como recoger objetos tirados en el suelo o devolver libros a su estante;
participa y comparte ritos tales como rezar, cantar o saludar.

Manifiesta interés por participar en actividades dentro y fuera del hogar. Busca
3 años solucionar algunos problemas de su entorno. Se siente perteneciente a un país y
conoce y valora los símbolos nacionales.

Expresa ideas y propone diferentes formas de organizar el espacio para realizar


4 años distintas actividades y juegos, respetándolo y cuidándolo. Reconoce que todas las
personas son únicas, diferentes, y que debe respetarlas.

Participa en celebraciones con otros niños, niñas y adultos; coopera con diferentes
5 años responsabilidades familiares y escolares. Reconoce algunos de sus derechos y
cuándo estos están siendo transgredidos.

Muestra interés por participar en las decisiones que afectan a su grupo; se identifica
6 años como líder o identifica a otros como líderes. Propone soluciones para problemas
cotidianos como algunas reglas simples de convivencia.

52
Propone y realiza acciones para ejercer algunos derechos, tales como derecho a
jugar, participar, dar su opinión, ser bien tratado. Menciona acciones colaborativas
7 años para resolver situaciones conflictivas, tanto en el hogar como en la escuela;
aplica normas como las del colegio, la comunidad y del tráfico en situaciones
cotidianas; asume a veces las consecuencias de lo que ha hecho; puede opinar
sobre situaciones o dilemas y puede tomar postura frente a temas que son de su
interés.

53
Anexos
Anexo 1. Síntesis de estándares por edad

Tramo de 0 meses a 5 meses y 30 días

Área Dimensión Subdimensión Estándares

Desarrollo Dimensión Responde a la mirada y a los gestos de sus


personal y de identi- cuidadores e interactúa con ellos
social dad

Dimensión Muestra emociones básicas (alegría, miedo,


de expre- tristeza y enojo) en respuesta a estímulos y
sión emo- las manifiesta como llanto, risa, etc. Vocaliza
cional en respuesta a vocalizaciones de adultos
significativos.

Dimensión Establece vínculos afectivos con el adulto


de convi- significativo, lo reconoce, lo busca y se calma
vencia en su presencia.

Dimensión Desarrolla juego sensorio-motriz


de juego (autoexploración de su cuerpo y de los
objetos que se le presentan a través de los
sentidos y la motricidad), por ejemplo: juega
con sus manos y pies; chupa, mueve y golpea
los objetos.

Dimensión Comienza a manifestar sus deseos a través de


de autono- la gestualidad, los movimientos del cuerpo
mía y sus emociones, por ejemplo: si no quiere
comer más, si le molesta el sol, etc.

Dimensión Se expresa de manera instintiva o refleja ante


de auto- situaciones que le son desagradables: llora
cuidado si tiene calor o si necesita que le cambien el
pañal. 

Dimen- No se observan conductas relacionadas.


sión de
desarrollo
moral

Motora Motora Demuestra control de la cabeza y el tronco;


gruesa por ejemplo, sostiene la cabeza. Se sienta con
ayuda.

55
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Motora Motora Logra coordinar el movimiento de sus


fina manos y el de sus ojos. Es capaz de
agarrar (prensar) los objetos que se presentan
ante su vista utilizando la mano completa;
agita los objetos que tiene en su mano
(sonajero); lleva a su vista los objetos que le
ponen en su mano.

Lenguaje Lenguaje oral Es capaz de orientarse hacia la dirección de


Comunica-
verbal las voces y sonidos que escucha, y diferencia
ción y ex-
la voz de otros sonidos (reacciona cuando
presión
escucha su nombre). Interactúa con las
personas cercanas mirándolas y vocalizando.

Lecto escritura No se observan conductas relacionadas.


emergente

Lenguaje Utiliza diferentes movimientos del cuerpo,


expresivo tales como gestos y expresiones faciales
no verbal o para comunicarse (estirar y agitar los brazos,
gestual mover las piernas, sonreír, llorar). Mantiene la
mirada y el contacto visual al interactuar con
sus cuidadores.

Lenguajes Responde a estímulos musicales calmándose,


artísticos moviendo su cuerpo, haciendo sonidos en
respuesta a ellos. Por ejemplo, balbucea
como si cantara una canción, agita sus brazos
y sus pies. Hace sonidos con sonajeros o
golpeando objetos. Disfruta escuchando los
sonidos de la naturaleza si se le coloca bajo
un árbol, y observa las flores y plantas en un
jardín. Explora con sus manos todo tipo de
objetos, sus sabores, texturas, olores, etc. Le
atraen los colores brillantes y las imágenes
coloridas.

Lenguaje No se observan conductas relacionadas.


digital y
tecnológi-
co

Relación Pensa- Números y ope- No se observan conductas relacionadas.


con el miento raciones
medio lógico-ma-
temático

56
Relación Patrones Explora las características de los objetos a
con el través de la manipulación, por ejemplo: los
medio toca, se los mete a la boca, los deja caer.

Resolución de Empieza a establecer relaciones simples de


problemas causa y efecto para solventar sus necesidades
primarias; por ejemplo: si tiene hambre, llora;
si se le cae un objeto, lo sigue con la mirada. 

Medición Explora diferentes objetos de su entorno


inmediato de diversas maneras, por ejemplo:
los agarra, se los mete en la boca, los golpea,
los deja caer.

Geometría No se observan conductas relacionadas.

Función Dirige y mantiene su mirada en las personas


ejecutiva que le cuidan. Sigue con la vista la trayectoria
o los movimientos de las personas y objetos
de su ambiente.

Relación Naturaleza Observa con curiosidad el medio que lo


con la Na- rodea, en especial cuando se le sitúa en el
turaleza exterior: mira las hojas de los árboles, se
recrea con el canto de los pájaros, quiere
alcanzar las flores que ve, quiere tocar al
perro o gato que circula. Se tranquiliza al aire
libre.

Cuidado del No se observan conductas relacionadas.


medio ambiente

Desarrollo del Explora y manipula objetos puestos a su


pensamiento disposición, utilizando para ello todos
científico los sentidos: tocándolos, chupándolos,
mirándolos, oliéndolos, y escuchando sus
sonidos.

Relación Familia y comu- Reconoce y mira a los ojos al cuidador


con el me- nidad principal con quien ha establecido la relación
dio social de apego, reaccionando a su voz, a su olor y
a su temperatura. 

Ciudadanía y No se observan conductas relacionadas.


derechos

57
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Tramo de 6 meses a 11 meses y 30 días

Área Dimensión Subdimensión Estándares

Desarrollo Dimensión A través de la interacción con personas


personal y de identi- significativas, el juego y la exploración de su
social dad cuerpo (manos y pies, etc.) va desarrollando
conciencia de sí mismo(a). Es capaz de atender
cuando le llaman por su nombre.

Dimensión Demuestra capacidad de reconocer


de expre- las emociones del cuidador, imitando y
sión emo- respondiendo a sus expresiones o gestos, por
cional ejemplo: si el cuidador lo mira y ríe, reirá; si el
cuidador se pone serio, el bebé también lo hará.

Dimensión Establece vínculos afectivos con el adulto


de convi- significativo, lo reconoce, lo busca y se calma en
vencia su presencia. Tiene preferencia por los adultos
cercanos y puede mostrar rechazo ante los
desconocidos.

Dimensión Participa en juegos interactivos con las personas


de juego cercanas, por ejemplo: juega a “¿Dónde está
el niño? ¡Ahí está el niño!”, cubriéndose y
descubriéndose con un pañal, aplaude, juega a
hacer mímica como viejito o viejita en respuesta
al adulto. Continúa con el juego sensorio-motor
avanzando en la exploración del mundo que
le rodea (tomando repetitivamente objetos y
juguetes, dejándolos caer, buscándolos si se le
esconden, etc.).

Dimensión Manifiesta crecientemente sus deseos de explorar


de autono- los objetos por sí mismo(a); por ejemplo, quiere
mía alcanzar un juguete con su mano. Muestra
preferencia por ciertos objetos que le gusta
mover y manipular, transformándolos en sus
objetos favoritos.

Dimensión Manifiesta agrado o desagrado frente a personas


de autocui- y situaciones desconocidas; por ejemplo, llora
dado frente a personas que no conoce o se asusta
cuando escucha ruidos inhabituales.

Dimensión Reconoce cuáles de sus propias acciones y/o


de desarro- actitudes agradan a sus cuidadores y cuáles no.
llo moral

58
Motora Motora Demuestra coordinación de su cuerpo, por
gruesa ejemplo: se mantiene sentada o sentado, da
pequeños pasos sostenido o sostenida por el
cuidador; levanta la cabeza y se apoya en sus
brazos cuando está boca abajo. Se da vuelta, se
arrastra e inicia el gateo. 

Motora fina Agarra objetos utilizando pulgar e índice,


haciendo movimiento de pinza. Usa sus manos
para explorar los objetos o juguetes que se le
presentan agitándolos, tocándolos por todas
partes, golpeando uno contra el otro, dejándolos
caer, cambiándolos de una mano a otra, etc.

59
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Comunica- Lenguaje oral Vocaliza en respuesta a las vocalizaciones


ción y expre- del adulto. Manifiesta diferentes sonidos para
sión comunicarse; juega a hacer sonidos: balbucea,
Lenguaje ver-
combina y repite sílabas (ma-ma, ta-ta). Reconoce
bal
y reacciona ante algunas palabras conocidas.
Entiende algunas órdenes simples de una o dos
palabras, como “Dame eso”.

Lectoescritura Participa en juegos verbales interactivos


emergente conocidos con personas cercanas. Manifiesta
interés por los sonidos del lenguaje hablado al
escuchar canciones, conversaciones, rimas o
arrullos de la voz del adulto.
Lenguaje
Inicia interacciones con sus cuidadores
expresivo no
mostrándoles los juguetes que desea, haciendo
verbal o ges-
señales para repetir un juego o tratando de
tual
llamar su atención. Interactúa participando en
juegos gestuales como aplaudir, hacer viejitos,
“la hormiguita que sube, que sube”, jugar a
esconderse, etc.
Lenguajes
Responde a estímulos musicales calmándose,
artísticos
moviendo su cuerpo, haciendo sonidos en
respuesta a ellos. Por ejemplo, balbucea como
si cantara una canción, agita sus brazos y sus
pies. Hace sonidos con sonajeros o golpeando
objetos. Disfruta escuchando los sonidos de la
naturaleza si se le coloca bajo un árbol, y observa
las flores y plantas en un jardín. Explora con sus
manos todo tipo de objetos, sus sabores, texturas,
olores, etc. Le atraen los colores brillantes y las
imágenes coloridas.
Lenguaje digi-
No se observan conductas relacionadas.
tal y tecnoló-
gico

60
Números y opera-
Relación con Pensa- No se observan conductas relacionadas.
ciones
el medio miento
lógico-ma- Patrones
temático Explora las características de los objetos a través
de la manipulación, por ejemplo: los toca, se los
mete a la boca, los deja caer.
Resolución de
Resuelve situaciones de la vida cotidiana
problemas buscando una solución a su alcance, por
ejemplo: si le esconden algo, lo busca con la
mirada; jala una manta para alcanzar un objeto;
mete y saca objetos de un recipiente. 
Medición
Explora diferentes objetos de su entorno
inmediato de diversas maneras, por ejemplo: los
agarra, se los mete en la boca, los golpea, los deja
caer.
Geometría
Explora características de los objetos que tiene
a su disposición a través de la manipulación,
realizando distintas acciones con ellos. Descubre
que los objetos caen si él o ella los deja caer, y
sigue la trayectoria del objeto.

Función Dirige y mantiene su mirada en las personas que


ejecutiva le cuidan. Sigue con la vista la trayectoria o los
movimientos de las personas y objetos de su
ambiente.
Naturaleza
Relación Observa con curiosidad el medio que lo rodea, en
con la Na- especial cuando se le sitúa en el exterior: mira las
turaleza hojas de los árboles, se recrea con el canto de los
pájaros, quiere alcanzar las flores que ve, quiere
tocar al perro o gato que circula. Se tranquiliza al
aire libre.
Cuidado del me-
No se observan conductas relacionadas.
dio ambiente
Desarrollo del
Explora y manipula objetos puestos a su
pensamiento disposición, utilizando para ello todos los
científico sentidos: tocándolos, chupándolos, mirándolos,
oliéndolos, y escuchando sus sonidos.
Relación con
Familia y comu- Comienza a reconocer e interactuar con otras
el medio so-
nidad personas conocidas dentro de su grupo familiar, y
cial
manifiesta descontento ante los extraños.

Ciudadanía y No se observan conductas relacionadas.


derechos
61
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Tramo de 1 año a 1 año, 11 meses y 30 días

Área Dimensión Subdimensión Estándares

Dimensión Se identifica a sí mismo en el espejo y


de identidad fotografías. Reconoce su cuerpo como propio.

Dimensión
Manifiesta emociones, incorporando la interacción
de expresión
a través de la expresión gestual y corporal.
emocional

Es capaz de separarse del cuidador principal


Dimensión y quedarse al cuidado de un tercero. Logra
de conviven- comunicar sus necesidades. Interactúa con los
cia demás, se muestra sociable y muestra interés por
ellos.

Juega solo o de manera paralela a otros niños.


Puede jugar sin ayuda y tener juguetes u objetos
preferidos. Desarrolla juegos causa-efecto
Dimensión (realizando acciones repetitivas con los juguetes). A
de juego través del juego exploratorio, descubre y aprende
Desarrollo
características de las personas y los objetos y
personal y so-
su funcionamiento, e investiga el mundo que le
cial
rodea.

Manifiesta iniciativa de participar en actividades que


son de su interés como jugar, alimentarse y
Dimensión vestirse con el apoyo de un adulto, por ejemplo:
de autono- desea colaborar para vestirse o intenta comer
mía solo(a) con cuchara o con la mano. Explora su
entorno por sí mismo(a) utilizando el gateo o la
marcha.

Pide ayuda acercándose a un adulto cercano


Dimensión
cuando lo necesita. Manifiesta su dolor, desagrado
de autocui-
o malestar a través del llanto o de gestos (al caerse
dado
o hacerse una herida).

Dimensión
Reconoce cuáles de sus propias acciones y/o
de desarrollo
actitudes agradan a sus cuidadores y cuáles no.
moral

62
Es capaz de mantener el equilibrio con las manos,
Motora grue- rodillas y pies. Camina de manera independiente,
sa lanza o patea una pelota hacia adelante; sube y
baja escaleras con apoyo y un escalón por vez.

Motora Agarra con precisión objetos grandes y ajusta el


agarre de sus manos y dedos para tomar objetos
pequeños utilizando el dedo índice y el pulgar
Motora fina
(agarre de pinza); puede tapar y destapar cajas,
agarrar un vaso, encajar figuras grandes en un
tablero e introducir un objeto dentro de otro.

Comprende y utiliza palabras simples para


transmitir una idea o mensaje; por ejemplo,
dice “mamá”, “papá”, “pan”, “agua”, “mío”. Tiene
Lenguaje oral
un vocabulario propio, con algunas palabras
inventadas que sus cuidadores entienden. Puede
combinar dos palabras para expresar un deseo.
Lenguaje
verbal
Se interesa y disfruta al escuchar canciones,
Lectoescritura cuentos breves, juegos verbales y rimas en
emergente interacción con otra persona. Reconoce en un
libro algunas imágenes e ilustraciones.

Se comunica y expresa sus necesidades, intereses


y emociones a través de una mayor variedad de
Comunicación Lenguaje gestos, expresiones y movimientos. Imita gestos
y expresión expresivo no y acciones del adulto. Comprende y utiliza gestos
verbal o ges- convencionales para transmitir una idea o mensaje,
tual por ejemplo: mueve la mano para decir adiós, alza
los brazos para que lo carguen, mueve la cabeza
para decir “sí” o “no”.

Imita canciones acompañándolas de gestos y


sonidos. Se mueve cuando escucha música.
Lenguajes Explora al pintar con los dedos; hace garabatos
artísticos agarrando los crayones con la mano. Se motiva y
disfruta de actividades con diferentes materiales
como lápices, tizas, papeles etc.

Lenguaje
No se observan conductas relacionadas.
digital y tec-
nológico

63
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Explora cualidades de los objetos de su entorno


tales como peso, forma y tamaño, estableciendo
Números y
relaciones entre ellos, por ejemplo: mete un objeto
operaciones
dentro de otro; los pone en fila y selecciona, entre
un grupo de juguetes, uno que le agrada. 

Agrupa objetos de acuerdo con alguna


característica, por ejemplo: pone los cubos en un
lugar y los animales en otro. Repite secuencias de
Patrones
movimientos, por ejemplo: juega a llenar primero
una caja con objetos y luego vaciarla, repitiendo
muchas veces la secuencia.

Resuelve situaciones de la vida cotidiana usando


Resolución de medios para lograr ciertos fines, por ejemplo: usar
Pensamiento
problemas un palo o poner una silla para alcanzar un objeto
lógico-mate-
que desea.
mático
Explora los objetos de su entorno y establece
algunas relaciones entre ellos, por ejemplo: agarra
un objeto y prueba poniéndolo en diferentes
Medición
lugares, llena y vacía recipientes, golpea un objeto
Relación con contra otro, introduce un objeto dentro de otro;
el medio prueba a tomar objetos pesados.

En su exploración de los objetos, comienza a


establecer relaciones espaciales, descubre cómo
se mueven, que pueden estar escondidos fuera
Geometría de su vista y que los puede encontrar, y juega a
buscar objetos escondidos. También descubre
relaciones espaciales en su desplazamiento por el
mundo cuando gatea o camina

Es capaz de mantener la atención puesta en


objetos y personas, lo que le permite escuchar un
Función eje-
cuento breve o jugar por un tiempo corto con un
cutiva
juguete. Es capaz de esperar unos instantes y de
anticipar algunas conductas de su rutina.

Muestra asombro e interés por los animales que


Naturaleza conviven en su medio familiar, los identifica y
Relación con reconoce los sonidos que emiten.
la Naturaleza
Cuidado del
medio ambien-
No se observan conductas relacionadas.
te

64
Continúa la exploración múltiple de los objetos
y del entorno gracias a que ahora puede
Desarrollo del
Relación con desplazarse. Repite intencionadamente sus
pensamiento
la Naturaleza acciones sobre los objetos para observar lo que
científico
sucede, como prender y apagar la luz o sumergir
objetos en el agua.
Relación con
el medio Participa en juegos interactivos y cantos con
Familia y co- personas de su grupo familiar o entorno cercano,
Relación con munidad por ejemplo: les mueve la mano para despedirse o
el medio so- les levanta los brazos para que lo o la tomen.
cial
Ciudadanía y
No se observan conductas relacionadas.
derechos

Tramo de 2 años a 2 años, 11 meses y 30 días

Área Dimensión Subdimen- Estándares


sión

Desarrollo Dimensión Reconoce partes de su cuerpo (piernas, orejas,


personal y de identi- nariz, boca, etc.); se identifica como niño o niña;
social dad usa pronombres en primera persona: “yo” y “mío”,
y hace apropiación de su nombre. Manifiesta sus
gustos.

Dimensión Manifiesta sus emociones a través de gestos


de expre- y actitudes. Es capaz de identificar algunas
sión emo- emociones en el adulto.
cional

Dimensión Muestra afecto por personas cercanas; por ejemplo,


de convi- les sonríe, los abraza, se calma con ellos. Le gusta
vencia ayudar y participar en las tareas del hogar. Identifica
a familiares y personas de su comunidad.

Dimensión Realiza juego simbólico, por ejemplo: toma una


de juego caja y la desplaza como si fuera un auto; juega a
ser un animal como un perro e imita su ladrido, etc.
Imita a sus padres y hermanos y hermanas. Inicia
el juego con otros niños y niñas, pero suele tener
dificultades para compartir juguetes. 

65
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Desarrollo Dimensión Quiere hacer muchas cosas por sí mismo(a) sin


personal y de autono- ayuda del adulto, y lo expresa como puede. Muestra
social mía interés por participar en actividades domésticas
como barrer u ordenar. Coopera cuando lo o la
visten. Es capaz de comer solo o sola con cuchara,
y lo hace si se lo permiten.

Dimensión Comienza a responder de manera consciente ante


de autocui- situaciones que le son desagradables utilizando sus
dado experiencias previas, por ejemplo: “conciencia de
precipicios al caminar, subir o bajar escaleras”.

Dimensión Entiende órdenes simples, comprende el NO y lo


de desarro- aplica. Percibe que su conducta de oposición causa
llo moral desagrado a sus padres o cuidadores. Reconoce lo
que el adulto aprueba y desaprueba, empezando a
reconocer lo que no está bien.

Motora Motora Es capaz de caminar y correr en diferentes


gruesa superficies, direcciones y velocidades. Se mueve
con agilidad y se detiene a voluntad, por ejemplo:
salta con los dos pies juntos en el mismo lugar,
arroja (lanza) una pelota pequeña en una dirección
determinada.

Motora fina Es capaz de coordinar los movimientos de sus ojos


y sus dedos para realizar actividades que implican
agilidad y profundidad: agarra el lápiz y garabatea,
se saca algunas prendas de vestir, construye torres
de dos o tres cubos, traslada agua de un vaso a
otro, arma rompecabezas de seis piezas.

Comunica- Lenguaje Amplía enormemente su vocabulario, entendiendo


ción y expre- oral un número creciente de palabras y oraciones
sión sencillas. Es capaz de comprender mucho más
Lenguaje de lo que puede expresar: responde a preguntas
verbal como “¿dónde está?”, “¿qué es esto?”; identifica a
personas, animales u objetos, señalándolos cuando
se le pregunta. Interactúa con adultos y pares
usando frases simples.

66
Comunica- Lenguaje Lectoescri- En libros identifica algunas imágenes y hace
ción y expre- verbal tura emer- comentarios cortos respecto de ellas, por ejemplo:
sión gente “Un perro”, “El niño corre”, etc. Canta canciones
cuando otros cantan. Hace garabatos sobre papel
con materiales como lápices o crayolas. 

Lenguaje Busca atención, solicita ayuda u objetos o inicia


expresivo contacto para obtener respuestas de los demás a
no verbal o través de gestos, movimientos y gran variedad de
gestual conductas. Se hace el gracioso. Interactúa con los
adultos cercanos y con niños y niñas usando su
gestualidad y su lenguaje corporal.

Lenguajes Al escuchar música, responde con diferentes


artísticos movimientos de su cuerpo: aplaude, zapatea, eleva
sus brazos, balancea sus extremidades. Utiliza
(con supervisión) diversos materiales artísticos
como arcilla, masas, plastilina, pinturas o lápices,
realizando y disfrutando juegos y creaciones
espontáneas.

Lenguaje No se observan conductas relacionadas.


digital y tec-
nológico

Relación con Pensa- Números y Agrupa y ordena libremente sus objetos favoritos.
el medio miento operaciones Utiliza verbalmente de forma reiterada el
lógico-ma- cuantificador “más” para pedir a los adultos que
temático lo rodean que repitan las situaciones, hechos o
acciones que son de su agrado.

Patrones Clasifica objetos de acuerdo con un atributo, por


ejemplo, su forma o tamaño. 

Resolución Clasifica y agrupa los objetos usando diferentes


de proble- criterios, por ejemplo, separando los grandes de
mas los chicos. Reconoce y distingue visualmente
algunas formas geométricas.  A través de ensayo y
error, introduce cuerpos geométricos de diferentes
formas en cubos de encaje.

67
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Relación con Pensa- Medición Explora y descubre características de los objetos,


el medio miento animales, personas y materiales del mundo
lógico-ma- que lo rodea, con los que juega y observa su
temático comportamiento, por ejemplo: si se acerca al
fuego, se quema; hay cosas pesadas que no puede
levantar y cosas livianas; si patea fuerte la pelota,
puede irse lejos, etc.

Geometría Es capaz de imaginar la trayectoria de un objeto,


aunque no haya visto su desplazamiento en el
espacio. Discrimina visualmente diferentes formas
siendo capaz de clasificarlas, por ejemplo, en
juguetes donde se introducen figuras geométricas.
Empieza a entender y utilizar en la práctica algunas
nociones espaciales como “arriba-abajo”.

Función Repite con frecuencia las acciones que


ejecutiva realiza sobre los objetos, perseverando en sus
exploraciones y descubrimientos, manteniéndose
ocupado por tiempos bastante prolongados. Puede
mantener la información en su memoria y utilizarla
posteriormente. A veces, organiza sus acciones en
función de las instrucciones que le dan los adultos.
Busca objetos ocultos y sabe cuándo falta alguna
persona en un grupo conocido.

Relación Naturaleza Explora elementos de su entorno natural tales


con la Na- como el agua, los animales, la tierra y las plantas;
turaleza nombra algunos animales y plantas y menciona
algunos fenómenos naturales, tales como “Llueve”,
“Hace frío”, “Hace calor”.

Cuidado del No se observan conductas relacionadas.


medio am-
biente

Desarrollo Explora en detalle las características de los


del pensa- materiales y objetos que encuentra descubriendo
miento cien- texturas, formas, colores, sabores, olores y sonidos.
tífico También observa a los animales y sus reacciones.
Conoce algunas partes del cuerpo y sabe para qué
sirven.

68
Relación con Relación Familia y Se relaciona con personas fuera de su grupo
el medio con el me- comunidad familiar; nombra algunos trabajos, medios de
dio social transporte y lugares importantes de su comunidad.
Comienza a interactuar con sus pares.

Ciudadanía y Muestra interés en interactuar con otros, manifiesta


derechos disposición a compartir algunas pertenencias,
participar en celebraciones, asumir algunas
responsabilidades simples como recoger objetos
tirados en el suelo, devolver libros a su estante;
participa y comparte ritos tales como rezar, cantar,
saludar.

Tramo de 3 años a 3 años, 11 meses y 30 días

Área Dimensión Subdimen- Estándares


sión

Desarrollo Dimensión Se identifica como una persona distinta a los


personal y de identi- demás, con necesidades, intereses, gustos y
social dad características propias, por ejemplo: que corre
rápido, tiene pelo rizado, etc. Le gusta tomar
decisiones acerca de qué comer y cómo vestirse,
entre otras.

Dimensión Comienza a manifestar sus emociones a través


de expre- del lenguaje verbal. Reconoce emociones propias y
sión emo- expresa sus experiencias de manera verbal. 
cional

Dimensión Es amigable y busca compañía de otros niños y


de convi- niñas. Socializa y disfruta con ellos, identificando
vencia a sus preferidos. Responde de manera inicial a
normas sociales de comportamiento (da las gracias,
pide por favor, colabora y comparte cuando se le
solicita) y a reglas de juegos colectivos simples.

Dimensión Realiza, junto con otros niños y niñas, juego


de juego imaginario donde los objetos y personas pueden
cumplir un sinfín de roles y funciones, por ejemplo:
un palo puede ser usado como una varita mágica,
una espada, etc.
69
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Desarrollo Dimensión Aprende a realizar de manera


personal y de autono- independiente actividades de la vida diaria
social mía relacionadas con el juego, la alimentación y la
higiene personal (se puede vestir solo, controlar
esfínteres y comer de manera independiente),
aunque no lo hace todo el tiempo.

Dimensión Identifica sus partes íntimas y las reconoce como


de autocui- propias. Diferencia entre conocidos y extraños, y
dado sabe a quién recurrir para pedir ayuda.

Dimensión Diferencia entre acciones correctas e incorrectas


de desarro- a partir de lo que le dicen y observa en los adultos
llo moral cercanos. Es capaz de seguir instrucciones,
colaborar y compartir cuando se le solicita. Asume
algunas responsabilidades individuales como
ordenar, limpiar y cuidar su ambiente próximo.
Acata órdenes del adulto.

Motora Motora Realiza movimientos que involucran el equilibrio


gruesa y ritmo de diferentes partes de su cuerpo: salta en
un pie, sube y baja escaleras alternando los pies
mientras lleva un objeto, arroja una pelota pequeña
por encima de la cabeza.

Motora fina Manipula objetos pequeños con precisión (puede


ensartar cuentas). Ajusta el agarre (la prensión)
para manipular tijeras y herramientas de dibujo y
escritura, por ejemplo: usa las tijeras para cortar en
línea recta o curva, usa el lápiz intentando dibujar,
pintar e imitar trazos. Se puede poner y sacar
prendas de vestir.

Comunica- Lenguaje Se comunica de forma más comprensible utilizando


ción y expre- oral oraciones, aunque todavía no pronuncia bien varias
sión palabras. Entiende y sigue instrucciones simples.
Lenguaje Comprende oraciones más complejas que incluyen
verbal dos o tres conceptos, por ejemplo: “Coloca la
pelota verde dentro de la caja”. Hace preguntas y le
gusta participar en conversaciones breves; repite las
palabras del adulto e imita su tono de voz.

70
Comunica- Lectoescri- Manifiesta gusto e interés por los medios de
ción y expre- tura emer- comunicación escrita (hace como que lee revistas,
sión gente carteles, etc.); manifiesta interés por la lectura de
libros de cuentos, reconoce imágenes y verbaliza
acciones que observa en el libro. Se sabe algunas
canciones de memoria. Hace garabatos con
significado propio. Es capaz de narrar brevemente
una historia al observar las imágenes de un libro.

Lenguaje Imita conductas de otros niños o niñas para


expresivo obtener el mismo resultado; por ejemplo, si observa
no verbal o a un niño(a) pedir algo a un adulto, él o ella hará
gestual el mismo gesto. Juega con otros niños a ser
diferentes animales imitando sus posturas, acciones
y ruidos. Entiende e interpreta cada vez más los
diferentes gestos y expresiones faciales de las
personas cercanas.

Lenguajes Reproduce partes de canciones cantándolas de


artísticos memoria y participa en canciones con gestos. Crea
instrumentos musicales improvisados, por ejemplo,
con una olla y una cuchara. Mueve su cuerpo
cuando escucha diferentes ritmos y canciones
de acuerdo con las variaciones de la música. En
sus creaciones artísticas, sabe más lo que desea
hacer y expresar; es capaz de dibujar en forma muy
básica. Le interesa poner detalles personales a sus
creaciones en papel o esculturas.

Lenguaje Muestra interés por aparatos tecnológicos (radio,


digital y tec- televisor, celular, tableta, computadora).
nológico

Relación con Pensa- Números y Reconoce y utiliza conceptos básicos relacionados


el medio miento operaciones con la cantidad y expresa su significado, por
lógico-ma- ejemplo: indica su edad utilizando sus dedos;
temático compara cantidades de objetos utilizando los
conceptos de más y menos, mucho y poco. Le
gusta contar y repetir números.

Patrones Compara y clasifica objetos según dos a


tres atributos: color, forma, tamaño, textura.

71
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Relación con Pensa- Resolución Compara tamaños y formas de los objetos y los
el medio miento de proble- ordena; reconoce el más grande, el mediano y el
lógico-ma- mas más pequeño; realiza construcciones de diferentes
temático alturas, se compara en altura con sus amigos y
amigas. Entiende algunas relaciones causa-efecto,
por ejemplo: busca a las personas detrás del teatro
de títeres.

Medición Explora, compara e identifica algunas características


de los objetos utilizando palabras que los describen,
como “más grande-más pequeño”, “largo-corto”,
“pesado-liviano”. Señala aspectos como “Este es
más grande”, “Este es más pequeño”, “Este es muy
pesado”, “Aquí hay más”.

Geometría Identifica y hace coincidir formas geométricas


conocidas de diferentes tamaños, como círculo,
triángulo y cuadrado. Amplía su comprensión de
nociones espaciales tales como “adentro-afuera”,
“cerrado-abierto”, “debajo-encima”, y las utiliza en
sus conversaciones.

Función Mantiene la concentración y la atención en una


ejecutiva actividad y es capaz de reanudarla después de
interrupciones. Puede hacer planes a futuro e inhibir
su gratificación, por ejemplo, puede esperar para
obtener una recompensa. Aumenta su capacidad
de esperar. Recuerda partes y secuencias de un
cuento o de una experiencia personal.

Relación Naturaleza Manifiesta interés y curiosidad por aprender más


con la Na- de su entorno natural, indagando y formulando
turaleza preguntas tales como: “¿Por qué los peces viven
en el agua?”. Identifica las partes principales de las
plantas; asocia animales con el lugar donde viven;
experimenta con algunos materiales naturales
como el agua, la tierra, las piedras y las hojas.

Cuidado del Participa en acciones de cuidado de animales y


medio am- plantas de su entorno inmediato, tales como regar
biente plantas, dar comida a los animales domésticos, no
botar papeles al suelo, entre otras. 

72
Relación con Relación Desarrollo Explora las relaciones de causa y efecto mediante
el medio con la Na- del pensa- la variación de las acciones, por ejemplo: cuando
turaleza miento cien- juega con agua, observa que hay objetos que
tífico flotan y otros que no, aunque él o ella los fuercen a
cambiar. Identifica partes de un todo, por ejemplo:
conoce y nombra partes de una casa y del cuerpo
humano, y sabe para qué sirven.

Relación Familia y Se identifica como parte de una familia y de un


con el me- comunidad grupo determinado, nombra a sus integrantes,
dio social algunos de sus trabajos y relaciones de parentesco.
Identifica lugares de su entorno y trabajos que allí se
realizan. Practica algunas normas de seguridad vial
por indicación de un adulto. Realiza juegos de roles
en los que imita el uso de herramientas asociadas a
profesiones y oficios.

Ciudadanía y Manifiesta interés por participar en actividades


derechos dentro y fuera del hogar. Busca solucionar algunos
problemas de su entorno. Se siente perteneciente a
un país y conoce y valora los símbolos nacionales.

Tramo de 4 años a 4 años, 11 meses y 30 días

Área Dimensión Subdimen- Estándares


sión

Desarrollo Dimensión Se identifica con su nombre completo. Imita ges-


personal y de identi- tos y actitudes de otras personas, como jugar a
social dad hacer de mamá. Reconoce características de sí
mismo(a) y de otros, por ejemplo, puede jugar a
adivinar personas.

Dimensión Expresa sus emociones a través del juego simbóli-


de expre- co, por ejemplo, jugando a la familia, a las visitas, al
sión emo- doctor. Percibe el efecto de sus emociones en los
cional demás.

73
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Desarrollo Dimensión Interactúa y juega preferentemente con sus pares.


personal y de convi- Es sensible, se conmueve ante algunas situaciones
social vencia de otros. Responde de manera autónoma a nor-
mas sociales de comportamiento (colabora, com-
parte, respeta), lo que le permite interactuar con
otros y lograr objetivos comunes en el juego.

Dimensión Comparte colaborativamente el juego con otros


de juego niños y niñas. Juega con compañeros y compañe-
ras usando material grupal (como lotería, dominó,
bloques) y respetando las reglas.

Dimensión Toma algunas decisiones personales como qué


de autono- ropa ponerse. Ayuda en el hogar, como hacer pe-
mía queños encargos, poner la mesa, acomodar sus
juguetes y mantener el orden.

Dimensión Es capaz de seguir indicaciones para alejarse de


de autocui- situaciones de riesgo o peligro (estufa, fuego). Pide
dado ayuda a un adulto cercano cuando se siente in-
seguro. Tiene curiosidad por el cuerpo humano y
hace preguntas al respecto.

Dimensión Puede reconocer cuales son las acciones correc-


de desarro- tas e incorrectas de acuerdo con lo que ha apren-
llo moral dido en su contexto social. Asume responsabilida-
des compartidas con sus pares y aprecia el valor
de su contribución personal.

Motora Motora Camina y corre fácilmente; mueve el cuerpo coor-


gruesa dinadamente cuando imita algo o alguien o para
realizar un movimiento, por ejemplo: tira o atrapa
una pelota, salta en un pie y camina en puntas de
pie.

Motora fina Utiliza ciertas herramientas con bastante control y


precisión; ha desarrollado la coordinación y el ma-
nejo del lápiz, y es capaz de dibujar una figura hu-
mana simple y algunas figuras geométricas como
un círculo. Pinta una imagen intentando no salirse
de los bordes. Se viste y desviste solo(a).

74
Comunica- Lenguaje oral Utiliza variedad de palabras y otras específicas
ción y expre- para comunicarse y expresar sus necesidades en
sión oraciones más largas, por ejemplo: puede decir lo
Lenguaje que le gusta o disgusta, compartir ideas y pregun-
verbal tar para obtener información. Por iniciativa propia,
es capaz de hacer relatos breves de situaciones y
experiencias vividas, y describir relaciones entre
objetos, por ejemplo, usar palabras que indican
posición: arriba, debajo, al lado de, así como pala-
bras comparativas: más grande, más largo, etc.

Lectoescritura Le gusta y se interesa por escuchar cuentos que le


emergente leen, y muestra comprensión de lo leído a través
de comentarios y haciendo y respondiendo pre-
guntas. Se interesa por mirar imágenes en libros.
Participa activamente e incorpora al juego una
variedad de experiencias de lectoescritura tales
como contar y escuchar historias, cantar, repetir
rimas sencillas; utiliza libros de escritura (reconoce
algunas letras, especialmente las de su nombre; re-
conoce letreros del camino cuando sale de paseo;
dibuja o escribe garabatos, letras o formas simila-
res a las letras; hace mimos como si leyera).

Lenguaje Presta atención y observa e imita a otros niños y


expresivo adultos cuando hablan, se mueven o gesticulan.
no verbal o En sus juegos y dramatizaciones con sus pares
gestual incorpora actitudes, conductas, formas de hablar y
tono de voz de sus adultos cercanos.

Lenguajes Disfruta la música utilizando diferentes instrumen-


artísticos tos musicales y jugando a hacer música. Produce
música por iniciativa propia, expresando sus emo-
ciones y utilizando los conocimientos y experien-
cias de su cotidianidad. Disfruta y experimenta
con los materiales artísticos y toma decisiones en
cuanto a temas, colores y formas que desea expre-
sar, así como sobre las herramientas a utilizar y los
detalles que desea incorporar. Participa en juegos
teatrales identificándose con diversos roles, por
ejemplo: representa a su personaje favorito o invita
a otros a participar asignándole roles específicos.

Lenguaje Posee conocimientos sobre los diferentes dispo-


digital y tec- sitivos tecnológicos y explica sus funciones utili-
nológico zando el lenguaje tecnológico, por ejemplo, del
celular, la computadora, etc.

75
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Relación con Pensa- Números y Agrupa, selecciona, cuenta y compara objetos,


el medio miento operaciones por ejemplo: reconoce lo que es igual y lo que es
lógico-ma- distinto; identifica visualmente y señala dos grupos
temático que tienen igual número de elementos concretos.

Patrones Reconoce y repite patrones en material concreto


o en imágenes, por ejemplo: sol, luna, sol, luna.
Ordena objetos de acuerdo con dos atributos, ta-
les como color y forma, usando material concreto.
Crea y sigue un patrón gestual o secuencia de mo-
vimiento de dos elementos, por ejemplo, aplau-
diendo y zapateando, o saltando y sentándose.

Resolución Es capaz de comparar y agrupar objetos compren-


de problemas diendo y utilizando las nociones de longitud, gro-
sor, ancho-angosto, (puede dibujar objetos largos
y cortos, gruesos y delgados, anchos y angostos).
Ejecuta series con material concreto siguiendo un
patrón, por ejemplo, hace collares con cuentas de
diferentes tamaños o formas. Resuelve solo algu-
nos problemas de su vida cotidiana: si tiene ham-
bre, saca o pide una fruta; si tiene frío, se abriga; si
se le perdió algo, lo busca. Inventa máquinas con
diversos materiales como piedras, cartones o cor-
deles para resolver problemas que se plantean.

Medición Explora su entorno y establece relaciones de dis-


tancia entre sí mismo(a) y los objetos, por ejemplo:
“Esto está cerca”, “Ese está muy lejos”. Usa palabras
para describir características de objetos y situacio-
nes, y para establecer comparaciones entre ellos;
le gusta jugar a medir con una regla, metro o cinta
de medir.

Geometría Descubre figuras geométricas básicas en su entor-


no, tales como el círculo, el cuadrado y el trián-
gulo; las manipula, las dibuja, juega con ellas, las
nombra y diferencia entre sí.

Función Aumenta notoriamente su capacidad de memoria


ejecutiva y retención visual y auditiva. Narra experiencias
recordando detalles. Se aprende de memoria can-
ciones y rimas, y también bailes y rutinas motoras.

76
Relación con Relación Naturaleza Descubre, explora, compara y representa en ma-
el medio con la Na- quetas diferentes entornos naturales, tales como
turaleza la playa, el río, los parques o el bosque; reconoce
algunas necesidades básicas de plantas y animales;
identifica algunos atributos de elementos naturales
de su entorno.

Cuidado del Participa en acciones de cuidado de su entorno


medio am- incluyendo animales, plantas, la casa, la calle, y
biente hace un buen uso de los recursos naturales, por
ejemplo: hace buen uso del agua al bañarse y la-
varse los dientes.

Desarrollo del Explora, pregunta e infiere buscando establecer re-


pensamiento laciones entre situaciones cotidianas del entorno,
científico tales como: “¿Qué pasa si no se riega una planta?”
o “¿Qué pasa si se pone al sol un helado?”. Hace
experimentos espontáneos para entender propie-
dades de los objetos, tales como qué cosas flotan,
qué pasa si mezcla dos líquidos, entre otros.

Relación Familia y co- Coopera y asume algunas responsabilidades sen-


con el me- munidad cillas dentro de la familia y en otros grupos donde
dio social participa cotidianamente. Describe y valora la im-
portancia de algunos trabajos e instituciones de la
comunidad donde vive. Conoce y participa de las
principales fiestas y celebraciones de la comunidad
en que vive.

Ciudadanía y Expresa ideas y propone diferentes formas de or-


derechos ganizar el espacio para realizar distintas actividades
y juegos, respetándolo y cuidándolo. Reconoce
que todas las personas son únicas, diferentes, y
que debe respetarlas.

77
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Tramo de 5 años a 5 años, 11 meses y 30 días

Área Dimensión Subdimen- Estándares


sión

Desarrollo Dimensión Reconoce sus características físicas y emociones.


personal y de identi- Distingue sentimientos de acuerdo con sus
social dad necesidades, intereses y las situaciones que vive.
Realiza dibujos de sí mismo(a), identificando
algunos rasgos propios.

Dimensión Es capaz de reconocer emociones en sus pares;


de expre- demuestra interés y amabilidad por los demás
sión emo- en función del contexto social y de las normas
cional culturales. 

Dimensión Interactúa con sus pares respetando la diversidad.


de convi- Es capaz de establecer amistades con algunos
vencia niños en particular a través de la identificación,
comunicación y cooperación.

Dimensión Predomina el juego colaborativo, de roles


de juego e imaginario, y también disfruta de juegos
competitivos. Inventa y dramatiza cuentos e
historias.

Dimensión Muestra confianza y competencia al intentar realizar


de autono- las actividades de su propio cuidado personal, sin
mía ayuda de un adulto, por ejemplo: se lava los dientes
solo(a) o se cubre la boca cuando tose. Tiene
iniciativa y sugiere respuestas ante los retos del
mundo.

Dimensión Identifica situaciones de riesgo o peligro externo


de autocui- (calle con autos, zona violenta del vecindario,
dado armas) y comprende la importancia de seguir
instrucciones para evitar consecuencias negativas.
Conoce sus partes íntimas y sabe que nadie debe
tocarlas.

Dimensión Reconoce que algunas acciones pueden producir


de desarro- consecuencias positivas o negativas en los demás.
llo moral Se muestra disponible para resolver conflictos
pacíficamente con ayuda de adultos.

78
Motora Motora Es capaz de combinar movimientos complejos
gruesa con control, equilibrio y precisión. Controla sus
movimientos en espacios pequeños y es capaz de
evitar los obstáculos, por ejemplo: salta con los
dos pies hacia adelante y atrás, salta abriendo y
cerrando las piernas, lanza la pelota con un bate.

Motora fina Logra perfeccionar el agarre fino con coordinación


y precisión del movimiento para la ejecución de
tareas, por ejemplo: puede recortar respetando
líneas y ángulos, construye estructuras utilizando
pequeñas piezas de bloques o legos, respeta más
los márgenes cuando pinta, puede copiar trazos y
figuras, intenta expresarse a través del dibujo.

Comunica- Lenguaje Lenguaje Inicia, mantiene y termina conversaciones.


ción y expre- verbal oral Comunica verbalmente sus ideas, preferencias,
sión dudas y sentimientos. Relata cuentos cortos
siguiendo una lógica narrativa y utilizando enlaces
como “después”, “luego”, etc. Habla sobre sus
experiencias de su vida cotidiana.

Lectoescri- Comprende, memoriza y se interesa por variedad


tura emer- de textos e historias (relatos históricos, cuentos
gente populares, de hadas, de animales, rimas, poesías).
Le gusta relatar historias y contar muchas veces el
mismo cuento. Reconoce y nombra algunas letras
del alfabeto y palabras que tienen el mismo sonido
inicial, haciendo algunas conexiones entre letras y
sonidos.

Lenguaje Es sensible y le afectan gestos, actitudes y


expresivo conductas de otros donde lo imitan o se burlan
no verbal o de él o ella. Le afectan los regaños, discusiones o
gestual actitudes negativas de los adultos, aunque no sepa
exactamente de qué están hablando.

Lenguajes Utiliza diferentes instrumentos musicales


artísticos (incluyendo los de diversas culturas) para producir
variedad de sonidos, melodías y canciones.
Disfruta expresando con su cuerpo y con gestos
(aplausos) variados ritmos musicales. Habla
acerca de sus creaciones artísticas con más
detalles. Manifiesta preferencias, sentimientos y
conocimientos por medio de creaciones artísticas;
hace creaciones propias, según su preferencia,
utilizando papel, colores, masas, etc. Se dibuja a sí
mismo, a su familia y a sus mascotas.

79
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Comunica- Lenguaje Es capaz de utilizar algunas funciones de los


ción y expre- digital y tec- diferentes dispositivos electrónicos, por ejemplo:
sión nológico enciende y apaga, escucha música o cuentos. 

Relación con Pensa- Números y Es capaz de copiar números, pero sin saber aún
el medio miento operaciones que un número designa una cantidad determinada.
lógico-ma- Comprende y realiza operaciones básicas de suma
temático y resta con menos de 10 elementos, con dibujos y
material concreto.

Patrones Es capaz reconocer y manejar series de tiempo


como ayer, hoy y mañana, y ordenar en láminas
secuencias de acciones en imágenes. Reconoce
y repite patrones en material concreto y también
rimas, poesías y movimientos rítmicos corporales.

Resolución Resuelve problemas aritméticos simples de adición


de proble- y sustracción de la cotidianeidad en un ámbito
mas numérico del 1 al 10, usando expresiones como
agregar, quitar, regalar, perder, botar, sacar, etc.,
por ejemplo: si tiene dos dulces y le regalan dos
más, dice cuántos tiene en total; si tenía cinco
estampillas y se le pierden dos, dice cuántas le
quedan. Resuelve problemas que se plantea en sus
juegos utilizando diferentes medios o herramientas,
y explica sus usos si se le pregunta. Conoce diversas
herramientas y sabe sus usos: las de carpintería, por
ejemplo, pero también los implementos que usan
los doctores, los pescadores, etc.

Medición Establece relaciones espaciales entre sí mismo(a)


y los objetos usando conceptos como “arriba-
abajo”, “delante-atrás”, “encima-debajo”, así como
relaciones de tiempo usando nociones tales como
“más tarde”, “mañana”, “otro día”, “temprano en la
mañana”. Establece comparaciones entre objetos,
por ejemplo, de longitud, usando algún medio,
como una regla o un palo para ver cuál es más
largo. Usa palabras para realizar comparaciones:
“corto”, “cortísimo”.

Geometría Describe, compara y clasifica formas de dos y


tres dimensiones; distingue líneas rectas de líneas
curvas; construye diferentes formas con material
concreto y de deshecho, y describe su posición
relativa en el espacio. Se inicia en la diferenciación
de la derecha e izquierda.

80
Relación con Función Es capaz de realizar cambios con
el medio ejecutiva flexibilidad durante una actividad o juego, por
ejemplo: cambia de roles, representa a diferentes
personajes, usa los objetos con varias funciones.
Empiezan a poder controlar sus impulsos.

Relación Naturaleza Categoriza los fenómenos observables en grupos


con la Na- basados en atributos, tales como apariencia,
turaleza peso, textura, olor y sonido. Describe fenómenos
observables usando adjetivos y etiquetas, por
ejemplo: “Los limones tienen ácido”. Desarrolla
su espíritu científico observando y formulando
preguntas sobre la Tierra y algunos cuerpos celestes
como el Sol, la Luna, las estrellas y los planetas.

Cuidado del Desarrolla acciones de cuidado y protección de los


medio am- ambientes donde viven los seres vivos, por ejemplo:
biente participa en la recolección de basura en la orilla
del mar, en los paseos lleva una bolsa para botar la
basura, etc. Se interesa en y reconoce el tema de la
contaminación ambiental. Compara un ambiente
contaminado con otro no contaminado.

Desarrollo Experimenta con diversos materiales y situaciones


del pensa- de la vida cotidiana y escolar descubriendo cómo
miento cien- funcionan las cosas: qué sucede con los estados
tífico del agua, cómo crece una semilla, qué sucede
al combinar el agua y el aceite. Aprende a hacer
hipótesis y predicciones.

Relación Familia y Reconoce, describe y aprecia costumbres, estilos


con el me- comunidad de vida, tradiciones, personajes importantes y
dio social eventos ocurridos en su familia, en su comunidad
y en su país. Indaga, con ayuda del adulto, acerca
de hombres y mujeres que se han destacado en
la historia de su país. Comienza a darse cuenta de
que sus amigos pueden tener gustos y costumbres
diferentes a los suyos.

Ciudadanía y Participa en celebraciones con otros niños, niñas y


derechos adultos; coopera con diferentes responsabilidades
familiares y escolares. Reconoce algunos de
sus derechos y cuándo estos están siendo
transgredidos.

81
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Tramo de 6 años a 6 años, 11 meses y 30 días


Área Dimensión Subdimensión Estándares
Desarrollo per- Dimensión de Reconoce y aprecia sus propias habilidades
sonal y social identidad para, por ejemplo: ayudar, dar cariño, inventar
o dramatizar. Habla y se describe brevemente a
sí mismo(a) incluyendo aspectos emocionales,
de pertenencia cultural y sus logros. Es capaz
de manifestar su autovaloración. Percibe la
importancia de su contribución personal al
bienestar de los demás.
Dimensión Identifica sus emociones y sentimientos y los
de expresión expresa con propósitos. Usa algunas estrategias de
emocional autorregulación de las emociones.
Dimensión de Es capaz de resolver conflictos con niñas y niños,
convivencia y de desarrollar lazos de amistad y mantenerlos a
través del tiempo. Acepta y aplica normas sociales
de convivencia, por ejemplo: cumple con la tarea
asignada por el equipo.
Dimensión de Planifica la realización de juegos y actividades en
juego conjunto con otras niñas y niños, poniéndose de
acuerdo en las reglas del juego, las consecuencias,
los espacios y los materiales a utilizar. Respeta las
reglas de los juegos, actividades y competencias y
las instrucciones recibidas, comprometiéndose con
el logro de una meta común.
Dimensión de Es capaz de resolver problemas simples de manera
autonomía independiente, por ejemplo: sacar algo para
comer, encontrar la ropa para vestirse, etc.; tomar
decisiones sobre qué jugar, con quiénes y con
qué, de acuerdo con sus intereses. Demuestra
independencia en su higiene personal.
Dimensión de Identifica situaciones de riesgo o peligros, tanto
autocuidado físicos como emocionales, y es consciente de
que hay que evitarlas. Intenta no exponerse a
situaciones que le causan temor. Cuida su cuerpo y
sus partes íntimas.
Dimensión Comprende que hay ciertos valores y normas que
de desarrollo hay que respetar y se manifiesta cuando alguien
moral transgrede una norma. Empieza a ser capaz de
autoevaluar su conducta.

82
Motora Motora grue- Adquiere confianza y seguridad en todas
sa sus habilidades de movimiento. Vence
y salta obstáculos; corre sin caerse. Baila
coordinadamente con movimientos más
complejos.
Motora fina Coordina con precisión los movimientos de su
brazo y su mano alcanzando un correcto uso
del lápiz: realiza ejercicios de preescritura, copia
variedad de trazos, figuras y letras, respeta los
espacios del papel o cuaderno donde trabaja; sus
dibujos se perfeccionan.
Comunicación Lenguaje oral Interactúa haciendo uso de la comunicación oral,
y expresión se mantiene en el tema, interpreta y expresa sus
ideas. Escucha textos de su interés, los comprende
Lenguaje ver- y los transmite con sus palabras, por ejemplo:
bal cuenta cuentos y canta canciones.

Lectoescritura Reconoce palabras que riman o tienen el mismo


emergente sonido inicial, y es capaz de encontrar palabras
que riman y de identificar sílabas en una palabra.
Reconoce muchas de las letras por su nombre y
fonema. Reconoce palabras familiares como su
nombre y el de objetos que le interesan. Puede
copiar su nombre con ayuda.
Lenguaje Es capaz progresivamente de “leer” las conductas,
expresivo no expresiones y actitudes de los demás, aunque no
verbal o ges- se expresen con palabras, por ejemplo: sabe que
tual un amigo está enojado con él o ella por la manera
en que el amigo le responde a una pregunta.
Lenguajes Sigue el ritmo de la música y usa el baile como
artísticos una forma de comunicar significados, ideas y
conocimientos, por ejemplo usa movimientos
corporales para representar las hojas que caen
de los árboles. Muestra creatividad para combinar
colores y texturas en sus expresiones artísticas (crea
materiales que utiliza como objetos de utilería para
el juego teatral). Es capaz de hacer apreciaciones
estéticas, señalando pinturas u objetos bellos y
explicando por qué los encuentra bonitos o por
qué una dramatización le gusta.
Lenguaje digi- Sabe utilizar los diferentes dispositivos con el
tal y tecnoló- propósito de explorar sus funciones y divertirse, por
gico ejemplo: buscar juegos interactivos y reproducir
videos o música.

83
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Relación con el Pensamiento Números y Compara el número de objetos que hay en


medio lógico-mate- operaciones diferentes conjuntos y usa cuantificadores.
mático Ordena objetos en series. Cuenta objetos de la
vida cotidiana utilizando los números hasta el 20,
y realiza sumas y restas con material concreto o
pictórico, agregando o quitando objetos.
Patrones Completa y crea con mayor precisión patrones
o series de dos, tres o más elementos utilizando
objetos, sonidos, gestos, movimientos, material
pictórico y simbólico. Completa series que están
incompletas y menciona los elementos que
las forman. Conoce los días de la semana y las
estaciones del año.
Resolución de Propone distintas soluciones para los
problemas problemas que se le plantean. Explica sus ideas
y los resultados que piensa obtener con un
experimento que desea realizar. Da razones para
justificar una acción. Es capaz de establecer
varias comparaciones simultáneas. Ordena
sistemáticamente objetos siguiendo una secuencia
al ir comparándolos uno a uno.
Medición Es capaz de realizar seriaciones, es decir, de
ordenar de forma creciente o decreciente un
conjunto de objetos concretos, por ejemplo:
ordena por tamaño trozos de tiza, palitos o lápices.
Se interesa por la medición y por los instrumentos
de medición; mide el largo de los objetos con una
regla, el peso con una pesa, sabe leer el número
que refleja un termómetro, etc.
Geometría Resuelve problemas simples aplicando conceptos
de ubicación, distancia y dirección, por ejemplo: la
ubicación de un objeto dentro de una casa. Sigue
instrucciones relacionadas con la direccionalidad,
orden y posición en el espacio; aumenta
su vocabulario espacial. Es capaz de armar
rompecabezas complejos de más de 50 piezas.
Avanza en la identificación de la derecha y la
izquierda en sí mismo.
Función eje- Es capaz de planificar, iniciar y finalizar una tarea o
cutiva juego. Puede inhibir su movimiento y controlar sus
impulsos.

84
Relación con el Relación con Naturaleza Reconoce, compara y representa, a través de
medio la Naturaleza dibujos, dramatizaciones, maquetas, esculturas,
características y necesidades básicas de las
personas, animales y plantas. Identifica y nomina
cada vez mayor variedad de insectos, animales y
vegetales.
Cuidado del Identifica en su hogar, escuela y barrio algunas
medio am- fuentes de contaminación, tales como bolsas
biente plásticas, fogones con leña y quema de basura,
e indaga y propone algunas medidas al respecto.
Incorpora nuevas palabras a su vocabulario como
reducir, reusar y reciclar. Conoce la importancia de
cuidar los recursos naturales, lo finitos que son, lo
importante que es cuidar la luz, el agua y el gas y
no malgastarlos; cuidar los océanos y conocer las
amenazas de los plásticos y el petróleo para todos
los seres vivos.
Desarrollo del Se interesa por hacer experimentos, se hace
pensamiento preguntas y se plantea cómo se las va a
científico responder. Inicia el análisis de los resultados de
un experimento y aprende a crear y comunicar
soluciones propias como, por ejemplo, para
cambiar sabor a los alimentos.
Relación con Familia y co- Representa, a través de dibujos, mapas y maquetas,
el medio so- munidad lugares de su entorno. Identifica algunos inventos
cial que han mejorado la calidad de vida de las
personas e indaga acerca de ellos. Valora y
respeta las diferencias de costumbres, opiniones
y características de las diferentes personas que
conoce. Respeta y valora a las personas con
discapacidad
Ciudadanía y Muestra interés por participar en las decisiones
derechos que afectan a su grupo; se identifica como
líder o identifica a otros como líderes. Propone
soluciones para problemas cotidianos como
algunas reglas simples de convivencia.

85
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Tramo de 7 años a 7 años, 11 meses y 30 días


Área Dimensión Subdimensión Estándares
Desarrollo per- Dimensión de Comparte información sobre sí mismo(a) valorando
sonal y social identidad sus características físicas, afectivas y sociales.
Aprecia su propia forma de vida, conoce y valora
las personas y el lugar donde vive. Dialoga con sus
compañeros sobre sus gustos, preferencias, sus
amigos, su familia, su comunidad. Se da cuenta de
que otros tienen gustos, intereses y características
diferentes a las suyas.
Dimensión Controla la expresión de emociones, especialmente
de expresión negativas (miedo, enojo) y/o modifica emociones
emocional y conducta de acuerdo con el contexto. Reconoce
que puede tener dos emociones contradictorias.
Dimensión de Interactúa con sus pares por iniciativa propia en
convivencia diferentes contextos. Crea y sugiere actividades
para jugar en grupo, siguiendo instrucciones de
sus pares. Valora y disfruta el trabajo en equipo,
y organiza un trabajo colaborativo y con metas a
lograr por el grupo. Muestra habilidades sociales
manifestando respeto por las normas del grupo.
Dimensión de Planifica y desarrolla juegos en grupo, estructurados
juego y con reglas. Es capaz de realizar juegos
competitivos, de roles, juego en equipos, juegos de
tecnología y de lógica-matemática.
Dimensión de Es capaz de realizar algunas tareas de forma
autonomía autónoma, como sus deberes escolares o tareas del
hogar.
Dimensión de Tiene conciencia de la necesidad de cuidar su salud
autocuidado y su alimentación, de protegerse de los peligros
físicos y emocionales, y de no exponerse a ellos,
por ejemplo, no hablar con personas extrañas.
Puede decir “NO” cuando no quiere que alguien lo
o la abrace, empuje u obligue a hacer algo que no
quiere o que le incomoda (aunque no sepa bien por
qué).
Dimensión Acuerda con adultos y pares normas para una sana
de desarrollo convivencia, reconociendo su importancia. Puede
moral ser comprensivo y empático ante necesidades,
sentimientos o dificultades de los demás.
Comprende la importancia de ciertos valores y se
muestra disponible para resolver conflictos y reparar
sus faltas.

86
Motora Motora grue- Perfecciona su capacidad de correr, esquivar, saltar
sa a la cuerda y otras actividades relacionadas con el
ámbito del deporte.
Motora fina La motricidad fina ya está destacablemente
desarrollada y es capaz de realizar los movimientos
propios de la escritura manuscrita, logrando escribir
y copiar letras respetando tamaños y espacios, y
dibujar lo que desea.
Comunicación Lenguaje oral Muestra gran interés y se involucra en escuchar
y expresión y dialogar sobre historias de ficción/no ficción,
cuentos y libros para niños/niñas. Conversa con
Lenguaje ver- otros niños sobre lo que ha leído o las historias que
bal ha escuchado. Participa en conversaciones sobre
una gran variedad de temas. Sus conversaciones
ahora pueden ser mucho más largas y es capaz
de hacer preguntas atingentes, comentarios y
acotaciones.
Lectoescritura Es capaz de retener la secuencia de una historia y
emergente extraer conclusiones de las lecturas escuchadas, así
como de relacionar un tema con otro escuchado
con anterioridad. Lee textos simples y breves y
puede escribir lo que le dictan o copiar una frase
de un libro o de la pizarra. Reconoce las letras y los
números en diferentes contextos.
Lenguaje Entiende mejor los códigos no verbales, sabe
expresivo no cómo comportarse, saludar cuando es necesario,
verbal o ges- despedirse, ser amable, agradecer, lo que mejora
tual su comunicación con su entorno y aumenta sus
habilidades sociales.
Lenguajes Conoce variedad de música y canciones. Tiene
artísticos claras preferencias musicales y aprecia la música
y el baile de los otros. Puede expresarse en forma
personal al cantar o bailar. Es capaz de cambiar las
letras de canciones que conoce para experimentar
con diferentes sonidos y ritmos. En sus creaciones
artísticas es capaz de proponerse y representar
objetos o personas reales y darles alguna
semejanza, planificando como lo hará (materiales,
colores, formas). Se interesa y conversa sobre arte,
expresa su aprecio de las obras de arte que ha
conocido. Explica la forma en que ha realizado una
creación personal (etapas, materiales, etc.)

87
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

Comunicación Lenguaje digi- Es capaz de buscar cuentos, música, juegos de su


y expresión tal y tecnoló- interés, e interactuar en redes sociales enviando
gico mensajes de audio o mensajes de texto, por
ejemplo.
Relación con el Pensamiento Números y ope- Comprende la grafía del número y asocia la
medio lógico-mate- raciones cantidad con el número, por ejemplo: escribe y lee
mático los números y los aparea con la cantidad de objetos
correspondientes; escribe el resultado de adiciones
y sustracciones simples y explica si agregó o quitó
elementos.
Patrones Es capaz de manejar secuencias temporales más
complejas. Conoce los días de la semana, las
estaciones y los meses del año, y sabe cuál día
o mes viene antes o después que otro. Puede
reconocer patrones de conducta propios y de otras
personas.
Resolución de Resuelve problemas aritméticos simples que
problemas incluyen adición y sustracción en un ámbito
numérico del 1 al 20 utilizando material concreto,
gráfico, y simbólico o numérico.
Medición Se inicia en el uso de instrumentos convencionales
de medición tales como la regla, el termómetro,
el metro, la pesa, la balanza y el reloj, entre otros,
y reconoce para qué sirve cada uno de ellos.
Constata que al usar un mismo instrumento para
medir algo, todas las personas obtienen el mismo
resultado.
Geometría Puede clasificar, ordenar, asociar y seriar elementos
(formas y objetos de dos y tres dimensiones) según
el tamaño, la posición o la forma.
Función eje- Tiene conciencia de que debe tener paciencia y
cutiva esperar antes de ser atendido por los adultos o por
sus amigos; se da cuenta de que no siempre será
el primero ni atendido en forma rápida o inmediata,
mostrando capacidad creciente de demorar la
gratificación y de autocontrol.
Relación con Naturaleza Describe y establece semejanzas y diferencias
la Naturaleza entre etapas del ciclo de vida de los seres
vivos, tales como “nacen”, “crecen” y “mueren”.
Identifica algunos fenómenos naturales como
los temblores, los rayos y los truenos, y formula
hipótesis acerca de sus causas y consecuencias.

88
Relación con el Cuidado del me- Explora, indaga y describe algunos efectos que
medio dio ambiente la contaminación del agua, del aire y de la tierra
puede causar a los animales, plantas y personas.
Practica acciones cotidianas para su cuidado tales
como separar basura, reutilizar envases y cartones
o plantar flores. Da ejemplos y realiza acciones
relacionadas con las 3R (reducir, reusar y reciclar).

Desarrollo del Realiza experimentos relacionados con el peso,


pensamiento volumen, cambios de textura y otros, y lleva un
científico registro de los cambios observados que comunica a
través de dibujos, fotos o símbolos propios.
Relación con Familia y comu- Compara algunas costumbres, paisajes, viviendas
el medio so- nidad y objetos del pasado con los actuales. Ordena
cial en una línea de tiempo algunos acontecimientos
ocurridos en su familia o en su entorno. Observa,
describe y valora obras del patrimonio natural y
cultural de la localidad donde vive. Es sensible a las
personas que sufren y que piden ayuda. Respeta
y valora a todo tipo de personas que encuentra o
conoce.
Ciudadanía y Propone y realiza acciones para ejercer algunos
derechos derechos, tales como derecho a jugar, participar,
dar su opinión, ser bien tratado. Menciona acciones
colaborativas para resolver situaciones conflictivas,
tanto en el hogar como en la escuela; aplica
normas como las del colegio, la comunidad y del
tráfico en situaciones cotidianas; asume a veces las
consecuencias de lo que ha hecho; puede opinar
sobre situaciones o dilemas y puede tomar postura
frente a temas que son de su interés.

89
Estándares de desarrollo y aprendizaje de la Primera Infancia

CITAS que pueden usarse en la edición para páginas divisorias

“Hablar de niñas y niños en su primera infancia implica considerar dos aspectos fundamentales: desarrollo y
aprendizaje. Para El Salvador, poder contar con una serie de herramientas que permitan analizar los progresos
en cada una de las áreas del desarrollo, pero que además considere otros aspectos fundamentales, como la
generación de hábitos y la construcción de valores, nos permite poner al centro de las decisiones a niñas y
niños y desplegar toda una serie de servicios y atenciones integrales desde un enfoque de derechos, género
e inclusión”. (Representante…)

“En la actualidad, como instituciones de gobierno y de sector privado, realizamos evaluaciones con diferentes
herramientas y esto ha generado varios problemas pues, en la mayoría de las ocasiones, esta información
es de consumo interno, por lo que realizamos acciones de manera individual y no activamos a otros actores
que podrían venir a beneficiar, de manera integral, a cada caso en particular, llegando inclusive a generar
acciones pasivas o de manera tardía. La homologación nos va a permitir crear rutas de atención eficientes
y eficaces, nos llevará a tener una comunicación efectiva y trasladarlas a los padres, proporcionándoles
seguridad cuando estos reciben una sobresaturación de información que viene de su entorno y puede
llegarse a complicar cuando comprenden que alguno de sus hijos están en desventaja frente otros niños.
Por eso, como Ministerio de Salud nos complace estar en este esfuerzo. Sabemos que obtendremos buenos
resultados a favor de nuestra niñez. Estamos fielmente convencidos de que la mejor manera de llegar a cada
uno de ellos es formando un equipo interinstitucional e interdisciplinario que tenga como principal objetivo
colocar a la niña y el niño al centro de cada decisión”. Representante del Ministerio de Salud.

“Fijar estándares de desarrollo y aprendizaje para la primera infancia es realmente fundamental. No tener
expectativas claras, no saber qué esperar de la primera infancia o de cualquier otra área equivale a manejar
un auto con los ojos cerrados. ¿Cómo sabremos a dónde queremos llegar?, ¿cómo sabremos si nos está
yendo bien?, ¿cómo definimos las acciones que vamos a hacer si no es en función de algún estándar
al que aspiramos en términos de resultado? Resulta imprescindible tener definidos unos estándares que
nos indiquen lo que creemos que un niño de tal edad debiera poder hacer, mostrar, representar. Es una
medida fundamental, básica, de las primeras que necesitamos para tener una verdadera política nacional de
desarrollo infantil”. (Representante del Diálogo Interamericano)

90
Referencias bibliográficas

Barnett, W. S. (2008). Preschool education and its lasting effects: Research and policy implications.
Boulder and Tempe: Education and the Public Interest Center & Education Policy Research
Unit. Recuperado de http://epicpolicy.org/publication/preschool-education

Ferrer, G. (2006). Estándares en Educación. Implicancias para su aplicación en América Latina. PREAL

Heckman, J. J. (2000). The real question is how to use the available funds wisely. The best evidence
supports the policy prescription: Invest in the Very Young [working paper]. Chicago, IL: The Harris
School, University of Chicago. https://www.bpichicago.org/wp-content/uploads/2014/01/
Heckman-Invest-In-Very-Young.pdf

Shonkoff, J. P. & Phillips, D.A. (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood
Development. Washington, DC: National Academy Press.

UNICEF (2016). Early Learning and Development Standards (Elds) and School Readiness- Evaluation
Synthesis

91
Estándares de desarrollo
y aprendizaje de la
Primera Infancia

También podría gustarte