Módulo 4 Preprimaria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

Módulo 4

Capacitación docente
Pre-primaria

Guatemala, 2007
INDICE
Sección I Área de Expresión Artística…………………………………….......…. 5
1. Competencias de área …………………………………………..........….…. 5
2. Descripción del área…………………………………………………........…. 5
3. Principios de la expresión artística…………………………………............... 5
4. Educación musical
4.1. Descripción de la subárea …………………………………............… 6
4.2. Guía para el desarrollo de la sensopercepción …………….............. 7
4.3. Guía para el desarrollo de la comunicación …………….............….. 13
4.3 Guía para el desarrollo de la creación …………………............…… 18
4.5. Guía para el desarrollo de la apreciación ……………….............…. 20
4.6. Materiales y recursos ………………………………………................ 22
5. Danza y movimiento creativo
5.1 Descripción de la subárea …………………………………….....…… 22
5.2 Guía para el desarrollo de la sensopercepción …………………....... 23
5.3 Guía para el desarrollo de la comunicación ……………………....... 26
5.4 Guía para el desarrollo de la creación ………………………….....… 30
5.5 Guía para el desarrollo de la apreciación ………………………....... 32
5.6 Materiales y recursos ………………………………………………...... 33
6. Teatro (Arte Dramático)
6.1 Descripción de la subárea ………………………………………......... 34
6.2 Guía para el desarrollo de la sensopercepción ……………….......... 35
6.3 Guía para el desarrollo de la comunicación …………………............ 40
6.4 Guía para el desarrollo de la creación …………………………........ 42
6.5 Guía para el desarrollo de la apreciación ………………………....... 45
6.6 Materiales y recursos ……………………………………………......... 46
7. Artes plásticas
7.1 Descripción de la subárea ……………………………………….......... 47
7.2 Guía para el desarrollo de la sensopercepción ………………........... 48
7.3 Guía para el desarrollo de la comunicación …………………........... 52
7.4 Guía para el desarrollo de la creación ………………………............ 57
7.5 Guía para el desarrollo de la apreciación …………………...........… 56
7.6 Materiales y recursos …………………………………………............. 56
8. Culturas guatemaltecas
8.1 Descripción de la subárea …………………………………................ 57
8.2 Guía para el desarrollo de la subárea ………………………............. 58
9. Lineamientos para el abordaje del área de Expresión Artística…................ 59
10. Sugerencias para la evaluación ……………………………………..........… 65

Sección II Área de Medio social y natural ………………………………............ 67


1. Competencias de área ………………………………………………............ 67
2. Descripción del área …………………………………………………............ 67
3. Componentes del área ………………………………………………............ 67
3.1. Guía para el desarrollo del componente: Elementos del
entorno natural ……………………………………………................. 68
3.2. Guía para el desarrollo del componente: Elementos del
entorno socio-cultural …………………………………................… 69
4. Consideraciones metodológicas ………………………………….............… 72
5. Materiales y recursos ………………………………………………............... 75

Anexos …………………………………………………………………….....…… 76
Bibliografía ………………………………………………………………….....…. 80
Guatemala, octubre de 2007

ESTIMADO MAESTRO, ESTIMADA MAESTRA:

Reciba un cordial saludo y nuestro agradecimiento por su apoyo y activa participación,


que han sido fundamentales para el desarrollo de un proceso educativo de calidad. Ahora,
gracias a ese apoyo, una de las metas propuestas para el período 2004-2008: “Reforma
Educativa en el aula, es una realidad.

Con profunda satisfacción hemos logrado complementar las cinco áreas que
integran el Currículum Nacional Base para Preprimaria, proceso que concretamos con
este documento: Módulo IV de Capacitación Docente. Con ello, afianzamos nuestro
compromiso de brindarle las herramientas que, para usted, son tan indispensables en su
labor educativa.

Este módulo es una guía que le plantea estrategias para que pueda abordar las
áreas: “Expresión artística” y “Medio social y natural”, las cuales le permitirán brindarles a
sus niños y niñas una atención integral y ayudarles para que alcancen la máxima expresión
de sus potencialidades.

En aras de cumplir con los programas de capacitación y actualización docente, el
módulo que ahora le entregamos está diseñado para apoyar el trabajo que se desarrollará
en el VI Taller Nacional de Capacitación Docente.

Asimismo, quiero instarles para que continúen fortaleciendo su labor con el intercambio
de ideas, ya que el trabajo en equipo enriquece sus conocimientos y habilidades, y con ello
Guatemala tiene más y mejor educación.

Respetuosamente,

María del Carmen Aceña Villacorta de Fuentes


Ministra de Educación
Introducción

Con el propósito de dar continuidad al proceso sistemático de capacitación docente,


cuyo fin primordial es lograr la adecuada implementación del Currículum Nacional Base,
la Dirección General de Gestión de Calidad Educativa -DIGECADE-, ha elaborado el
IV Módulo de Capacitación Docente, en busca de desarrollar en los y las docentes las
siguientes competencias:

1. Aborda con propiedad los componentes de las subáreas que conforman el Área de
Expresión Artística.

2. Aplica procedimientos didácticos que favorecen el descubrimiento del entorno natural


y socio-cultural como componentes del área de Medio Social y Natural.

Para lograrlo, en el presente módulo se describen las subáreas que conforman el área
de Expresión Artística: Educación Musical, Danza-Movimiento creativo, Teatro, Artes
Plásticas y Culturas Guatemaltecas, con el fin de conocer las particularidades de cada
una dentro de esta área e identificar el beneficio que proveen para el desarrollo integral
de niños y niñas al llevarlas a la práctica.

Asimismo, se brindan las orientaciones para abordar de manera efectiva el Área de Medio
Social y Natural y sacar el máximo provecho a través de la búsqueda de experiencias
creativas que cada maestra y cada maestro, desarrollará en el aula, al tomar en cuenta
las consideraciones metodológicas y procedimientos didácticos.

El módulo se presenta de manera interactiva, parte de los conocimientos previos y


pretende desarrollar aprendizajes por medio de vivencias individuales, en pareja,
grupales y en plenaria. Además está diseñado para lograr el autoaprendizaje o reforzar
los aprendizajes en los círculos de calidad docente.

Los íconos utilizados para la organización de las actividades son:

Individual en pareja en grupo plenaria


El Área de Expresión Artística

1. Exploración de conocimientos previos: Responda de manera voluntaria


a las siguientes preguntas:
a. ¿Qué subáreas (disciplinas artísticas) se abordan en el área de expresión
artística?
b. ¿Qué componentes se trabajan en cada subárea?
c. ¿Qué habilidades y destrezas se desarrollan en niños y niñas al abordar cada
subárea?
2. Tomen turnos para leer en voz alta

1. Competencias de Área
1. Demuestra sus habilidades auditivas, kinestésicas, temporoespaciales, sensoperceptivas
y visomotoras en las diferentes manifestaciones artísticas en las que participa.
2. Expresa sus ideas y emociones a través de las diferentes manifestaciones artísticas.
3. Utiliza sus conocimientos, habilidades y creatividad al participar en actividades artísticas,
individuales y grupales, manifestando alegría, respeto y solidaridad en su relación con
los y las demás.
4. Demuestra actitudes de respeto y valoración hacia las diferentes manifestaciones artísticas
y culturales de su propio pueblo y de los otros pueblos que conviven en nuestro país.

2. Descripción del área



El área de Expresión Artística busca el desarrollo de las posibilidades expresivas y creativas de niños
y niñas. Promueve el discurrir con libertad, el descubrir, el disfrutar, el inventar, imaginar, soñar, jugar,
sentir y ser feliz. Permite el descubrimiento de la belleza en sus múltiples manifestaciones y busca
romper estereotipos culturales para apreciarla. Promueve el asombro por lo nuevo, por lo conocido y
lo desconocido, con miras a interiorizarlo y transformarlo en expresión artística por medio de distintos
lenguajes: el musical, el plástico, el de la danza y el del teatro, tanto de la perspectiva particular de
cada uno, como desde el ámbito de la convergencia de las artes en montajes integrados globales,
enunciados con preferencia desde su propio contexto social y cultural.

La Expresión Artística se concibe como medio y fin. Su carácter polivalente permite establecer
conexiones entre el arte y muchos otros aspectos del desarrollo y el aprendizaje en general,
a la vez que remite también a la idea particularizada de reforzar aspectos únicos que son su
competencia específica. Es una oportunidad para la comunicación, expresión y apreciación de
la vida y la belleza, ya que fomenta la habilidad para experimentar valores y emociones estéticas
que facilitan un mayor conocimiento de sí mismo y del mundo en que vive, con lo que se
fortalece su autoestima y la inteligencia emocional. Además, seis de las inteligencias múltiples se
consolidan mejor gracias al arte, ya que esta requiere, cimienta y transforma esquemas profundos
de pensamiento, sentimiento y acción. Estimula el desarrollo físico al propiciar el descubrimiento
del mundo sensorial; fomenta hábitos y promueve la asimilación de valores.
Las subáreas que conforman Expresión Artística dentro del currículo del nivel preprimario son:
Educación musical, Teatro, Danza-movimiento creativo, Artes plásticas y Culturas guatemaltecas.
Cada subárea se desarrolla a través de cuatro componentes esenciales: sensopercepción,
comunicación, creación y apreciación.

Es deseable e importante que sean servidas por un especialista en la materia, quien alcanzará
mejores resultados.

3. Principios de la expresión artística


1. Es para todos y todas
2. Es progresiva y está presente a lo largo de todo el proceso educativo
3. Valora e integra armoniosamente todos los aspectos de la personalidad
4. Es trascendente
5. Ejercita la creatividad y autoexpresión y la vocación
6. Es socializadora, solidaria, igualitaria, equitativa, democrática, respetuosa y tolerante.
7. Humaniza y fomenta el análisis crítico
8. Transmite y cohesiona la cultura
9. Es liberadora, placentera, dinámica, experimental y participativa.
10. Protege y respeta la autoría e integridad de la creación intelectual, artística y general.
11. Es pluridimensional, polivalente, polisémica, interclasista y concientizadora.
12. Humaniza el aprendizaje y las personas en general.
13. Es convergente y divergente, rompe estereotipos e instaura nuevos paradigmas.
14. Es intra, inter, multi y pancultural.
15. Es adaptable a niños y niñas con necesidades educativas especiales con y sin discapacidad.

3. Sinteticen y grafiquen:
a) Elaboren un gráfico con las subáreas y componentes del área de Expresión Artística.
b) Tomando como referencia la descripción del área, sinteticen los beneficios que propicia
la educación artística para el desarrollo de niños y niñas y elaboren un gráfico.

4. Continúen leyendo

4. Educación Musical
4.1. Descripción de la sub-área
La educación musical constituye un proceso que permite al ser humano establecer contacto con
su entorno sonoro, apreciándolo, comunicándose con él y expresando su interioridad desde la
formación de mensajes audibles, vocales o instrumentales.

La música dentro del currículo impregna de afectividad y alegría las actividades cotidianas y
favorece la integración individual y colectiva, por cuanto genera productos estéticos que pueden
requerir la participación de cada uno, como solista, o de todos juntos, como grupo total.
La música promueve el desarrollo de la inteligencia lingüística, la lógica-matemática, la espacial,
kinestésica-corporal, la intrapersonal, la interpersonal y, obviamente, la musical. Estimula los procesos
creativos, desarrolla la imaginación, contribuye al desarrollo cerebral completo, por cuanto hace
accionar el hemisferio cerebral derecho, generalmente dejado de lado por la escuela tradicional.

La vivencia de la experiencia musical es básica para el desarrollo general de niños y niñas. Además
constituye un maravilloso vínculo afectivo entre educadores y educandos. La música enriquece la
actividad del aula transformando la cotidianidad en un hecho lúdico, festivo y creativo, que permite
el descubrimiento del potencial individual, la expresión propia, la identificación afectiva y la promoción
de diversos valores humanos, de identidad y estéticos.

5. Para analizar:
a) Organicen cuatro grandes grupos.
b) Cada grupo seleccione un componente de la subárea de Educación
musical.
c) Lean y analicen la guía para su desarrollo.
d) Elaboren carteles que sinteticen las ideas centrales de cada sub-tema de la
guía y las implicaciones que tienen en el desarrollo del niño y la niña.

6. Exposición y práctica.
a) En 2 minutos, cada grupo expone en plenaria el tema estudiado.
b) Practiquen algunas actividades referidas a cada componente de
Educación musical, dirigidas por el facilitador o facilitadora.

4.2 Guía para el desarrollo de la Sensopercepción



Dentro del campo sensoperceptivo musical se busca el desarrollo de las conciencias musicales:
sonora, rítmica y melódica.

El propósito es facilitar la educación sonora de los niños y las niñas. Para ello, buscaremos
enfatizar las capacidades de oír y escuchar. Dada la ardua competencia que el oído sostiene
con la vista, se sugiere que muchos de estos planteamientos se realicen con los ojos vendados.

4.2.1. Conciencia sonora:


Se refiere a la toma de conciencia del sonido y sus cualidades, partiendo del ambiente sonoro que
le rodea. Hace énfasis en la toma de conciencia de los sonidos y ruidos, la intensidad, la fuente
que lo produce, la dirección donde proviene, las formas de producir el sonido, los timbres.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

Permite aumentar la capacidad de audición, sacar el óptimo provecho de las posibilidades


de distinguir, contrastar, comparar, clasificar y reconocer auditivamente, contribuye al
mejoramiento de la memoria auditiva. Esto se aplica al desarrollo de las tres conciencias
musicales descritas en este componente.
Actividades:
Los ejercicios señalados con asterisco (*) deben realizarse con los ojos vendados.

1. Situarse en distintos ambientes de la escuela, dentro y fuera de las paredes,


escuchar durante cinco minutos, los sonidos que se producen, luego nombrarlos
y hacer comparaciones entre estos, por ejemplo: cuáles sonaron más fuerte,
cuáles más suave, cuáles sonaron más cerca, cuáles más lejos, cuáles más
graves, cuáles más agudos, cuáles eran estacionarios, cuáles estaban en
movimiento cuáles eran naturales, artificiales, metálicos, de madera, etc. *
2. Escuchar e identificar sonidos de la naturaleza y de animales en grabaciones,
luego pedirle a niños y niñas que repitan las onomatopeyas en el orden en
que fueron escuchados.
3. Explorar, escuchar e identificar sonidos
corporales y vocales, por ejemplo: palmadas,
chasquidos de lengua y dedos, tos, estornudo,
grito, risas, deglución, silbido, percusión
de las diversas partes del cuerpo.
4. Clasificar sonidos por el timbre agrupando
botecitos que contengan los mismos
elementos, por ejemplo: piedrecitas, clavos,
semillas, arena, etc.

 5. Identificar los timbres de voces, de diferentes niños y niñas. *


6. Discriminar la intensidad de los sonidos: fuerte-suave. Escuchar el sonido de dos
objetos alternadamente y comparar si el segundo es más fuerte o suave con
relación al primero, por ejemplo: el goteo del agua – el chorro, el taconeo de
zapatos – chasquidos de dedos.
7. Señalar la dirección de un sonido en
movimiento, este puede ser producido por
cualquier objeto. Para aumentar el grado de
dificultad se puede solicitar la
participación de dos niños que produzcan dos
sonidos distintos simultáneamente.
El resto del grupo deberá señalar con la mano
derecha la dirección de donde
proviene un sonido y con la izquierda, la
dirección del otro sonido. *
8. Explorar las diversas formas con las que se puede producir sonidos con los objetos
de su entorno, por ejemplo: percutir sobre las mesas, el piso, las paredes, botes,
tapitas; raspar las ranuras de botellas, los dientes de peines; frotar hojas de papel
periódico, retazos de lija, dos lápices; soplar botellas, tubos plásticos, frascos,
sacudir papel.
9. Explorar diversas formas de producir sonidos con un papel.
10.Identificar el modo en que se produce un sonido: si es percutido, soplado, frotado,
raspado etc.*
11.Discriminar la acción que se realiza para producir sonido con un objeto; Por ejemplo: el docente
ejecuta una acción con una botella el niño o la niña repite el modo de producción escuchado.
12.Identificar los timbres de instrumentos musicales a su alcance, por ejemplo: pandereta, tambor,
chinchín, pitos, raspadores, vainas, caparazón de tortuga, matracas y diversos útiles sonoros.
Para ello se sugiere:
a) solicitar que nombren los instrumentos en el orden escuchado.
b) asignar una señal para indicar qué instrumento se está escuchando, por ejemplo: cuando
escuchen el pito levanten la mano y cuando escuchen el tambor, crucen los brazos.
c) proveerle tarjetitas con los dibujos de los diversos instrumentos e indicarles que cuando
escuchen el sonido levanten la tarjeta del dibujo del instrumento escuchado.
Sincronía:
4.2.2. Conciencia rítmica: se refiere a la
Se refiere a la toma de conciencia del ritmo musical, que procura facilitar la coordinación del
capacidad de sincronía en las ejecuciones musicales tales como: movimientos movimiento o acción
corporales, repetición rítmica de frases o rimas, uso de instrumentos para el justo a tiempo con el
acompañamiento de melodías y recitados. estímulo auditivo.

Para lograr un adecuado desarrollo, es de suma importancia tener en cuenta la fase del
desarrollo rítmico en que se encuentra el niño o la niña, para brindar la estimulación
acertada. En cada una de las fases se recomienda ejercitar un tipo de ajuste Fases de 
que permita un adecuado desempeño a nivel motor y temporal. desarrollo rítmico:
Fase difusa: se caracteriza por la
falta de regularidad, no se logra una
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:
pulsación ni se puede percutir un ritmo
en sincronía con el estímulo auditivo.
Favorece el desarrollo de la inteligencia espacial,
la inteligencia kinestésica-corporal y desde luego la Fase fluctuante: se caracteriza por la
inteligencia musical, ayuda a mejorar el control y la presencia de regularidad por breves
coordinación motora, coordinación con el mundo períodos, la pulsación no se logra
de los objetos, supone una evolución en el desarrollo mantener durante toda la ejecución.
motriz, tanto a nivel de movimiento, como de inhibición
del mismo. El entrenamiento rítmico sistemático Fase precisa: se caracteriza por
favorece el logro del freno inhibitorio del movimiento, la regularidad en la pulsación,
básico para el proceso de escritura, específicamente para que se adecua a las diversas
lograr una correcta separación de las palabras. características del estímulo
rítmico o musical
Freno
inhibitorio:
capacidad de detener
un movimiento o
acción.
Actividades:
1. Caminar al ritmo natural siguiendo la música de fondo. Para esta actividad
es necesario escoger música con claridad rítmica.
2. Bailar libremente siguiendo el ritmo de la música, sin patrones corporales
establecidos.
3. Marchar al ritmo natural siguiendo una canción que los mismos niños canten.

Ajuste 4. Realizar diversos movimientos corporales siguiendo la música


rítmico instrumental.
global: 5. Entrar y finalizar a tiempo con el estímulo musical al realizar
ejercitación que acciones no sonoras tales como: sacudir las manos, rodar, agitar
requiere justeza pañuelos o cintas.
en el momento 6. Entrar y finalizar a tiempo con el estímulo musical, utilizando
inicial y final de la materiales sonoros tales como: cascabeles, manojos de llaves,
ejecución. cajitas o botecitos rellenos de semillas, vainas de semillas, papel
periódico frotado.
Ajuste puntual no 7. Seguir el pulso de la música con acciones no sonoras como: mover
sonoro: con éstos un dedo en el aire, mover los brazos como un director de orquesta,
ejercicios se busca
tocarse una mejía o la nariz con un dedo.
la sincronía en la
8. Entonar canciones que requieran movimientos de acciones como
pulsación, y dado que
las ejecuciones no son
los oficios y realizar los movimientos correspondientes, por
sonoras, la imprecisión ejemplo: planchar, martillas, cortar, comer, lavar, etc.
de niños y niñas no se ve
reforzada. 9. Caminar, saltar, galopar, siguiendo el pulso de recitados o música.
El pulso se puede enfatizar, marcándolo con un objeto que
produzca un sonido claro y que no sea estridente, por ejemplo:
10 golpeando un botecito plástico con un palo. Se pueden variar
Ajuste rítmico puntual: las velocidades: rápido, moderado y lento.
la ejecución busca 10.Percutir el pulso de un recitado o canción en diversas partes del
correspondencia con cuerpo cambiando sin perder el tiempo de la pulsación. Es conveniente
el estímulo al seguir el tener un repertorio con canciones de distinto carácter para variar la
pulso, el ritmo de la velocidad del pulso.
melodía o el acento. 11.Caminar en círculo palmeando el pulso de una canción. A una señal
dada, dar media vuelta sobre sí mismos sin dejar de palmear.

12.Palmear el pulso sin desplazarse, a una señal dada dejar de palmear y seguir el pulso
caminando.

13.Enfatizar el acento de la música haciendo diferencias en los tiempos fuertes y los débiles,
por ejemplo: al caminar variar el gesto, percutir con dos partes distintas del cuerpo
los tiempos fuertes y débiles, percutir un mismo objeto en puntos que produzcan dos
sonoridades distintas.
14.Sentados en círculo ponerse un sombrero de papel y jugar a colocárselo al vecino en
los tiempos fuertes.
15.Percutir el pulso, el acento o el ritmo de la melodía, con un instrumento de percusión a su
alcance. Cualquier objeto del medio, al percutirlo se puede convertir en un instrumento,
por ejemplo: dos palitos, tapitas de aguas, dos piedrecillas, dos semillas de aguacates.
16.Caminar al oír negras ( ), correr por todo el espacio al escuchar corcheas ( ) y danzar
solos o en parejas al escuchar blancas ( )
17.Ejercitar el tiempo de negras ( ), corcheas ( ) y blancas ( ). Caminan y percuten sobre
un objeto el tiempo de negras, al oír corcheas, dejan el objeto sobre el suelo y caminan
a su alrededor. Al oír blancas, buscan una pareja y hacen un movimiento de vaivén.

4.2.3. Conciencia melódica:


Se refiere a la apropiación de la altura del sonido, a la relación interválica, es decir a la
concreción de las nociones: agudo-grave, evidenciadas al entonar propuestas melódicas o
al graficar el movimiento sonoro, ésta aumenta en complejidad según el desarrollo.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

Desarrolla la atención, concentración, agudeza auditiva, el sentido tonal, la memoria


auditiva, todos ellos elementos de la inteligencia musical, la cual cabe aclarar, se
desarrolla no solo en este, sino en todos los componentes de la subárea.

Actividades:
1. Emitir dos sonidos, comparar e identificar si el segundo es más grave o agudo con
relación al primero, por ejemplo:
• palmoteo – silbido
• percusión de un recipiente plástico – percusión de un recipiente metálico. 11
• percusión de dos botellas con agua a distintas alturas.
• pito – tambor
2. Seriar sonidos del más grave al más agudo o viceversa, usando tres botellas con agua a
distintas alturas; se puede aumentar la cantidad de elementos a seriar según la habilidad
desarrollada.
3. El ejercicio anterior se puede practicar con tubos metálicos de distintos tamaños u otros
elementos que se considere apropiados, que estén a su alcance.
4. Relacionar la altura del sonido con la altura del cuerpo y adoptar diversas posturas para
indicar si el sonido escuchado es agudo, mediano o grave. Por ejemplo: sonido agudo,
pararse de puntillas y con la manos alzadas, sonido mediano, sentados en su silla, y
sonido grave, acostarse en el piso. Para ello se puede utilizar un instrumento melódico
o una grabación.
5. Una variación del ejercicio anterior es indicar que puestos en pie, cuando escuchen un
sonido agudo se toquen la cabeza, un sonido medio se toquen el abdomen y un sonido
grave se toquen las puntas de los pies.
6. Escuchar una serie de dos o tres sonidos con variación en la altura e imitarlos
vocalmente.
7. Dibujar con un crayón, sobre un pliego de papel fijado a la pared, el movimiento
sonoro de una propuesta vocal o instrumental escuchada.

8. Graficar el sonido producido por una sirena.

9. Seguir el ascenso o descenso del sonido, realizando movimientos de todo el cuerpo


hacia arriba o hacia abajo. La actividad se puede realizar siguiendo una canción, un
instrumento melódico, o una grabación. Jugar a “enanos y gigantes”, “derramarse o
derretirse” con el descenso sonoro.
10.Otras variaciones del ejercicio anterior son: mover un brazo hacia arriba o hacia abajo
siguiendo el sonido; elaborar un avioncito de papel y simular el despegue o aterrizaje,
según el movimiento sonoro.

4.2.4 Ecología acústica


Es la más reciente de las disciplinas ecológicas, y es la interpretación de los profesionales del
sonido (los músicos, compositores, físicos acústicos y educadores musicales, entre otros) de los
efectos que el manejo inapropiado del sonido produce en el ser humano1.

12 Los recientes estudios de los ecólogos acústicos coinciden en afirmar que cada generación de
edad, es un poco más sorda que la anterior. A ello contribuye el aumento del ruido por causas
industriales, comerciales y tecnológicas sobre todo. Se suma escasa legislación al respecto o
inapropiada aplicación de las leyes que resguardan el ambiente en general, y el entorno sonoro
en particular.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

La ecología acústica pretende desarrollar una educación auditiva de tal manera que se
aprenda a escuchar con eficiencia y se logre evidenciar y descartar del ambiente propio,
aquellos sonidos que son nocivos para la salud del oído, evitando la disminución de
los niveles de audición. Estas vivencias se trabajan paralelamente a las actividades para
desarrollar la conciencia sonora.

Poco a poco se interiorizará el escuchar con bajo volumen (intensidad) la radio o


similares, porque daña nuestro oído. El no gritar al hablar o cantar, porque lastima el
oído del vecino y la propia garganta.

1 Batres E. Vive la música, primer nivel (1999, p: 10)


Actividades:
1. Indicar que durante una semana, cada día, en diversos momentos del mismo, en diferentes
ubicaciones, con los ojos cerrados, y en compañía de un adulto, identifiquen el ambiente
sonoro de su casa; para ello se necesita estar en silencio y escuchar atentamente todo lo
que suena en su entorno; al otro día se les puede pedir que listen y describan los sonidos
escuchados, por ejemplo: cuales eran más fuertes, cuáles más suaves, cuales más agradables,
cuales desagradables, cuales más cercanos, cuáles lejanos.
2. El ejercicio anterior se puede variar al realizarlo en otros ambientes como su aula y su escuela.
3. Identificar con todo el grupo, que sonidos de los que escuchan continuamente son
dañinos para su oído.
4. Identificar y nombrar los objetos que pueden causar daño al oído.

4.3 Guía para el desarrollo de la comunicación


Aquí se espera realizar la vinculación que, de manera estimulante y grata, permita a
los niños y las niñas, establecer contacto con la música. Se aborda la práctica vocal,
práctica instrumental, las bases para la lectura y escritura musical así como los juegos y
correlaciones.

4.3.1. Práctica vocal


Constituye un eje central y orgánico en el nivel preprimario.

La selección del repertorio es fundamental para propiciar un adecuado desarrollo estético.


Caben aquí temas, formas y estilos diversos. Canciones para moverse, canciones para sentir,
canciones para “lucir” la voz, canciones que representen nuestro grupo humano, nuestra
patria, canciones que nos hermanen con otros pueblos, canciones cívicas, canciones lúdicas, 13
canciones alegres y tristes, en fin, todos los géneros posibles, por cuanto enriquecerán la
percepción de temas, ideas y ritmos. Un denominador común es fundamental: la calidad
ética y estética. Es decir, seleccionar temas adecuados a los intereses de los niños y niñas,
acordes con su contexto y que propicien lo que el ambiente no les proporciona.

Es conveniente partir de lo que les rodea, pero ir ampliando el horizonte, para enriquecer sus
opciones y no limitar su expectativa a lo simple, lo bajo o lo masificado comercialmente.

Para enseñar una canción es necesario considerar algunos criterios básicos: a) presentarla cantando
por frases musicales, b) intercambiar opiniones acerca del contenido, c) enseñar las frases siguientes
retomando las anteriores, d) escuchar a niños y niñas cuando cantan, sin ayuda del o la docente,
e) realizar los ajustes necesarios para corregir la entonación, ritmo, respiración.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

Contribuye al desarrollo de la inteligencia lingüística e inteligencia interpersonal, el


reconocimiento de patrones, la formación de conceptos, la memoria auditiva, la
imaginación, la fantasía, fomenta el juego simbólico, el juego de roles, le permite
representar su mundo interior y promueve un estado emocional positivo.
Actividades:
1. Cantar canciones diversas agregando expresión gestual y corporal.
2. Cantar canciones sin movimiento, que permitan la relajación.
3. Practicar ejercicios de respiración por medio de juegos como hacer burbujas, soplar
molinetes, soplar plumas, retazos de papel o algodón.
4. Ejercitar la proyección de la haciendo énfasis en la correcta dicción.
5. Vocalizar por medio de juegos y canciones.

4.3.2. Práctica instrumental


Nos remite a otra experiencia musical imprescindible: el tocar y hacer música. Es el momento
para vivir el ritmo (el cual primero será a través del movimiento corporal y desplazamiento
en el espacio), para ser llevado poco a poco a la ejecución.

Descubrir útiles sonoros primero, conocer algunos instrumentos musicales después. Pero
conocerlos, no necesariamente por su nombre o su figura. Conocerlos, más bien,
Tapichin: por su función y relación con cada uno. Panderetas, tambores, campanitas,
instrumento chinchines y tapichines, guacalitos, sonajas, cascabeles, tonetes (flautas
de percusión pequeñas), trompetitas, pitos de barro, vainas de distintos árboles, etc.
elaborado con Permitir momentos amplios para la exploración de los timbres que
tapitas de gaseosas producen. También favorecer la exploración de las distintas formas
aplanadas con martillo cómo se produce el sonido: frotar, raspar, percutir, soplar, sacudir,
y clavadas de dos en estirar, etc.
dos o de tres en tres
en una paleta o Es necesario ubicar las fases de desarrollo rítmico y melódico de cada
regla. quien y facilitar ejercicios de ajuste global y ajuste específico para permitir el
traslado de una fase a la otra, sin forzar los procesos naturales.

14 Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

Desarrolla la sincronía, produce gozo, favorece la integración del grupo, fomenta la


participación y protagonismo de niños y niñas.

Actividades:

Pulso:
1. Producción de ambientaciones sonoras. Para ello es necesario conversar con niños y niñas
Es una y decidir acerca del tema a desarrollar. Una vez elegido el tema, se discute con el grupo
unidad de todos los sonidos que podrían escucharse en ese ambiente, tratando de imaginar todos
medida regular, los sonidos posibles, según su experiencia; luego se elaboran dibujos que representen
generalmente los sonidos que se necesitan en la ambientación.
asociada al ritmo
del corazón o a los Por ejemplo, al seleccionar el tema “el mercado”, podrían dibujarse: personas
pasos al caminar ofreciendo productos, personas comprando, una carretilla de helados con su
relajadamente. campanita, camiones cargados de productos, mujeres torteando; una vez elaborados
los dibujos pueden colocarse en el salón, y cada niño y niña escoge los sonidos que
Acento: es el tiempo va a producir, los cuales pueden ser emitidos con la voz, con percusiones de su cuerpo
o tiempos fuertes en o cualquier objeto sonoro que produzca el efecto deseado; a la indicación dada por
un compás. el o la docente, cada niño va emitiendo su sonido, aumentando o disminuyendo la
intensidad, haciendo pausas o continuando para escuchar todo el clamor musical.
2. Realizar orquestaciones para el acompañamiento de canciones, rimas, recitados,
considerando la fase de desarrollo rítmico en que se encuentran niños y niñas. Para los
que se encuentran en la fase precisa se pueden seguir cuatro modos rítmicos: pulso,
acento, tempo débil, ritmo de la melodía, utilizando instrumentos y útiles sonoros que
requieran, diversos modos de acción como: percutir, frotar, soplar, pellizcar, pulsar, agitar
etc. (ver componente de sensopercepción “conciencia rítmica”)

4.3.3. Lectura y escritura musical


Previo a la lectura y escritura de los signos musicales se trabaja la lectura de imágenes
que representan sonidos; la escritura musical se centra en la invención de gráficas para los
sonidos “sueltos”, para lo intermitentes, para los continuos, para los cercanos o los lejanos,
para los agudos o los graves, para los fuertes o los suaves, para los pulsos y silencios.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

Contribuye al desarrollo de la percepción auditiva y visual, la inteligencia lógica-


matemática, la orientación en el espacio inmediato y en la hoja de trabajo, el
desarrollo de la direccionalidad (lectura de izquierda a derecha) la motricidad fina,
la creatividad.

Actividades:
1. Colocar en la pared o en la pizarra, imágenes que pueden representar sonidos, los
niños y las niñas deben leerlos de izquierda a derecha. Ejemplo:

15

2. En grupo inventan gráficas para representar dichos sonidos. Luego de definir las gráficas
que representan los sonidos, se escriben de manera intercalada en la pizarra o en
papelógrafos y se leen nuevamente.

3. Graficar con signos que niños y niñas elijan, los sonidos y silencios producidos por el o la
docente, éstos pueden ser: rápidos, lentos, sucesivos, interrumpidos, prolongados.
4. Leer dibujos y graficar los pulsos con signos inventados, según las sílabas de las palabras.
Ejemplo:

5. Asociar las sílabas de palabras escuchadas, con pulsos y graficarlos con puntos, rayitas
u otras gráficas de la predilección de niños y niñas; se debe indicar que grafiquen la
cantidad de signos que correspondan a las sílabas de las palabras, escuchadas, por
ejemplo:
ga-to **

po-llo //

ca-ba-llo ***

co-yo-te ///

e-le-fan-te

6. Graficar con signos inventados el curso de una melodía escuchada.


Ejemplo: Al escuchar el fragmento inicial de la melodía “Ferrocarril de los Altos” de
Domingo Betancourt, realizar gráficas como la siguiente:
16

4.3.4. Correlaciones y juegos


Los juegos han sido generalmente concebidos como medios para que el maestro alcance
otros desarrollos. Sin negar lo valioso de esta concepción, también queremos ahora enfocar
la importancia del juego como fin. Es decir, el juego por él mismo, tal como lo concebía
Fröebel cuando planteaba la necesidad de “jugar sinceramente” sin crear una falsificación
de la actividad.

En música, predominan los juegos sonoros, los juegos rítmicos, los juegos vocálicos, los
juegos de invención de canciones y similares, los juegos con palmadas, los juegos de
nunca acabar, las retahílas, adivinanza y pregones, los juegos tradicionales, las ronda y,
obviamente, las canciones que son un juego. Llamamos correlaciones a establecer nexos
entre la música y todas las ciencias y artes que sea posible. Es decir, incluirla en la tarea del
desarrollo del pensamiento lógico matemático (al hacer series y patrones, por ejemplo), en la
tarea de comunicación y lenguaje (con todos los juegos orales), en la tarea de hacerla partícipe
de lo natural y lo social, en relacionarla con la educación física y todas las demás artes. Pintar y
cantar a la vez, actuar y bailar, tener música de fondo mientras se escucha una narración, etc.
Es decir, establecer toda relación que permita vincular la tarea musical con las actividades del
aula y de la escuela, enriqueciéndolas y haciéndolas más gratificantes.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

Permite el desarrollo del pensamiento, la imaginación, la creatividad, el lenguaje, la


socialización; al practicar juegos y canciones de la propia cultura, se contribuye al
fortalecimiento de la identidad.

Actividades:
1. Jugar con rondas tradicionales
2. Practicar juegos de palmadas con coplas de la tradición oral de la comunidad u otras,
por ejemplo:

Mamacita linda
ahí viene Vicente
sáquele un banquito
para que se siente
y si no se sienta
mándelo a la plaza
a vender mostaza
y si no la vende
púyele la panza.

17
3. Imitar frases rítmicas
4. Jugar con ecos simples, corporales y manuales. El o la docente realiza un patrón rítmico,
pueden ser cuatro pulsos ( ) sobre diversas partes del cuerpo, ejemplo:
a) sobre los muslos

b) palmadas

c) tocando la cabeza
El o la docente realiza patrón a) y continúa b) mientras los niños y las niñas repiten a),
cuando el docente realiza c), al grupo le toca realizar b) y posteriormente repiten c).

5. Jugar con rimas, pregones, cuentos de nunca acabar, y adivinanzas ritmizadas, ejemplo:

Car - tas van, car - tas vie - nen

y en el ai - re se de - tie - nen
4. 4 Guía para el desarrollo de la creación
La creación es la realización máxima del arte. Implica la capacidad de mostrar nuestras
propias emociones, ideas, opiniones o conceptos. Schiller, decía que el instinto lúdico del
ser humano lo llevaba a crear. En los niños y niñas esta verdad es más que elocuente. El
juego es la clave de la creación.

Casi se trata en este nivel, de no inhibir la expresión espontánea y natural de los niños y las
niñas. Por el contrario, si únicamente se estimulan las respuestas, y se dirige el descubrimiento,
el jugo sonoro, y la indagación en la formulación de ideas musicales, se habrá dado un
gran paso en el fortalecimiento de las posibilidades de expresarse con el sonido.

Para que realmente alcancemos el objetivo, el tiempo destinado a fomentar la creación no


debe ser limitado. Serán de mayor efectividad períodos libres, de preferencia en un rincón
sonoro para exploración, durante momentos tranquilos, no coartados por los horarios
rígidos y los timbres que impidan enamorarse de lo que se está haciendo. Crear necesita
un ambiente propicio para fluir en libertad. Sin limitaciones inoportunas y sin más reglas
que las de la libre expresión.

Eliminar los modelos es mejor. Invita a buscar lo original, lo propio, evita la copia, el
plagio. Puede ser más difícil, al inicio, pero posteriormente será más beneficioso.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

Estimula los procesos creativos, desarrolla la imaginación, contribuye al desarrollo


18 cerebral completo, por cuanto hace accionar el hemisferio cerebral derecho,
despierta la intuición, curiosidad, interés.

La valorización del trabajo individual fortalece la autoestima y en general la


inteligencia emocional; es importantísimo que cada uno y una se sienta bien con
lo que hizo, por el hecho de haberlo expresado.Estimular lo que se haga, y no
comparar a unos desvalorizando el trabajo de los otros, es muy valioso en este tipo
de actividad.

4.4.1. Proceso de internalización y juego sonoro libre:


A través del juego sonoro libre, el de la búsqueda de los sonidos iguales y diferentes,
agudos y graves, que al ser comprendido y repetido conscientemente, los niños y las niñas
serán inducidos poco a poco a generar productos artísticos.

Es conveniente partir de canciones pequeñas, a las que vamos variando la letra, estimulando
que los niños y las niñas se vayan sintiendo cómodos al realizar los cambios. Que se rían juntos
al producir elementos nuevos que pueden ser absurdos, alegres, tristes o de cualquier tipo.
Actividades:
1. Ejercitación de la memoria auditiva. Ad libitum:
- Identificación de los motivos de una melodía escuchada. Para vocablo latino
ello es conveniente seleccionar música que permita identificar utilizado en música,
que significa “de
con claridad los motivos e indicar a niños y niñas que realicen
manera libre” “de
acciones diferentes en cada uno, según el carácter de la
acuerdo con su
música. propia inventiva”.
2. Variación de un elemento ad líbitum del motivo o canción original:
- cambiar la letra de una pequeña canción
- cantar una canción conocida y hacer un final diferente en la melodía.
- repetir un recitado o canción conocida y variar los movimientos a realizar.
3. Juegos relacionados con la forma de producción del sonido.
- Invitar a niños y niñas a que de manera libre, exploren diversas formas de producción
de sonidos con variedad de objetos disponibles, que no representen peligro. La
consigna que debe imperar es “la libertad” para jugar con el material sonoro a su
alcance.
4. Diálogos cantados, improvisados sobre cualquier tema. para ello se puede partir del
uso del intervalo de tercera menor (canto universal utilizado para llamar, ejemplo:

¿hay- Ma-rí-a? Tor-ti-llas

El maestro puede modelar iniciando el diálogo al hacer preguntas cantadas a


diversos niños, los que deben responderle cantando. Ejemplo:

Pregunta: Ho - la Jua - ni - to, que co - mis - te hoy?

19

Respuesta: pa - nes con fri - jol

Después de la ejemplificación se pide que se coloquen en parejas y practiquen el


juego libremente.

5. Juegos de pregunta vocal y respuesta instrumental y viceversa.


- Organizar a niños y niñas en parejas, un miembro de cada pareja realiza una
pregunta cantada y el compañero le responde con una frase rítmica producida con
un instrumento a su alcance.

6. Invención de secuencias sonoras, cantadas o tocadas, que él o ella puedan repetir


después de crearlas.

7. Juegos de pregunta y respuesta libre.


4.5 Guía para el desarrollo de la apreciación
El componente de apreciación busca formar oyentes atentos, que puedan disfrutar y gozar
con el arte musical. El énfasis está en acercar a niños y niñas, desde muy pequeños a todo
tipo de estímulo artístico musical. Ponerlos en contacto con diferentes estilos, formas y
manifestaciones sonoras y musicales. Permitirles tener contacto con las creaciones musicales
contemporáneas y con las de otras épocas, con las de su propio pueblo y las de pueblos
lejanos también. Con instrumentos musicales distintos que enriquezcan su mundo con sus
timbres particulares y sus formas singulares. Asimismo relacionar la música con su contexto.
Permitir que se asocie con una época y un grupo humano en particular. Pero sobre todo,
facilitar la música como acompañante de las tareas escolares. Permitirle estar cercana a los
momentos de trabajo y de recreación.

Otorgarle un papel dinámico, en el que realmente el “movimiento” del ritmo que le es inherente,
destaque cuando se baila, cuando se salta, cuando se camina con ella y, obviamente, cuando
se escucha también.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña:

Muchísimas corrientes contemporáneas coinciden en afirmar que la iniciación


musical debe partir desde el vientre de la madre. Por estas razones se ha dado un
lugar igualmente destacado a este aspecto del arte.

Múltiples beneficios se desprenden de esta actividad: el desarrollo auditivo,


la estimulación de los dos hemisferios cerebrales, el desarrollo de las múltiples
inteligencias, las posibilidades de comunicarse mejor consigo mismo, con su entorno
inmediato y con el medio social en general.
20
Enriquece el mundo de los niños y las niñas, partiendo de lo que le rodea, y llevándolo
a descubrir también lo que el ambiente no le provee. Proporciona deleite al escuchar
música y gozar, por igual, con el concierto completo de la creación que le rodea.

Procura la formación de oyentes atentos, personas sensibles, dispuestas a escuchar


música que proviene de distintas fuentes y que no limita su concepción del mundo
al provenir de una sola vía.

Actividades
1. Música asociada al movimiento:
- Bailar libremente siguiendo la música de diversos estilos, ritmos y épocas.
- Seguir la música realizando movimientos que sugiere la música.
- Bailar y rasgar papel periódico al mismo tiempo, siguiendo el ritmo de la música.
Con el papel rasgado se pueden elaborar pompones y agitarlos con movimientos libres.
- Identificar los diversos elementos que componen una obra musical. Para lograr este
reconocimiento es necesario escuchar la grabación varias veces, y el o la docente
puede dar ayudas haciendo notar los elementos a discriminar, relacionándolos con
gráficas, o llamar la atención hacia un solo elemento, por ejemplo: escuchen la voz
del hombre, ahora la voz de la mujer, escuchen las voces de los niños, escuchen
la guitarra, ahora los tambores, etcétera. En la tarea propia de la identificación de
estos elementos es conveniente dar indicaciones para que realicen diversas acciones
como evidencia de la discriminación, por ejemplo: cuando escuchen voces de niños
agiten un pompóm, cuando escuchen la voz masculina coloquen el pompón hacia
atrás, cuando escuchen la guitarra sola levanten el pompón, etc.
2. Música asociada a la expresión plástica:
- Seguir la música realizando trazos libres en un pliego de papel manila, con crayón,
yeso de colores o carbón. Indicar que se detengan al colocar pausa en la audición
y solicitarles que busquen desde distintos ángulos, alguna forma obtenida con los
trazos. Para visualizar mejor la forma encontrada, se pueden agregar detalles con
otro color, por ejemplo: ojos, moña, bigotes, orejas, cola, zapatos, etc.
3. Identificar mediante señales determinadas con anticipación, audiciones que se han tomado
como temas de películas u obras de teatro, entre otras melodías.
4. Escuchar cuentos musicales.
5. Relatos sonoros: Los relatos sonoros son secuencias de sonidos que procuran describir
escenas, tomando como base un texto literario: rima, verso, canción. También pueden
apoyarse en imágenes visuales.

Que llueva, que llueva


la virgen en la cueva
los pajaritos cantan
las nubes se levantan,
que si, que no, 21
que caiga el chaparrón.

Para el ejemplo anterior se podría discutir con niños y niñas qué imaginen la escena donde
se producirá el relato, así como los sonidos que se desligan del texto y los que se infieren
de la escena. Esto sonidos podrían ser: el viento que antecede a la lluvia, las copas de los
árboles que se mueven, trinos de los pájaros, el salto de conejitos buscando su madriguera,
truenos, llovizna que cae sobre las hojas, lluvia intensa, relámpagos. Luego producir el relato
sonoro a la vez que se repite el recitado.
6. Sonorización de cuentos: Sonorizar un cuento “es el producto que se obtiene al conjugar
narración y efectos sonoros reales obtenidos por el uso de la voz, objetos o instrumentos
que con un sonido ilustran una situación que el cuento describe como sonora”2
El o la docente debe guiar a niños y niñas para que exploren una variedad de objetos, o
sonidos corporales y elijan aquellos que pueden producir los efectos deseados, según el
cuento. Luego de ensayar los diversos efectos, el o la docente narra el cuento y los niños
producen los sonidos.
7. Musicalización de cuentos
8. Audición de cuentos acerca de compositores, adecuados a la edad de niños y niñas.

2 Malbrán, S. El aprendizaje musical de los niños (1991 p: 93)


4.6. Materiales y Recursos
Objetos sonoros de uso cotidiano: Cucharas, tenedores, llaves, vasos y tazas de plástico o metal.

Juguetes: juguetes sonoros de goma o plástico, pitos

Materiales de desecho: trocitos de madera, palitos, tapitas, envases y tapaderas de plástico


duro y de diferentes tamaños, tuercas y tornillos, trozos de tubos de PVC, trozos de
mangueras, hilo para pescar, tubos metálicos de diversas longitudes

Instrumentos musicales: Cascabeles, campanillas, trompetitas, chinchines, tambores, instrumentos


de la comunidad: caparazón de tortuga, vainas, pitos, todo material sonoro al alcance.

5. Danza y movimiento creativo


7. Exploración de conocimientos previos: Comenten como creen que
debe trabajarse la sub-área de danza.
8. Tomen turnos para leer:
22

5.1 Descripción de la sub-área


Dentro del nuevo currículo para los niveles inicial y preprimario, la educación de la Danza y el
Movimiento Creativo, se convertirá en un vehículo efectivo para lograr formar personas más
conscientes de sí mismos y sí mismas, sensibles a los otros y otras y activamente involucrados con el
mundo que comparten.

La implementación de un programa de danza en las instituciones educativas especialmente de los


niveles inicial y preprimario, ofrece experiencias educativas únicas para los y las niñas. La danza
involucra a toda la persona: proporciona experiencias físicas (cuerpo en movimiento), promueve la
organización y la importancia del proceso (creación de una danza) y desarrolla habilidades analíticas
y perceptivas (apreciación de la danza).

La necesidad de moverse es inherente a todo ser vivo y expresarse a través del movimiento es un
privilegio de todo ser humano. Los niños y las niñas, especialmente de los niveles inicial y preprimario,
tienen el derecho a desarrollar el potencial expresivo de sus cuerpos, estimulando su sentido kinestésico
e incrementando la conciencia de sí mismos y sí mismas y del mundo en que viven.
La danza tiene diferentes formas: clásica, moderna, contemporánea, folklórica, popular, etc. La más
adecuada para niños y niñas de los niveles inicial y preprimario es denominada “danza creativa”
o “movimiento creativo” que puede definirse como una forma de arte basado en el movimiento
NATURAL de los “creadores” y las “creadoras” (niños y niñas), en contraposición con movimientos
particulares y estilizados como en el caso del ballet y la danza moderna.

Es de suma importancia recalcar que no todo movimiento es danza por lo que la educación de esta rama
del arte en las escuelas debe buscar el desarrollo del sentido kinestésico que profundice la conciencia
corporal y el conocimiento y aplicación de conceptos de movimiento relacionados con el cuerpo, el
espacio, el tiempo, la energía y las relaciones. Asimismo, propiciar el disfrute de momentos de total
involucramiento del niño o niña con la experiencia dancística que para ellos es fácilmente identificable
como la “magia que se siente por dentro”.

En los niveles inicial y preprimario, los conceptos abstractos del movimiento (cuerpo, espacio y
relaciones) deben trabajarse de forma concreta, ayudando a los niños y niñas a descubrir que éstos
existen, además, en todo su alrededor.

Establecer este tipo de relaciones es lo que permite a los niños y niñas estar más conscientes de sí
mismos y sí mismas y del mundo que los rodea, contribuyendo al desarrollo del concepto de QUIEN
SOY YO, al desarrollo de habilidades motoras, a la percepción de sensaciones, sentimientos y
emociones en su propio cuerpo, a la orientación en el espacio.

La educación de la danza contribuye, además, a la internalización del lenguaje a través del movimiento,
desarrolla la inteligencia kinestésica, musical, lógica-matemática, espacial, intra e interpersonal, así
como la autoestima, la conciencia y respeto a los otros (social y culturalmente) y contribuye a la buena
operatividad de una clase.
23

9. Estudio grupal:
a) Organicen cuatro grupos con igual cantidad de integrantes
y cada uno selecciona un componente de la sub-área de Danza.
b) Cada grupo debe subdividirse en pequeños grupos, seleccionar
un sub-componente y estudiar la guía para su desarrollo.
10. Expongan y practiquen:
a) Cada grupo debe exponer las implicaciones en el desarrollo del
niño y la niña de cada sub-componente.
b) Practiquen algunas actividades referidas a cada sub-componente,
dirigidas por el facilitador o facilitadora.

5.2 Guía para el desarrollo de la sensopercepción


Este componente se desarrolla, regularmente a través de actividades introductorias o motivadoras para
desarrollar los contenidos teórico-prácticos de los componentes de COMUNICACIÓN, CREACIÓN
Y APRECIACIÓN.
5.2.1 Sensopercepción kinética:
Se refiere a experiencias y ejercicios sensoriales auditivos, visuales, olfativos, táctiles y kinestésicos
aplicados a los diferentes temas del movimiento:

a) Mi cuerpo y sus partes


b) Movimientos de todo el cuerpo y sus partes
c) El espacio donde me muevo
d) La energía y el tiempo con que muevo mi cuerpo

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

A través de las diversas actividades se pretende que niños y niñas descubran las posibilidades
de mover su cuerpo en el espacio con confianza y alegría.

Durante las actividades es sumamente importante que los niños y las niñas logren expresar y
comentar las sensaciones que producen en su cuerpo dichas actividades ya que el propósito
es desarrollar la sensibilidad de los niños al movimiento y estimular su imaginación.

Probablemente el aspecto más importante a desarrollar en los niños pequeños para el desarrollo
de la sensopercepción del movimiento sea “buscar la magia interior”, es decir, reconocer que
el movimiento de la danza se siente diferente al que se realiza todos los días porque se hace
con “magia por dentro”. Este sentimiento es real y puede cultivarse de varias formas.

Actividades:
1. Las partes del cuerpo cantan, moverán cada parte del cuerpo simulando que cantan.
24 2. Acciones de mi cuerpo con magia por dentro, juegan a que un hada madrina, con su
varita, indica el movimiento al cambio del ritmo o el aire musical. Con un toque mágico
mueven las partes grandes del cuerpo (completo, piernas, brazos), las partes medianas
(manos, pies, cintura, cabeza), las partes pequeñas ( dedos, nariz, boca, cejas)
3. Establecer un espacio mágico para sacar nuestra magia interior.
4. Apretar una pelota-apretar un algodón
5. Se mueven de acuerdo con el carácter de diferentes melodías, considerando el pulso de
la música - el pulso del corazón.
6. Determinar tiempo para escuchar sonidos y silencios con los ojos cerrados
7. Llevar objetos “mágicos” que puedan ser vistos y tocados con el cuidado que se merecen
8. Contar cuentos que inspiren magia
9. Compartir con los niños los momentos en que la maestra o maestro siente su magia por dentro
10.Mostrar a los niños los objetos que inspiran la sensación de magia en un tono de voz
suave y respetuoso.

5.2.2 Memoria kinestésica y sensorial:


Se refiere a la evocación o recuerdo de los movimientos que realizan los objetos, personas,
animales y plantas con el fin de imitarlos con el cuerpo.
Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

A través de las diferentes actividades, se logrará el calentamiento del cuerpo y se


desarrolla la elasticidad, fuerza, flexibilidad y resistencia.

Actividades:
1. Utilizando cambios de tono de voz apropiados, sugiera imágenes o juegos para facilitar
estos ejercicios: Ej. Semillita apretada que crece, crece, creceeee... y se esconde – para
alargamiento de columna vertebral y piernas y procurar el dominio de su ejecución a
través de la repetición, Otros ejercicios pueden ser: la tortuga que saca y esconde el
cuello en la caparazón, el emparedado o sándwich de pies, etc.
2. Danzas imitando el movimiento de burbujas de jabón, plumas, pájaros volando, robots,
muñecas y muñecos de alambre o de trapo.
3. Desplazamientos diversos imitando: un carro, un avión, un pato, un conejo, una moto,
un elefante, un barco, etc.
4. Imitar jalar o empujar objetos pesados y livianos de manera individual o grupal: un lazo,
un ropero, un carro, etc.

5.2.3 Conciencia corporal:


Conocimiento de las capacidades de movimiento y reposo que posee el cuerpo.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Familiarizar al niño y a la niña con el movimiento de su cuerpo y sus partes,


descubriendo que su cuerpo puede moverse con magia por dentro, o estar quieto,
adoptando gestos y posturas diversas. 25

Otro aspecto importante de este componente, especialmente en el nivel inicial, es el


desarrollo de los patrones de movimiento que no son más que secuencias repetitivas
que establece el sistema nervioso para funcionar y generar los movimientos. Estos
patrones se observan y desarrollan dependiendo de la parte del cuerpo que inicia el
movimiento y la secuencia que sigue, la atención y la intención de la persona que
se mueve. La importancia de dichos patrones radica en que su existencia propicia
diferentes formas de comportamiento, de pensamiento, de actuar y sentir frente al
mundo en que se vive.

Actividades:
1. Realizar patrones de coordinación en
movimientos homólogos (movimiento de ambos
brazos o ambas piernas) ej. el salto del sapito,
o del conejo.
2. Patrones de coordinación en movimientos
homolaterales (movimiento simultáneo de
brazo derecho-pierna derecha o brazo
izquierdo-pierna izquierda) ej. Caminar como
lagartija.
3. Patrones de coordinación en movimientos
croslaterales (movimiento simultáneo de brazo
derecho-pierna izquierda o brazo izquierdo-
pierna derecha) ej. el gateo, la marcha.
4. Ejerciciosderespiraciónyrelajación,relacionando
el reposo como el silencio del cuerpo.
5. Diversas posturas del cuerpo para
experimentar las sensaciones que producen:
cerrada, abierta, erguida, relajada, etc.
6. Repetir rutinas de movimientos dados por el
o la docente o por otros niños y niñas, mientras siguen el ritmo de la música.
7. Cantar y bailar “Salta mi conejito” y escenificarlo.

5.2.4 Conciencia del entorno físico y humano:


Conocimiento del espacio individual y el espacio compartido y descubrimiento de las reglas del
juego para la clase de movimiento creativo, considerando a personas con las que debe compartir:
compañeros de clase, adultos que guían y el comportamiento en presentaciones artísticas.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Desarrollar la toma de conciencia del espacio gestual (adoptar posiciones y regular el


26 movimiento de acuerdo al espacio con que se cuenta). Asimismo por las características
de las actividades, es necesario establecer ciertos lineamientos o reglas de antemano
para evitar desorden y excitación excesiva.

Actividades:
1. Juegos o aventuras para hacer ruido y para hacer silencio con el cuerpo y con la voz.
2. Moverse o bailar al ritmo de la música, estableciendo el espacio mágico, por ejemplo:
sobre una alfombra fabricada con papel de periódicos, al inicio pueden ser cuatro,
poco a poco se reduce a dos y a una. También pueden utilizarse hula-hulas (aros).
3. Moverse o bailar en la alfombra de papel en grupos de 2, 3 y 4 personas, cuidando de
respetar el espacio personal y no chocarse uno contra otro.

5.3 Guía para el desarrollo de la comunicación


Este componente ofrece el conocimiento teórico-conceptual de la danza y el movimiento
a través de experiencias prácticas que permitan su comprensión. El movimiento es el
ingrediente básico de la danza y es necesario que el maestro o maestra lo comprenda y
experimente previamente para poder trabajarlo con sus estudiantes.
Las actividades planificadas para desarrollar este componente deben considerar la motivación
con temas o elementos relacionados con la edad de los niños, incluir las sugerencias de
los niños, el juego como elemento importante de la exploración y la “magia” para hacer de
cada actividad una experiencia única y exclusiva de la danza.

5.3.1 Elementos y principios del movimiento (cuerpo, espacio, energía, tiempo y relaciones)
Estos elementos y principios deben desarrollarse desde los primeros años, variando
la profundidad de su enfoque en relación directa con el desarrollo físico, emocional e
intelectual de los estudiantes.

5.3.1.1 Cuerpo:
Es el aspecto más obvio y el elemento básico del movimiento que se refiere a lo que el
cuerpo hace en el movimiento. Comprende aspectos como: partes del cuerpo, acciones,
formas, zonas corporales, bases de apoyo y soporte.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

El cuerpo es el elemento más importante a desarrollar con niños y niñas en las edades de
0 a 6 años y determina el énfasis del maestro o maestra en las actividades de danza.

Permitirá que el niño y la niña exploren su cuerpo como instrumento y el movimiento


como medio para expresar ideas y emociones; al trabajar actividades para mover partes
aisladas del cuerpo, se logrará que desarrollen conciencia de dichas partes del cuerpo.

Al realizar desplazamientos diversos se logrará control y balance y también se


desarrollará conciencia de la capacidad que tiene el cuerpo para crear formas.

Actividades: 27

1. Realizar movimientos con todo el cuerpo expresando miedo, hambre, alegría, etc.
2. Movimientos específicos o aislados de diferentes partes del cuerpo.
3. Acciones que muevan el cuerpo a través del espacio (correr, caminar, gatear).
4. Acciones que lanzan hacia arriba el cuerpo, con o sin traslado (saltos, galope, skip) y
otras que lo dejan en el mismo lugar (doblar, vibrar, crecer, girar). Debe insistirse en que,
aunque todos los niños o niñas respondan a una misma acción, cada uno explore diferentes
formas de realizarla ¿cuántas formas de correr, saltar o vibrar podemos encontrar?.
5. Explorar formas que hace el cuerpo. El primer paso para los niños pequeños es mantenerse
“congelados”. “congelar” no es solo parar el movimiento. Es sostener el cuerpo activamente
desde adentro, provocando una sensación de estar listos para continuar el movimiento.
6. Realizar actividades que combinen movimiento y “congelado” para permitir descubrir
sensaciones. Progresivamente pueden experimentarse formas rectas, curvas, con picos
(angulares), retorcidas o combinadas.

5.3.1.2 Espacio, energía y tiempo:


Espacio: Elemento que explora dónde se realiza el movimiento, comprende aspectos como: espacio
personal y general, niveles, direcciones, diseños espaciales y trazos sobre superficies y foco.
Energía: Fuerza, vigor o firmeza para realizar las diversas actividades de movimiento.

Tiempo: Duración, secuencia y velocidad con que se realizan los movimientos y


desplazamientos del cuerpo.

Estos elementos modifican las acciones básicas: dónde se realiza la clase, cantidad de
energía que se utiliza y el uso del tiempo. Estos elementos son abstractos pero adquieren
significado para niños pequeños a través de experiencias con movimientos.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Las diversas actividades permitirán que niños y niñas se desplacen en diferentes


direcciones, a diferentes niveles, variando el tamaño de sus movimientos y el foco
de su mirada. Asimismo, que puedan controlar el uso de la energía a través de
movimientos tensos y relajados, libres o sueltos, ajustando la duración y la velocidad
de los mismos, de acuerdo al ritmo de la música, para comunicar ideas y emociones
con el movimiento del cuerpo.

Actividades:
1. Realizar movimientos en forma individual y grupal.
2. Movimientos en diferentes direcciones con relación al cuerpo: adelante, atrás, lado
derecho e izquierdo.
3. Movimientos en diferentes direcciones con relación al salón de clase: frente, atrás,
lados, esquinas, diagonales.
4. Movimientos en varios niveles: alto (brazos arriba y en puntas de pie), medio (manos en
las rodillas y rodillas flexionadas) y bajo (cuclillas).
28 5. Realizar movimientos creando diseños variados o trazos sobre el piso.
6. Proporcionar experiencias con movimientos tensos / relajados; libres/sueltos; apretados
y pesados /ligeros o suaves.
7. Realizar acciones de movimiento utilizando variedad de estilos musicales para enriquecer
las expectativas con el factor tiempo, regulando la velocidad, duración y ritmo.

5.3.1.3 Relaciones:
Este elemento se refiere a las relaciones que se crean a través del movimiento, es decir ¿con
quién se mueve el cuerpo? La relación entre partes del cuerpo en movimiento; la relación
con su entorno: sobre, bajo, dentro, fuera, lejos, cerca y la relación entre personas en
movimiento. Esto se va estableciendo a través del ciclo escolar.

Disociación: Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:


capacidad de
realizar movimientos A través de las diversas actividades se logrará una mayor concentración,
separados y al mismo desarrollando poco a poco la disociación de movimientos y la coordinación, pues
tiempo, con diferentes el trabajo con uno o varios compañeros resulta difícil en estas edades, ya que
partes corporales. los niños interactúan con el mundo desde su propio punto de vista. Por ello, las
relaciones primarias que se estudian en este nivel se refieren a aquellas entre partes
del cuerpo, entre movimientos y formas entre el niño y un aspecto de su entorno.
Los elementos descritos anteriormente están presentes simultáneamente en un movimiento,
sin embargo, con niños pequeños deben trabajarse de forma aislada.

Actividades:
1. Mover cada parte del cuerpo al ritmo de la música: hombros, brazos, manos, pies,
caderas. Luego hacerlo de manera simultánea.
2. Actividades de movimientos en parejas, tríos y más.
3. Ejecución de movimientos tomando como referencia objetos variados: hulas, conos,
pompones, para desarrollar la relación adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, lejos, etc.

5.3.2 Uso del cuerpo como instrumento:


Implica explorar gestos y posturas del cuerpo.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Lograr el contenido emocional en los movimientos para desarrollar la expresión


gestual y la magia interior.

Actividades:
1. Comunicar por medio de la danza los
diferentes estados de ánimo: alegría, tristeza,
enojo, miedo, etc.
2. Expresión gestual considerando la música
que se escucha: música suave – movimientos
relajados; música tempestuosa – movimientos 29
bruscos y rígidos, etc.
3. Escuchar diversos géneros de música para
mover el cuerpo y provocar la magia interior.

5.3.3 Composición:
Implica la combinación de acciones locomotoras y no locomotoras creando rutinas y
secuencias de movimiento denominadas frases de movimiento que pueden ser individuales
o colectivas.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

A través de las diferentes actividades se logrará la coordinación de movimientos de


acuerdo a la música que se escucha (ritmo) y facilitar la comunicación de ideas y
emociones al jugar con los elementos y principios del movimiento.
Actividades:
1. Repetir y memorizar pequeñas frases de movimiento individuales y colectivas con y sin
desplazamiento.
2. Modificar frases de movimiento de acuerdo a la música propuesta por niños y niñas.
3. Adivinar el oficio: cada cual debe pasar al centro del círculo y representar con movimiento
bailando algún oficio; los demás deben adivinar cuál es el oficio.
4. Presentar a otros una actuación de danza de alguna canción de su preferencia.

5.4 Guía para el desarrollo de la creación


El proceso creativo en el Nivel Inicial y Preprimario, entendido como la aplicación de
conocimientos en conjunción con emociones y sentimientos, es limitado por el desarrollo
intelectual de los niños y las niñas en estas edades. Por esta razón, el desarrollo de este
componente se realiza en forma de juegos e improvisaciones. Los niños deben experimentar
con temas y motivaciones de su interés y comprender la estructura básica de una danza:
inicia, algo sucede y termina.

5.4.1 Temas y motivaciones


Está referido a los asuntos o ideas que pueden llevar a niños y niñas a realizar movimientos
creativos como:

Yo: mi cuerpo, mis colores, mi cumpleaños


Mi entorno: mi clase, mi escuela, mi familia, mi comunidad, la naturaleza,
las fiestas, las danzas de mi comunidad, etc.

30 Asimismo a todos aquellos estímulos visuales, auditivos y emocionales que generen el


movimiento creativo como: fotografías, música, lecturas, etc.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Desarrolla el interés e imaginación.

Actividades:
1. En grupos pequeños, crear una danza de acuerdo con un tema dado: mi cuerpo, mis
colores, mi cumpleaños, mi escuela, la naturaleza, etc.
2. Incentivar para que propongan diferentes temas o elementos para crear una danza
corta, individual o grupal.
3. Mostrar fotografías para que creen movimientos de acuerdo a lo que éstas les sugieren.
4. Danzar libremente al escuchar diferentes ritmos y melodías.
5. Crear una danza de acuerdo a lo que les sugiere la lectura que escucharon.

5.4.2 Improvisaciones y juegos:


Implica improvisar frases cortas de movimientos para crear una danza, basados en
experiencias relacionadas con la lectura de cuentos, leyendas, poemas, historias, refranes,
etc., o en situaciones reales.
Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

La improvisación libre, brinda confianza y seguridad en su movimiento. Debe


enfatizarse la realización de movimientos que muestren su “magia interior” y
respondan al contenido emocional del estímulo.

Actividades:
1. Leer cuentos, leyendas, poemas, historias u otros y permitir que improvisen movimientos
creativos de acuerdo a lo que sugiere el estímulo.
2. Escuchar piezas musicales, ver pinturas y fotografías para improvisar movimientos
creativos de acuerdo a lo que sugiere el estímulo.
3. Improvisar movimientos para relacionarlos con situaciones o vivencias reales.
4. Danzar libremente al escuchar diferentes ritmos y melodías, enfatizando la realización
de movimientos que muestren su “magia interior” y respondan al contenido emocional
de la música.

5.4.3 Proceso creativo:


Implica transmitir la estructura básica de una danza: inicia, sucede algo y termina.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

El trabajar el proceso creativo, permitirá desarrollar la estructuración espacial y temporal


en el niño y la niña, es decir conceptos de posición como: adelante, atrás, arriba, abajo,
entre otros y conceptos de tiempo como: antes, después, primero, último, entre otros.
Todo lo anterior es requisito indispensable para lograr la habilidad coordinativa que
demanda la danza y el movimiento creativo.
31
Actividades:
1. Contar historias con movimientos de danza: principia con una postura, pasa algo y
termina con otra postura.
2. Practicar danzas que no cuenten historias, es decir abstractas, para establecer diferencias,
y que observen que solo llevan una sucesión de frases de movimiento.

5.4.4 Proceso de producción:


Se refiere a iniciar el conocimiento de aspectos relacionados con la creación de una danza,
principiando por las personas que toman parte en ella y posteriormente con los aspectos
técnicos de la misma, como diseño del vestuario, escenografía, maquillaje, luces, sonido,
entre otros y aspectos de mercadeo y publicidad.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Desarrolla la imaginación creativa y la originalidad. Asimismo, actitudes individuales


y colectivas, como la sobriedad, la participación espontánea, la cooperación y
solidaridad.
Actividades:
1. Preparar la presentación de danzas, desde la coreografía, escenografía, maquillaje,
vestuario, utilizando elementos tomados del baúl de los disfraces.
2. Propiciar la participación de cada uno y cada una en proyectos culminatorios de un
período de trabajo, con una atribución específica dentro o fuera del escenario.

5.5 Guía para el desarrollo de la apreciación


Considerando que el objetivo principal de incluir la danza en la educación inicial y
preprimaria, no es la formación de artistas profesionales, el desarrollo de este componente
es de suma importancia.

La apreciación brinda la posibilidad de sensibilizar a niñas y niños a las presentaciones


dancísticas propias y de otros, aprendiendo a apreciar el trabajo que conlleva su realización.
Asimismo, permite establecer la relación entre danza como expresión cultural de un pueblo
y los factores sociales que la determinan según el tiempo en la historia de la humanidad.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Desarrolla la observación, análisis y evaluación para responder con habilidad y


respeto ante diferentes presentaciones de danza propias de sus compañeros,
compañeras y de otros, y formarlos como público amante de las presentaciones
dancísticas.

Actividades:
32
1. Conversar acerca de las diferentes danzas que bailan en su familia, comunidad y país.
2. Explorar lo que conocen o saben de las danzas.
3. Conversar acerca se sus danzas y bailes preferidos.
4. Apreciar diferentes tipos de danzas que se presentan en la comunidad: sociales,
tradicionales y teatrales.
5. Procurar espacios para que comenten sus experiencias acerca de danzas que conocen
o han observado en otras comunidades u otros países.
6. Invitar al centro educativo a algún grupo de danza que exista en la comunidad para
propiciar la experiencia como público.
7. Propiciar la participación en eventos socioculturales de su comunidad, presenciando
eventos dancísticos y guardando las normas de cortesía y respeto.
8. Procurar contar con un equipo de video y televisión que permita ampliar la diversidad
de danzas que niñas y niños observen.
9. Invitarles a que expresen gráficamente su apreciación de danzas observadas.
5.6. Materiales y recursos
En los niveles inicial y preprimario, la preparación de las sesiones de danza tiene una importancia
vital para asegurar el alcance de las competencias establecidas, entonces deberán tomarse en
consideración algunos aspectos de importancia general.

Espacio: Antes de iniciar la planificación de una sesión de danza el o la docente debe conocer
el espacio donde se desarrollará. Debe tomarse en cuenta el tamaño en relación al número de
niños y niñas que participarán y preguntarse: ¿pueden moverse confortablemente sin peligro de
golpearse? ¿Qué forma tiene? ¿Puede observarse a todos y todas sin dificultad?

Si el espacio fuera muy pequeño, pueden moverse todos los muebles hacia las paredes del
salón, dividir a los niños en grupos pequeños o realizar actividades con toda la clase que no
incluyan desplazamientos como correr o saltar largo.

Un espacio muy grande tampoco es recomendable. Un espacio abierto como el patio o una
cancha invita a los niños a correr libremente y alejarse a las esquinas y las sesiones de danza
necesitan concentración y cercanía. Asimismo, los niños necesitan escuchar la voz de la maestra
o maestro incluso si en un “susurro mágico”. Si el espacio es muy grande, debe colocarse
objetos que delimiten el espacio para bailar y moverse.

Adicionalmente, es necesario tomar en cuenta el piso del espacio para danzar ya que este
aspecto definitivamente definirá el tipo de actividades que pueden realizarse. Se sugiere trabajar
con los pies descalzos. Sin embargo, pueden usarse calcetas o calcetines si el piso es muy frío.
No se recomienda trabajar con zapatos deportivos o de calle porque impedirán que el niño y
la niña puedan trabajar sus pies y tengan la sensación del contacto de sus pies con el piso y
cuando trabajen en equipo puedan lograr impulsos, equilibrio, peso, gravedad, etc. También
es recomendable que no existan muchas distracciones en el espacio (juguetes, personas ajenas, 33
etc.) así como el arreglo apropiado y sugestivo del lugar. Raras veces se contará con el espacio
ideal para las sesiones de danza por lo que el o la docente deberá ajustar, modificar o eliminar
algunas actividades y crear otras debido a las limitaciones.

Horario: Las sesiones de danza deben realizarse cuando los niños y las niñas están listos para
trabajar en grupo y en concentración. Es necesario recordar que el período de danza NO es
sustituto del recreo o el juego libre. Muchas de las actividades a desarrollarse en las sesiones de
danza pueden enfocarse como juegos y tiempo para moverse libremente. Sin embargo, tanto
maestros como alumnos deben reconocer que la danza es una forma especial de moverse.

La duración de la sesión puede planificarse para 20 o 30 minutos para el nivel inicial,


(gradualmente se aumenta el tiempo según la edad y capacidad de concentración).

Sin embargo, el o la docente debe reconocer cuando la sesión ya ha terminado y, aunque


los niños y las niñas sigan moviéndose, no puede decirse que siguen “bailando”.

Vestimenta: Es necesario que los niños y las niñas vistan ropa cómoda, que les permita
moverse y no se preocupen por ensuciarla si se desplazan en el piso. Los padres y madres
deben tener conocimiento de está condición de la clase de danza así como de la necesidad que se
descalcen. En algunas oportunidades los padres y madres puedan oponerse a que los
niños y las niñas se descalcen y está en los agentes educativos tratar de convencerlos de la
necesidad que tienen de hacerlo para favorecer el desarrollo de sus pies, sus músculos y
huesos. En la planificación del horario de clases es necesario contemplar el tiempo necesario
para quitar y poner zapatos, especialmente con niños pequeños. Asimismo, establecer un
procedimiento para colocar los zapatos en orden y con nombre y luego, el ingreso al salón
en forma ordenada o su colocación directa en un “lugar de inicio” predeterminado para
evitar que corran por todo el salón y se lastimen.

Debe considerarse además, lo siguiente:

1. Utilería: espejos, colchonetas, cojines, cajas para vaciar y llenar o como obstáculos,
palos u otros objetos del entorno para esquivar, disfraces (ropa usada), tela de colores
suspendidos, objetos de material flexible para manipular, anillos de madera, bobinas,
conchas, chinchines, botes pequeños con granos (cuidadosamente cerrados), pelotas y
animales de trapo, cubos de colores, utensilios de cocina sin punta, objetos y desechos
del hogar que estimulen la imaginación y permitan crear juguetes, botes para llenar y
vaciar, juguetes con ruedas para halar o empujar, libros y revistas viejas, muñecos, aros,
pelotas de diferentes tamaños, cintas, títeres, materiales del entorno que despierten la
imaginación, instrumentos de percusión.
2. Recursos audiovisuales: videocasetes de danza y música, videocasetes limpios para
grabar algunas sesiones de danza en la clase, equipo de sonido para cassette o CD,
videograbadora (cámara y proyector), televisión.
3. Literatura: Cuentos, poemas, leyendas, historias, dichos, etc. Adecuados para cada
edad, que brinden motivación para el movimiento.
4. Música: Grabada de diferentes estilos y que proporcione variedad de ritmos, imágenes
y cualidades, instrumentales y vocales que sugieran movimientos (lento, rápido,
34 angustiado, libre, etc.); en vivo producida por el o la maestra con diferentes instrumentos
especialmente de percusión (panderetas, tambores, triángulo, campanillas, etc).
5. Cuaderno de Experiencias: para pegar recortes o hacer dibujos de las experiencias con
la danza y el movimiento de su entorno.

6. Teatro (Arte Dramático)


11.Exploración de conocimientos previos:
a. Realicen una lluvia de ideas con relación a las habilidades que consideran,
deben desarrollarse en la sub-área de teatro. Escríbanlas en el pizarrón o
en pliegos de papel.

6.1 Descripción de la subárea


En el nuevo currículo, el teatro pretende que los niños y las niñas desarrollen sus capacidades
de comunicación, imaginación y creación, a través de la representación de diversas
situaciones reales o imaginarias, por lo que los y las docentes deben abrir espacios para
este tipo de actividades.
Al igual que las otras áreas de desarrollo, el teatro debe utilizar como metodología el juego,
éste permite desarrollar en los y las menores el dominio de elementos esenciales como la voz,
la dicción, la actuación, el gesto, la mímica, el tono, la expresión corporal y los movimientos.
Cada niño y niña debe ser capaz de integrar estos signos en una representación teatral,
para transmitir los mensajes de forma clara, a la vez, le permitirá reafirmar su identidad y
los valores universales del hombre: bondad, justicia, amor.

El teatro en el nivel preprimario no debe limitarse a la representación de personajes en


un escenario, es preciso que todos y todas participen en el diseño y elaboración de otros
elementos como: libretos, coreografías, escenografías, accesorios, decorados y vestuarios,
esta participación debe ser percibida como una oportunidad para expresarse de forma
espontánea. Es necesario tener en cuenta que el verdadero valor de la creación infantil se
encuentra en la participación de todos y todas en el proceso y no solamente en el producto
final que se obtenga -lo importante no es la presentación teatral en sí, sino la participación
amena y relajada de cada uno en la elaboración de cada elemento-.

Para que los espacios dedicados a la expresión dramática desarrollen el potencial del niño
y la niña, debe considerarse lo siguiente:

• Partir de las necesidades e intereses de los alumnos y alumnas.


• Tomar en cuenta las iniciativas de los y las menores, para que puedan sentirlo como
algo propio e identificarse.
• Enfatizar el proceso de trabajo e integración de todos y todas más que el resultado final.
• Evitar las prácticas directivas y ser un animador capaz de disfrutar y valorar las iniciativas
del grupo.

Para lograr el desarrollo de las capacidades teatrales en los niños y las niñas, se deben
trabajar los cuatro componentes: sensopercepción, comunicación, creación y apreciación. 35

12. Lectura y análisis


a. Organicen cuatro grupos con igual cantidad de integrantes y
cada uno selecciona un componente de la sub-área de Teatro.
b. Cada grupo debe subdividirse en pequeños grupos, seleccionar
un sub-componente y estudiar la guía para su desarrollo.

13.Expongan y practiquen:
a. Cada grupo debe exponer las implicaciones en el desarrollo del niño y la niña de
cada sub-componente.
b. Practiquen algunas actividades referidas a cada sub-componente, dirigidas por el
facilitador o facilitadora.

6.2. Guía para el desarrollo de la sensopercepción


En este componente se pretende desarrollar conocimientos y habilidades básicas sobre el
manejo del cuerpo y el espacio, a través de la observación y el análisis de los elementos
existentes en su medio; aquí se inicia el desarrollo de los signos utilizados en el teatro: mímica,
tonalidad, gesto, movimientos y otros, haciendo énfasis en las sensaciones percibidas, lo
cual demanda una acción por parte de los y las menores, como respuesta a los diferentes
estímulos, por lo que es necesario que padres, madres, niñeras y docentes brinden la
estimulación adecuada, desde las primeras edades.

6.2.1. Relación de los sentidos con el medio ambiente


Los sentidos son la herramienta básica que permite establecer contacto con el medio
inmediato, por ello es necesario estimular a los y las menores para que puedan utilizarlos
de manera optima y fiel en la percepción de los estímulos.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Constituyen la materia prima para sus futuros aprendizajes, al mismo tiempo que
permitirá mejorar la capacidad de atención.

Actividades:
1. Observar los movimientos, gestos, características y posiciones de las personas, los
animales y los objetos.
2. Escuchar los sonidos que emiten las personas, los animales y los objetos.
3. Olfatear los aromas de las personas, los animales y los objetos.
4. Manipular las texturas de las personas (ropa, piel, cabello), de los animales y los objetos.
5. Organizar tres grupos: el grupo “A” será el grupo al que modelarán, el grupo “B” será el
responsable de organizar al grupo “A” para que representen una escena, el grupo “C”
observará al grupo “A” por treinta segundos, dejará de observarlo para que el grupo
“B” introduzca cambios en la escena, el grupo “C” deberá identificar los cambios que
realizaron a la escena.
36 6. Adivinar quien de sus compañeros o compañeras está hablando (cambiando la voz) sin verlo.

6.2.2. Exploración de movimientos y ejercicios corporales


Se refiere a la exploración del movimiento del tronco y las extremidades, ejercitación del
equilibrio y la práctica de movimientos en tensión y relajación.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña

Los ejercicios del tronco y extremidades, presentados a manera de juego, favorecen


la coordinación de los movimientos gruesos que incidirán en la coordinación de
movimientos específicos, permiten descubrir las posibilidades de expresión a través de
éstos y las sensaciones que producen.

Asimismo, facilita la toma de conciencia de la capacidad de relajación y tensión,


que son determinantes para lograr mayor precisión y calidad en los movimientos y
lograr un adecuado tono muscular. La relajación permite desarrollar una apropiada
preparación física y psicológica que facilitará todo el trabajo desarrollado en expresión
artística y en las otras áreas de desarrollo.

Actividades:
1. Exprimir diferentes objetos (con las manos, los brazos, entre el brazo y el costado, con el
cuerpo de otro compañero), durante el tiempo que se indique.
2. Tensar y relajar diferentes partes del cuerpo durante el tiempo que se le indique, por
ejemplo, relajar y empuñar las manos y las mandíbulas fuertemente, varias veces.
3. Tensar y relajar el cuerpo al jugar “estatuas” y “muñecos de trapo”
4. Imitar posiciones que reflejen tensión y relajamiento.
5. Imitar diferentes posiciones manteniendo el equilibrio: sobre un solo pie, sobre las dos
manos y un pie, sobre las dos manos y un pie.
6. Caminar sobre una línea o barra, en cuclillas, o alternando pasos y saltos.
7. Caminar transportando un elemento sobre la cabeza.
8. Realizar ejercicios para mover brazos,
antebrazos, piernas y tronco.
9. Sacudir la cabeza y las extremidades (brazos y
piernas) fuertemente y luego dejarlos reposar
de forma relajada.
10.Expresar diferentes sentimientos o situaciones
con movimientos, para que el resto del grupo
adivinen que se esta tratando de decir.
11.Expresar una idea o situación utilizando
solamente una parte del cuerpo y dejando el
resto sin movimiento.
12.Mover una parte del cuerpo al ritmo de la
música, a la señal ir agregando movimiento
a otra parte del cuerpo, hasta que todos los
niños estén moviendo todo el cuerpo.
13.Expresarse corporalmente usando un objeto
como medio para facilitar la expresión, por 37
ejemplo, mover un globo y no dejarlo caer
utilizando todas las partes posibles de su
cuerpo.

6.2.3. Respiración
Se refiere a la ejercitación de patrones adecuados de respiración. En este componente el enfoque
de los ejercicios es que niños y niñas tomen conciencia de las diversas sensaciones que producen
los diversos patrones respiratorios y los dos momentos de la misma: inspiración y espiración.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

La ejercitación de patrones adecuados aumenta la capacidad respiratoria, favorece


el control de los movimientos y mejora la expresión de las palabras, su dominio
es preciso para lograr buenos procesos de comunicación, ya que permite emitir
diferentes entonaciones de la voz y prolongar los diálogos.
Actividades:
1. Imitar los movimientos de respiración que se pueden observar en algunos animales y en
las personas.
2. Realizar ejercicios de respiración controlando la entrada y la salida del aire.
3. Realizar ejercicios de soplo para mover diferentes objetos.
4. Realizar ejercicios de soplo para controlar la fluidez y velocidad de la salida del aire.
5. Imitar movimientos continuos y suaves de algunos objetos como las ramas de los árboles,
el movimiento de agua en un lago o el vuelo de un pájaro al planear.
6. Practicar el ejercicio anterior, pero a una señal dada, realizar movimientos bruscos como
las ramas azotadas por un fuerte ventarrón, el agua sacudida por una tormenta, o el pájaro
tratando de recobrar el vuelo luego de ser arrastrado por el aire.

6.2.4. Proyección de la voz


Se refiere a la emisión de la voz, utilizando una intensidad y dicción adecuadas para
la clara recepción del mensaje por parte de un público. La ejercitación para la
Intensidad: proyección de la voz, se relaciona estrechamente con los ejercicios de respiración,
se refiere a la por lo que deben practicarse de manera combinada. La proyección de la voz
fuerza que se puede trabajarse utilizando juegos de palabras, frases, poemas, canciones,
utiliza al hablar trabalenguas y jugar con diversas entonaciones y timbres.
(volumen).
Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Permite el dominio de la voz, controlando la intensidad, considerando la distancia de


los espectadores y los espacios que pueden ser abiertos o cerrados. Se conseguirá
además, procesos de comunicación claros y la posibilidad de experimentar una
amplia gama de sensaciones al jugar con la voz.
38
Actividades:
1. Repetir varias veces una frase, intensificando la voz en una palabra cada vez, Ej.
Vamos a pasear al parque y al mercado
Vamos a pasear al parque y al mercado
Vamos a pasear al parque y al mercado
Vamos a pasear al parque y al mercado
2. Contar 1, 2, 3, 4, 5, etc. cada estudiante dice el número siguiente, tratando
de aumentar la intensidad de la voz un poco más a la de su compañero o
Timbre: Es el compañera anterior, y luego al contrario, se cuenta tratando de utilizar una
modo propio intensidad más suave que la anterior.
de la voz de una 3. Repetir una frase dada, imitando diferentes timbres de voz: llorando,
persona (también de
murmurando, hombre ronco, una señorita, tosiendo, suspirando, enojado,
los instrumentos) que
triste etc.
la diferencia de otras.
En teatro se utiliza la
4.Repetir una frase utilizando la intensidad de la voz indicada por el director
modificación de la voz (el director puede ser el o la docente u otro niño), si la mano de quien dirige
personal al tratar de esta en alto la intensidad debe ser fuerte, si la mano de quien dirige esta a
imitar diferentes roles la altura del pecho la intensidad debe ser media, y si la mano de quien dirige
o personajes. esta abajo, la intensidad debe ser suave.
5. Repetir trabalenguas usando diversas entonaciones y velocidades,
Entonación:
procurando pronunciar de forma clara. se refiere a las
6. Practicar diferentes entonaciones de voz al recitar, hablar y cantar variaciones en la
delante de sus compañeros y compañeras. voz, que se realizan
7. Repetir poemas, trabalenguas o participar en diálogos, adecuando al hablar, ejemplo:
la voz de acuerdo a la distancia a la que se encuentra el público, en el tono que se da a
el salón de clases o en espacios abiertos como patios y corredores. una frase cuando se
plantea como una
6.2.5. Exploración de sonidos pregunta o una
Se refiere al reconocimiento de sonidos corporales, vocales e imitación de afirmación.
sonidos humanos, animales y de cosas.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

La exploración de sonidos permite descubrir todas las posibilidades sonoras que


pueden producir con su voz y su cuerpo, percibir las sensaciones que producen y
utilizarlos con la intención de enriquecer sus representaciones.

Actividades:
1. Realizar percusiones en diversas partes de su cuerpo haciendo notar la variación del
sonido, por ejemplo: en los muslos, las caderas, los brazos, antebrazos, espalda, etc.
2. Producir sonidos con diversas partes del cuerpo.
3. Jugar con la voz laleando, chasqueando la lengua, vibrando los labios, emitiendo diversas
vocales opacando el sonido con el rebote de la palma de la mano sobre los labios.
4. Observar diversas láminas de animales e imitar el sonido que estos producen. Pueden
hacerse variaciones en la voz al observar la misma lámina imaginando el tamaño del
animal o su estado anímico, por ejemplo un perro grande, pequeño, bravo, quejumbroso, 39
lastimado, contento, etc.
5. Observar elementos naturales (árboles, rayos, río, volcán, etc.) e imitar los sonidos que
éstos producen.
6. Imitar sonidos de elementos no naturales, transportes, herramientas, aparatos, etc.
7. Organizar grupos y asignar a cada grupo un fenómeno de la naturaleza (tormenta,
viento, trueno, huracán) cada grupo deberá emitir el sonido que le corresponde.
8. Contar un cuento, utilizando solamente sonidos onomatopéyicos, el resto de los estudiantes
deberán adivinar cuál es la historia que su compañero o compañera está narrando.

6.2.6. Memorización de rutinas


Se refiere a la ejecución de secuencias de movimientos siguiendo estímulos como: canciones,
diálogos cortos, entre otros.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

El propósito de memorizar rutinas motrices es facilitar el desarrollo corporal.


Actividades:
1. Repetir canciones, poemas, rimas y diálogos, asociándolos con movimientos y gestos.
2. Repetir juegos musicales acompañándolos con movimientos Ej. ...robó pan en la casa
de San Juan.
3. Realizar presentaciones de poemas, cantos, chistes, bailes, adivinanzas o trabalenguas
en el aula (frente a sus compañeros y compañeras).
4. Realizar juegos en los que deban recordar nombres, hechos, números, colores, etc. (Ej.
La chiva chivita).
5. Imitar movimientos, gestos, características y posiciones de las personas, los animales y
los objetos.
6. Realizar juegos en los que se deban identificar las diferentes partes del cuerpo.

6.2.7 Desplazamientos
Implica la ejercitación del movimiento trasladándose de un lugar a otro, practicando
diversas formas de desplazarse: marcha, gateo, rodar, arrastrarse. Estos desplazamientos
pueden ser libres, guiados y practicarse de forma individual y grupal.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Favorece el desarrollo y coordinación del movimiento de todo el cuerpo.

Actividades:
1. Practicar marchas hacia delante, hacia atrás, sobre las puntillas y sobre los talones.
2. Caminar, saltar, marchar, gatear, rodar, arrastrarse, siguiendo un estímulo musical.

40 6.3. Guía para el desarrollo de la comunicación


La necesidad de comunicación, se manifiesta en el niño y la niña desde el momento del
nacimiento, por lo que las personas adultas deben aprender a interpretar las diversas formas
de expresión que éstos utilizan y poder así satisfacer sus necesidades.

El teatro favorece el aprendizaje de diversas habilidades para la comunicación, utiliza el


cuerpo, los gestos, la voz y diferentes elementos o accesorios que ayudan a transmitir de
forma clara y creativa un mensaje determinado.

6.3.1. Reacción espontánea


Se refiere a la presentación de estímulos como: sonidos, palabras, imágenes, para propiciar
respuestas naturales, no ensayadas ante éstos.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

La utilización de estímulos sensoriales propicia la expresión libre, utilizando el cuerpo,


el gesto y la voz. El desarrollo de este contenido favorece la libertad y autonomía del
pensamiento, desarrolla la creatividad y la imaginación y permite prever e improvisar.
Actividades:
1. Escuchar una pieza musical y realizar los movimientos y gestos que imaginen con la música.
2. Realizar el movimiento que le sugiera el sonido, la imagen o señal percibida.

6.3.2. Descripción
La descripción es la representación gráfica u oral de lugares, objetos, animales, situaciones,
historias, personas.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Permite -a través de la observación-, que los niños y las niñas, concentren su atención
en los diferentes detalles de las situaciones, objetos, personas o animales; favorece
los procesos de pensamiento y de comunicación, ya que con esta actividad los y
las menores se ven obligados a hacer uso de sinónimos, antónimos, conjunciones,
completar oraciones y otros, así como a valerse del lenguaje gestual para enriquecer
sus descripciones. La ejercitación de este contenido ayuda a desarrollar la capacidad
de pensar, analizar y reflexionar.

Actividades:
1. Explicar lo que se observa: personas, animales, objetos, ilustraciones, etc.
2. Explicar las sensaciones que provoca lo que observa, huele, escucha, etc.
3. Representar con movimientos los mensajes que está tratando de transmitir.
4. Transmitir el mismo mensaje que le ha sido dado, utilizando diferentes palabras.

6.3.3. Proyección de la voz 41


Véase la descripción y actividades de este contenido en el componente de sensopercepción.
En el componente de comunicación el énfasis debe hacerse en que los niños y las niñas usen
adecuadamente su voz en los diálogos y juegos orales que practican.

6.3.4. Juegos
Se refiere a la práctica de juegos de roles, juego simbólico, rondas y otros con intención
dramática.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Los diferentes juegos que practican los y las menores, son magníficos medios para
desarrollar sus capacidades de expresión oral y corporal, facilitan el proceso de
socialización al establecer turnos, seguir instrucciones; ayudan a establecer estrategias
de relación entre los grupos y a desarrollar actitudes solidarias.

Estos juegos son fundamentales para comprender y asimilar el entorno ya que con
ellos se aprende y pone en práctica diferentes conocimientos, permiten el desarrollo
de la imaginación, el pensamiento, la solución de problemas y la creatividad.
Actividades:
1. Practicar canciones y juegos que incluyen diálogos, ejemplo, El gato y el ratón, Matatero,
tero, lá.
2. Practicar poemas realizando movimientos que complementen el mensaje que se desea
transmitir.
3. Practicar rondas tradicionales de la comunidad.
4. Presentarcanciones, poemas, trabalenguas, adivinanzas o chistes a sus compañeros y
compañeras en el aula.
5. Imitar a diferentes personas, animales y objetos.
6. Interpretar diferentes roles utilizado títeres.
7. Interpretar diferentes roles utilizando disfraces improvisados.
10.Representar el uso de objetos con otros objetos (Ej. Usar una escoba para representar
un caballo, un suéter enrollado para representar un bebé).
11.Practicar la técnica de mimo y representar el uso de objetos sin usar ningún otro objeto
(Ej. Simular que se esta peinando o que están comiendo).

6.4. Guía para el desarrollo de la creación


El teatro es una manifestación social y creativa que necesita de diferentes elementos para
darle vida a textos y discursos que pretenden trasladar un mensaje; esta manifestación
brinda la posibilidad de expresar sus pensamientos, emociones, ideas y experiencias,
haciendo uso de la voz, el cuerpo y diferentes elementos del medio.

Para que los niños y las niñas desarrollen la capacidad de pensar, es necesario enseñarles
a usar la imaginación, ya que ésta funciona como soporte del pensamiento y les permite
42 revivir las experiencias pasadas, proyectarse hacia el futuro y potenciar su creatividad.

Los primeros años de vida se caracterizan por la capacidad de jugar e imaginar, esto permite
el desarrollo de manifestaciones creativas, que pueden llegar a desaparecer con el paso de
los años si no son estimuladas adecuadamente. Permitirles que inventen diferentes historias,
es una forma de estimular la creatividad, imaginación y capacidad de improvisación.

6.4.1. Improvisación individual y grupal


Las improvisaciones son expresiones espontáneas sin preparación previa, pueden ser orales,
gestuales o corporales, y se producen como respuesta a diversos estímulos: sonidos, música,
canciones, bailes, textos.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Promueve el desarrollo de la imaginación, la creatividad y la capacidad de inventar


algo nuevo al hacer uso de todos los recursos posibles de su voz: tono, intensidad,
además facilita el uso del lenguaje corporal y gestual.
Actividades:
En parejas:

1. Asignar a cada pareja una actividad que deberán representar sin hablar, solamente
podrán hacer uso de movimientos, gestos y sonidos.
2. Inventar versos a partir de una palabra.
3. Inventar y dramatizar una historia teniendo como base diferentes dibujos, recortes, una
palabra o frase.
4. Realizar movimientos libres al compás de la música.
5. Practicar juegos y canciones en las que cada niño y niña pueda crear sus propios
movimientos.
6. Dramatizar movimientos de diferentes animales y emitir el sonido respectivo de cada uno
utilizando máscaras.
7. Proponer rutinas de bailes y movimientos.
8. Repetir un texto hablando de la misma forma en que se mueven, ejemplo: si se camina
lento hablar lento, si los movimientos son rígidos hablar ronco y puntual.
9. Repetir un texto, solicitando que cada uno imite a un personaje. Ej. Un anciano, un
monstruo, un cantante de ópera, etc.

6.4.2. Relación objeto-movimiento-acción (normal e imaginaria)


Se refiere a la capacidad de establecer la relación que existe entre los objetos y los
movimientos puestos en una escena, sean los objetos reales o imaginarios, para que la
representación sea congruente.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Favorece el dominio y control del espacio, facilita la adopción de posturas en el 43


escenario y en consecuencia permite desarrollar movimientos precisos y coordinados
que aumentan la calidad en una representación.

Actividades:
1. Interpretar diferentes roles utilizando
objetos improvisados.

2. Representar el uso de objetos o


manipulación de un objeto,
considerando su peso y volumen,
Ej. Un costal, un block, una maleta, etc.

3. Representar el uso de objetos


imaginarios.
4. Realizar representaciones del uso de los objetos, siguiendo las instrucciones de otro
compañero.
5. Representar el uso de objetos imitando situaciones que afecten el movimiento, Ej.
estando parado en una silla, usando yeso en un brazo o una pierna, usando zapatos
de tacón, etc.

6.4.3. Creación de personajes


Es necesario que los y las menores sean capaces de crear sus propios personajes, partiendo
de diversos estímulos; para desarrollar este contenido no es necesario centrar la atención
en la creación de vestuarios, sino en la expresión de sus cuerpos y voces para representar
el personaje.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Esta capacidad permite alcanzar uno de los propósitos fundamentales del teatro,
que es desarrollar la creatividad e imaginación, que a su vez forman la base de un
pensamiento y escritura creativos.

Actividades:
1. Presentar una canción en la que aparece un personaje claramente definido, organizar grupos
y pedir a los y las menores que establezcan las características del personaje y las dramaticen.
2. Representar un personaje creado a partir del uso de un objeto representativo (un
sombrero, una gabacha, una bolsa, etc.).
3. Personificar las imágenes que se les presentan en fotografías, postales o recortes, los
44 y las menores deberán imaginar como habla, como camina, que le gusta, como es su
familia, etc.
4. Representar como serán sus compañeros cuando sean grandes.
5. Inventar a los personajes de una historia usando como base el lugar y la época donde
se desarrolla la historia.
6. Inventar a los personajes usando como base el desenlace de la historia.

6.4.4. Dramatizaciones
Cuando se inicia el trabajo en las artes dramáticas, es más importante insistir en la
elaboración de dramatizaciones que en la realización de un espectáculo teatral, dramatizar
es permitirles a los y las menores jugar, crear y expresarse libremente.

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Favorece el desarrollo de la creatividad, la iniciativa, la actitud extrovertida, la


formación de valores, la imaginación y su desempeño social, además de ayudar a
la toma de conciencia de las limitaciones y posibilidades personales.
Actividades:
1. Realizar dramatizaciones usando solamente la mímica.
2. Realizar dramatizaciones usando diálogos.
3. Realizar dramatizaciones adaptando las historias a la época actual.
4. Realizar dramatizaciones cambiando el final de la historia.
5. Realizar dramatizaciones de poemas (luego de haber realizado una lectura comprensiva
del mismo)
6. Dramatizar diferentes temas relacionados a contenidos del área de medio social y natural.

6.5. Guía para el desarrollo de la apreciación

La apreciación del teatro se logra a través de procesos educativos que permitan a niños
y niñas la experiencia directa con este arte y los vinculen a las diferentes manifestaciones
artísticas de su comunidad y país.

6.5.1 Participación en actividades escénicas de su escuela (en los procesos previos y en la


presentación)

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña Empatía:


es la capacidad
Participar en todo el proceso que conlleva la realización de una de reconocer los
representación teatral, permite que los y las menores valoren sentimientos de otros
los esfuerzos de otros y otras, al tratar de transmitir un mensaje, (ponerse en los
además de desarrollar en ellos la empatía, que es base de un zapatos de otro).
comportamiento emocional sano y estable, así como el gusto por 45
el arte dramático, otro de los beneficios que puede atribuirse a la
práctica de este contenido es que permite mejorar la autoestima, la
cual es determinante en la actitud hacia el aprendizaje

Actividades:
1. Participar en la elaboración colectiva de un guión.
2. Planificar y elaborar los diferentes escenarios que se utilizarán durante la presentación.
3. Planificar y elaborar los vestuarios que se utilizarán durante la presentación.
4. Establecer los movimientos o coreografías que cada personaje realizará durante su presentación.
5. Realizar los ejercicios corporales que permitan perfeccionar las rutinas de cada personaje.
6. Ensayar las rutinas de cada personaje y la interacción de los mismos durante la representación.
7. Ensayar la representación teatral, haciendo uso de todos los elementos escénicos.
6.5.2. Apreciación de actividades escénicas en su entorno

Implicaciones para el desarrollo del niño y la niña

Las capacidades de observar, comprender y respetar las diferentes representaciones


teatrales, son el resultado del conocimiento que éste proceso conlleva; la formación de
valores en los y las menores puede verse estimulada por la participación y observación
teatral, este ejercicio permite educar en valores y potenciar la participación crítica.

Actividades:
1. Participar en las presentaciones teatrales de la escuela y la comunidad.
2. Asistir a las presentaciones teatrales de la escuela y la comunidad.
3. Observar presentaciones de títeres.
4. Establecer diferencias y semejanzas entre varias manifestaciones teatrales.
5. Participar en intercambios artísticos con otros establecimientos o grupos.

Para lograr que los niños y las niñas gocen de la apreciación del arte en sus diferentes
manifestaciones, es necesario propiciar la participación activa y entusiasta de todos y todas con
el acompañamiento de padres, madres, docentes y autoridades educativas.

6.6. Materiales y recursos


1. Espacios amplios (salones, patios o 10.Libros de literatura infantil
corredores) 11.Radio con casetera
2. Alfombras, petates y colchas para hacer 12.Panderetas
ejercicios de piso 13.Pitos
46 3. Muebles, cajas, baños o costales para 14.Chinchines
guardar los diferentes utensilios 15.Tambores
4. Pelotas 16.Elementos propios de su entorno como:
5. Aros (hula-hula) tzijolaj (flauta), teponaxtle (tambor),
6. Muñecos vainas secas que permitan la percusión.
7. Cuerdas 17.Prendas de vestir
8. Peluches 18.Accesorios de vestir (sombreros,
9. Láminas de colores collares, guantes y otros)

A los ojos de los niños y las niñas lo más significativo del teatro, es que les permite ponerse
en contacto con la imaginación, ya que transforma el aula en un espacio lleno de vida.

7. Artes plásticas

14. Exploración de conocimientos previos:
a. ¿Qué elementos consideran que deben trabajarse en la sub-área
de artes plásticas?
b. ¿Qué funciones del desarrollo del niño y la niña considera que se
benefician al trabajar las artes plásticas?
7.1 Descripción de la subárea
Dentro del nuevo currículum para los niveles inicial y preprimario, la educación plástica,
además de su valor como lenguaje expresivo, es el cauce para la expresión de contenidos
mentales de índole estética y emocional y también para la expresión de contenidos intelectuales
acerca de configuraciones visuales o espaciales, haciendo posible la materialización de las
ideas, junto con la formación y desarrollo de la propia motricidad y la afectividad.

El abordaje de la plástica dentro del currículum, facilita en el niño y la niña, la expresión


del conocimiento del medio que le rodea y de su mundo interno; su forma de percibirlo
y de reaccionar ante él. Permite la expresión espontánea, sin limitar sus manifestaciones
naturales, canalizándolas y orientándolas hacia el desarrollo de su capacidad creadora.

Propicia la exploración del espacio, experimentando diversas sensaciones con la manipulación


de materiales. La exploración del espacio en el niño y la niña, comienza desde el momento en
que los sentidos le permiten percibir principalmente sensaciones visuales y táctiles, por lo que la
observación es fundamental para el reconocimiento de los elementos del lenguaje plástico.

Las imágenes visuales del entorno que percibe el niño y la niña desde el inicio de su vida,
son básicos en su educación plástica, ya que estos estímulos provocan distintas sensaciones
según sean sus características en cuanto a la intensidad de la luz o de contraste con el
entorno, a la gama de colores, tamaño, forma y textura.

Ciertamente si el entorno familiar es influyente, la escuela no debe pasar por alto el propiciar
espacios físicos agradables y los agentes educativos deben ir más allá de lo que es cubrir las
necesidades básicas para propiciar un desarrollo integral.

Otro aspecto importante que debe tomarse en cuenta para trabajar la plástica, es el aporte 47
cultural de las variadas formas de expresión de cada grupo, que en Guatemala por sus
múltiples características étnicas, es un factor sin duda rico en diversidad y que para la
expresión plástica puede ser un gran aporte que debemos promover y respetar como
docentes, sacando el mayor provecho a las diversas experiencias que puedan surgir en el
aula con las cuales podamos aprender todos y todas.

Los contenidos a trabajar desde los componentes de sensopercepción, comunicación,


creación y apreciación no pueden apartarse de los elementos propios y específicos del
lenguaje plástico, tales como: la línea, el color, la forma, la proporción, él área, el volumen,
la textura y el claroscuro.

15. Lectura y análisis


a. Organicen grupos de cinco integrantes, lean y analicen las guías
para el desarrollo de los cuatro componentes y las implicaciones
en el desarrollo de niños y niñas.
b. Expongan en plenaria las implicaciones del abordaje de cada
componente.
c. Practiquen actividades de los diversos elementos, guiados por el o la
facilitadora.
7.2 Guía para el desarrollo de la sensopercepción
Este componente se desarrolla, regularmente a través de actividades introductorias o
motivadoras para desarrollar los contenidos teórico-prácticos de los componentes de
COMUNICACIÓN, CREACIÓN Y APRECIACIÓN.

Las actividades que se planifiquen deben permitir al niño y a la niña reconocer, discriminar
e interpretar los estímulos visuales y táctiles, relacionándolos con experiencias perceptivas
anteriores, asimismo, es importante potenciar los elementos: figura-fondo, constancia
perceptiva y la percepción de la posición en el espacio, ya que la finalidad de este
componente es desarrollar las habilidades para la plástica.

En la evolución del gesto gráfico-plástico en el niño y la niña, el desarrollo motor constituye


un factor fundamental influyente por lo que debe trabajarse paralelo al componente de
sensopercepción, aunque hay que considerar que en el área de Destrezas de aprendizaje
se aborda ampliamente.

7.2.1 Lenguaje gráfico-plástico y actividad motriz


Se refiere al control articulatorio y muscular que emana del gesto gráfico que marca dirección,
longitud, forma y textura y no a la reproducción que surja al azar de un movimiento no
controlado, muchas veces le han llamado aprestamiento.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Permite desarrollar el control muscular, la aprehensión y la fuerza muscular, asimismo


la interiorización de formas, movimientos y direcciones derivadas de la observación y
la comprensión. Las primeras experiencias gráficas con causa, dan paso a actividades
48 conscientes controladas con una entidad visual importante para el niño y la niña que las
realiza, desarrollando aspectos kinestésicos como: control de movimiento-trazado y soporte
gráfico, a la vez que aprende procedimientos, técnicas y útiles y permite un conocimiento
visual cuando hay una intencionalidad previa para conseguir una forma concreta.

Actividades:
1. Realizar ejercicios con ceras grasas, tizas, pincel, rodillo, entre otros, en papeles grandes
o murales siguiendo un movimiento gestual: en espiral, circular, vertical, horizontal
(izquierda-derecha), vertical-horizontal.
2. El trazo espiral realizarlo con la mano derecha: empezar por un punto fuerte central
y desplazar siempre el giro continuado hacia la derecha. Con la mano izquierda:
empezar por un punto fuerte central y desplazar el giro hacia la izquierda. Luego
realizarlo con ambas manos a la vez., realizando espirales divergentes (rotación hacia
fuera) y espirales convergentes (rotación hacia dentro).
3. Realizar técnicas sobre pizarra con tizas o yesos: los trazos anteriores con un mismo
color en ambas manos; dos colores contrastados, uno en cada mano.
4. Los mismos ejercicios pueden hacerse con el dedo sobre una superficie impregnada
con pintura húmeda, arcilla o arena fluida, aserrín o jabón líquido con color. No es
recomendable hacerlos sobre la mesa, ya que no permiten el movimiento de extensión
y rotación completa del brazo.
5. Utilizar una regla, listón grueso o palo grande de madera para trazar líneas verticales,
horizontales y oblicuas.
6. Pintar sobre papel mural (pliegos de papel periódico o Manila) con rodillos, realizando
trazos rápidos y sobre diferentes superficies para lograr distintas texturas visuales.
7. Para la direccionalidad izquierda-derecha, arriba-abajo, sirven los mismos argumentos
que para lo descrito del numeral 1 al 6, aunque el realizarlos sobre gran formato si bien
como juego motor son válidos, no permiten precisar la trayectoria. Es recomendable
reducir el formato y adecuar a éste las técnicas gráfico-pictóricas. La ejercitación solo por
la representación gráfica controlada, carece de sentido, es necesario buscar relaciones
causales de lo que significa realmente cada posición.
8. Buscar elementos conocidos habitualmente por el niño y la niña como indicativos de
dirección: camina hacia la pizarra, ve desde ésta a aquella puerta. Tráeme una flor del
florero que hay en la ventana, ve hacia la pared, etc.
9. Trazar formas gestuales que pueden ir acompañadas de sonidos como: vuelo de un
pájaro, de un avión, las olas del mar, el salto de una rana, el movimiento de un animal
al subirse a un árbol, etc.
10.Paralelo a los ejercicios anteriores debe realizarse actividades de modelado con masas de
pan, arcilla, plastilina blanda, que permitan amasar, extender, aplanar, estirar, agujerear,
entre otros.
11.Ejercicios que propicien el movimiento de pinza, la coordinación gestual de los dedos
índice y pulgar como: rasgar, anudar, abrochar, desabrochar, punzar, pegar, cortar,
coser, entre otros.
12.Ejercicios gráficos donde se utilicen lápices, rotuladores, pinceles de cerda suave, entre otros.
49
7.2.2 Identificación de elementos del lenguaje plástico en el entorno
Implica observar, explorar y analizar los elementos del lenguaje plástico como la línea, el color,
la forma, la proporción, el área, el volumen, la textura y el claroscuro, en los diversos elementos
y situaciones del entorno, con el fin de tomar conciencia, discriminarlos y utilizarlos.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Se persigue que el niño y la niña tomen conciencia de los medios expresivos de


la plástica, que desarrollen su habilidad para observar e interiorizar con el fin
de construir imágenes y pasar de los trazos incontrolados a la intencionalidad
representativa. Propicia el desarrollo de la función simbólica (desarrollo del niño y
la niña, mediante el cual son capaces de representar objetos, personas y animales
reales en imágenes, signos o símbolos), así como iniciar el desarrollo del lenguaje
iconográfico (descripción de imágenes, estatuas, cuadros o pinturas).
Actividades:
La línea:
1. Observar e identificar en los objetos del entorno las diversas clases de líneas, por ejemplo:
en una mesa, en una silla, en un carro, en hojas de plantas, en flores, etc.
2. En áreas grandes y despejadas formar en grupos diversas clases de líneas: horizontal,
vertical, ondulada, resorte, segmentada, curva, espiral, quebrada, inclinada, utilizando
diferentes materiales concretos como suéteres, cinchos, zapatos.
3. Repasar en patrones de líneas: inclinadas curvas, rectas, otras.
4. Seguir líneas simples punzando y dibujando.
5. Seguir formas circulares punzando y dibujando.
6. Reseguir diversidad de líneas, con el trazo completo o punteadas
7. Pegar bolas de papel siguiendo trazos de líneas.
8. Impresión de elementos que sólo marquen una línea como un cordel o hilo untado en
pintura al arrastrarlo.
9. Los ejercicios propuestos para el Lenguaje gráfico-plástico y actividad motriz

La forma:
1. Impresión de huellas de pies y manos sobre soporte horizontal impregnados en pintura digital.
2. Hacer moldes con las manos y pies, presionar con ellos sobre una plancha de arcilla o
tierra húmeda.
3. Impresión de la mano coloreada con pintura digital en diferentes posiciones con los
dedos extendidos y con los dedos juntos.
4. Observar la sombra de la mano sobre el papel blanco y sobre la pared, el cambio de
tamaño según se acerque o aleje, utilizando un foco puntual de luz
5. Acostados en el suelo sobre papel reseguir el contorno, en varias posiciones, brazos y
50 piernas separados del cuerpo, juntos, brazos doblados
6. Situados detrás de un vidrio transparente, pintar con pintura de maquillaje la forma de
la cara.
7. Impresión de figuras diversas utilizando sellos de verduras (papa o zanahoria) y trazar el contorno.
8. Realizar garabatos con un crayón sobre toda la superficie de un pliego de papel manila,
al ritmo de la música. Luego buscar formas concretas en las líneas realizadas y destacarlas
repasando los contornos con colores contrastantes al utilizado anteriormente.

El color y el claroscuro:
1. Analizar y descubrir los colores primarios y secundarios.
2. Experiencias derivadas de la mezcla de dos colores, partiendo de uno y añadiendo a
este progresivamente otro.
3. Experimentar utilizando pigmentos de colorantes alimentarios, vegetales o minerales
(pétalos de flores, hojas machacadas y puestas en remojo con alcohol o agua)
4. Obtención de variantes al mezclar al color blanco o negro.
5. Experimentar al mezclar progresivamente una gota de agua a colores diversos.
6. Observar las diferencias de color al pintar con brocha o pincel, rodillo, esponja, etc.
La textura:
1. Manipular diversos materiales colocados en cajas o cubetas, tales como: agua, arena,
aserrín, viruta de madera, conchas, semillas, cincos, piedrecitas, cortezas de árboles,
cáscaras de coco, de huevos, retazos de telas con diferentes texturas, retazos de diversas
clases de papeles. Jugar a llenar recipientes con estos materiales, identificar las diversas
texturas con los ojos cerrados.
2. Sobreimpresión de texturas: apoyar papel fino sobre tela de costal, de lino, cortezas de
árbol, hojas secas, paredes con cernido de diversas texturas, etc., colorear con crayones
de cera, yesos, crayones pastel y otros para dejar marcada diferentes texturas.
3. Esgrafiar sobre ceras o engrudo: rascar con peines o una tabla con varias filas de clavos
para dejar marcas sobre la cera o el engrudo. Puede echarse cera negra sobre cera de
colores claros, de manera que al esgrafiar se de un efecto de líneas multicolores.
4. Esgrafiados sobre arena, aserrín, arcilla húmeda, superficie entintada húmeda.
5. Elaboración de collages:
a) con papeles diversos: revistas, periódicos, cartulina, cartón liso y ondulado.
b) semillas, legumbres, pastas
c) tierras, piedrecitas, conchas, botones, maderas
d) telas pegadas o cosidas.

La proporción:
1. Manipular distintos objetos para identificar tamaños: trozos de madera, pelotas, cubos, muñecos.
2. Trabajar primeramente la proporción en el cuerpo humano: al dibujar la figura adulta
la proporción corresponde 8 veces el tamaño de la cabeza, al dibujar a la persona
a los 11 años de edad la proporción es de 5 ½ cabezas; la persona a los 6 años, la
proporción es de 5 cabezas y la persona a los dos años de edad, la proporción es de 3
¼ cabezas.

51
3. Experimentar, analizar y descubrir la proporción entre el niño o niña y diversos animales
o plantas. Eje. Dibujar al niño o niña en proporción a las hormigas, los perros, un
ratón, el elefante, una rosa, una milpa, un manzano, un limonar, una palmera, etc.
4. Experimentar, analizar y descubrir la proporción entre el niño o niña y los adultos o
bebes, entre el niño y niña y objetos diversos como el teléfono, la TV, la mesa, la silla,
etc. Dibujar utilizando la proporción.

Área:
1. Reseguir las diversas figuras geométricas, varias veces con crayones de diversos colores,
punzando con aguja capotera o siguiendo líneas punteadas.
2. Reseguir las diversas formas geométricas sin girar el papel.
3. Rellenar el interior de una forma con trazados paralelos a sus contornos.
4. Llenado de una superficie sin salirse del contorno, primero libre y segundo con pautas:
pintar alrededor del contorno y después hacia el centro.
5. Llenado de una superficie geométrica con bolitas de papel de china.
6. Elaboración de mosaicos sencillos pegando las diversas formas geométricas.

Volumen:
1. Explorar objetos que posean las tres dimensiones: alto, largo y ancho, en contraposición
con las figuras planas: triángulos, cuadrados, círculos, etc.
2. Jugar con bloques de figuras geométricas volumétricas.
3. Reconocer con los ojos cerrados figuras geométricas tridimensionales.
4. Modelar con pastas diversas los cuerpos con tres dimensiones: cubos, prismas
rectangulares, prismas triangulares, esferas, cilindros, etc.
5. Construir con cartón u otro material resistente, cubos, prismas rectangulares y triangulares,
partiendo de figuras planas.

52
7.3 Guía para el desarrollo de la comunicación
El componente de comunicación propicia la expresión de emociones, sentimientos y vivencias
utilizando los elementos del lenguaje grafico-plástico: la línea, la forma, el color, el área, el
volumen, la textura y el claroscuro variando la combinación de estos elementos. Se pretende
motivar a niños y niñas a participar en actividades que le llevan a experimentar nuevas sensaciones,
nuevos descubrimientos que le conducen a realizar proyectos cada vez más elaborados, que sus
expresiones artísticas tengan un significado pleno y que comunique su interioridad.

7.3.1. Función expresiva y comunicativa del lenguaje grafico-plástico

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Permite el uso de los signos gráfico-plásticos como códigos de comunicación,


llevándolos a investigar nuevas posibilidades de expresión y a utilizar distintos
instrumentos y técnicas. Al controlar el gesto y los instrumentos gráficos, las formas
tienen una lectura visual definida y responden a una intencionalidad concreta,
comunicándonos su concepción del hecho real o imaginario.
Al estimular al niño y niña se logrará que realicen un relato con imágenes en su
secuencia temporal y causal, podrá realizar interpretaciones acerca de lo que observa
en una lámina, organizar ideas en unidades de lenguaje y narrar historias gráficas
en orden sucesivo, así como reconocer la idea principal en una historia gráfica.

Actividades:
La línea:
1. Reproducción y descubrimiento de la expresividad del trazo que genera distintas sensaciones
al observador: línea ondulada-movimiento; quebrada-inquietud; horizontales-quietud,
reposo; verticales-fuerza, rigidez; etc.
2. Dibujar diversos tipos de líneas en distintas superficies como: en la tierra, arena, aserrín,
el piso, utilizando los dedos, yeso, carbón, crayones.
3. Invitar a los niños y las niñas a crear un mural utilizando las distintas formas de líneas.

La forma:
1. Utilizar gráficos con formas estereotipadas como códigos de comunicación. Ejemplos:

pájaros

sol

nubes

flores
53

árboles

casas

2. Analizar y descubrir formas con poca legibilidad visual, los cuales tienen una fuerte
carga subjetiva y emocional y se presta a variadas interpretaciones. Ejemplo:
3. Reconocimiento y representación de formas a través de la técnica de la mancha: dejar
caer gotas de añilina u otro colorante en una hoja y luego doblarla por la mitad
haciendo presión para que se riegue la pintura.
4. Modelar formas con plasticina, arcilla, pasta de papel, alambre, otros

El color y el claroscuro:
1. Asociación de los colores con un interés simbólico: cielo-azul; sol-amarillo, naranja;
árbol-verde, marrón; etc.
2. Observar los colores en diferentes situaciones temporales y ambientales, observando
primeramente el color de forma individual, luego los colores en su conjunto y comentar
o describir las sensaciones que provoca.
3. Exponer los colores a diversas situaciones de la luz y descubrir efectos de cercanía,
lejanía, vida o movimiento.
4. Descubrir en los colores: armonías y contrastes; gamas cromáticas o familias de colores;
vibraciones del color; transparencia, opacidad.
5. Practicar y aplicar diversas técnicas de sombreado y coloreado utilizando los efectos
que produce el color: rojo – excitación; amarillo – arrogancia; anaranjado – alegría,
estimulante, agresividad; verde – tranquilidad, humedad y frescura; azul – inteligencia,
tranquilidad, calma, sueño y frío; blanco - nieve, pureza, inocencia, frialdad; negro
– oscuridad, tiniebla, luto y dolor.

La textura:
1. Realizar ejercicios de frotado: colocar debajo del papel, pequeños objetos planos:
monedas, cartulinas recortadas en formas diversas, frotar sobre éste con crayones de
cera para que aparezca su huella en el trabajo que se realiza.
2. Sobre un pedazo de cartón corrugado colocado hacia arriba, ponen una hoja delgada
y aplican pintura encima. Pasan una tarjeta a manera de espátula, presionando bien y
retirando el excedente. De esta forma se calcará textura.
3. Decorar cajitas, jarrones, botellas u otros recipientes con texturas como las cáscaras de
huevo quebradas y teñidas con algún colorante.
4. Colorear hojas sobre superficies de diversas texturas: paredes con diferentes tipos de
cernido, piedras grandes y planas y observar los trazos que quedan en las hojas, como
puntos, líneas, los cuales quedan juntos o separados.
5. Con base a lo anterior conversar con niños y niñas que la textura puede ser visual y se
representa a través de puntos y líneas. Ejemplo: los gases y el humo a través de líneas
54 curvas; lo brillante, opaco o transparente con la ausencia o presencia de líneas y puntos
juntos o separados; la textura de una llanta a través de líneas quebradas, etc.

La proporción:
1. Realizar dibujos de la figura humana donde la cabeza sea más grande que el resto del
cuerpo, donde los pies sean más grandes que el resto del cuerpo y conversar acerca de
los diferentes mensajes que transmiten como: vista desde arriba (vista de pájaro); vista
desde abajo (vista de hormiga)
2. Realizar dibujos tomando como base el triángulo isósceles: si es una vista de pájaro, el
triangulo debe quedar con la punta larga hacia abajo y si es vista de hormiga, la punta
larga debe quedar hacia arriba.
Ejemplo:
Vista de hormiga Vista de pájaro
Área y Volumen:
1. Transformar las diversas figuras geométricas al agregarle ciertos detalles: de un círculo
- una pelota o una vejiga; de un cuadrado - una silla, una mesa o un televisor; de un
triángulo – un pino o un chupete.
2. Unir varias figuras geométricas para formar dibujos: con un triángulo, un cuadrado o un
rectángulo formar una casa. Puede hacerse con plantillas o con las figuras recortadas
en papel o cartón de colores.
3. Transformar formas cúbicas (cubo, prisma rectangular o triangular, esferas, cilindros)
agregándole detalles, por ejemplo: de un cubo – un dado; de un cilindro – un tambo de
gas o un vaso; etc.

7.4. Guía para el desarrollo de la creación


El componente de creación comprende las estrategias para desarrollar en los niños y las
niñas, habilidades para expresar libremente sus ideas plasmadas en imágenes, figuras,
diseños y formas permitiendo asimismo comunicar su objetividad y subjetividad.

No pretende necesariamente que los niños y las niñas aprendan las técnicas altamente
desarrolladas de las Artes Plásticas, sino que manifiesten sus ideas con propiedad y
pertinencia estética en torno al mundo visual y plástico.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Para que el niño y la niña puedan expresar gráficamente aspectos de la realidad


vividos, conocidos o imaginarios a través de diferentes técnicas y materiales gráfico-
plásticos es inminente desarrollar facultades perceptivas, especialmente debe
enseñarse a ver u observar. Se logrará a la vez una integración del niño o niña con 55
el entorno directo y se desarrollará grandemente la memoria visual.

Actividades:
1. Composiciones artísticas donde se haga uso de los elementos del lenguaje grafico plástico:
líneas, formas, texturas, colores, claroscuro, proporción, área y volumen.
2. Manchado: humedecer el papel con el que van a trabajar y dejar gotear luego el pincel
cargado de distintos colores.
3. Soplado: dejar gotear el pincel muy cargado sobre papel seco y hacer correr las gotas
de color en diferentes direcciones soplando con la boca.
4. Lavado: se pinta primero con gruesas capas de color y una vez secas se lavan con el
pincel o un trapo limpios y humedecidos en agua, consiguiéndose transparencias en
tonos ya existentes.
5. Esgrafiado: sobre una capa de pintura ya seca se pinta otra igualmente espesa y antes
de que se seque se rayan los grafismos que queremos representar.
6. Clesografía: Se mancha con colores muy aguados el papel y al doblarlo por la mitad antes
de que se sequen las manchas nos dará una solución simétrica del tema.
7. Amasar, extender, aplanar, estirar, agujerear distintas masas.
8. Actividades de modelado con masa de pan, plasticina, barro: churros, bolas.
9. Esgrafiados sobre la arcilla, pellizcados.
10.Modelado de diferentes elementos y utilizar diferentes útiles para obtener todo tipo
de texturas: grafías con peine, tenedor y cuchillo de plástico, cantos de monedas,
pellizcados con conchas, agujerados con llaves, lapicero etc.
11.Modelar en barro, plasticina u otra masa, figuras humanas en distintas posiciones
usando la técnica del churro.
12.Con cajas de distintos tamaños, decorarlas según el gusto. Hacer juegos de encaje,
construcciones urbanísticas (calle, pueblo), juguetes de arrastre (carros, trenes...)

7.5. Guía para el desarrollo de la apreciación


Este componente permite educar la percepción visual del niño y la niña, para que
la información que recoja, sea asimilada y procesada, a fin de apreciar y describir las
cualidades de las imágenes artísticas que observa.

Lo anterior permitirá que niños y niñas puedan valorar las diferentes manifestaciones
plásticas realizadas por él o ella y por los y las demás.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Al incentivar la observación, se agudiza su percepción visual y se activan los canales


de análisis crítico, facilitando el desarrollo de preferencias artísticas.

Actividades:
1. Realizar diversas observaciones del entorno y de la naturaleza.
56 2. Organizar paseos con el fin de visitar lugares interesantes de la comunidad donde se
puedan apreciar diferentes manifestaciones artísticas como: la iglesia, la plaza, la
municipalidad, la casa de la cultura, las artesanías del mercado, entre otros.
3. Visitar museos, galerías y monumentos.
4. Visitar a los artesanos de la comunidad para apreciar el trabajo que realizan.
5. Solicitar que expresen lo que les agrada y desagrada de ilustraciones que muestren el
lenguaje grafico-plástico, exponiendo el por qué.

7.6 Materiales y recursos



Los materiales y recursos deben responder a las necesidades, la edad del niño y la niña;
estos deben despertar el interés por observar, descubrir, manipular, logrando así, la mayor
estimulación de su creatividad.

A continuación se propone un listado de materiales y recursos básicos, el que puede ser


modificado de acuerdo al medio, en el que el niño y la niña se desenvuelven.
Materiales:

1. Agua a diferentes temperaturas 7. Diferentes clases de pastas para


2. Diferentes clases de papeles modelar tales como: Arcilla, plasticina,
3. Diferentes clases de pintura que no sean papel mashé, harina etc.
tóxicas 8. Diferentes clases de gomas no tóxicas.
4. Marcadores de colores a base de agua 9. Pinceles de diferentes tamaños y clases.
5. Barras de yeso de colores
6. Crayones de cera

Recursos:

1. Póster de publicidad que ya no se usen. 11.Objetos de desechos del hogar que


2. Cajas de productos comerciales estimulen su imaginación y le permitan
desechados, que estimulen su crear juegos.
imaginación. 12.Diferentes figuras volumétricas de
3. Hojas de periódicos diversos diferentes tamaños y colores
4. Trozos de madera 13.Diferentes recipientes para llenar que
5. Pedazos de tela o de plástico de colores vivos sean fáciles de manipular
6. Objetos de madera o de material flexible 14.Arenero
para manipular 15.Rompecabezas
7. Bolsas de manta con diferentes materiales 16.Juegos de encaje
adentro tales como: conchas, cincos, 17.Juegos de armar
piedras pequeñas de río, etc. 18.Revistas para recorte
8. Pelotas de trapo o plástico 19.Museos y galerías
9. Cubos de plástico o de madera de
diferentes colores 57
10.Juguetes de plástico, madera o de trapo.

8. Culturas guatemaltecas
8.1. Descripción de la subárea
La educación guatemalteca, en el marco de la Reforma Educativa, requiere incluir de manera
formal en el currículum, elementos propios de las culturas que conviven en Guatemala, con
el fin de fortalecer el proceso de interculturalidad que se esta desarrollando en el país, el
cual se concibe como la relación basada en la tolerancia, en el intercambio positivo entre
culturas y en la convivencia social.

La sub-área de Culturas guatemaltecas, por medio de la recopilación de las manifestaciones


artístico-culturales tradicionales que corresponden a las edades que este nivel comprende,
dará soporte a las otras subáreas del área de Expresión Artística y también a las otras áreas
que conforman el currículo del nivel preprimario.
Dichas manifestaciones, al ser continuadas y retomadas por la educación formal, permitirá
crear un ambiente escolar familiar a niños y niñas, contribuyendo con ello a que la escuela
sea la continuación del hogar, y que el niño se sienta más cómodo en ella, encontrando
coherencia entre las actividades de la vida cotidiana familiar y la escolar. Asimismo favorecerá
la formación de un guatemalteco orgulloso de sí mismo apoyando al reforzamiento de su
identidad propia y la de pertenencia a un grupo.

8.2. Guía para el desarrollo de la subárea


Esta subárea debe incluirse como un eje transversal en el Área de Expresión Artística, así
como en las otras áreas del currículum del nivel preprimario, para que su impacto en la
visión cultural de niños y niñas sea incrementado.

Todos los juegos propuestos en la subárea: juegos intelectuales de mesa, juegos intelectuales
y de ejercicio físico, juegos de representación, juegos de roles, juegos mixtos y juegos de ritmo,
podrán utilizarse como un fin en sí mismos y como actividades que apoyen el desarrollo de
actividades de otras áreas. La creatividad del o la docente, es importante para que considere
la forma más apropiada de aplicarlos. De la misma manera se considerará la construcción
de juguetes y modificación de juegos.

Para apropiarse de los juegos de su comunidad y con el objeto de rescatar todo el contenido
del juego, es necesario estudiar la bibliografía al alcance, valerse de la experiencia de las
personas de la comunidad para recuperar información con relación a los juegos que ahí
se practican. Es importante no olvidar que los juegos tradicionales, forman parte inicial de
la plataforma de valores culturales y sociales de Guatemala y que han sido conformados a
través del proceso histórico, particular y específico de la comunidad.
58
Para encontrar los textos y melodías de las canciones, cuentos, versos y otros, tradicionales
en sus idiomas originales y en castellano, se puede buscar en las casas de la cultura, o los
portadores de la cultura o al centro de estudios folklóricos de la Universidad de San Carlos
de Guatemala.

Es necesario:

a) Ver al juego como reservorio de identidad con el cual se puede afianzar la identidad
étnica y nacional.
b) Involucrar a los padres para resolver conjuntamente las dificultades para obtener los
materiales para fabricar juguetes.
c) Corregir, cuando se considere necesario los parlamentos de “originales”, con el
objeto de preservar la enseñanza del lenguaje con las reglas propias de la dicción y
también enseñar el correcto uso del lenguaje oral.
d) Mantener la originalidad de los juegos y no incluir otro tipo de elementos ajenos o
personajes de la cultura de masas (de la TV y del cine)
e) Valerse del material de apoyo que se proporciona para los juegos y así mantener su
originalidad.
9. Lineamientos para su abordaje
Después de haber estudiado y vivenciado las guías para desarrollar cada una de las subáreas
de Expresión Artística, es importante resaltar que dentro de las actividades pedagógicas
planificadas para cada día, pueden trabajarse actividades que desarrollen aprendizajes
puros de cada subárea, actividades que integren aprendizajes de las distintas disciplinas
artísticas, así como actividades que integren aprendizajes de las subáreas de expresión
artística con otras áreas del currículum.

9.1. Integración de subáreas considerando como eje la subárea de


Culturas guatemaltecas.
De las diversas culturas de Guatemala podemos obtener fuentes sumamente valiosas y
ricas en hechos artísticos que pueden ser realizados en el aula. Puede seleccionarse entre
una gama inmensa y variada: elementos de la tradición oral: cuentos, leyendas, rimas,
refranes, etc., representaciones de instituciones socioculturales: fiestas patronales, ferias
locales, cofradías, rezados, jaripeos, etc.; reproducción de juegos y juguetes tradicionales;
representaciones tradicionales de teatro, danza y música; manifestaciones culturales sociales:
bautizos, celebraciones de cumpleaños, celebraciones de bodas, etc.

Para el trabajo de integración con otras subáreas artísticas, sugerimos temas como: Tío
Conejo y Tío Coyote (cuento tradicional), actividades como: El baile de la gigantona, El
baile de los Toritos, El baile del Venado, El baile de los Animalitos, el Yangunú, diversas
guarimbas, etc.; o representación de actividades comunitarias como el “Corpus” de Patzún
y otros. 59

Para elegir el tipo de material a tratar, debe efectuarse una investigación local para obtener
los datos más reales y apegados a la tradición. Hay manifestaciones de distintas culturas
del país, documentadas por expertos y divulgadas por el Centro de Estudios Folklóricos de
la Universidad de San Carlos -CEFOL- a través de las revistas Tradiciones de Guatemala. La
mayoría de estos trabajos, realizados con mucha seriedad, facilitan la tarea del o la docente.
Existe también la colección “Colorín Colorado” (Piedra Santa) con cuentos tradicionales.

Además, en la elección del material que se trabajará, es muy conveniente contar con el
apoyo de la familia y la comunidad. Invitar a los “cuenteros” o contadores tradicionales de
cuentos a la escuela, o ir a visitarlos a sus hogares, es una experiencia vital que fascina a
los niños y las niñas y estimula el contacto e identidad con la cultura local. Generalmente
las personas mayores, pueden ser excelentes referentes.

A manera de ejemplo, un cuento tradicional:


TÍO CONEJO Y TÍO COYOTE: El conejo estaba sosteniendo la roca, muchos días estuvo
sosteniendo la roca con su mano, vino el coyote y el conejo le dijo: - ¡Apúrese! Venga a
ayudarme porque pronto va a caer esta piedra muy grande.
El coyote vio para arriba y vio que las nubes estaban caminando por los aires y parecía que
la roca iba a caer sobre el conejo.
- Pues sí, por favor, como usted es muy grande puede sostener esta roca que tal vez va a
caer sobre nosotros. Voy a buscar unos horcones para sostenerla para que no se caiga y
después salimos nosotros, dijo el conejo.
_ Entonces está bueno_ dijo el coyote. El coyote se quedó sosteniendo la roca y creía que
ya se iba a caer, como miraba las nubes que estaban caminando en el cielo. El conejo no
fue a buscar los horcones, se fue por otro lado y el coyote se cansó.
_!Ah¡ de repente va a caer sobre mí.
Pero la roca no se cayó, pues era engaño del conejo...” (Fragmento, el cuento continúa).

A continuación se presenta una actividad culminatoria, en la que se observa un trabajo de


integración con teatro, se estudia y analiza el tipo de movimiento en danza, se realiza la
escenografía y elementos complementarios en Artes Plásticas, y se integran con canciones,
orquestaciones y musicalización en la subárea de Música.

Veamos el trabajo desde cada subárea:

9.1.1. Teatro
a. Después de elegir el material, el o la docente realiza una adecuación de las partes
escenificables de acuerdo con el argumento y con las facilidades expresivas de los alumnos.
Escribe un guión como referencia personal, pero no obliga a niños y niñas a sujetarse a
él. (Véase el cuento descrito anteriormente).
60 b. Niños y niñas escuchan la historia y pueden reconstruirla. Los parlamentos surgen más
bien de la espontaneidad infantil que de la memorización de fragmentos. Esto imprime
mayor naturalidad a la actuación.
c. Es conveniente tener a varios niños y niñas para el mismo papel y no asignar posiciones fijas. Los
personajes ensayan su carácter, siempre con juegos e imitaciones naturales. Los movimientos,
voces y expresiones surgen de la creación de niños y niñas. (Ver danza). Después se realizan
ejercicios y juegos en donde los niños buscan reflejar el carácter del personaje.
d. Finalmente se ensaya el conjunto de secuencias y se complementa con el trabajo de
otras subáreas. Es decir, se procede a la integración de elementos musicales, de danza y
movimiento, de Artes Plásticas (escenografía) y otros. (Vea las ideas de integración con Artes
Plásticas, Música, Danza y culturas de Guatemala en este módulo).
e. Es conveniente favorecer la participación de todos y todas, antes que el destacar a las
“estrellas” del grupo. Se espera la integración y participación de todos, antes que el
descubrimiento de talentos artísticos (aunque esto último, no se desestima).

¿Cómo realizar el montaje de la obra?


Elabore un guión. Una forma simple es la siguiente:

a. Personajes: Anote los nombres de cada uno de los personajes que intervienen. Se
acompaña de una descripción de su carácter y del tipo de vestuario que usará.
b. Escenografía: Se refiere al ámbito físico en que sucederán las acciones: una habitación, un
patio, el jardín, etc. Puede trabajarse desde el área de Artes Plásticas. (Vea esa subárea)
c. Musicalización: Incluye, por una parte, la música de fondo y los efectos musicales que
acompañan la obra. Por otra, incluye las canciones y música que acompaña los bailes que
la obra puede incluir. Se elige los fragmentos musicales más apropiados y se graban por
separado. Los efectos sonoros (rayos, truenos, sonidos de agua, etc.) pueden realizarse en
vivo o pre-grabados. También se preparan las canciones y se ensayan las coreografías.
d. Luminotecnia y efectos especiales: Puede realizarse con reflectores a los que se recubre
con pedazos de plástico de colores. También pueden incluirse efectos como humo, caídas
en agujeros, etc. La creatividad contribuirá mucho a encontrarlos.
e. Vestuario: Se realiza de acuerdo con las necesidades de los personajes.
f. Utilería: Se refiere a enseres complementarios; sillas, mesas, lámparas u objetos que se
necesitan en escena.
g. Otros consejos: Enfatice los aspectos de emisión, dicción, pronunciación y proyección de
la voz. Realice ejercicios y juegos para ello. Asimismo, procure desarrollar elementos de
presencia escénica (caminar, moverse, saludar, ver al público).
h. Montaje total: incluye la preparación de todos los elementos, la publicidad, la elaboración de
boletos, preparación del escenario, ensayos y presentación. Es una actividad extraordinaria
para fomentar el trabajo en equipo de educadores, padres de familia y estudiantes.

9.1.2. Danza
Desde la subárea de Danza, puede apoyarse el trabajo de la siguiente manera:

a. Cuando se ha determinado la historia que se realizará, se procede a realizar estudios de


movimiento de cada uno de los personajes. Con esto se logra mayor naturalidad y desarrollo
creativo por parte de niños y niñas. Estos movimientos no son “imposiciones” ni copias de
rutinas impuestas por el o la docente. Surgen espontáneamente del trabajo de los niños.
61
b. Ejemplo de un estudio de movimiento: Si el personaje fuera un conejo, primero se
observará el animalito en mención. Después se analizará la forma en que se desplaza:
lento, rápido, sobre las patas traseras o delanteras, a saltos, etc. También se verá la
forma en que mueve las orejas, las patitas, los ojos, la boca al comer, etc. Cada niño
buscará acercarse con su propia expresión corporal al movimiento del animalito. Todos
harán lo mismo con cada uno de los personajes que intervendrán en la presentación.
c. Finalmente habrá varios niños y niñas listos para desempeñar los distintos papeles y no
un “solista”.
d. Al tener la secuencia del movimiento de cada uno se buscará en qué momentos es
oportuno que participen todos o algunos, formando grupos para bailar. Las coreografías
también surgen espontáneamente. El énfasis es hablar o expresar la historia con el
cuerpo y el movimiento. No basta con seguir una “rutina” de pasos que sea inexpresiva.
Por ello se enfatiza la expresión del rostro, de las manos, de las piernas, de la relación
con otros miembros del grupo, en fin, de la coreografía total.
e. Se considera muy importante realizar una cuidadosa selección de la música, de manera
que represente el carácter de los personajes. De manera especial se sugiere enriquecer
el mundo artístico del niño con elementos propios de su tradición y no estereotipados.
Es conveniente no “imitar” ni “repetir” los patrones fijos que imponen los medios masivos
de comunicación en cuanto a movimiento y baile. La expresión creativa y natural de los
niños y niñas se considera de mayor valía con fines de desarrollo humano.
f. Al realizar coreografías es mejor sentir la música y realizar los cambios de movimiento guiándose
por el cambio en el tema musical y no por un conteo numérico de la cantidad de pasos, ya
que ese procedimiento tiende a promover la mecanización e inhibe la expresión natural.
g. Al desarrollar las coreografías es bueno mantener la secuencia: inicio, desarrollo y
desenlace. Estas constantes en cada movimiento, en cada secuencia de movimientos
(llamada “frase de movimiento”) y en el conjunto total, otorga mucha expresividad al
trabajo y ayuda a interiorizar y vivir la experiencia artística de mejor manera.
h. Para guardar la secuencia de movimientos, puede procederse a utilizar signos gráficos,
elaborados en común acuerdo entre todos. Ejemplo: “>” manos hacia un lado, hacia
arriba, etc. También pueden anotarse indicaciones de desplazamiento y de ingreso por
uno u otro lado del escenario. (Es importante recordar que el “escenario” es el lugar en
donde nos desplazamos. Puede ser el salón de clases, el patio, etc.)

9.1.3. Educación Musical


La subárea de Educación musical ofrece una rica gama de posibilidades para desarrollar
un trabajo combinado con otras subáreas de la Expresión Artística.

a. Como música de fondo: se seleccionan diversos trozos musicales que acompañan el carácter
de las acciones que están representado, por ejemplo en una obra de teatro. La música de
fondo no debe tener una intensidad homogénea. Más bien debe graduarse según lo requiera
el momento culminante o no de la acción.
b. Como efectos sonoros: Se eligen sonidos del ambiente, sonidos producidos con platos
metálicos, con tubos, con instrumentos no usuales, etc. Se producen los sonidos en series,
justamente en el momento que la acción lo requiere, con la finalidad de acentuarla (Ejemplo:
Un tambor fuerte, redoblando cuando algo está a punto de ocurrir).
c. Con canciones: Muchas veces, los personajes sufren problemas o manifiestan alegrías.
O simplemente con la finalidad de enriquecer y añadir un toque diferente que agiliza
62 las acciones. Las canciones deben tener calidad ética y estética. Es mejor si se crean
totalmente originales para la obra, es decir en letra y música. Cuando esto no es posible,
se puede adaptar un texto a melodías que ya existen y que niños y niñas conocen.
d. Como acompañamiento a bailes: Se piensa en una coreografía que pueda acompañar las
acciones de la historia. Para realizar la coreografía es conveniente elegir primero la música.
Se sugiere escoger aquella que enriquezca el mundo sonoro del niño y la niña. Fragmentos
sinfónicos, de marimba o instrumentales con mucha calidad estética. Es conveniente evitar
los temas trillados, vulgares y de divulgación comercial, cuya finalidad no es formar el gusto
estético de niños y niñas.
e. Es importante que parte del “paisaje sonoro” que se escuche, incluya música de marimba,
música de Guatemala en general y canciones guatemaltecas. La riqueza de la producción
musical en nuestro país es muy grande y debemos valorarla.
f. Es conveniente tener toda la música que se usará en una presentación organizada en una sola
grabación. Así se evitará el problema de estar cambiando de discos en el momento de la
representación. Esta tarea lleva un poco de tiempo al inicio, por cuanto implica la selección y
grabación de los fragmentos, pero a la larga redunda en un ahorro de tiempo y esfuerzo.
g. Puede introducirse una parte de efectos sonoros totalmente realizados por los niños
y niñas con ayuda de útiles sonoros (papeles, lápices, tapitas entrechocadas, etc.) o
instrumentos simples (panderetas, tunes, chinchines, etc.) con la finalidad de producir
en la obra un juego de dinamismo y ambientación.
h. Durante las representaciones de las obras puede realizarse la inclusión de una canción
o melodía interpretada por una pequeña banda rítmica. En ésta debe haber diversidad
de timbres (maderas –claves, cajitas- , metales –panderetas, tapichines- y vientos- pitos,
ocarinas- , cuando menos).
i. Al cantar deben cuidar la adecuada respiración y emisión de la voz. Es importante no
forzar las cuerdas vocales en aras de obtener mayor intensidad sonora (volumen), ya
que muchas veces los daños pueden ser irreversibles. Asimismo, debe procurarse no
tomar líquidos fríos después de un ensayo largo. La expresividad en la canción debe
predominar en todo momento. Más que la afinación perfecta, prevalece la intención de
disfrutar con las canciones y trasladar su mensaje a la audiencia.
j. Al tocar los instrumentos debe buscarse un sonido agradable, no golpeado ni forzado,
sino “musical”. Para ello conviene enseñar a los niños y niñas el uso adecuado de los
instrumentos y la forma de tocarlos. Esto es factible, aún cuando solo sean ejecuciones con
palitos de madera, corcholatas de agua gaseosa u otros objetos similares. Asimismo, se
debe establecer pautas claras que definan la posibilidad de realizar secuencias sonoras,
rítmicas y melódicas sin que distintos grupos interfieran con otros, y que en algunos
momentos toquen simultánea y coordinadamente.
k. Finalmente se espera que la tarea musical sea placentera, agradable para quienes la realizan
y para quienes la escuchan. Las normas grupales son responsabilidad de todos y no solo una
imposición disciplinaria. Realizar la actividad musical en el aula implica estar conscientes de
que nuestro papel es importante y, sin él, el conjunto completo no es armónico. La lección que
nos da la orquesta infantil es todo un ejemplo para la vida.

9.1.4. Artes Plásticas


La subárea de Artes Plásticas puede integrarse al trabajo culminatorio de Expresión Artística
desde muchos ángulos: como centro del trabajo en sí (en el caso de constituir una exposición de
trabajos y materiales elaborados por los niños y niñas), o como complemento en la organización
y preparación de una actividad integradora, por ejemplo una obra de teatro, danza o música. 63
En ambos casos, la propia identidad de la subárea destaca y contribuye a la expresión general.
Es muy valioso el aporte de las Artes Plásticas, sobre todo en casos de niños que manifiestan
inhibición y temor escénico, ya que ellos se sienten partícipes de la actividad, sin caer en la angustia
de la presentación pública.

En el caso de las presentaciones de teatro, las Artes Plásticas pueden apoyar de varias maneras:
elaboración de escenografía, elaboración de utilería, elaboración de vestuario, preparación de
maquillaje, preparación de máscaras y otros.

a. Elaboración de escenografía: Con el tema seleccionado y mientras se realizan los ensayos


teatrales, de danza y movimiento, se ubica el lugar en donde se realizará la presentación. La
escenografía puede pintarse directamente sobre una pared, o bien, aplicarse sobre cartulinas,
mantas o cualquier superficie que se utilice. Es conveniente que los niños dibujen sobre hojas
de papel, la idea que les gustaría se viera reflejada. Se eligen aquellos diseños más apropiados.
Con ayuda de cuadrícula, entre maestros y niños trasladan el diseño a la pared o manta y
proceden a pintar, como si fuera un mural. Los juegos de colores están en consonancia con
las posibilidades de adquirir pinturas y con la imaginación de niños y niñas.
b. La utilería puede ser obtenida de manera directa (mesas, sillas, etc.) o elaborada, en alguna
medida, por los niños y niñas. Por ejemplo, pueden realizarse frutas, adornos, animales, piedras
y otros aditamentos, con una mezcla de papel periódico pegado en tiras superpuestas con
engrudo, sobre una vejiga inflada, a la que se le va imprimiendo la forma deseada. Cuando
se seca, se pinta y decora. En todos ellos, los niños y niñas pueden intervenir directamente
para su elaboración.
c. Preparación de máscaras: Es conveniente que las máscaras no tapen completamente el
rostro de los niños y niñas. Se sugiere elaborarlas de manera que sean solo un antifaz.
d. Preparación de vestuario: No es necesario gastar mucho para tener un vestuario apropiado.
En muchas ocasiones un poco de imaginación será más enriquecedor que mucha tela y
dinero. Pueden diseñarse vestuarios sólo sugeridos. Por ejemplo, una camisa verde puede
identificar a los árboles. Las manos pintadas de negro y el rostro, destacarán la tierra, etc.
Pueden dibujarse motivos sobre retazos de tela o tiras de papel, las cuales se colocan sobre el
pecho (a manera de bandas) y sirven para caracterizar personajes.
e. Para el montaje total, pueden prepararse en Artes Plásticas las tarjetas de invitación
para la función, afiches para anunciar el evento, boletos de entrada con diseños de
la obra, programas de mano, rótulos con avisos especiales (Salida, Entrada, Silencio,
etc.), tarjetas de agradecimiento a quienes hayan colaborado en forma destacada,
etc.
f. Finalmente, pueden prepararse también arreglos florales o decorativos para el escenario
y recuerditos para entregar a personas colaboradoras. El ambiente de la presentación
puede también ser objeto de ornato, con guirnaldas, globos y decoración preparada
con cuidado por los niños y niñas con el apoyo de padres y maestros.

16. Lectura y análisis: Organicen grupos de tres personas, lean la actividad


No. 7, página 199 de las ODEC y determinen qué subáreas se
integran y qué aprendizajes se abordan.
64 17. Ejercicio: Elaboren una actividad que integre dos o más subáreas de
Expresión Artística, prepárenla y preséntenla al grupo.

9.2. Integración de las subáreas con otras áreas del currículum


Las posibilidades de integrar las subáreas de expresión artística con otras áreas del currículum
son múltiples. Al identificar las implicaciones que tiene para el desarrollo de niños y niñas,
abordar cada elemento de las subáreas, se facilita establecer la relación de los aprendizajes
de estas disciplinas artísticas con las otras áreas para lograr una adecuada integración.

A manera de ejemplo se señalan los siguientes:

a. Los elementos de la literatura infantil trabajados en el área de Comunicación y lenguaje


pueden fácilmente conjugarse con aspectos de la subárea de teatro y educación musical,
al trabajar juegos de representación, juego simbólico, juegos de ritmo; asimismo se
relaciona con el área de Destrezas de aprendizaje al desarrollar la memoria auditiva, la
temporalidad (antes-después).
b. Abordar elementos de las Artes plásticas como las líneas, formas, colores, volúmenes
permite crear una relación de manera práctica con elementos de percepción visual y
percepción háptica del área de Destrezas de aprendizaje.
c. El desarrollo de los elementos del movimiento: cuerpo, espacio, energía y tiempo que
se abordan en la subárea de Danza, pueden integrase con el desarrollo del esquema
corporal, así como el dominio espacial, temporal y equilibrio, trabajados en Destrezas
de aprendizaje y Educación física respectivamente.
d. Los elementos de la estructuración temporal abordado en Destrezas de aprendizaje, pueden
relacionarse con elementos de la conciencia rítmica de la subárea de Educación Musical.

No está demás mencionar que los aprendizajes del área de Medio Social y Natural ofrecen una
amplia oportunidad para integrar sus elementos con las diversas subáreas.

18. Analicen y grafiquen:


a) Elija una de las siguientes actividades contenidas en las Orientaciones
para el desarrollo curricular: No. 6 página 91, No. 2, página 102 y
No. 1, página 164.
b) Lean y analicen la actividad.
c) Elaboren un gráfico donde se visualicen los aprendizajes de las áreas integradas.
d) Del área de expresión artística especifiquen la o las subáreas abordadas.

9.3. Tiempo o períodos de trabajo


Para desarrollar aprendizajes específicos de cada subárea, que por su naturaleza no se
pueden integrar con facilidad con otras áreas del currículum y necesitan un tratamiento
especial, pueden considerarse períodos (tiempo destinado para las actividades dirigidas) de
20 o 30 minutos, dos veces por semana. 65

Al planificar las actividades dirigidas para trabajar las subáreas, es recomendable que se
aborden aprendizajes de más de un componente (sensopercepción, comunicación, creación,
apreciación) para mantener el interés de niños y niñas, recordando que en estas edades,
los períodos de atención son muy cortos y resulta improductivo un tiempo muy extenso para
una misma actividad.

10. Sugerencias para la evaluación

Al igual que en las otras áreas del currículum, la evaluación del proceso de aprendizaje de
cada niño y niña debe ser continua, sistemática, con carácter formativo, por lo que se vale
de diversas técnicas e instrumentos:

• observación directa por parte del o la docente


• observación por parte de personas invitadas
• listas de cotejo
• portafolio
• fotografías
• videos
A continuación se sugiere un modelo de instrumento donde puedan contemplarse las cuatro
sub-áreas y se puedan registrar las observaciones realizadas por cada componente. Este
tipo de registro apoya la integridad del área de Expresión Artística, de la misma manera que
apoya la individualidad de las sub-áreas, considerando que cada una desarrolla en el niño
y la niña diferentes aspectos.

En el instrumento se deberán escribir los indicadores de logro de las competencias trabajadas


y marcar el nivel de alcance de los mismos; al realizar la interpretación se tendrá a la vista
los aspectos a reforzar y los que se van alcanzando.

Los resultados permitirán elaborar un registro del avance individual de los niños y las niñas,
además de poder establecer la relación entre el desarrollo que se tiene en cada sub-área.

La experiencia demuestra que registrar las observaciones periódicamente, favorece la


reflexión, tanto individual como colectiva, sobre el proceso enseñanza-aprendizaje. El
recopilar toda esta información permite obtener un informe educativo que favorecerá el
mejoramiento de futuros procesos, permitiendo a maestros y padres optimizar la tarea ya
que son ellos quienes son responsables de la educación de niños y niñas.

Sensopercepción
Educación Danza Teatro Artes Plásticas
Musical
Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro

Indicador de logro
Lista de alumnos

66

1.
2.
3.
4.
5.
El Área de Medio social y Natural
1. Exploración de conocimientos previos:
a. ¿Cuáles son los componentes del área?
b. ¿Qué componente de esta área ya fue desarrollado en el tercer
módulo de capacitación docente?
2. Tomen turnos para leer:

1. Competencias de Área
1. Interactúa con su medio escolar de manera responsable y respetuosa de las normas
establecidas.
2. Practica actividades de cuidado y conservación del ambiente, de acuerdo con su
edad, considerando las características de la naturaleza animada e inanimada.
3. Valora las características específicas de su persona, familia y comunidad.
4. Actúa con independencia en diversas actividades manifestando cooperación, respeto
y cortesía.
5. Actúa con respeto, tolerancia y solidaridad frente a las diferentes formas de ser y
pensar de las personas en el ámbito donde se desenvuelve.

2. Descripción del área


El área de medio social y natural, constituye el punto de encuentro entre las distintas áreas
de desarrollo que plantea el nuevo currículum ya que tiene como base la convivencia, la
comunicación y los aprendizajes a partir de la realidad inmediata de los niños y las niñas. 67
El área integra las ciencias sociales con las ciencias naturales ya que el niño y la niña, en
esta etapa, concibe su entorno como un todo, en donde los procesos sociales y culturales y
los fenómenos naturales ofrecen los espacios adecuados para sistematizar el conocimiento,
con una visión problematizadora e integradora de las relaciones de causa y efecto.

El área se caracteriza por incorporar las pautas necesarias para la convivencia pacífica, el
desarrollo de actitudes, la formación de hábitos, el goce de sus derechos y la puesta en
práctica de sus obligaciones. Otro elemento que da riqueza al área es la presencia de ejes del
currículum: multi e interculturalidad, educación en valores, equidad de género, etnia y social,
desarrollo tecnológico, vida familiar, seguridad social y ambiental y desarrollo sostenible.

3. Componentes del área


El área se organiza en tres componentes que son: La adaptación, elementos del entorno
natural y elementos del entorno socio-cultural.
3.1. Guía para el desarrollo del componente: Elementos del entorno
natural
Para abordar con propiedad el componente, es importante definir qué es el entorno natural, que
por razones de estudio se separará del entorno social, sin embargo hay que tener presente que
los niños y las niñas no perciben esta realidad como dos ambientes diferenciados.

El entorno natural debe ser comprendido como el conjunto de elementos de la naturaleza


inmediata, pero debe ser interpretado no únicamente como el escenario donde las niñas y los
niños realizan sus actividades, sino como el escenario que condiciona y determina las actividades
que se realizan en él.

Para lograr la comprensión de este entorno se necesita un acercamiento y profundizar acerca de:

Morfología: a. El conocimiento de estos elementos más allá de la identificación y nombre, a


parte de la través de la categorización.
historia natural b. Los aspectos relacionados a la vida de estos elementos, (personas, animales,
que trata de la plantas, fenómenos naturales) como sus características morfológicas y funcionales.
forma de los seres c. Las relaciones entre los elementos del entorno natural, es decir las relaciones
orgánicos y de sus de coexistencia de estos elementos; las leyes físico-naturales que rigen en
transformaciones. nuestro entorno, e indagar sobre cuales podemos incidir.

3. Ejercicio:
a) Organicen grupos de 4 integrantes.
b) Analicen la lectura anterior y seleccionen un contenido del área, en
el tendido curricular, en el CNB, para ejemplificar la aplicación de
68 los incisos anteriores.

4. Continúen leyendo:

En este componente los contenidos se clasifican en las siguientes categorías:

3.1.1. Naturaleza inanimada


Se refiere al conjunto de elementos de la naturaleza que no tienen vida, así como a los fenómenos
físicos y atmosféricos.

3.1.2. Seres vivos


Se refiere a todos los seres vivos: el ser humano, los animales y las plantas.

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña

Poner al niño y la niña en contacto con los elementos de la naturaleza despierta la


curiosidad, desarrolla sus capacidades de observación, comprensión, generalización,
establecimiento de relaciones, identificación de la causalidad, le invita a descubrir a
través de la experimentación, favorece el desarrollo de diversos lenguajes: oral, plástico,
gráfico, corporal, al procesar la información captada, y potencia actitudes de respeto
y sensibilidad ante la naturaleza.
Actividades:
1. Realizar caminatas para observar el entorno natural
2. Observar el crecimiento de una planta
3. Observar características de insectos usando lupas.
4. Observar viviendas de algunos animales, por ejemplo: hormiguero, panales, nidos, otros.

5. Observar materiales gráficos


6. Observar secuencias en fotografías
7. Realizar visitas a zoológicos, granjas o llevar un animal al aula para observar sus
características y hablar acerca de estas.
8. Clasificar elementos de la naturaleza por sus características.
9. Discriminar auditivamente los lenguajes de los animales.
10. Discriminar a través del tacto, diversos elementos de la naturaleza.
11. Organizar proyectos como: sembrar flores en un área de la escuela, arriates o macetas
y velar por su mantenimiento.
12. Enseñar a niños y niñas acerca del uso adecuado del agua al lavarse las manos, lavar 69
un trasto, regar las plantas, para no desperdiciar este recurso natural.
13. Realizar diversos experimentos relacionados con fenómenos naturales.

5. Analicen y grafiquen:
a) Según la lectura de las implicaciones en el desarrollo del niño y la niña
y de las actividades ejemplificadas, categoricen las habilidades
que se pueden desarrollar al trabajar el área de medio social y natural,
b) Elaboren un cartel.
6. Continúen leyendo:

3.2. Guía para el desarrollo del componente: Elementos del


entorno socio-cultural
El entorno socio-cultural se refiere al conjunto de personas, elementos, factores y
acontecimientos donde se desarrolla toda persona, las costumbres, estilos de vida, folklore,
tradiciones, antecedentes culturales y otros. En este componente se busca fomentar el
conocimiento acerca de:
• La organización de la vida humana: grupos, espacios, formas de trabajo, instrumentos
utilizados.
- Las costumbres y los estilos de vida: diferentes estilos de vida, respeto a los diferentes
estilos de vida.
- Las tradiciones y el folklore: comprensión del significado del patrimonio.
- Los antecedentes culturales: comparar las formas de vida actuales con las
pasadas.
- Los espacios donde realizan las diferentes actividades: casa, escuela, barrio, parque.
- Las actitudes que se adoptan en las relaciones con las personas: cooperación,
participación, confianza, seguridad, afecto, cortesía.
- Los acontecimientos y la forma en que afectan a los niños y las niñas: la enfermedad
de un familiar, nacimiento de un hermanito, muerte de una mascota.
- Condiciones del ambiente: físicas y afectivas.

Los contenidos se clasifican en las siguientes categorías:

3.2.1. Identidad
Se refiere al desarrollo del auto conocimiento y la toma de conciencia de la propia identidad. Para
fomentar el desarrollo de la identidad el o la docente debe considerar las siguientes acciones:

1. Ser ejemplo claro y constante de respeto a las diferencias individuales en cuanto a etnia,
género, edad y otras.
2. Fomentar el respeto a las diferencias que les caracterizan.
3. Propiciar un ambiente de tolerancia.
4. Promover la participación activa a través de la libertad de expresión.
5. Promover y valorar la práctica de actividades socioculturales propias del grupo.
70 6. Propiciar la creación de un ambiente que permita la expresión libre de las prácticas y
costumbres familiares, sin temor a la marginación o rechazo del grupo.
7. Estimular un ambiente que fomente de forma positiva la autoestima de todos y todas.

3.2.2. Desarrollo de la autonomía personal


El desarrollo de la autonomía se considera como un proceso en el cual se fomentan
hábitos, acciones de autoayuda y de ayuda a los y las demás; ésta se logra a través de las
prácticas individuales que permiten al niño o la niña la toma de decisiones y selección de
oportunidades en relación a sus propias experiencias, deseos, intereses y motivación. Es
importante que durante este proceso se desarrolle el sentido de responsabilidad a través de
la posibilidad de asumir las consecuencias de sus propios actos.

El desarrollo de la autonomía es básico para lograr el desarrollo de la identidad.

3.2.3. La familia y la vivienda


Considera todos los elementos que sitúan a niños y niñas en su contexto familiar, en cuanto
a su organización, miembros, obligaciones, costumbres, así como a los aspectos físicos de
las viviendas.
3.2.4. La comunidad
Aquí se desarrolla el conocimiento de la propia comunidad y de otras, y las relaciones de
los distintos elementos con los que cuentan las comunidades para progresar: el trabajo, los
medios de comunicación, los medios de transporte, la educación vial.

3.2.5. Civismo
Hace referencia a todos los elementos de la cultura local, departamental y nacional, así
como a los símbolos patrios, con el propósito de desarrollar actitudes que demuestren el
amor a la patria.

Es responsabilidad de padres, madres, docentes y comunidad en general, brindar a todos


los niños y las niñas las oportunidades necesarias para conocer los elementos naturales y
socioculturales de su entorno, así como para lograr el desarrollo de los procesos adecuados
de adaptación y lograr la autonomía personal, todo ello bajo la perspectiva de la formación
en valores y el respeto de su propia identidad.

7. Para compartir: Definan según su experiencia, las características de niños


y niñas con una adecuada identidad y autonomía. Escríbanlas en un cartel
y compartan en plenaria su trabajo.

8. Reflexión:
a) ¿En su práctica actual ha velado por el fortalecimiento de la
identidad y el desarrollo de la autonomía de niños y niñas? 71
b) ¿Qué resultados ha obtenido?

9. Tomen turnos para leer:

Implicaciones en el desarrollo del niño y la niña:

Favorece el afianzamiento de la identidad personal, cultural y nacional, contribuye


al desarrollo de la autonomía, fomenta el desarrollo de hábitos y valores para su
aplicación en la convivencia, en los distintos ambientes donde se desenvuelve.
Actividades
1. Realizar paseos por el mercado para observar artesanías.
2. Realizar visitas a fábricas, talleres o centros artesanales para observar los procedimientos
en la elaboración de materiales y productos.
3. Observar el funcionamiento de maquinarias, e instrumentos tecnológicos.
4. Invitar a diversos personajes importantes de la comunidad para que conversen acerca
de su trabajo: policías, bomberos, enfermeras, etc.
5. Realizar entrevistas con miembros de la comunidad para que compartan sus saberes.
6. Practicar el juego de roles para representar diversos trabajos.
7. Practicar hábitos alimentarios, higiénicos, de orden, cortesía, autoservicio, en la actividad diaria.
8. Instruir acerca de las precauciones que deben tomarse para protegerse de objetos,
elementos o personas peligrosas.

4. Consideraciones metodológicas
Los contenidos correspondientes a los componentes descritos, no deben abordarse de
manera pasiva, en la cual el o la docente explica, y niños y niñas escuchan una cátedra; la
experiencia directa es fundamental en esta área, así como la relación que se haga de las
temáticas del área con otras áreas del currículo, para brindar un aprendizaje integral.

El descubrimiento del entorno natural y socio-cultural aporta a los niños y las niñas una fuente
ilimitada de conocimientos, por lo que el o la docente debe promover su apropiación. Para
lograr esa apropiación es importante contextualizar los contenidos al medio y a la cultura
propia de cada localidad, esto significa conocer a profundidad la realidad de la comunidad
en la que se trabaja, las costumbres, las tradiciones, los patrones de crianza, la forma de
vida, los aspectos geográficos, las actividades productivas, los servicios con que se cuentan,
72 la conformación de las familias etc.

La contextualización propicia un aprendizaje significativo, sin embargo no se debe limitar


al niño y la niña a aquello que está exclusivamente cercano a él, éste debe ser el punto de
referencia, pero además se debe tener en cuenta aquellos elementos, que aunque estén
lejanos de su campo de acción, están próximos de su campo vivencial.

Al planificar la acción educativa se tomará en cuenta:

• Las características evolutivas de cada miembro del grupo


• Las características de su entorno
• Los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje
• Motivaciones, intereses, niveles de autonomía
• Habilidades para participar y relacionarse.
• Que las actividades propuestas proporcionen aprendizajes significativos, para ello
debemos propiciar que los nuevos conocimientos y experiencias se relacionen con los
conocimientos que ya se poseen.
• Que los conocimientos adquiridos sean funcionales para aplicarse en otras situaciones;
cuanto más significativos sean los aprendizajes, mayor será su funcionalidad.
10. Reflexión:
a) ¿Qué habilidades he desarrollado en niños y niñas al trabajar los contenidos
del área de medio social y natural?
b) ¿La práctica pedagógica que he aplicado ha provocado un aprendizaje
significativo?, o por el contrario,
c) ¿La práctica pedagógica aplicada en esta área
se ha centrado en transmitir información y realizar hojas de trabajo?

11. Ejercicio: Organizados en grupos de cuatro integrantes, seleccionen un


contenido del área de Medio Social y Natural, de la edad de su predilección.
Anoten en su cuaderno que actividades tendrían que realizar para lograr que
su metodología se activa, considerando los principios metodológicos explicados
en el módulo 3: a) Experiencia directa, b) situaciones de juego, c)
manipulación de material concreto, d) uso de material gráfico.

12. Tomen turnos para leer:

4.1. Procedimientos didácticos


En las experiencias de aprendizaje deben desarrollarse los siguientes procedimientos:

4.1.1. La Observación
Propicia el desarrollo de toda una serie de capacidades sensoriales: táctiles, olfativas,
gustativas, sonoras, visuales, aumenta la capacidad de precisión acerca de las nociones de
los objetos, personas, acontecimientos etc. 73

La observación siempre debe ir acompañada de la verbalización de lo que se observa,


por ejemplo: describir, responder a preguntas, de tal manera que también se desarrollen
competencias lingüísticas.

La observación puede ser:

• Espontánea: cuando se da por la interacción diaria con el entorno.


• Sistemática: cuando el adulto sugiere situaciones, hechos que puedan observarse, es
planificada.

Para facilitar la observación deben tomarse en cuenta las siguientes condiciones:

1. Conocer el nivel de desarrollo real de los niños y las niñas para poder incidir en su
desarrollo potencial.
2. Las niñas y los niños deben involucrarse activamente, física y mentalmente.
3. La observación debe ser variada: diferentes espacios, diferentes situaciones, seres,
fenómenos, etc.
4. La observación debe ser de calidad más que de cantidad.
4.1.2. La Experimentación
Es un procedimiento que permite observar, explorar y descubrir fenómenos del mundo natural.

Los experimentos deben ser guiados por el o la docente, para ayudar a niños y niñas en
los procesos que incluye todo experimento: observación de los fenómenos, identificación,
descripción, comparación, interpretación, etc. y ayudarles a determinar causa-efecto.

Condiciones que facilitan la experimentación:

1. Ambiente de la clase y escuela


2. Horario para la realización de este tipo de experiencia.
3. Prevención de peligros
4. Uso de instrumentos y técnicas de acuerdo a la edad.
5. Actitud del maestro o maestra: brindar ayuda a los niños y las niñas a decir sus
conclusiones y resultados, dar la oportunidad a cada niño o niña a experimentar por
qué los resultados pueden ser diferentes, velar por la realización de la experiencia
completa prestando la ayuda necesaria.

Para tomar ideas y ejemplos de actividades relacionadas con la experimentación, lea el


tema: rincón de Ciencia y experimentación en el módulo 1 de rincones de aprendizaje.
Además de los procedimientos descritos, es importante que al trabajar los contenidos del
área, se desarrollen los siguientes procesos, que pueden o no formar parte de la observación
y la experimentación.

Interacción
La interacción del niño y la niña con objetos de su entorno y con otras personas es esencial
74 para facilitar su desarrollo integral; al interactuar con todos los elementos de su entorno
logran captar e integrar las cualidades físicas y funcionales de los mismos.

Indagación
Es un proceso que puede realizarse a nivel espontáneo como sistemático, por medio de la
observación, formulación de preguntas, entrevistas.

La Asociación
Asociar ideas por causa y efecto, realizar comparaciones, clasificaciones y ordenamientos,
es fundamental para la asimilación de conceptos.

Reflexión- conceptualización
No basta con promover experiencias relacionadas con lo elementos del entorno. El desarrollo
de las mismas debe conducirnos a reflexionar acerca de ellas, en cualquier experiencia
debemos constatar lo que hemos aprendido de ella.

La Expresión
La expresión de las distintas experiencias a través de diferentes lenguajes (oral, gráfico, plástico,
corporal) permite reflexionar y percatarse del nivel de asimilación que se ha logrado.
Imaginación, creatividad, fantasía
Debemos permitir el uso de la imaginación, la fantasía, la necesidad de aventura y creatividad
que tienen los niños y las niñas, esto se logra pensando en situaciones de futuro y pasado,
sobre las que se pueden manifestar pensamientos haciendo volar su imaginación.

4.2. El área de medio social y natural como eje para la integración de


áreas en las actividades dirigidas.
Los contenidos del área de Medio social y natural, por su temática, permiten ser utilizados con
mayor facilidad como eje, como temas generadores alrededor de los cuales se articulen una
o más áreas del currículo y lograr que las actividades propicien un aprendizaje integral.
La creatividad del o la docente, así como el dominio que se tenga de cada área curricular,
permitirá realizar esos nexos de manera congruente.

El siguiente diagrama grafica la posición del área de Medio Social y Natural y su relación
con las otras áreas del currículo.
Destrezas de
Aprendizaje

Comunicación Medio Educación


y Lenguaje Social y Natural Física

75

Expresión
Artística

13. Ejercicio: Organizados en grupos de cuatro integrantes, planifiquen una


actividad integrando por lo menos tres áreas de desarrollo. Presenten la
actividad en plenaria. El resto del grupo deberá determinar qué áreas se
integraron.

5. Materiales y recursos:
• Seres vivos: plantas y animales disponibles en la comunidad, según se requiera.
• Juguetes de animales, frutas, transportes, muñecos, accesorios para el arreglo personal.
• Instrumentos y utensilios que favorezcan la observación y experimentación: lupas,
espejos, globos, peines, hules, botellas, imanes, clips, monedas, tornillos, arena, tierra,
pajillas, hilo, papel de china, colores artificiales.
• Fotografías, ilustraciones.
• Toda clase de objetos disponibles para facilitar experiencias directas de aprendizaje.
ANEXOS
Mnemotecnias:
Son formulas que dan a conocer temas especializados de la sabiduría popular, es arte que
procura el desarrollo de la memoria y es considerado un método por medio del cual se fijan
los conocimientos en la memoria, basándose en la asociación de ideas.

a) Día de la semana El martes y miércoles


Lunes y martes, yo canto con amor.
miércoles tres, El jueves y el viernes
jueves y viernes, admiro su solaz.
sábado seis... El sábado feliz yo canto
domingo siete. Por su gran fidelidad.

Lunes le dijo a martes: Lunes a trabajar


que fuera con miércoles Martes a hablar
a preguntarle a jueves, Miércoles a bailar
que si le había dicho a viernes, Jueves a cantar
que le dijera a sábado Viernes a rezar
que fueran a la fiesta el domingo. Sábado a pasear y
Domingo a descansar
Lunes al trabajo. para mañana volver a empezar.
Martes a hacer deberes.
Miércoles atender al bebé. El lunes nació un niño;
Jueves lavar los platos. el martes se bautizó;
Viernes se acerca el fin de semana. el miércoles fue a la escuela;
76 Sábado un día antes que el domingo. el jueves se tituló;
Domingo día de descanso el viernes su puso enfermo;
el sábado se murió;
El domingo estoy contento. y como era tan bonito
El lunes tengo paz. el domingo resucitó.

b)Las horas
Toco la una mirando la luna. A la una sale la luna.
Toco las dos diciéndote adiós. A las dos anda el reloj.
Toco las tres saludando a Andrés. A las tres anda el marqués
Toco las cuatro con un garabato. A las cuatro maúlla el gato
Toco las cinco dando un brinco. A las cinco pega un brinco
Toco las seis aquí como veis. A las seis juega Andrés
Toco las siete con un machete. A las siete el niño se mete
Toco las ocho con un palo mocho. A las ocho como su bizcocho
Toco las nueve y nadie se mueve. A las nueve nadie se mueve.
Toco las diez con manos y pies. A las diez antes el ciempiés.
Toco las once campanas de bronce.
Toco las doce y nada se cose.
c) Las notas d) Las vocales
Do-minemos nuestra voz A... el lobo está allá
Re-pitiendo sin cesar E... el lobo se fue
Mi-canción aprenderás I... el lobo está allí
Fa-cil es poder cantar O... el lobo soy yo
Sol-taremos a volar U... el lobo eres tú.
La paloma de la voz
Si aprendemos a volar
Cantaremos sin cesar
do re mi fa sol la si do sol do.

e) Los meses
Treinta días trae noviembre
con abril, junio y septiembre;
de veintiocho sólo es uno,
los demás de treinta y uno.

f) Los números
Uno a la luna
Quien dirá que no es una, la rueda de la fortuna.
Dos al arroz
Quien dirá que no son dos, la campana y el reloj.
Tres al francés
Quien dirá que no son tres, dos escribanos y un juez.
Cuatro al plato
Quien dirá que no son cuatro, las patitas de mi gato.
Cinco al brinco
Quien dirá que no son cinco, cuatro loros y un perico.
Seis no la veis
Quien dirá que no son seis, cinco vacas con un buey.
Siete el mollete
Quien dirá que no son siete, seis martillos y un machete.
Ocho al bizcocho
Nueve a la nieve
Quien dirá que no son ocho, siete almendras y un biscocho. 77
Quien dirá que no son nueve, ocho perros y una liebre.
Diez a la mies.
Quien dirá que no son diez, nueve peras y una nuez

g) Nombres de los dedos


Cinco deditos
tiene esta mano,
cinco en la otra
diez son sumados.

Pulgar se llama éste pulgar, pulgar.


Este se llama índice y sirve para señalar aquí, allá, acá.
Este es el corazón y se le llama cordal, aquí se pone el dedal.
Este es el de los anillos, y se le llama anular.
Y este por ser el más pequeñín
Y este por ser el más pequeñín
Se llama meñique, meñiquín.
h)Versos al azar
Se utilizan cuando acontece un caso
ocasional y las personas del pueblo
pronuncian “formulas mágicas, para
acarrear bienes o males”.
San Rafael, San Rafael,
Al hijo de Dios hipo le dio;
que se ahogue aquél.
y con tres tragos de agua se le quitó.
San Lucho, San Lucho,
Al niño Jesús hipo le dio;
que se ahogue por chucho.
y con tres tragos de café,
el hipo se le fue.
San Roque, San Roque,
que se le vaya el bodoque.
Santo Tomás,
que se ahogue más.
Abra cadabra
patas de cabra.
San Blas, San Blas,
que se ahogue más.
Clavito, clavito,
que gane el mejorcito.
San Diego, San Diego,
que se ahogue luego.
Huracán, huracán,
trae a mi casa el bien y llévate el mal.
San Nicolás, San Nicolás,
ya me lo pagarás.
El que termina primero,
ayuda a su compañero.

78 Al que da y quita,
le sale jorobita.
Otros versos:
Son poemas que se caracterizan por su ritmo
lento y brevedad.

Lorito real, de Portugal,


vestido de verde y sin medio real. Napoleón tenía tres gatos
Los hacía bailar en un plato;
La paloma y el palomo Por las noches les daba turrón.
se fueron un día a misa, ¡Vivan los gatos de Napoleón!
el palomo reza y reza,
y la paloma risa y risa. Tres pollitos, tiene mi tía;
Uno le canta, otro le baila
La pata se está cociendo Y otro le toca la chirimía.
con los sabores de la olla,
saca la cabeza y dice: Por cortar una rosita
me hace falta cebolla. mi dedito me espiné;
y con un besito
Mariquita se casó que me dio mamita, con eso me alivié.
con el gallo copetón;
y nacieron los pollitos Saturnino, Saturnino,
de chaleco y pantalón. Fue por vino, quebró el vaso en el camino.
Pobre vaso, pobre vino, pobre, pobre de
¿Quién es ese pajarito Saturnino.
que canta sobre el limón?
Anda y dile que no cante, Un miquito muy travieso al espejo se miró,
que me duele el corazón. y al ver su propia cara, el miquito se
asustó.
Todos los patitos
79
toman chocolate,
el más chiquitito
es el que lo bate.

Un pollito amarillo
que salió del cascarón
va cantando por el patio,
va cantando esta canción.

Luna, lunera, cascabelera,


ojos azules, cara morena.

Mi muñeca está dormida


y la voy a despertar,
para darle su comida
y llevarla a patinar.
Bibliografía:
• Batres, E. (1994) Viva la música preparatoria. Editorial AVANTI. Guatemala

• Batres, E. (1999) Vive la música. Editorial AVANTI. Guatemala.

• Barber, B. The Fundamentals of Drawing Portraits.

• Campo, E. Artes Plásticas 2. Guatemala. 1998.

• Castillo, A. Área de expresión artística. MINEDUC. Guatemala.

• Currículo nacional para los niveles de educación inicial y preprimario. (2001)


MINEDUC. Guatemala

• De León, E. Plástica para crecer, Programa de educación plástica infantil,


para iniciar cambios. Guatemala.

• Escobar, J. Diseño de módulo introductorio de educación lúdica y articulación


de herramientas educativas de música, danza y movimiento, literatura y artes
plásticas. Guatemala.

• Lázaro, J. (2003) Taller de Teatro. Editorial CCS. Madrid, España.

• León, E. (2004). Conoce a tu hijos, Tests de 4 a 6 años. Editorial LIBSA. Madrid,


España.
80
• Lleixá, T. Antón, M. Candela, F. Cardones, M. Carranza, M. Cayuso, M. Defis,
O. Fernández, M. Ferrer, I. Llombart, C. Llop, J. Medrano, M. Mira, M. Pujol, M.
Riera, M. Romea, C. Sanz, P. Tarradellas, R. La educación infantil 0 – 6 años.
Editorial Paidotribo. Barcelona, España.

• Malbran, S. (1991) El aprendizaje musical de los niños. ACTILIBRO. Argentina.

• Möller, M. Y Grajeda, M. (2004) Orientaciones curriculares. MINEDUC.


Guatemala.

• Murray, R. (1994) Hacia una educación sonora. Pedagogías musicales abiertas.


Argentina.

• Orientaciones curriculares 6 años. MINEDUC. 2004

• Vigotsky, L. (1999). Imaginación y creación en la edad infantil. Editorial Pueblo


y Educación. La Habana, Cuba.

• Willems, E. (2001) El oído musical. Editorial Paidós. Barcelona, España.

También podría gustarte