Archipielago Indivisible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Conservatorio de Danza Frederick Ashton

Desarrollo de la Creatividad

Nombre: Nathaly Vaca

Curso: Noveno “A”

Fecha: 28/02/2023

El Archipiélago In[di]visible es una muestra artística que comparte al público una lectura
crítica de la historia de América latina. A través de una ‘instalación’ de sentidos, que
presenta personajes, acontecimientos relevantes de la región y temas decisivos para
nuestras sociedades: la constitución de las identidades, la educación, la naturaleza, el
espacio público y la historia.

A través del juego, el conocimiento, la estética, el arte y la política, Archipiélago


In[di]visible pone en escena a un centenar de monigotes de diferentes tamaños y
características en un recorrido de 11 escenas, hilvanadas por un recorrido sonoro y visual;
se trata de una suerte de ritual en el que se expone a algunos iconos de la cultura
latinoamericana, se convoca, también, a sus espíritus, sus contradicciones y batallas, los
monigotes de la obra nacen destinados al fuego y a la transmutación.
Cuestionario

1. ¿Qué tipo de puesta escénica es?

El tipo de puesta escénica es realista y Ambientalista

2. ¿Cómo trabajaron la dramaturgia de la propuesta?

La dramaturgia la trabajaron de manera interactiva, programación y creativa en donde el


publico puede participar en ciertas actividades de la obra, también se da la interacción de
diferentes personajes que sobresalieron de América Latina en distintas situaciones

3. ¿Cuánto tiempo les tomó hacer la obra?

Les tomo alrededor de 1 año hacer el guion de la obra y un mes y medio en poner la
puesta en escena.

4. ¿Qué es lo que quieren que suceda con esa propuesta en el público?

La instalación busca que los asistentes vivan una experiencia altamente sensorial, apta
para todo público. A la par que coloca información histórica de calidad, invita a los
espectadores a interactuar con los contenidos y los personajes. Es así que en el recorrido
se inaugura la posibilidad y la ilusión de un futuro alternativo

5. ¿Cuál es el hilo conductor de todo el trabajo?

El hilo conductor de todo el trabajo es contar sobre los momentos mas importantes de
América Latina junto con sus personajes y dar a conocer sobre sus batallas, sus espíritus
y contradicciones en donde nacen destinados a dar una posibilidad para ver otra realidad

6. ¿Por qué el nombre de la obra?

Porque, así como el archipiélago tiene varias islas que tienen diferentes características
aquí igual muestran la diversidad que hay a través de la historia de manera diversa.

7. La construcción de los muñecones, ¿en qué material se realizó y si los hicieron


ellos?

Ellos no realizaron los monigotes, pero lo realizaron familias de Guayaquil y lo realizaron


con materiales reciclados que son el papel y el cartón. Cada familia que realizo los
distintos monigotes pusieron su escencia al realizarlos.
8. ¿La puesta escénica siempre estuvo pensada sea así o fue modificándose, por
qué?

La puesta escénica si fue modificándose de acuerdo como iba avanzando porque


conforme iba avanzando su realización varios de los colabores iban aportando nuevas
ideas para la obra.

9. ¿Qué clase de técnicas (escénicas) fueron usadas en la propuesta?

Las técnicas que usaron fueron utilizadas son el teatro, la música, la actuación.

10. ¿Cómo está organizado el trabajo técnico para que todo esté sincronizado con
el público?

Esta organizado de interacción a los sentidos en donde se muestra un desafío intelectual


y sensitivo para el público mediante el juego, la estética el arte y la política. Esto se
realizará a través de un recorrido de 11 escenas sonoras y visuales con 101 monigotes de
diferentes personajes y tamaños.

ANEXOS

También podría gustarte