Las Raíces Del Arte Dramático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Las raíces del arte dramático

Natalia Vela Valles

Colegio Nuevo Continente

31/03/23.

Abstract

El arte dramático tiene su origen en la antigua Grecia, donde se realizaban obras para
honrar a los dioses y dar a conocer la religión con el pueblo. Estos eventos fueron
ganando popularidad y se adaptaron a distintas fiestas, llegando poco a poco al teatro
que conocemos hoy en día. En México, el teatro fue introducido durante el virreinato
por los frailes que utilizaban las obras para comunicar el evangelio y la doctrina
católica. La cultura náhuatl también tenía tradiciones dramáticas, que fueron adaptadas
por los novohispanos para transmitir su deidad. En la actualidad, el teatro mexicano es
una forma de arte muy importante, que ha producido figuras de renombre internacional.
El arte dramático es una herramienta poderosa de movimiento social, ya que es capaz
de generar un cambio en la perspectiva de una sociedad y permite un diálogo colectivo
que supera la simple reflexión analítica. Además de tener un papel importante dentro
de la educación por su impacto en el desarrollo de habilidades sociales, lingüísticas,
creativas, de autoconfianza y empatía.
Presentación

En el siguiente artículo se abordarán diferentes aspectos sobre el arte dramático, para


así comprender de donde se origina y su evolución a través de los años y su presencia
y llegada a México. Al igual que su impacto en la complejidad y definición de lo que es
la literatura hoy en día.

También se buscará comprender su importancia en la educación de los jóvenes de la


actualidad. El expandir sus horizontes a cosas nuevas y temas que están situados en
un “cliché” en nuestra sociedad, como lo es la literatura y más en específico el arte
dramático teatral.

El arte dramático tiene muchos significados y ramificaciones, en el artículo


intentaremos abordar la mayoría de ellos, más en específico, como antes mencionado,
su significado en la educación, en la literatura y como una manifestación y manera de
expresión dentro de la sociedad.

El presente escrito se está llevando a cabo por fines académicos y conclusivos sobre el
arte dramático, con el fin de entender la importancia y presencia de este en nuestra
vida.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO

Al buscar el origen del arte dramático nos remontamos a la antigua Grecia, el pilar de
muchos aspectos de la cultura y conocimientos obtenidos del ser humano, como lo es
la arquitectura, la filosofía, la astronomía, matemáticas y de gran importancia, el arte
dramático o mejor conocido como el teatro.
El origen del teatro está envuelto en misterio y mito pero está relacionado con la danza,
la música, la magia y las prácticas simbólicas-religiosas (Argüello, M. G., 2011). Su
origen estuvo en las primeras obras o representaciones dramáticas de fiestas y
tradiciones griegas especialmente hechas para honrar a sus dioses y dar a conocer su
religión con el pueblo. Según historiadores la primera de estas obras fue llevada a cabo
en las fiestas dionisíacas, donde buscaban representar al Dios del vino y su devoción
cantando y bailando para él. Según Aristóteles (384-322 a.c filósofo) la representación
dionisiaca, era sencilla y alegre; mientras que, otros señalan que los coros cantaban las
alabanzas del dios en forma violenta; era el coro trágico (Argüello, M. G. López, E. ;
Megchún, M. X. y Aguilar, E. G.,2011).
Estos eventos fueron ganando popularidad en el
siglo VIII y se esparcieron por el territorio,
mezclándose y adaptándose con distintas fiestas,
llegando poco a poco al teatro que conocemos hoy
en día, con actores, música y grandes teatros.

Lo que nosotros llamamos "obra dramática" o "


teatro clásico" es un arte que emplea al mismo
tiempo recursos variados, como el ritmo, la palabra
y la música, con el fin de imitar a personas que
realizan acciones. Y todo ello porque de esa
imitación el ser humano extrae un placer cuyo gozo
es connatural a su carácter, así como también lo es
su mero gusto por aprender (Aristóteles, 384-322).
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL ARTE DRAMÁTICO EN MÉXICO

El origen del teatro en México fue durante el virreinato. Después de la conquista


española en el siglo XVI, con la llegada de la transformación católica, los frailes daban
obras acerca de su religión para comunicar a los indígenas el evangelio y la doctrina
católica. Usando esta metodología de entretenimiento hacia ellos se presentaron los
principales misterios de la biblia y se realizó la conversión.
También, según Fernando Horcasitas (2004), dentro de la cultura náhuatl había
tradiciones dramáticas. Dentro de sus rituales y sacrificios hacia los dioses, existía una
representación con cantos, música, bailes y figuración de estos mismos.
Los novohispanos utilizaron esta misma tradición de los indígenas pero adaptada a su
deidad.
En el México independiente y con el comienzo de la globalización, el teatro fue
ganando popularidad e interés de la gente. Se construyeron varios teatros alrededor de
los años 1800s, que tenían como objetivo enriquecer y formar a los actores y
ciudadanos. En México los teatros fueron de estilo francés, y durante el gobierno de
Porfirio Díaz se empezó la edificación del Palacio de Bellas Artes, el cual es de gran
importancia del arte y cultura mexicana. A partir del siglo XIX el teatro tomó gran
relevancia dentro de la cultura del país. De ahí en adelante, el teatro mexicano
comenzó a experimentar con nuevas formas de expresión y estilos, incluyendo el teatro
experimental y el teatro independiente.

En la actualidad, el teatro en México es una forma de arte muy importante, y es


considerado una de las principales expresiones culturales del país. El teatro mexicano
continúa evolucionando y experimentando con nuevas formas de expresión y estilos, y
ha producido figuras de renombre internacional como el dramaturgo y director
Guillermo del Toro.

IMPACTO SOCIAL DEL ARTE DRAMÁTICO

El arte dramático es una herramienta de


movimiento social poco utilizada pero muy
poderosa. Según Jana Sanskriti la importancia
de esta esta herramienta está en la posibilidad
de “encarnar” las ideas a través de la acción
física, permitiendo así un diálogo colectivo que
supera en profundidad e impacto la simple
reflexión analítica.
El teatro es un espejo de la sociedad desde su origen, el cual generó interés en los
pueblos por la cultura y conocimiento. Es capaz de generar un cambio en la
perspectiva de una sociedad gracias a que te hace ver las cosas desde diferentes
puntos de vista, lo que ayuda a analizar e idear considerando todos los aspectos
posibles.
El teatro se basa en la comunicación verbal y no verbal, lo que significa que fomenta la
comprensión y la comunicación entre las personas, lo que mejora la capacidad de
relacionarse unos con otros. Al abordar temas sociales importantes y presentar
diferentes perspectivas y opiniones, el arte dramático puede ayudar a las personas a
cuestionar sus propias creencias y valores, a crear conciencia y fomentar el cambio.

LA IMPORTANCIA DEL TEATRO EN LA EDUCACIÓN

El teatro es un vehículo formador de pensamiento, de sentido crítico, de criterio; es un


complemento a la educación, formación de los niños, niñas y jóvenes; los enseña a ser
mejores personas, más tolerantes, entender mejor a los otros. En fin…, los enseña a
pensar. Los niños y niñas que ven teatro se tornan más desenvueltos, hablan mejor, se
les amplía el horizonte de conocimientos; cuando los niños y niñas ven teatro toman
partido, se involucran, discuten, preguntan y esperan una respuesta. El teatro para
ellos tiene un sentido lúdico y es tan importante como el juego” (Mesén Sequeira,
2022).

El teatro ha formado parte de la enseñanza y adquisición


de conocimiento desde el principio de nuestros días. Usar
el teatro como metodología de aprendizaje es sumamente
efectivo, pues es una manera fácil y entretenida de
aprender, pero este no solo ayuda como método para
adquirir conocimiento e historia, sino que nos enseña a
domesticar nuestras emociones, impulsos o miedos. El
teatro nos da libertad de expresión y nos enseña a ver los
problemas desde diferentes puntos de vista, nos permite
analizar conflictos y encontrar soluciones. Nos da
motivación de participación y la capacidad de reflexionar
críticamente sobre la realidad que nos rodea. El arte
dramático es una herramienta necesaria, pues nos brinda
una manera de aproximarse a los conflictos, analizarlos y
buscar una solución.
El hacer una representación de arte dramático desarrolla la creatividad del
representador, hoy en día, en un mundo dominado por la tecnología es de gran
importancia desarrollar esta capacidad del ser humano, ya que puede ser que en un
futuro vivamos en un mundo cien por ciento digitalizado. El contacto y convivencia es
esencial para los humanos.
De manera más sencilla el teatro es importante en la educación porque fomenta el
desarrollo de habilidades sociales, lingüísticas, creativas y de autoconfianza, mientras
que también fomenta la conciencia cultural y la comprensión.

EL TEATRO COMO UNA MANIFESTACIÓN SOCIAL Y ARTÍSTICA

El teatro, al ser una de las formas artísticas más antiguas y primitivas que conoce el ser
humano es una de las formas más accesibles y complejas. Siempre ha sido una
manifestación social, ya que es dirigido hacia esta y
busca dar una influencia en el pensar. Una
manifestación es una forma de expresión y el teatro
expresa a través de interpretaciones emociones,
sensaciones y a través de ellas busca apelar a un
público que se siente más o menos cercano a esas
realidades y que pueda identificarse con ellas, crear un
impacto. Puede ser una forma de comentar sobre temas
sociales importantes como la política, la justicia social, la
discriminación y la desigualdad. Asimismo ofrece una
forma de expresión creativa y entretenimiento para la audiencia.

Según la Real Academia Española, el arte es la manifestación de la actividad humana


mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos,
lingüísticos o sonoros. El teatro tiene cada uno de estos elementos, con el vestuario,
caracterización, guión, música y escenografía. Cada rama del arte es una manera de
expresión del autor hacia la sociedad. Incluso se podría decir que el teatro es una de
las formas de arte más grande y compleja, además de que promueve la colaboración y
compromiso en un grupo, esto fomenta la interacción social y cooperación entre los
miembros de un equipo.
CONCLUSIÓN

El origen del arte dramático se remonta a la antigua Grecia, donde estuvo íntimamente
relacionado con la danza, la música, la magia y las prácticas simbólico-religiosas. Las
primeras obras dramáticas se representaron durante las festividades griegas para
honrar a sus dioses y promover su religión. Con el tiempo, estas representaciones
evolucionaron hasta convertirse en el teatro que conocemos hoy, con actores, música y
grandes teatros.

En México, el origen del teatro se remonta a la época colonial, cuando los misioneros
españoles lo utilizaron como herramienta de evangelización entre los pueblos
indígenas. Más tarde, durante la era independiente, se construyeron teatros para
enriquecer y educar a los actores y ciudadanos. El teatro mexicano siguió
evolucionando y experimentando con nuevas formas de expresión y estilos, y ha
producido figuras de renombre como Guillermo del Toro.

El arte dramático es una expresión cultural importante en México y tiene el poder de


generar un cambio en la perspectiva de la sociedad a través de su capacidad de
presentar diferentes puntos de vista. Es una herramienta de movimiento social que
puede promover el diálogo colectivo y tiene un profundo impacto en la audiencia debido
a su comunicación verbal y no verbal.
BIBLIOGRAFÍA

impactat | TEATRO-COMO-HERRAMIENTA-DE-TRANSFORMACION. (s. f.).


https://www.impactat.org/teatro-como-herramienta-de-transformacion/

De Hidalgo, U. A. D. E., & Márquez, G. (s. f.). Vista de Origen del teatro en México: Las
representaciones teatrales de la orden franciscana en Nueva España, siglo XVI |
MAGOTZI Boletín Científico de Artes del IA. Recuperado 31 de marzo de 2023, de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ia/article/view/2729/2753

Argüello, M. G. ; López, E. ; Megchún, M. X. y Aguilar, E. G. (2011). Interpretación


del Teatro. Portal Académico del CCH, UNAM.
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/tlriid3/unidad4/interpretacionteatro

También podría gustarte