Tema Iv Mano de Obra
Tema Iv Mano de Obra
Tema Iv Mano de Obra
MANO DE OBRA
4.1 CONCEPTO
Sueldos y salarios es el costo de la retribución que se paga a los
dependientes de una empresa, por el servicio prestado con su trabajo
en el sector administrativo, comercialización, en la transformación de
los materiales en su estado natural o procesado por otra entidad, en
un producto terminado y en los departamentos de servicios.
Sueldo, es una remuneración fija que se paga en forma quincenal o
mensual, independientemente de la cantidad de trabajo realizado en el
período correspondiente, y usualmente este tipo de pago
corresponden al personal administrativo y comercialización, tales
como: sueldos de los gerentes y empleados, por consiguiente, el
sueldo es fijo.
Salario (Mano de Obra), es la remuneración que se paga a los
obreros por el fuerza de trabajo empleado en la transformación de los
materiales en un producto acabado a la prestación de servicios. Por lo
tanto, tiene estrecha relación con la cantidad de trabajo realizado y
usualmente se calcula el jornal día o una cuota horaria.
El salario mínimo
Dado que el salario es la r
enta que percibe cada persona, muchos Gobiernos establecen
medidas sociales para asegurar que se ofrece una cantidad mínima
para vivir. A esta cantidad se le conoce como «salario mínimo«.
Salario Mínimo Nacional en Bolivia es Bs. 2164.- para este año.
La remuneración puede ser vista como todo pago o contrapartida entre dos o
más partes por la cesión de algún factor necesario. Es decir, es el precio que
una parte abona a otra por haberle prestado unos servicios o activos.
4.11REMUNERACIÓN A DESTAJO
El pago a destajo designa la práctica consistente en remunerar a los
trabajadores por unidad de obra realizada o servicio prestado (por ejemplo, se
fija una cantidad determinada para pagar un número previamente convenido de
camisetas o ladrillos producidos), en vez de remunerarlos sobre la base del
tiempo empleado para desempeñar su trabajo
Las modalidades de pago a destajo suelen utilizarse en ciertas industrias u
ocupaciones en que, por su índole, el trabajo es repetitivo y los trabajadores
tienen un alto nivel de control sobre los resultados. Pueden citarse, por
ejemplo, tareas como la recolección de hojas de té, la poda de árboles frutales,
la clasificación de libros de segunda mano, la confección de prendas de vestir o
la conducción de vehículos evaluada por kilómetro recorrido. Es también
frecuente que se remuneren a destajo los trabajadores en su domicilio y otras
personas que prestan servicio en instalaciones distintas de las del empleador.
En los países en desarrollo, los trabajadores que dependen de un salario a
destajo suelen encontrarse en situación de vulnerabilidad y constituyen un
segmento laboral ocupado en gran medida en la economía informal. Un gran
número de estos trabajadores son mujeres. El pago a destajo también es
frecuente en industrias como los textiles, las prendas de vestir, el calzado y el
cuero, y en las cadenas mundiales de suministro.
4.13OBRERO
Persona que tiene por oficio hacer un trabajo manual o que requiere esfuerzo
físico como empleada de otra persona, en especial en una industria o en el
sector de la construcción.
4.14EMPLEADO
El empleado es aquella persona que brinda sus servicios a cambio de un
salario por parte de un empleador. Así, los detalles de este vínculo son
definidos en un contrato
Supongamos que José tiene un haber básico de Bs. 4.000.- tiene ya seis años
de antigüedad en la empresa, su Bono de Antigüedad sería:
Estos Bs. 742,5.- se debe sumar al Haber Básico para obtener su total ganado.
Como se puede ver, el haber básico no influye en el cálculo.
APORTE
INSTITUCIONES Sustento legal
LABORAL PATRONAL
Ley Nro. 1732 y D.S. Nro. 24469
AFP o Gestora Pública 12.21% Ley Nro. 065, del 10/12/10
RIESGO PROFESIONAL 1.71% Ley Nro. 1732 y D.S. Nro. 24469
FONDO SOLIDARIO (2) 0.50% Ley Nro. 065, del 10/12/10
APORTE PATRONAL SOLIDARIO 3% Ley Nro. 065, del 10/12/10
C.N.S. 10% D.S. Nro. 21637
PRO VIVIENDA 2% D.S. Nro. 21660
INFOCAL D.S. Nro. 22105
RC-IVA (4) 13% Texto Ordenado Ley 843
TOTAL 16.71%
(2) Cuando el sueldo es mayor a Bs. 13000 se descuenta el aporte nacional solidario:
Aporte
Ingreso cotizable menos Bs.
13000 1%
Ingreso cotizable menos Bs.
25000 5%
Ingreso cotizable menos Bs.
35000 10%
OOTROS DESCUENTOS
En la planilla de haberes también se deben incluir los siguientes descuentos: Anticipos
otorgados préstamos concedidos (descontables a más de un mes), cuota sindical, pulpería,
retención judicial (con orden de Juez) y otros a favor de casas comerciales debidamente
autorizados por el ejecutivo de la empresa de acuerdo a documentos o resúmenes para cada
caso.
Art. 55 Ley General de Trabajo, Las horas extraordinarias y los feriados (trabajados) se
pagarán con el 100% de recargo; y el trabajo nocturno realizado en las mismas condiciones
que el diurno con el 25% al 50%, según los casos.
SALARIO DOMINICAL
El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la aplicación del "Salario
Dominical" establecido en la Ley de 29 de octubre de 1956.
El Salario Dominical se define como un incentivo diferenciado del haber básico u otros
ingresos, consignados en la papeleta de pago, de conformidad con el Artículo 23 del
Decreto Supremo No 3691 de 3 abril de 1954 y elevado a rango de Ley de 29 de octubre
de 1956.
a) El Salario Dominical, de cálculo como resultado del haber básico, dividido entre
los días hábiles promedio del mes y multiplicado por los domingos de cada mes.
RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.-
Tienen derecho al pago del “Salario Dominical”, lo obreros del sector productivo que
comprende toda empresa en su conjunto por ser parte de la cadena productiva, que en el
transcurso de la semana laboral hubiesen cumplido con la jornada completa; siendo
entendido este pago como un incentivo a la asistencia y puntualidad, para no afectar la
cadena productiva.
ARTÍCULO SEGUNDO.-
II. Los obreros comprendidos dentro del alcance del Decreto Supremo Nº 29010,
no pueden tener un haber básico inferior al que tenían antes de la vigencia del
antedicho Decreto Supremo.
ARTÍCULO TERCERO.-
El cálculo del “Salario Dominical” resulta de la división del haber básico por los días hábiles
promedio de cada mes, cuyo resultado se multiplica por los domingos del mes; debiendo
dicho “Salario Dominical” estar consignado en la boleta de pago como un concepto
adicional y diferenciado al haber básico y de otros conceptos.
ARTÍCULO CUARTO.-
El haber básico no podrá considerar una suma inferior al salario mínimo nacional.
ARTÍCULO QUINTO.-
I. En caso de que el empleador proceda a la rebaja de salario, sueldo básico u otros
ingresos vía desglose, disminución, descuento u otras modalidades para obtener
de esta manera el “Salario Dominical” se considerará como infracción a ley
social.
II. De igual manera, esta modalidad no podrá ser considerada como “retiro
indirecto” por rebaja de sueldos, por ser contradictoria a la política social
determinada por el Decreto Supremo Nº 28699 de 1º de mayo de 2006 (Principio
de Continuidad de la Relación Laboral y Principio de la Estabilidad Laboral).
TOTAL GANDO DEL Sr. Armando Loria por el mes de Mayo 2021 es de Bs. 12,500.-
según planilla de haberes de Empresa Industrial XXX
Solucion:
TOTAL GANADO DEL Sr. Armando Loria por el mes de Mayo 2021 es de Bs. 12,500.-
según planilla de haberes de Empresa Industrial XXX
Solucion:
BENEFICOS SOCIALES
Aguinaldo de Navidad, una duodécima, o sea, 8,33% sobre total ganado: 1/12X100=
8,33
Provisión para indemnización, 8,33 sobre el total ganado
Vacaciones: en aquellas empresas donde se da una vacación colectiva al personal, se
debe efectuar la provisión mensual.
AGUINALDO DE NAVIDAD
Toda empresa comercial, industrial o cualquier otro negocio, está obligada a graficar a sus
empleados y obreros en calidad de aguinaldo, con un mes de sueldo y 25 días de salario,
respectivamente, hasta el 20 de diciembre de cada año.
De acuerdo con la Ley General de Trabajo, todos los empleadores están en la obligación de
graficar a sus trabajadores con un mes de sueldo o salario por este concepto. Se toma
como base de cálculo el último sueldo o salario. Tratándose de trabajadores de destajo, se
toma el promedio de lo remunerado en los últimos tres meses si son empleados y 75 días
si son obreros.
INDEMNIZACIÓN
Tal como su nombre lo indica, la indemnización por tiempo de servicios en Bolivia consiste en
una compensación económica para el trabajador despedido, en retribución por el tiempo que
ha prestado sus servicios a la empresa.
Pérdida del derecho al desahucio y a la indemnización por tiempo de servicios, según la Ley
General de Trabajo
ARTICULO 16º No habrá lugar a desahucio ni indemnización cuando exista una de las
siguientes causales:
a) Perjuicio material causado con intención en los instrumentos de trabajo;
b) Revelación de secretos industriales;
c) Omisiones o imprudencias que afecten a la seguridad o higiene industrial;
d) Inasistencia injustificada de más de seis días continuos ( D.S. 1592,de 19 de abril de 1949);
e) Incumplimiento total o parcial del convenio;
f) Retiro voluntario del trabajador;
DESAHUCIO
El desahucio es una sanción que paga el empleador por omisión de preaviso, cuando fuere
retirado el empleado u obrero por causal ajena a su voluntad (despido injustificado).
VACACIONES
PRIMAS ANUALES
Según el ARTICULO 57º Ley de la Ley General del Trabajo de 11 de junio de 1947
Art. 3º El pago de prima, distinto del aguinaldo, se sujetará a las normas establecidas por los
Arts. 48 y 49 y 50 del D.S. de 23 de agosto de 1943 modificándose la primera parte del Art. 48º
en los siguientes términos: Las empresas que hubieren obtenido utilidades al finalizar el año,
otorgarán a sus empleados y obreros, una prima anual de un mes de sueldo o salario (Art. 27 del
SUBSIDIO DE LACTANCIA
Consiste en la entrega de productos lácteos cada hijo durante los 12 primeros meses
de vida. Comienza el primer día del mes siguiente del nacimiento del niño y fenece el
último día del mes en que cumple un año. Para recibir este beneficio se deberán afiliar
previamente al hijo en el Seguro.
SUBSIDIO DE NATALIDAD
Consiste en el pago único equivalente Bs. 2000.- (Dos mil 00/100 Bolivianos) a la
madre gestante, asegurada o beneficiaria por el nacimiento de cada hijo. Se percibe
este beneficio previa afiliación del niño en el Seguro y prescribe en el plazo de un año a
partir de la fecha de su nacimiento.
SUBSIDIO DE SEPELIO
Consiste en el pago único equivalente Bs. 2000.- (Dos mil 00/100 Bolivianos) por el
fallecimiento de cada hijo menor de 19 años, previa presentación al Seguro del
Certificado de Defunción de Registro Civil y prescribe en el plazo de un año a partir de
la fecha del fallecimiento del hijo. Este subsidio se pagará siempre que el fallecimiento
no se hubiera producido por falta grave atribuible a la persona que debe recibir dicho
subsidio.