6º Plan 27 Febrero Al 10 Marzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

ESCUELA PRIMARIA “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”

CLAVE: 21EPR0410L SECTOR: XVII


ZONA: 016 CICLO ESCOLAR:2022-2023
SEXTO GRADO GRUPO “ ”
Semana Del 27 de febrero al 03 de marzo

Aprendizajes ● Usa signos de interrogación y exclamación, así como acotaciones para mostrar la entonación en la dramatización. Materiales de
esperados aprendizaje
● Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en voz alta.

● Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de Medidas.

● Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos naturales del
entorno.

● Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida diaria.

● Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana.

● Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.

● Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las culturas mesoamericanas e identifica las
características de los periodos.

● Reconoce que la combinación de cuerpo, espacio y tiempo puede utilizarse para trabajar los conceptos de realidad y ficción
en el teatro.

Actividades de aprendizaje

LUNES 27 FEBRERO ESPAÑOL: INICIO: libros de texto


▪ Preguntar ¿saben cómo se compone un obra de teatro o las partes que la conforman?

DESARROLLO: libreta
Fichero del saber. Página 107

▪ Tema: La obra de teatro y las partes que la componen. Analizar las características y anotar una conclusión en el cuaderno. botella y bolsa de
plástico, objetos
La obra de teatro. Página 107
como papel,
▪ Dividir las partes del cuento del equipo y cada alumno deberá elaborar una escena con el pedazo que le tocó. Ponerse de madera,
acuerdo en escenario y encargados de vestuario, música, narración, etc. cerámica, barro,
vidrio, hierro y
▪ Hacer un volante de invitación para ver la obra. aluminio
▪ Ensayar la obra las veces que sea necesaria para mejor presentación.

▪ Pueden grabar las voces en un teléfono móvil.

CIERRE:

▪ Entregar la obra de teatro por escrito y en grabación al profesor, ya corregida y dispuesta para ser presentada.

MATEMÁTICAS: INICIO:

Pasar al frente a varios alumnos a resolver problemas como los siguientes:

1. Pedro compró en la cremería 4 onzas de mantequilla, ¿cuántos kilogramos tiene de mantequilla?

2. Andrés tiene una caja de chocolates que pesa 10 libras, ¿cuántos kilogramos de chocolate tiene en la caja?

DESARROLLO:

▪ Reunir al grupo en parejas para llevar a cabo los ejercicios que se presentan en el desafío #45, en el cual los alumnos elijan las
operaciones que les permitan resolver problemas donde es necesario comparar unidades de peso y capacidad del los sistemas
inglés ( libra, onza y galón) e internacional. Libro de desafíos matemáticos página 96.

▪ Resolver más ejercicios utilizando la transformación de medidas con etiquetas de productos (jugos, galletas, pan, papas) que
manejan gramos, onzas, kilos, libras.

CIERRE:

▪ Socializar los ejercicios realizados y aclarar las dudas del alumno.

CIENCIAS NATURALES: INICIO:

▪ Solicitar a los alumnos que pasen al frente los que recuerdan y puedan explicar el ciclo hidrológico, ¿qué sucede en cada uno
de los procesos?, ¿el agua tiene la misma forma?, ¿cuál es su forma en cada proceso? Comentar.

DESARROLLO:

Los cambios del agua. Pág. 95

▪ Observar la imagen del ciclo del agua, analizar cómo se lleva a cabo el proceso e intentar dar explicación.

▪ Hacer el dibujo del ciclo del agua por equipos en media cartulina. Exponer al grupo cómo se lleva a cabo.

▪ Ver el siguiente video como apoyo, respecto al ciclo del agua:

https://www.youtube.com/watch?v=9LVXk0sFauM

▪ Anotar en el cuaderno de forma individual la información vista en el video anterior.


CIERRE:

▪ Realizar en binas, una conclusión sobre los estados del agua y compartir con el resto del grupo.

INICIO:

▪ Preguntar a los alumnos: ¿han visto cuando hierve la olla de los frijoles o una olla con agua?, ¿qué observan?, ¿recuerdan
cómo se llama ese humo que se ve?, ¿en qué parte del ciclo del agua se lleva a cabo ese proceso?

▪ Hacer anotaciones en el pintarrón a manera de lluvia de ideas.

DESARROLLO:

Evaporación. Pág. 96 y 97

▪ Conseguir los materiales en equipo para facilitar la actividad (3 o 4 botellas grandes, aserrín, arena, gravilla fina y gruesa,
cerillos, vela, pinzas, plato cerámica o barro). Organizarse y tomar un envase para hacerle perforaciones, realizar la actividad
como se muestra en las imágenes de la misma página (pueden traerlos perforados de su casa para que sus padres los apoyen
y evitar lastimarse).

▪ Aplicar fase 1. Agregar agua de charco y notar las características. Observar y registrar las características finales, ¿qué parte del
ciclo hidrológico se reprodujo en la actividad? Hacer las anotaciones necesarias.

▪ Aplicar fase 2. Agregar aserrín, arena, gravilla fina y gruesa formando capas. Agregar agua sucia y observar. Hacer las
anotaciones necesarias contestando las preguntas.

CIERRE:

▪ Leer el dato interesante de la página 97 acerca del agua existente en nuestro planeta.

▪ Hacer conclusiones de los experimentos realizados de forma grupal.

MARTES 28 DE ESPAÑOL: Ensayar la obra para mejor presentación. Libro de texto


FEBRERO
MATEMÁTICAS: INICIO:

▪ Preguntar a los alumnos ¿saben el precio de venta del dólar?, ¿del euro? Libreta

▪ Tener a la mano el dato actualizado del valor anterior para hacer varios ejercicios de transformación en pesos mexicanos.

DESARROLLO: Computadora

▪ Integrar al grupo en equipos para resolver los problemas que se presentan en el desafío #46, en donde el objetivo está
basado en que los alumnos calculen equivalencias entre divisas de diferentes países. Libro de desafíos matemáticos página 97.
Etiquetas
CIERRE:

▪ En grupo revisar los resultados obtenidos en el desafío anterior. Aclarar las dudas.
GEOGRAFÍA: INICIO: libros de texto
▪ En lluvia de ideas recordar ¿qué es natalidad, mortalidad, crecimiento natural, etc.?

DESARROLLO: libreta
Actividad. Pág. 83.

▪ Observar las pirámides de Angola y Francia y colorear en binas, los grupos de edad que contesten las frases mostradas en el
libro de texto, por ejemplo: En Francia la mayor parte de la población tiene entre 30 y 59 años de edad, en Francia hay más
adultos mayores que en Angola, etc.

▪ Comparar los datos de la nota periodística con los de la pág. 70 del atlas de geografía y comentar qué países de Europa
Videos
tendrán los mayores problemas debido a la disminución de población.

▪ Observar la pág. 84 sobre la población de México y contestar acerca de las expectativas de población.

Apliquemos lo aprendido. Pág. 85

▪ En equipo copiar la tabla de necesidades de la página 85 en un espacio más amplio (puede ser en una lámina expositiva) y
completar la información que se muestra en el libro en equipos acerca de ¿a qué grupo va dirigida?, ¿los problemas que se
enfrentan? y ¿las soluciones que se pueden dar?

CIERRE:

▪ Exponer las tablas para ver si coincidieron en la información. Se pueden repartir las necesidades por equipos elaborando una
lámina pequeña de exposición como apoyo al tema.

CIENCIAS NATURALES: INICIO:

▪ Preguntar a los alumnos ¿qué es la combustión?, ¿dónde se produce?, ¿cómo se produce?

▪ Recordar lo que sucede cuando se quema un objeto y detallar qué es lo que observan.

DESARROLLO:

Hollín y contaminación. Pág. 99.

▪ Leer la página 98 acerca de la combustión.

▪ Anotar en su cuaderno la relación siguiente y su explicación:

Combustible + oxígeno 🡪 dióxido de carbono + agua + calor

▪ Platicar acerca de la combustión y escribir ejemplos. Anotarlos en el pintarrón.

▪ Conseguir los materiales de la página 99 en equipo: cerillos, vela, pinzas, plato cerámica o barro. Como van a utilizar fuego, el
profesor debe apoyar dentro del aula.

▪ Seguir las instrucciones para acercar el plato a la flama. Contestar las preguntas de manera individual en el cuaderno: ¿qué
material libera la vela al consumirse?, ¿qué material se fijó al plato?, ¿por qué sucede eso?

CIERRE:

Hacer conclusiones en binas del experimento realizado en clase.

MIÉRCOLES 01 de MATEMÁTICAS Libro de texto


MARZO
ESPAÑOL: INICIO:

▪ Revisar que todos los alumnos tengan lo necesario para su presentación. Libreta

DESARROLLO:

Producto final. Página 108 tarjetas con


números
▪ Presentar la obra a toda la comunidad escolar o simplemente al grupo.

▪ Verificar que todo se encuentre como lo habían planeado.

▪ Elaborar por parte del profesor una rúbrica de valoración para el trabajo por escrito.
Libro de texto
CIERRE:

▪ Realizar autoevaluación. Página 109


Libreta
HISTORIA: INICIO:

▪ Recordar a los alumnos sobre los otros dos periodos anteriores y sus culturas, pues en esta sesión se abordará el posclásico
y las culturas que surgieron en él.

DESARROLLO:

▪ Analizar las pág. 66 y 67 donde se habla sobre las culturas de Posclásico: toltecas y mexicas.

▪ Hacer un resumen en equipo sobre estas dos culturas en el cuaderno.

▪ Ver el siguiente enlace sobre los mexicas y Tenochtitlán.

http://www.youtube.com/watch?v=_nS6MpVbB_g&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=0Y8Bq_TePEc

▪ Elaborar un cuadro comparativo por equipo en un cartulina sobre las culturas mesoamericanas, como el siguiente: Libro de texto

Cultura Año de surgimiento Ruinas más Estados donde se Artesanías


importantes encuentra características
Libreta
Olmecas
Teotihuacanos
Mayas
Zapotecos
Toltecas
Mexicas videos
▪ Después, copiar el cuadro a su cuaderno para próximas consultas.

CIERRE:

▪ Exponer el cuadro de su cartulina al resto del grupo y socializar.

JUEVES 02 de EVALUACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE prueba escrita


MARZO

VIERNES 03 de MATEMÁTICAS: INICIO: libros de texto


MARZO
Comparación del volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

▪ Preguntar a los alumnos qué es el volumen, para qué nos sirve, cómo lo identificamos en un cuerpo, etc. libreta

▪ Encargar cajas de diferentes tamaños con anticipación.

DESARROLLO: plano
cartesiano
▪ Formar equipos y llevar a cabo actividades prácticas en donde tenga que identificar el volumen. Ejemplo: Integrar al grupo en
equipos y entregar una caja de zapatos, darles después una caja de cerillos y preguntar cuántas cajas de cerillos creen que se
necesitan para llenar una caja de zapatos. Así se pueden hacer varios ejercicios dándoles cajas de diferentes tamaños.

CIERRE:

▪ Hacer un espacio de preguntas respuestas para que los alumnos externen sus dudas.
Libro de texto
F.C.E.: INICIO:

▪ Preguntar a los niños: ¿alguna vez se han burlado de tí, por cualquier causa?, ¿te han hecho sentir mal por tu edad, estatura,
Libreta
color de piel, creencias, lengua, vestimenta, peso, talla, sexo o condición de discapacidad?

▪ Leer la situación de una niña oaxaqueña que estudió la primaria en la Ciudad de México. Página 62 del libro de texto
Formación Cívica. Reflexionar su situación y comentar con un familiar.

DESARROLLO:

▪ Preguntar a familiares acerca de la que saben de la discriminación y si han sufrido o visto situaciones de discriminación. De
acuerdo a las imágenes de la página 63, señalar el tipo de discriminación que hayan visto.

▪ Leer y reflexionar acerca de la convivencia en paz, que se presenta en las páginas 64 y 65, así mismo leer un poco sobre la vida
de Nelson Mandela.

▪ Anotar en la libreta de notas tres principios de promoción o búsqueda de la paz entre las personas. Libreta
CIERRE:

● Leer en el Cuaderno de Aprendizaje, página 28 a la 31, acerca lo que es un juego cooperativo y para qué sirve.

● Aplicar uno o más juegos de los que ahí se muestran con ayuda de familiares y amigos.

ARTES: INICIO:

▪ Preguntar a los alumnos ¿qué es el espacio en las artes?, ¿todos necesitamos un espacio?, ¿en dónde puede ser ese espacio?

▪ En lluvia de ideas anotar todas las opiniones que se presenten con las preguntas anteriores.

DESARROLLO:

▪ Aplicar la dinámica del "suelo congelado". Los alumnos deben quitarse los zapatos por un momento, mientras se aplica esta
actividad. Con hojas de reúso hacer una camino o diversas formas. Las reglas son que solo se puede pisar las hojas de papel,
pues son las rocas no congeladas, lo demás es suelo congelado que no podemos pisar.

▪ Formar equipos o de uno en uno pasar por las piedras, tratando de no pisar el suelo congelado.

CIERRE:

● Al final, reflexionar sobre el espacio que tuvieron al pisar las piedras (hojas de papel) ¿fue suficiente?, ¿cuántas personas
cabían en cada piedra?, ¿es posible que todos cupieran en una sola piedra?, ¿por qué es importante el espacio?

● Realizar grupalmente un concepto de ESPACIO.

● Anotar en su bitácora las siguientes preguntas y contestar: ¿qué me gustó más y por qué?, ¿qué aprendí hoy?, ¿qué fue lo
más difícil?

EVALUACIÓN:

Rúbrica

Ejercicios en el cuaderno y en el libro de texto.

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.

Coevaluación y autoevaluación.

Preguntas de reflexión.

OBSERVACIONES:

AJUSTES RAZONABLES:
Semana DEL 6 AL 10 DE MARZO

Aprendizajes ● Escribir cartas de opinión para su publicación. Materiales de


esperados aprendizaje
● Identifica la estructura de las cartas de opinión.

● Identifica las diferencias entre expresar una opinión y referir un hecho.

● Compara el volumen de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante una unidad intermediaria.

● Argumenta la importancia de la energía y sus transformaciones en el mantenimiento de la vida y en las actividades


cotidianas.

● Analiza las implicaciones en el ambiente de los procesos para la obtención de energía térmica a partir de fuentes diversas y
de sus consumo.

● Reconoce implicaciones naturales, sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano en el mundo.

● Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana.

● Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes.

● Reconoce que la combinación de cuerpo, espacio y tiempo puede utilizarse para trabajar los conceptos de realidad y
ficción en el teatro.

Actividades de aprendizaje

LUNES 06 DE MARZO ESPAÑOL: INICIO: Libro de texto

Lo que conocen los alumnos. Página 111

▪ Platicar con los alumnos acerca de la funcionalidad de las cartas: si tienen a alguien lejano, si han usado las cartas para Libreta
comunicarse, ¿qué les escriben en ellas?, ¿cuál es su principal objetivo?

DESARROLLO:
gis
▪ La mayoría de los alumnos dirá que ya no usan las cartas o que ni siquiera las conocen, por tal motivo se les debe mostrar el
formato de carta para comunicarse. Se sugiere dibujarlo en el pizarrón con todas sus partes: lugar, fecha, destinatario, saludo,
texto, despedida y remitente o en una cartulina.
¿En qué se diferencian las cartas formales de las informales? Página 111.

▪ Realizar un esquema de manera grupal con las características de las cartas formales e informales. Poner ejemplos. Libro de texto

▪ Preguntar a los alumnos: ¿cuál es el propósito de las cartas formales y cuál de las informales?, ¿cuáles han usado?, ¿hacia
quiénes va dirigida la carta informal y hacia quién la informal?
Libreta
CIERRE:

Hacer en el cuaderno individualmente un texto donde se plasmen las diferencias entre una carta y otra. Compartir lo escrito en
grupo.
Libro de texto
MATEMÁTICAS: INICIO:

▪ Recordar lo que hicieron la clase anterior con las cajas y su comparación de volúmenes.
Libreta
DESARROLLO:

▪ Reunir al grupo en equipos para llevar a cabo las actividades que se presentan en el desafío #47, en donde se pretende que
utilicen diferentes unidades de medida para determinar el volumen de un cuerpo. Libro de desafíos matemáticos páginas 98- Bolsa de
99. plástico y de
papel
CIERRE:

▪ Revisar las respuestas del desafío de manera grupal.

CIENCIAS NATURALES: INICIO:

Conocimientos previos. Pág. 126

▪ Platicar con los alumnos acerca de la energía: ¿cómo la usan?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿qué aparatos en casa funcionan con
energía?, ¿es energía eléctrica?, ¿qué otras energías conocen?, etc.

▪ Hacer la lectura sobre la importancia de la energía en la página 126 y comentar.

DESARROLLO:

El recipiente solar. Pág. 127

▪ En equipos conseguir el material necesario (dos recipientes de plásticos, pinturas negra y blanca, papel aluminio, brocha y
agua). Recordar a los alumnos que debe ser un día soleado para esta actividad. De preferencia traer el recipiente ya pintado
de negro para no tardar.

▪ Al final de la actividad contestar las preguntas en el cuaderno y compartir las respuestas: ¿qué le sucedió al agua contenida
en cada recipiente?, ¿por qué sucedieron estos cambios?

CIERRE:

▪ Reflexionar de manera grupal si pueden vivir sin energía cualquiera que esta sea.
▪ Comentar lo que hicieron en el grupo.

Dejar de tarea la investigación del cuadro "la energía en la vida cotidiana"

MARTES 07 DE MATEMÁTICAS: INICIO: Libro de texto


MARZO
▪ Recordar lo que es el volumen y cómo podemos obtenerlo.

DESARROLLO: Libreta

▪ Pedir a los alumnos que individualmente obtengan el volumen de las siguientes figuras.

▪ Pasar al pintarrón a voluntarios a explicar lo que hicieron.

▪ Pedir a los alumnos que se integren en equipos para resolver las actividades del desafío #48, en donde compararán
volúmenes de cuerpos, tanto directamente como a través de diferentes unidades de medida. Libro de desafíos matemáticos
página 100.

CIERRE: Libro de texto


Revisar las respuestas hechas por los alumnos intercambiando su libro con otros equipos.

GEOGRAFÍA: INICIO: Libreta


Comencemos. Pág. 86 y 87

▪ Identificar en el grupo ¿qué tipo de ciudad o población es donde viven?, ¿es urbana, es rural?, ¿es una ciudad?, ¿es una
comunidad, población o pueblo?

▪ Leer el correo que envía Carlo a Santiago, desde la ciudad de Sao Paulo, acerca del tráfico y la contaminación de su ciudad.

DESARROLLO:
(hielo,
▪ Hacer individualmente en la libreta una lista de ventajas y desventajas de vivir en una ciudad como esa donde hay mucha mantequilla,
gente. arcilla, papel,
▪ Comentar los resultados y dar opinión. agua, cerillos,
clavos, pila,
Actividad. Pág. 87. tierra, alambre)
▪ Reunir en parejas y observar las imágenes que se presentan sobre dos ciudades distintas en edificio, vehículos y personas.
Compararlas y comentar qué características tiene cada una.
Libro de texto
▪ Identificar si se parecen a Sao Paulo.
▪ Identificar y anotar las características de un espacio urbano y un espacio rural. Llenar el esquema mostrado en el libro. Libreta

▪ Realizar en el cuaderno dos dibujos sencillos de acuerdo a las características de cada uno: urbano y rural.

▪ Leer y comentar la página 88 de la sección: Aprendamos más, acerca de algunos servicios y actividades.

Exploremos. Pág. 89

▪ Observar el mapa de la distribución mundial en la pág. 80 del atlas de geografía del mundo y contestar: ¿en qué ciudades se
concentran 10 y 20 millones de habitantes?, ¿qué continente tiene mayor concentración de población?, ¿hacia dónde se
concentra la población?

▪ Comparar ese mapa con el de las páginas 93 (ganadería) y 99 (industrias) del atlas y relacionar las actividades económicas
con la cantidad de población.

▪ Revisar el mapa de la entidad federativa del atlas de México pág. 26, anotar el nombre de las ciudades más pobladas y su
ubicación.

▪ Compartir la opinión con el resto del grupo.

CIERRE:

▪ Platicar acerca de los productos y servicios que ofrecen las grandes ciudades.

CIENCIAS NATURALES: INICIO:

▪ Hacer la lectura respecto al sol, como la fuente de energía principal de calor y luz.

▪ Revisar lo investigado del cuadro "la energía en la vida cotidiana".

DESARROLLO:

La energía en la vida cotidiana. Pág. 127

▪ De manera grupal, mencionar los nombres de los aparatos que investigaron, el uso que le dan y el tipo de energía que lo
hace funcionar.

▪ Anotar en el pintarrón como lluvia de ideas todo lo anterior.

▪ En el cuaderno, de manera individual, hacer 4 dibujos de aparatos con su uso y su tipo de energía.

CIERRE:

Socializar lo elaborado.

INICIO:

▪ Recordar el tema de la energía y cómo la utilizamos día a día.

DESARROLLO:
La energía en tu vida cotidiana. Pág. 128

▪ Leer la descripción de cada recuadro, identificar y escribir el tipo de energía que representa: calorífica, química, lumínica,
eólica, hidráulica, etc.

▪ Observar el ejemplo y llenar el cuadro en binas.

▪ Hacer la lectura grupal del subtema: transformaciones de la energía, tomando como ejemplo cuando la energía eléctrica
pasa por el filamento de un foco y produce luz. Comentar.

CIERRE:

▪ Al terminar el cuadro hacer los dibujos correspondientes de las fuentes y su tipo de energía.

▪ Al final socializar el trabajo.

Dejar de tarea el cuadro "porcentajes de energía que se obtienen de los diferentes tipos de fuentes".

MIÉRCOLES 08 DE MATEMÁTICAS: INICIO:


MARZO
▪ Recordar con los alumnos el tema del área y compararlo con el del volumen, es importante que los alumnos tengan claro Libro de texto
que no es lo mismo, pero que van relacionados.

DESARROLLO:
Libreta
▪ Entregar una copia de un desarrollo plano de un prisma rectangular. Obtener de él, primeramente, el valor de su área de
cada cara y obtener el área total. Enseguida recortar y formar el desarrollo plano en un prisma. Tomar las medidas de sus
alto, largo y ancho para obtener el volumen.

▪ Hacer lo anterior con otros desarrollos planos de prismas básicos.

CIERRE:

Socializar la actividad y exponer sus prismas.

ESPAÑOL: INICIO:

Identifiquemos opiniones. Página 112

▪ Observar la carta de la pág. 112 acerca del calentamiento global y contestar las preguntas: ¿la carta abordó los temas del
título?, ¿qué recomienda el autor?. Libro de texto
DESARROLLO:

▪ Identificar su contenido y forma donde se emite la opinión de un tema especial: el calentamiento global. Libreta
▪ Buscar en un periódico más cartas de opinión y hacer un comparativo en el cuadro de la pág. 113: título, destinatario,
propósito, de qué se trata, tipo de lenguaje que usa, qué opinión expresa, etc.
CIERRE: cuentos

Realizar un concepto grupal de la carta de opinión. Escribir también sus características.

HISTORIA: INICIO:

▪ En lluvia de ideas, recordar las características de las civilizaciones Mesoamericanas para poder hacer una comparación con Libro de texto
las civilizaciones antes de los Incas y ver sus semejanzas.

DESARROLLO:
Libreta
Las civilizaciones anteriores a los Incas: Chavín, Nazca, Moche, Tiahuanaco, Huari.

▪ Leer grupalmente las pág. 68 y 69 sobre las culturas surgidas en América del Sur. Retomar el mapa de inicio para recordar su
Videos
ubicación espacial.

▪ Repartir por equipos cada una de las civilizaciones para preparar una exposición rápida en media cartulina. Dar a conocer lo que
prepararon al resto del grupo. Pegar sus cartulinas dentro del salón para repasar el tema posteriormente.

▪ Revisar el siguiente enlace sobre algunas culturas preincas:

https://www.youtube.com/watch?v=b5My97h4M_M

▪ Con apoyo del video anterior, elaborar esquemas o mapas conceptuales en binas o individual.

CIERRE:

▪ Compartir la información para compararla ya sea en lo individual o en binas.

JUEVES 09 DE MARZO ESPAÑOL INICIO: Libro de texto

▪ Preguntar a los alumnos: ¿es bueno que las personas podamos dar nuestra opinión de un tema o es malo?, ¿qué ventajas tiene
el opinar sobre algo?, ¿qué condiciones deberá tener una persona que opina de algo?, ¿qué tipo de palabras puede usar?,
Libreta
¿puede faltar al respeto?, ¿cómo debe ser?.

DESARROLLO:

Seleccionar una noticia de interés para opinar sobre ella. Página 114

▪ Leer las dos cartas de opinión de las pág. 114 y 115 (los animales no son juguetes y un legado de Edward W. Said) de las cuales
se debe marcar e identificar las opiniones de cada autor, los diferentes momentos de elaboración: entrada o inicio, cuerpo o
desarrollo y conclusión o cierre.

▪ Comparar los resultados del análisis con los demás compañeros. Comentar si están de acuerdo en lo que marcaron.

▪ Identificar la descripción que corresponde a cada apartado: entrada, cuerpo y conclusión.

CIERRE:
▪ Hacer conclusiones grupales acerca de los textos analizados.

MATEMÁTICAS: INICIO:

Comparación de razones en casos simples.

▪ Preguntar a los alumnos ¿cómo podemos comparar los precios de la tienda y un súper?, ¿cuál es probable que sea más
barato?

DESARROLLO:
Libro de texto
▪ Plantear a los alumnos problemas simples, en donde tenga que hacer comparaciones para determinar el resultado correcto.
Ejemplo:
Libreta
1. En la cremería 4 kg de huevo cuestan $46.00 y en el minisúper $ 32.00. ¿En dónde es más barato?

2. En la pastelería “Tianey” tres pasteles te cuestan $480.00 y en la pastelería “Beniany” dos pasteles te salen $ 370.00, ¿en
dónde están más baratos?

CIERRE:

Hacer reflexión con cada problema planteado. Resolver las dudas que se presenten y revisar de manera grupal.

F.C.E.:INICIO: Libro de texto


▪ Preguntar a los niños: ¿saben cuándo es el día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial?, ¿sabían que hay
dos fechas, una internacional y otra nacional?, ¿cuáles son?.
Libreta
DESARROLLO:

▪ Leer la página 66 del libro de Formación, acerca de la eliminación de la discriminación y su día internacional y nacional.

▪ Analizar el cartel de la página 67 y concluir qué mensaje envía.

▪ Realizar la actividad "Yo rechazo la discriminación" que se encuentra en el Cuadernillo de ejercicios. Ahí deben completar
algunas frases y elaborar un cartel en contra de la discriminación.

CIERRE:

▪ Concluir el tema reflexionando acerca de la importancia de defender los derechos de todos y la no discriminación.

VIERNES 10 DE MATEMÁTICAS: INICIO: Libro de texto


MARZO
▪ Pasar al pintarrón a dos alumnos voluntarios y plantearles el siguiente problema: en la papelería de Doña Concha, 5 lápices
cuestan $32.5, mientras que en la papelería de Don Pepe, 3 lápices cuestan $21, ¿dónde es más barato?, ¿cuál es la
Libreta
diferencia de precio por cada lápiz?

▪ Socializar las respuestas de forma grupal.


DESARROLLO:

▪ Integrar al grupo en equipos para que lleven a cabo los problemas que se presentan en el desafío #49, en el cual resolverán
problemas que impliquen determinar si una razón del tipo “por cada n, m” es mayor o menor que otra sin necesidad de
realizar cálculos numéricos. Libro de desafíos matemáticos página 101.

CIERRE:

▪ Repartir los 4 problemas del desafío anterior por equipos para que pasen al frente a explicar a sus compañeros cómo lo
solucionaron. Socializar.

ESPAÑOL: INICIO:

▪ Reunir en parejas y anotar en el cuaderno las partes de una carta de opinión que ellos crean.

DESARROLLO:

▪ Observar los incisos de la pág. 116 y acomodarlos en los recuadros según su definición o concepto.

▪ Analizar muy bien la estructura del recuadro donde se mencionan las partes principales de una carta de opinión: propósito,
contenido, lenguaje, recursos, estructura, tipo de trama.
Libro de texto
CIERRE:

Revisar grupalmente la tabla elaborada y hacer conclusiones. Se pueden agregar filas o columnas si se considera que falta algo más.
Libreta
ARTES: INICIO:

▪ Encargar con anticipación dos globos por alumno.

▪ Preguntar ¿qué es el tiempo?, ¿para qué usamos el tiempo?, ¿cómo podemos saber si estamos en tiempo de hacer algo?

▪ Anotar las respuestas en lluvia de ideas, en el pizarrón.

DESARROLLO:

▪ Solicitar a los alumnos que inflen uno de sus globos, el otro deberán guardarlo en caso de que se rompa el que están usando.

▪ Reproducir una canción lenta, indicando a los alumnos que eleven su globo inflado al ritmo de ella.

▪ Caminar todos en círculo tocando su globo al ritmo.

▪ Cambiar de ritmo de música, por otra más acelerada en sus tiempos. Solicitar a los alumnos que sigan llevando el ritmo.

▪ Poner diferentes ritmos de música y observa si los alumnos lo hacen en el tiempo marcado.

▪ Al final de la actividad, preguntar ¿cómo se sintieron con los diferentes ritmos?, ¿pudieron ir al ritmo de todas las
canciones?, ¿fue posible ajustar el tiempo?, ¿por qué fue importante el tiempo en esta actividad?
▪ Hacer un concepto grupal de: TIEMPO.

▪ Terminada la actividad del globo, preguntar ¿cómo podemos combinar el cuerpo, es espacio y el tiempo para trabajar en el
teatro?, ¿en dónde se aplica cada uno?, ¿qué es la realidad?, ¿qué es la ficción?, ¿cuál se usa en el teatro?

▪ Hacer anotaciones en su cuaderno y socializar.

CIERRE:

Anotar en su bitácora las siguientes preguntas y contestar: ¿qué me gustó más y por qué?, ¿qué aprendí hoy?, ¿qué fue lo más difícil?

Evaluación: Lectura de cartas de opinión publicadas en medios impresos.

• Lista con las características de las cartas formales y de opinión.

• Selección de una noticia de interés para dar su opinión.

Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.

Coevaluación y autoevaluación.

Preguntas de reflexión. Cuadro de información.

Observaciones:

Ajustes razonables:

EL RESPONSABLE DEL GRUPO LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA

PROFR. MTRA. GICELA NOTARIO SÁNCHEZ

También podría gustarte