8-12 Sextos Plan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

PLAN DE APRENDIZAJE DEL 8 al 12 de febrero DE 2021

LUNES 25 DE ENERO
ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO
Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las
ESPAÑOL
características del lenguaje formal al escribir.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Lee el siguiente relato histórico. (Enviar audio de la lectura de los dos primeros párrafos)
LA DECENA TRÁGICA
[1]
En la familia Soto, ai una tradición que seguirá de generación en generación. Todo comenzó con
mi bisabuelo, Jesús Soto López, quien contó a sus hijos los hechos que vivió en 1913, durante
un evento histórico conocido como “Decena Trágica”, un periodo de poco más de diez días en el
que un grupo de sublevados se levantaron enarmas contra el gobierno de Francisco I. Madero.
Mi padre, a su vez, narró la historia a sus hijos y ahora, yo se las cuento a ustedes. Escuchen
con mucha atención.
[2]
El domingo 9 de febrero, en la Ciudad de México, se escuchaban los gritos de: ¡Vivan Félix Díaz
y Bernardo Reyes!, lema de los sublevados contra el gobierno. En las calles de la ciudad, había
muertos y heridos a diestra y siniestra, por las calles corrían caballos sin jinete y el tiroteo
continuaba. La noticia corría por las calles: Bernardo Reyes murió de un balazo en la frente.
Mondragón ordenó la rendición al presidente Madero y lo encerró en el Palacio.
[3]
Al anochecer, mi abuelo aseguraba las puertas exteriores de la casa, con la angustia de que los
sucesos del día se juntaran con las tinieblas y al temor ingrato, aunque remoto, de una
incursión zapatista. En ese estado del alma, mi bisabuelo abrió una ventana y lo sorprendió el
aspecto augusto y solemne de una clara noche estrellada y tranquila, en cuya silenciosa calma
no discernía más que el ladrar de los perros en la lejanía.
[4]
El miércoles 12, al amanecer, llegó el periódico El Imparcial, anunciaba que las cifras llegaban a
quinientas víctimas, quizás disminuyendo la cifra real, las condiciones continuaban invariables y
el Gobierno no parecía haber obtenido ventajas sensibles. Al jueves trece eran cinco días de
diabólico cañoneo dentro de una ciudad, es una inaudita barbarie... Lloraban centenares de
viudas y de huérfanos; sufrían las mujeres y los niños, comenzaba el hambre a sentirse en los
hogares…La perspectiva no podía ser más desoladora...
[5]
Mientras proseguía este ‘sonoro rugir del cañón’, para el domingo 16, los árboles del Zócalo
estaban destrozados por el huracán de plomo y hierro y en torno a la Plaza de Armas. Pero el
martes 18 de febrero de 1913, se confirmó la repugnante noticia ratificando que, Huerta y
Blanquet, en quienes Madero había confiado lo habían reducido a prisión junto con Pino
Suárez... ¿Qué vendría después?, ¿Lo matarían?
[6]
En efecto, no tuvieron que esperar mucho tiempo, el general Aureliano Blanquet dio órdenes,
confirmadas por Huerta y Mondragón, para que la noche del 22 de febrero se trasladara a
Madero y Pino Suárez a la Penitenciaría de Lecumberri. En el trayecto se simuló un ataque y
los prisioneros fueron asesinados.
[7]
El domingo 23, la ciudad se levantó con la noticia “Ya mataron a Madero” y aunque la primera
reacción fue de indignación, la mayoría de los habitantes de la capital se alegraron del cese de
hostilidades, se lanzaron jubilosos a las calles, adornaron las fachadas de sus casas y, en unión
de la prensa, ensalzaban a los vencedores y condenaban a los caídos.

Escribe en la libre el título del texto.


 Escribe y responde las siguientes preguntas en la libreta. (Evidencia)
1. ¿Qué párrafo presenta el tema y ubica el texto?
2. ¿Cuál es la idea principal del párrafo 3?
3. ¿Cómo están organizados los hechos del párrafo 4?
4. ¿En qué párrafo está remarcado en negritas un adverbio de tiempo
5. ¿Cuál es una frase adverbial empleada en el texto?
6. ¿En qué tiempo se encuentran los verbos subrayados en el párrafo 6?
7. ¿Cuál de las expresiones subrayadas en el párrafo 7 es una frase nominal?
8. ¿Qué pronombre puede sustituir correctamente a la expresión remarcada en negritas en el
párrafo 6?
9. ¿Cómo debe escribirse correctamente la palabra subrayada en el párrafo 1?
10. Por sus características, ¿qué tipo de texto es el anterior?
INSTRUMENTO DE RECUERSOS Y MATERIALES
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIDÁCTICOS
Conteste correctamente las Libreta de los alumnos. Programa de estudio 2011.
preguntas con referencia al Preguntas del texto. Libreta, lapiceros, lápiz, goma
relato histórico. Relato histórico
ASIGNATURA INTENSIÓN DIDÁCTICA
Resuelvan con distintos procedimientos, problemas en los que se refiere
MATEMÁTICAS
calcular porcentaje de una cantidad.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Escribe la fecha completa en la libreta.
Ö Escribe los problemas en la libreta y resuélvelos, realiza las operaciones debajo de
cada problema. (Evidencia)
1. En una tienda se anuncia el 25% de descuento en toda la mercancía, si una señora compró
$575, ¿cuánto pagó después del descuento?
2. Martha tenía $1 000 ahorrados y decidió comprar una lámpara de $750, ¿cuánto debe
pagar si aumentan el 16% de IVA?
3. En un almacén hay una promoción del 15% de descuento, si Laura compró una lavadora de
$3 450 más el 16% de IVA, ¿cuánto pagó?
4. Un señor compró un electrodoméstico con un costo de $7 500 más el 16% de IVA, ¿cuánto
pagó?
5. ¿Cuánto costará una sala que se anuncia en $7 500, con el 30% de descuento más 16% de
IVA?
6. Tere compró una computadora con un costo de $10 800, si tiene 20% de descuento y le
agregan el IVA, ¿cuánto tendrá que pagar?
INSTRUMENTO DE RECUERSOS Y MATERIALES
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIDÁCTICOS
Resuelvan problemas de Libreta de los alumnos Libreta de los alumnos.
porcentaje con diversos Problemas de porcentaje.
procedimientos.
ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO
Toma decisiones orientadas a la revaloración, al reúso, al rechazo y al
CIENCIAS
reciclado de papel y plástico al analizar las implicaciones naturales y
NATURALES
sociales de su uso.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Escribe la fecha completa en tu libreo de texto en la pág. 90.
Lee en tu libro de texto las págs 90-91 y subraya lo más importante para ti.
La siguiente actividad realízala en la libreta.
Ö Relaciona mediante líneas cada objeto con su forma de reutilizarlo. (Evidencia)
Bolsa de plástico del súper • Almacenar diversos líquidos.
Bolsa de papel • Para la basura.
Botella de vidrio • Imprimir por el otro lado.
Lata de aluminio • Hacer notas o recados
Hoja de papel escrita por un solo lado • Elaborar macetas o lapiceras

Ö Califica así:  las expresiones correctas y así: X las incorrectas. (Evidencia)


Las pilas recargables contaminan menos que las tradicionales.

Al comprar pan es preferible que lo envuelvan en una bolsa de plástico.

Es preferible servir un helado en un barquillo.

Las botellas de plástico para los refrescos son menos contaminantes que las de vidrio.

Al imprimir es conveniente usar las hojas por ambos lados.


INSTRUMENTO DE RECURSOS Y MATERIALES
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIDÁCTICOS
Toma decisiones orientadas a Libreta de los alumnos Programa de estudios 2011
la revaloración, al reúso, al Libro de texto pág 84-86
rechazo y al reciclado de Sopa de letras.
papel y plástico al analizar las Libreta, lapiceros, lápiz, goma,
implicaciones naturales y Resistol.
sociales de su uso.

MARTES 9 DE FEBRERO
ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO
Identifica en la narración la redacción en los tiempos pasados simples- pretérito
ESPAÑOL
perfecto simple y pretérito imperfecto y el pretérito perfecto compuesto.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: Dirígete a la página 93 de tu libro de español y analiza detenidamente la información junto
con la tabla que ahí se presenta, para después realizar la siguiente actividad

DESARROLLO:
A continuación, recorta con mucho cuidado cada una de los verbos conjugados que se presentan
en la siguiente cuadricula para después acomodarlos de manera correcta en la tabla que se
presenta en la actividad de CIERRE. (El verbo a trabajar es JUGAR Y trata de ir recortando
línea con línea y pegando para que no te pierdas)

HE JUGADO JUGUE JUGABA


JUGABAS HAS JUGADO JUGASTE

JUGO JUGABA HA JUGADO

JUGABAMOS HEMOS JUGADO JUGAMOS

JUGABAN JUGARON HAN JUGADO

JUGARON HAN JUGADO JUGABAN

CIERRE: Por último, pega en la siguiente tabla y de la manera correcta cada uno de los
verbos que recortaste en la actividad anterior.
Persona Pretérito perfecto Pretérito imperfecto Pretérito perfecto
simple compuesto
1° del singular: yo

2° del singular: tu

3° del singular: el o
ella

1° del plural:
nosotros o nosotras

2° del plural: ustedes

3° del plural: ellos o


ellas

INSTRUMENTO DE RECUERSOS Y
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS
Identifica en la narración la redacción Libreta de los alumnos. Programa de estudio 2011.
en los tiempos pasados simples-
pretérito perfecto simple y pretérito Libro de texto pág 93
Tabla con los verbos
imperfecto y el pretérito perfecto Libreta, lapiceros, lápiz, goma
compuesto. correctamente acomodados
ASIGNATURA INTENSIÓN DIDÁCTICA
MATEMÁTICAS Resolver con distintos procedimientos, problemas en los que se requiera
calcular el porcentaje de una cantidad
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO: Completa el siguiente ejercicio: Si de 100 pesos el 10 % son 10 pesos, cuanto es el
10% de 1000 pesos? R________________ y el 10 % de 3000 pesos? R________________

DESARROLLO: Encuentra el 5% de las siguientes cantidades.

a) $ 200 = f) 4400 =
b) $ 400 = g) 5000 =
c) $ 800 = h) 6000 =
d) $ 1600 = i) 8000 =
e) $ 2200 = j) 10000 =

CIERRE: Contesta los siguientes problemas


1.- Si a mi papa le prestaron $ 2000 y le van a cobrar el 10 % mensual, y mi papa quedo en devolver
el dinero en tres meses ¿Cuánto tendrá que entregar de dinero al final de los tres meses?
R________________________________

2.- Si mi papa me compro una bicicleta que costaba $ 4000, pero que tenia el 10 % de descuento,
¿cuanto pago en total mi papa?
R ______________________________

EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE RECUERSOS Y


EVALUACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS
Resolver con distintos Libreta de los alumnos Libreta de los alumnos.
procedimientos, problemas en Imagen de evidencia por
los que se requiera calcular el WhatsApp Imagen de evidencia por
porcentaje de una cantidad WhatsApp
Lista de cotejo
ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO
GEOGRAFÍA Recursos naturales para la vida
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO:
 Dirígete a la página 24 de tu libro de Geografía y copia en tu cuaderno la información sobre la
bóveda global de semillas de Svalbard y después contesta las preguntas de tu libro.

DESARROLLO:
 A continuación, relaciona las dos columnas anotando dentro del paréntesis la letra correcta de
acuerdo a la pregunta (Te puedes apoyar con la información de las paginas 24 y 25 de tu
cuaderno de actividades Geografía)

A) ¿Los recursos naturales se clasifican de acuerdo ( ) Actividades terciarias


con su fuente de abastecimiento en?

B) ¿Son aquellos que se regeneran de manera ( ) Actividades secundarias


continua, pero tienen un ciclo que necesita
no ser alterado para evitar que se agoten?

C) ¿Son ejemplo de recursos inagotables? ( ) Actividades primarias

D) ¿ Son aquellos que no se regeneran o


que tienen periodos tan largos de recuperación ( ) Actividades economicas
que pueden ser millones de años?

E) ¿ Es un ejemplo de recurso que necesita de ( ) El Petroleo


una extracción especializada?

F) ¿Estas son procesos que implican la obtención ( ) Recursos no renovables


productos, bienes, y servicios para satisfacer
las necesidades de la sociedad?

G) ¿Se dedican a la extracción o aprovechamiento ( ) La luz solar y el viento


de los recursos naturales?

H) ¿Se relacionan con la transformación de las materias


primas en productos o bienes, por medio de su ( ) Recursos renovables
procesamiento industrial o artesanal?

I) ¿Se encargan de la distribución y venta de los


productos, asi como servicios que se ofrecen ( ) Recursos renovables y no
para la satisfacción de las necesidades? renovables

CIERRE: Por ultimo realiza la actividad 2 y 3 de la pagina 25 de tu cuaderno de actividades


geografía

INSTRUMENTO DE RECUERSOS Y
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN MATERIALES DIDÁCTICOS
Recursos naturales para la vida Libreta de los alumnos Programa de estudios 2011
Ejercicio sobre relacionar Cuaderno de trabajo paginas
columnas 24 y 25
Evidencias enviadas por los
alumnos

MIÉRCOLES 10 DE FEBRERO
ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO
Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las características del
ESPAÑOL
lenguaje formal al escribir.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO

En la siguiente tabla se encuentran de manera desordenada los pasos para elaborar un relato histórico, numéralos en
el orden correcto en la columna de la izquierda. Puedes guiarte de tu libro de español en las páginas 92.

ORDEN ACCION

Elegir las fuentes de información que utilizarán para indagar más sobre el hecho
a escribir (libros, revistas, documentales o páginas de internet).

Elaborar preguntas para guiar la


investigación.

Redactar con tus palabras aquello que desean parafrasear (decir con tus propias
palabras) y aquello que citarán textualmente.

Tomar notas para recuperar la información que necesites conforme respondes


las preguntas que planteaste.

Elegir el hecho o hechos que escribirás en tu relato


histórico.

Anotar las ideas más relevantes que tengas sobre el tema en el cuaderno o
libreta.

DESARROLLO
Escribe en la hoja de abajo tus ideas:

Me gustaría hacer un relato histórico sobre:


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________
Las ideas sobre el tema que tengo son:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_____________________________________________
La información la puedo investigar en:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

CIERRE
Elabora 10 preguntas con el tema que elegiste.
El cálculo mental admite variasINSTRUMENTO
maneras posibles DEpara resolver un mismo
RECUERSOS cálculo.
Y MATERIALES
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIDÁCTICOS
A través del aprendizaje de las operaciones. En este sentido, hallar el doble de
Reconoce la funcióninicialmente
una cantidad de los puede hacerse sumándola dosLibroveces,
delpero, conforme
alumno pagina 92.
relatos históricos y emplea
se avanza, en el aprendizajeLibreta
de las de
operaciones, también lo pueden encontrar
los alumnos. Libreta, lapiceros, lápiz, goma.
las características
multiplicando pordel 2. Igualmente para calcular el triple se suma tres veces la
lenguaje
mismaformal al escribir.
cantidad o esta se multiplica por tres, y así también para el cuádruple, el
ASIGNATURA INTENSIÓN
quíntuple, DIDÁCTICA
etcétera.
MATEMÁTICA Reflexionen sobre el procedimiento, para calcular dobles y mitades de un
S número.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Copia en tu cuaderno la siguiente información.

DESARROLLO
Calcula Número Lo desarmo en Cálculo el doble de El doble es: el
doble. números más cada número chico
chicos
17 10+7 20+14 34
88
72
99
556
795

CIERRE
Calcula la mitad.
Númer Lo desarmo en Cálculo la mitad de La mitad es:
o números más cada número chico
chicos
56 50+6 25+3 28
98
76
84
424
648
INSTRUMENTO DE RECUERSOS Y MATERIALES
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIDÁCTICOS
Reflexionen sobre el Libreta
Ejercicios en la libreta de los
procedimiento, para calcular Ficha 3 del fichero de actividades
alumnos.
dobles y mitades de un (cálculo mental)
número. Lápiz, goma y sacapuntas.
ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO
 Identifica el contexto en el que surgió el cristianismo y sus
características.

HISTORIA  Valora el patrimonio cultural y material que ha dejado el mundo


antiguo.

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Lee la página 48 de tu libro de historia “EL NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO”.

DESARROLLO
Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas.
¿En qué lugar nació Jesús de Nazaret?
¿Quiénes fueron los primeros cristianos?
¿Cómo se llama el documento donde el emperador Constantino decreto la neutralidad religiosa del
imperio?

CIERRE

Lee el “LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO” PAGINA 49.

Escribe el nombre de la civilización que nos legó lo que se muestra en las imágenes.

INSTRUMENTO DE RECUERSOS Y MATERIALES


EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DIDÁCTICOS
 Identifica el contexto Actividades en la libreta de Libro del alumno pagina 48-49.
en el que surgió el los alumnos. Libreta.
cristianismo y sus Lápiz, goma y sacapuntas.
características.

JUEVES 11 DE FEBRERO
ASIGNATURA
LA ESCRITURA LA BRUJULA APRENDIZAJE ESPERADO LENGUAS ROMANCES
Reflexione sobre la segmentación convencional y la organización
ESPAÑOL
de las ideas expuestas, lo que facilita su legibilidad
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Lee el siguiente texto que está escrito sin segmentación, es decir, está escrito sin tomar en cuenta
la separación de las palabras.
ELREGALODELAGALLINA
Losfilósofosdiscutieronquéeraanterior,sielhuevoolagallina,ynuncasepusieron
deacuerdo.

Hace4.000años,siendoentonceslasgallinassalvajes,vivíanenelnortedela
Indiasinquetuvieranprotagonismoculinario,puesenlosmenússeutilizaban
huevosdeotrasaves.FueenGreciadondeseconvirtióalagallinaenavede
corral.Apartirdeesemomentoloshuevosformaronpartedelarepostería
romanyApiciusinventólasnatillas(leche,mielyhuevosbatidos).

AlfinaldelMedievoelusodelhuevodegallinaseextendióportodaEuropa
comoingredientedeunaalimentaciónmodestaycotidiana.Losespañoles
llevaronlasgallinasaAméricaycuajóunadelasmayorescolonizaciones
culinariasdelahistoriadelagastronomía.

DESARROLLO:
En tu libreta escribe el texto anterior separando las palabras correctamente, señala las mayúsculas
y los signos de puntuación con rojo.

CIERRE:
Busca en el diccionario las siguientes palabras y escribe en tu libreta el significado:
Cotidiano, imprescindible y culinario

RECUERSOS Y
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN MATERIALES
EVALUACIÓN
DIDÁCTICOS
Reflexione sobre la segmentación
convencional y la organización de Actividad desarrollada por Ficha 10
las ideas expuestas, lo que facilita los alumnos Fichero producción de textos
su legibilidad
ASIGNATURA INTENSIÓN DIDÁCTICA
MATEMÁTICAS Busque maneras para calcular porcentajes mayores a 100%
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Lee y analiza la siguiente información-
DESARROLLO
Calcula el precio con IVA de los siguientes productos

CIERRE
Inventa en tu libreta un problema, donde algún producto le aumentes el 16% de IVA
RECUERSOS Y
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN MATERIALES
EVALUACIÓN
DIDÁCTICOS

ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO


FORMACIÓN CÍVICA Y Aplica los principios éticos derivados en los derechos humanos
ÉTICA para orientar sus decisiones ante situaciones diversas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Lee el contenido de las páginas 22 y 23 del libro de formación cívica y ética
DESARROLLO
Escribe en tu libreta los derechos humanos que se encuentran en la página 22 y 23. Como título
escribe, TODOS TENEMOS DERECHOS A:
CIERRE
Realiza la actividad de la página 24 de tu libro de formación cívica y ética

RECUERSOS Y
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN MATERIALES
EVALUACIÓN
DIDÁCTICOS
Aplica los principios éticos derivados Lista de cotejo Libro de formación cívica y
en los derechos humanos para Actividades desarrolladas ética
orientar sus decisiones ante por los alumnos.
situaciones diversas.

VIERNES 12 DE FEBRERO
ASIGNATURA APRENDIZAJE ESPERADO
Reconoce la función de los relatos históricos y emplea las
ESPAÑOL
características del lenguaje formal al escribir.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Pasos para el elaborar un relato histórico

 En la siguiente tabla se encuentran de manera desordenada los pasos para elaborar


un relato histórico, numéralos en el orden correcto en la columna de la izquierda.
Puedes guiarte de tu libro de Español en las páginas 89 y 90.

ORDEN ACCIÓN
Elegir las fuentes de información que utilizarán para indagar más sobre el
hecho a escribir (libros, revistas, documentales o páginas de internet).
Elaborar preguntas para guiar la investigación.
Redactar con tus palabras aquello que desean parafrasear (decir con tus
propias palabras) y aquello que citarán textualmente.
Tomar notas para recuperar la información que necesites conforme
respondes las preguntas que planteaste.
Elegir el hecho o hechos que escribirás en tu relato histórico.
Anotar las ideas más relevantes que tengas sobre el tema en el cuaderno o
libreta.

MANOS A LA OBRA

Ahora que ya sabes cuáles son los elementos de un relato histórico podrás elaborar uno. En primer lugar
organízate por equipos para que puedas recopilar mayor cantidad de información, una vez que se
hayan integrado, definan qué suceso les gustaría investigar. Apóyense de los pasos ya
ordenados de la tabla anterior y cuando terminen de elaborar su texto entréguenlo a su
maestro(a) y expónganlo ante el grupo.

 Escribe abajo tus primeras ideas.

Nos gustaría hacer un relato histórico sobre:

Las ideas sobre el tema que tenemos son:

La información se investigará en:

Preguntas guía:

Continúa con el proceso para elaborar tu texto histórico en tu libreta. Al final presenta tu trabajo de manera
formal en hojas blancas y una carpeta a tu maestro(a).
RECUERSOS Y
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN MATERIALES
EVALUACIÓN
DIDÁCTICOS
Reconoce la función de los Lista de cotejo Libro del alumno (español)
relatos históricos y emplea las Actividades desarrolladas por Hojas para carpeta de
los alumnos. experiencia
características del lenguaje Libreta
formal al escribir.

ASIGNATURA INTENSIÓN DIDÁCTICA


MATEMÁTICAS Resuelve problemas que impliquen identificar puntos en un plano.
SECUENCIA DIDÁCTICA

¿DÓNDE ESTÁN?
 Observa la distribución de las figuras en el plano y escribe con números los pares
.
ordenados de su ubicación

Ahora señala los siguientes puntos en el plano:

A (5,6) B ( 12 , 10 ) C ( 15, 7) D ( 12, 1)

E ( 1, 0 ) F ( 7 , 6 ) G ( 9,0) H ( 3, 7 )

RECUERSOS Y
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN MATERIALES
EVALUACIÓN
DIDÁCTICOS
Resuelve problemas que Lista de cotejo Hojas para carpeta de
impliquen identificar puntos en Actividades desarrolladas por experiencia
un plano. los alumnos. libreta

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO PARA LOS ALUMNOS CON REZAGO

SEXTO “A”
 Lecturas sencillas de comprensión lectora.
 Redacción de un texto con referencia a la lectura de comprensión y resolución de
problemas donde utilicen las operaciones básicas.

SEXTO “B”

 Apoyo mediante video llamadas o llamadas a los alumnos con dificultades para poder
realizar las actividades.

SEXTO “C”

 Enviar mensaje de voz sobre las instrucciones de inicio, desarrollo y cierre.


 El alumno enviara una lectura diaria de un minuto(libro de lecturas).
 El alumno escribirá diariamente un párrafo de una lectura que escogerá por semana.
 Repaso de las tablas de multiplicar (audio).
 Resolución de problemas sencillos dictados por audio (suma, resta, multiplicación y
división).

SEXTO “D”

 Enviar un audio de las actividades a realizar del plan de trabajo.


 Fortalecer la comprensión lectora, con lecturas cortas y aplicación de diferentes
ejercicios (crucigramas, preguntas, búsqueda de palabras en el diccionario y
complementación de oraciones etc.)
 Reforzamiento de tablas de multiplicar por medio de problemas sencillos.

SEXTO “E”

 Toma de lectura.
 Actividades de comprensión lectora con lecturas sencillas, redacción de textos
breves ( palabras, oraciones-textos)
 Repaso de las tablas de multiplicar, resolución de las operaciones básicas.
 Problemas matemáticos acorde a las características de los alumnos.

Vo, Bo.

La directora de la escuela

_______________________________

También podría gustarte