Marco Teórico Sobre El Abuso Sexual en Niños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Docente

Mg. Rojas Ramon, Ruth Nora

Estudiantes

Coriat Zavaleta, Gladys Sarita

Carbajal Arévalo, Katiuska Melina

Gonzales Valles, Raquel

Lazo Velásquez, Milagros Valentina

Vásquez Honorio, Rut Jhade Yesenia

Tarapoto-Perú

2024

I. INTRODUCCIÓN
El abuso sexual infantil (ASI) es un problema de salud pública mundial que afecta a
millones de niños cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el
abuso sexual infantil como "la participación de un niño en una actividad sexual que no
comprende plenamente, para la cual no puede dar su consentimiento informado o para
la cual el niño no está preparado en su desarrollo y no puede dar su consentimiento".
o que viole las leyes o tabúes sociales de la sociedad” (OMS, 2023).

La ASI es un problema generalizado que afecta a niños de todo el mundo. La OMS


estima que hasta el 20% de las niñas y entre el 5 y el 10% de los niños sufren abuso
sexual antes de los 18 años (OMS, 2023). El Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF) informa que uno de cada cinco niños en el mundo es víctima de
violencia sexual (UNICEF, 2022). En Estados Unidos, la Alianza Nacional de la
Infancia (NCA) informa que se reportaron 708.000 casos de abuso infantil en 2021, y
el 10% de esos casos involucraron abuso sexual (NCA, 2022).

El abuso sexual en niños es un tema de gran importancia y sensibilidad que ha sido


objeto de estudio y análisis por parte de diversos autores y expertos en el campo de la
psicología, la sociología y la salud mental. A lo largo de los años, se ha generado un
marco teórico extenso que busca comprender las causas, consecuencias y posibles
intervenciones para prevenir y abordar esta problemática de manera efectiva.

2. MARCO TEÓRICO

Uno de los autores más destacados en el estudio del abuso sexual en niños es David
Finkelhor, quien en su libro "Child Sexual Abuse: New Theory and Research" (1984)
propone un modelo teórico para comprender este fenómeno. Finkelhor sostiene que el
abuso sexual en niños se produce cuando un adulto utiliza su autoridad y poder para
involucrar a un menor en actividades sexuales. Según Finkelhor (1979), el abuso
sexual en niños se define como cualquier forma de contacto o interacción sexual entre
un adulto y un niño, en la que el adulto utiliza al niño para su propia gratificación
sexual. Este autor destaca la importancia de reconocer que el abuso sexual puede
ocurrir en diferentes contextos, así como tener consecuencias devastadoras en la vida
del niño, incluyendo.

Uno de los autores que ha contribuido significativamente al estudio del abuso sexual
en niños es David Finkelhor. En su libro "Child Sexual Abuse: New Theory and
Research" (1984), Finkelhor presenta un marco teórico integral que aborda las
diferentes dimensiones del abuso sexual en niños. El autor sostiene que el abuso
sexual infantil es un fenómeno complejo que involucra no solo la conducta del agresor,
sino también el impacto en la víctima y en su entorno familiar. Finkelhor propone un
modelo ecológico que considera factores individuales, familiares, comunitarios y
socioculturales que influyen en la ocurrencia y consecuencias del abuso sexual en
niños.

El abuso sexual infantil puede ocurrir en cualquier contexto, pero se ha identificado


una serie de factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que un niño sea
abusado. Estos factores incluyen factores individuales, familiares y comunitarios. Los
factores individuales incluyen la edad, el sexo y la discapacidad. Los niños jóvenes,
mujeres o con discapacidades corren un mayor riesgo de sufrir ASI (Finkelhor, 2012).
Los factores familiares incluyen disfunción familiar, problemas de salud mental de los
padres, asimismo, la falta de supervisión parental, la falta de educación de los padres,
el uso de drogas y alcohol, la exposición a la violencia doméstica, y la presencia de
personas con antecedentes de abuso sexual (Finkelhor, 1994). Los factores
comunitarios incluyen la pobreza, la falta de apoyo social y sistemas inadecuados de
protección infantil (OMS, 2023).

Otro autor relevante en este campo es John Briere, quien en su libro "Child Abuse
Trauma: Theory and Treatment of the Lasting Effects" (1992) analiza las secuelas
psicológicas del abuso sexual en niños. Briere señala que las víctimas de abuso
sexual pueden experimentar una variedad de problemas emocionales, como ansiedad,
depresión, trastorno de estrés postraumático y dificultades en las relaciones
interpersonales.

Se menciona, además, el trabajo de Judith Herman, autora del libro "Trauma and
Recovery" (1992), Herman (1992), quien ha investigado el impacto del abuso sexual
en la salud mental de los niños sostiene que el abuso sexual en la infancia puede
provocar una ruptura en la integridad psicológica de los menores, afectando su
autoestima, su sentido de seguridad y su capacidad para confiar en los demás.

Autores como Finkelhor, (2012) recapitulan en que las consecuencias a largo plazo
incluyen problemas de salud mental como depresión, ansiedad, trastorno de estrés
postraumático (TEPT) y abuso de sustancias. La ASI también puede afectar el
rendimiento académico, las relaciones sociales y el desarrollo sexual del niño, así
como problemas de comportamiento, trastornos alimentarios y de sueño (Kendall-
Tackett, Williams, & Finkelhor, 1993).

La prevención del abuso sexual infantil es una responsabilidad compartida entre los
padres, los educadores, los profesionales de la salud y los responsables políticos. Las
estrategias de prevención incluyen la educación de los niños sobre el abuso sexual, la
creación de entornos seguros en las escuelas y las comunidades, la detección y el
informe tempranos del abuso, y el tratamiento adecuado de las víctimas (Finkelhor,
1994).

Finkelhor (2012), profundiza en las estrategias de prevención primaria como aquellas


con el objetivo de prevenir que ocurra el abuso sexual abordando los factores de
riesgo. Estas estrategias incluyen educación para padres, concientización comunitaria
y desarrollo de políticas. Las estrategias de prevención secundaria tienen como
objetivo identificar y responder a la ASI cuando ocurre. Estas estrategias incluyen
capacitación para profesionales, como maestros, médicos y agentes del orden, para
reconocer y responder a la ASI (OMS, 2023). Las estrategias de prevención terciaria
tienen como objetivo mitigar las consecuencias de la ASI. Estas estrategias incluyen
servicios de salud mental para las víctimas y sus familias, apoyo legal y promoción
(OMS, 2023).

La investigación sobre el abuso sexual infantil ha progresado significativamente en las


últimas décadas, pero aún queda mucho por hacer. Se necesitan más estudios sobre
los factores de riesgo y los efectos a largo plazo del abuso sexual infantil, así como
sobre las estrategias de prevención y tratamiento más efectivas.

Referencias:

Finkelhor, D. (1994). Child sexual abuse: New theory and research. New York: Free
Press. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3528558/

Kendall-Tackett, K. A., Williams, L. M., & Finkelhor, D. (1993). Impact of sexual abuse
on children: A review and synthesis of recent empirical studies. Psychological Bulletin,
113(1), 164-180. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3585992/

Finkelhor, D. (2012). Prevalence of child sexual abuse and sexual assault. Archivos de
Pediatría y Adolescencia, 160(9), 847-853.

Finkelhor, D., Ormrod, R. K., & Turner, H. A. (2007). Polyvictimization and trauma in
childhood. Child Abuse & Neglect, 31(1), 7-26.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3448708/

Finkelhor, D. (1979). "Sexual abuse of children: A review of the literature." PsycINFO.


https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6001840/
Finkelhor, D. (2012). Prevención del abuso sexual infantil. En JEB Myers, L. Berliner, J.
Briere, CT Hendrix, C. Jenny y TA Reid (Eds.), El manual de APSAC sobre maltrato
infantil (págs. 305-320). Publicaciones sabias.

Alianza Nacional de la Infancia. (2022). Estadísticas de abuso y negligencia infantil.


Obtenido de https://www.nationalchildrensalliance.org/resources/statistics-and-
publications/child-abuse-and-neglect-statistics/

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2022). El estado de la


infancia en el mundo 2022: Los niños en un mundo digital. Obtenido de
https://www.unicef.org/reports/state-of-worlds-children-2022

Organización Mundial de la Salud. (2023). Maltrato infantil. Obtenido de


https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/child-maltreatment

Organización Mundial de la Salud. (2023). Respondiendo a la violencia de pareja y la


violencia sexual contra las mujeres: directrices clínicas y políticas de la OMS. Obtenido
de https://www.who.int/reproductivehealth/publications/violence/clinical-response-IPV-
sexual-violence/en/

Briere, John. "Child Abuse Trauma: Theory and Treatment of the Lasting Effects"
(1992). Disponible en:

Herman, Judith. "Trauma and Recovery" (1992). Disponible en:

También podría gustarte