Marco Teórico Sobre El Abuso Sexual en Niños
Marco Teórico Sobre El Abuso Sexual en Niños
Marco Teórico Sobre El Abuso Sexual en Niños
Docente
Estudiantes
Tarapoto-Perú
2024
I. INTRODUCCIÓN
El abuso sexual infantil (ASI) es un problema de salud pública mundial que afecta a
millones de niños cada año. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el
abuso sexual infantil como "la participación de un niño en una actividad sexual que no
comprende plenamente, para la cual no puede dar su consentimiento informado o para
la cual el niño no está preparado en su desarrollo y no puede dar su consentimiento".
o que viole las leyes o tabúes sociales de la sociedad” (OMS, 2023).
2. MARCO TEÓRICO
Uno de los autores más destacados en el estudio del abuso sexual en niños es David
Finkelhor, quien en su libro "Child Sexual Abuse: New Theory and Research" (1984)
propone un modelo teórico para comprender este fenómeno. Finkelhor sostiene que el
abuso sexual en niños se produce cuando un adulto utiliza su autoridad y poder para
involucrar a un menor en actividades sexuales. Según Finkelhor (1979), el abuso
sexual en niños se define como cualquier forma de contacto o interacción sexual entre
un adulto y un niño, en la que el adulto utiliza al niño para su propia gratificación
sexual. Este autor destaca la importancia de reconocer que el abuso sexual puede
ocurrir en diferentes contextos, así como tener consecuencias devastadoras en la vida
del niño, incluyendo.
Uno de los autores que ha contribuido significativamente al estudio del abuso sexual
en niños es David Finkelhor. En su libro "Child Sexual Abuse: New Theory and
Research" (1984), Finkelhor presenta un marco teórico integral que aborda las
diferentes dimensiones del abuso sexual en niños. El autor sostiene que el abuso
sexual infantil es un fenómeno complejo que involucra no solo la conducta del agresor,
sino también el impacto en la víctima y en su entorno familiar. Finkelhor propone un
modelo ecológico que considera factores individuales, familiares, comunitarios y
socioculturales que influyen en la ocurrencia y consecuencias del abuso sexual en
niños.
Otro autor relevante en este campo es John Briere, quien en su libro "Child Abuse
Trauma: Theory and Treatment of the Lasting Effects" (1992) analiza las secuelas
psicológicas del abuso sexual en niños. Briere señala que las víctimas de abuso
sexual pueden experimentar una variedad de problemas emocionales, como ansiedad,
depresión, trastorno de estrés postraumático y dificultades en las relaciones
interpersonales.
Se menciona, además, el trabajo de Judith Herman, autora del libro "Trauma and
Recovery" (1992), Herman (1992), quien ha investigado el impacto del abuso sexual
en la salud mental de los niños sostiene que el abuso sexual en la infancia puede
provocar una ruptura en la integridad psicológica de los menores, afectando su
autoestima, su sentido de seguridad y su capacidad para confiar en los demás.
Autores como Finkelhor, (2012) recapitulan en que las consecuencias a largo plazo
incluyen problemas de salud mental como depresión, ansiedad, trastorno de estrés
postraumático (TEPT) y abuso de sustancias. La ASI también puede afectar el
rendimiento académico, las relaciones sociales y el desarrollo sexual del niño, así
como problemas de comportamiento, trastornos alimentarios y de sueño (Kendall-
Tackett, Williams, & Finkelhor, 1993).
La prevención del abuso sexual infantil es una responsabilidad compartida entre los
padres, los educadores, los profesionales de la salud y los responsables políticos. Las
estrategias de prevención incluyen la educación de los niños sobre el abuso sexual, la
creación de entornos seguros en las escuelas y las comunidades, la detección y el
informe tempranos del abuso, y el tratamiento adecuado de las víctimas (Finkelhor,
1994).
Referencias:
Finkelhor, D. (1994). Child sexual abuse: New theory and research. New York: Free
Press. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3528558/
Kendall-Tackett, K. A., Williams, L. M., & Finkelhor, D. (1993). Impact of sexual abuse
on children: A review and synthesis of recent empirical studies. Psychological Bulletin,
113(1), 164-180. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3585992/
Finkelhor, D. (2012). Prevalence of child sexual abuse and sexual assault. Archivos de
Pediatría y Adolescencia, 160(9), 847-853.
Finkelhor, D., Ormrod, R. K., & Turner, H. A. (2007). Polyvictimization and trauma in
childhood. Child Abuse & Neglect, 31(1), 7-26.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3448708/
Briere, John. "Child Abuse Trauma: Theory and Treatment of the Lasting Effects"
(1992). Disponible en: