0 Sílabo de Didactica Del Arte PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Jefatura Unidad Académica

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO


“JUAN XXIII” DE ICA

“Año del Fortalecimiento y Soberanía Nacional”

SÍLABO

ÁREA: DIDACTICA DEL ARTE PARA LA EDUCACION INICIAL II

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Programa Académico : Educación Inicial


1.2. Etapa : 2022-I
1.3. Ciclo : VII-B
1.4. Créditos :3
1.5. Horas Semanales :4
1.6. Horas del Ciclo : 72
1.7. Modalidad : No Presencial
1.8. Semestre Académico : 2022 – I
1.9. Formador : Sylvia Rodríguez Aguayo
1.10. Correo : syl.rod.adm@gmail.com
1.11. Duración : 04/04/2022 y termina el 05/08/2022

II. SUMILLA:

El área de Arte para Educación Inicial II, forma parte de la formación especializada del programa
académico de formación inicial docente que se desarrolla en el VIII ciclo, está orientada a fortalecer
su identidad personal, profesional-académica y sociocultural; Además desarrolla las capacidades de
liderazgo, investigativas, y profundiza el conocimiento teórico y práctico del lenguaje artístico
musical.
Promueve la investigación y construcción de criterios y estrategias para diseñar, ejecutar y evaluar
sesiones de expresión y apreciación musical pertinentes a la edad, contexto cultural y otras
características particulares de los niños y niñas del nivel inicial teniendo en cuenta la incidencia en
los diversos aspectos de su desarrollo.
Brinda la oportunidad para la vivencia práctica y el conocimiento de las bases teóricas que permitan
vincular las experiencias musicales con las experiencias de exploración de movimientos, expresión
corporal y danza propiamente dicha.
Esta área permitirá al estudiante desarrollar habilidades artísticas correspondientes a la expresión
musical que les servirá como base para desarrollar en la práctica docente.
III. TRATAMIENTO DE ENFOQUES TRANSVERSALES A NIVEL INSTITUCIONAL:

¿Cuándo son observables? ¿En qué acciones concretas se observa?


ENFOQUE Cuando los estudiantes, docentes
formadores y autoridades… Por ejemplo,
(a nivel institucional)
Enfoque Inclusivo o de Atención a la Diversidad
Busca reconocer y valorar a todas las personas por igual con el - Reconocen el valor inherente de cada - El docente formador adapta el proceso de enseñanza
fin de erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de persona y de sus derechos por encima de aprendizaje a la heterogeneidad del grupo.
oportunidades. Asume que todas las personas tienen derecho cualquier diferencia. - El docente formador emplea metodologías de trabajo
no solo a oportunidades educativas que les permitan desarrollar - Brindan/reciben las mismas condiciones colaborativo en grupos heterogéneos, tutoría, aprendizaje
sus potencialidades, sino también a obtener resultados de y oportunidades que cada persona por proyectos y otras que promuevan la inclusión y se
aprendizaje de igual calidad, independientemente de sus necesita para alcanzar los resultados adapten a las características de los estudiantes de FID.
diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, de esperados. - El docente formador plantea situaciones significativas
condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. desafiantes para que todos los estudiantes desarrollen el
máximo de sus potencialidades.
Enfoque Intercultural
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la - Valoran las diversas identidades - El docente formador integra los saberes familiares y
diversidad sociocultural y lingüística, se entiende por culturales y relaciones de pertenencia de culturales en su planificación.
interculturalidad al proceso dinámico y permanente de los estudiantes. - El docente formador propicia
interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas. - Acogen con respeto a todos, sin - El docente formador propicia el trabajo colaborativo entre
La interculturalidad se orienta a una convivencia basada en el menospreciar ni excluir a nadie en razón todos los estudiantes, sin excluir a nadie considerando
acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la de su lengua, forma de vestir, costumbres - las diferentes perspectivas culturales.
propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de o creencias - El docente formador brinda oportunidades para que todos
interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad las - Propician un diálogo continuo entre los estudiantes, sin exclusión, compartan sus ideas, como
culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su diversas perspectivas culturales. interlocutores válidos.
interrelación van generando cambios que contribuyen de manera - Reflexionan críticamente sobre las bases - El estudiante de FID valora e integra en sus propuestas de
natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad históricas y sociales sobre las que se ha planificación los saberes de las familias de sus estudiantes
ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de asumido el modelo de diálogo de EB.
ninguna. intercultural. - El estudiante de FID reflexiona sobre su trayectoria
lingüística y la de sus estudiantes de EB.
Enfoque Ambiental
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la - Participan activamente, con mirada ética, - El docente formador planifica acciones de ciudadanía que
formación de personas con conciencia crítica y colectiva sobre la en el bienestar y la calidad de vida de las demuestran conciencia sobre los eventos climáticos
problemática ambiental y la condición del cambio climático a generaciones presentes y futuras. extremos ocasionados por el calentamiento global.
nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y - Participan activamente con el bienestar y - El docente formador planifica y desarrolla acciones
la desigualdad social. Además, implica desarrollar prácticas la calidad de la naturaleza, asumiendo el pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y cuidado del planeta. local, promoviendo la conservación de la diversidad
el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de - Valoran y cuidan toda forma de vida biológica nacional.
los servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas desde una mirada sistémica y global. - El docente formador propicia la constitución de campañas
terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y - Promueven estilos de vida en armonía para la recuperación y uso de las áreas verdes y las
consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos con el ambiente, revalorando los saberes naturales como espacios educativos, a fin de valorar el
sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al locales y el conocimiento de los pueblos beneficio que les brindan.
cambio climático y la gestión de riesgo de desastres y, indígenas u originarios. - Las autoridades elaboran un diagnóstico para conocer y
finalmente, también implica desarrollar estilos de vida saludables - Conocen las potencialidades, problemas actuar sobre los problemas ambientales en donde se ubica
y sostenibles. y posibilidades del entorno local. la EESP, tipos de contaminación, deforestación, amenazas
- Reflexionan críticamente para propiciar ambientales, entre otros, además de las potencialidades del
un clima institucional que garantice una ambiente.
perspectiva amplia de análisis de las
problemáticas ambientales que afectan a
las poblaciones, y sus repercusiones en la
calidad de vida de las personas.
Enfoque de Orientación al Bien Común
El enfoque del bien común orienta a las personas a proponer - Comparten los bienes disponibles con - Las autoridades propician que en la EESP los estudiantes
proyectos de vida que no estén centrados únicamente en su sentido de equidad y justicia. de FID se solidaricen con aquellos que lo requieran ante
individualidad sino que puedan contribuir con el bienestar de la - Demuestran solidaridad con los situaciones difíciles de afrontar.
sociedad en general. A partir de este enfoque, la comunidad es miembros de la comunidad en toda - El docente formador propicia que los estudiantes de FID
una asociación solidaria de personas cuyo bien son las relaciones situación. asuman responsabilidades durante la práctica.
recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las - Participan en acciones democráticas que
cuales las personas consiguen su bienestar. Este enfoque movilicen acciones solidarias y trabajo
considera a la educación y el conocimiento como bienes comunes cooperativo en favor de objetivos
mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el comunes.
control, su adquisición, validación y utilización son comunes a
todos los pueblos como asociación mundial.
IV.- DIMENSIONES DEL PERFIL COMPETENCIA Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Criterio de desempeño
Dimensión Competencia Global Unidad de competencia
diversificado
1.-Gestiona su autoformación 1.1 Demuestra conducta ética 1.1.1 Demuestra capacidad
permanente y practica la ética con responsabilidad y de escucha, tolerancia y
en su quehacer, estableciendo compromiso en los respeto en diversos
relaciones humanas de respeto escenarios contextos
y valoración, para enriquecer en los que se desenvuelve comunicativos.
Personal
su identidad, desarrollarse de para fortalecer su identidad.
manera integral y proyectarse 1.1.2 Comunica y permite la
socialmente a la promoción de expresión libre de
la dignidad humana. ideas, opiniones y
convicciones.
2. Investiga, planifica, 2.1 Domina teorías y contenidos 2.1.3 Domina los contenidos de
ejecuta y evalúa experiencias básicos, los investiga y la carrera y los organiza
educativas, aplicando los contextualiza con pertinencia para generar
fundamentos teórico- en su tarea docente, dando aprendizajes en
metodológicos vigentes sustento teórico al ejercicio diferentes contextos.
en su carrera con profesional.
Profesional responsabilidad, para 2.3Desarrolla procesos 2.3.2 Selecciona y diseña
Pedagógico responder a las demandas del pedagógicos fundamentados creativamente recursos
contexto contribuir a la en la teoría y la experiencia y espacios educativos
formación integral del ser educativa, considerando la en función a los
humano y a las demandas del interdisciplinariedad e aprendizajes previstos y
contexto. interculturalidad para a las características de
atender las necesidades y los alumnos.
demandas del entorno.
3. Actúa como agente 3.2 Interactúa socialmente 3.2.2Promueve el
social, con respeto y valoración demostrando conocimiento conocimiento y respeto
por la pluralidad lingüística y de y comprensión por la a las diversas
Socio cosmovisiones, para diversidad lingüística y manifestaciones
Comunitario aprehender significativamente cultural, valorando la culturales valorando los
la cultura, gestionar proyectos diferencia y la especificidad diversos aportes.
institucionales comunitarios, a como un derecho humano
fin de elevar la calidad de vida
desde el enfoque de desarrollo
humano
V. ACTIVIDADES PARA CONCRETAR EL MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL “C3I3”

ASPECTOS Y ACTIVIDADES
CALIDAD CON INTERCULTURALI
CREATIVIDAD CAPACIDAD CRITICA INVESTIGADOR INNOVADOR
CALIDEZ DAD
Uso de estrategias Estudio crítico y reflexivo Trato empático Procesar las informaciones Presentación de Desarrollo de
novedosas en el proceso de todos los contenidos entre todos los tratadas con base en las trabajos, informes, etc. habilidades
de construcción de curriculares tratados: agentes educativos neurociencias y pensamiento con criterio innovador: interculturales
aprendizajes: en el aula: complejo: Presentación: aplicado a la práctica
Actividades cotidiana:
Actividades Actividades - Observar la complejidad de Actividades
- Asociar ideas - Formular preguntas Actividades los hechos. - Modificar esquemas. Actividades
- Formar palabras a partir - Enseñar a dudar - Manejar - Analizar, sintetizar, - Reformular - Valorar la diversidad
de 1 ó más letras - Argumentar problemas adecuadamente comprender, argumentar, procesos. de expresiones
- Ensayar alternativas. - Fundamentar las relaciones explicar, etc - Implementar nuevas artísticas (Danzas,
- Inventar cosas alternativas. interpersonales. - Identificar las relaciones técnicas. canciones, etc.)
mentalmente. - Identificar causas - Buscar eficacia internas en los hechos. - Proponer nuevos - Valorar la
- Inventar alternativas. - Sustentar puntos de con empatía. - Usar el método ORSISA. procesos o multiplicidad de
- Promover el vista. - Lograr eficiencia - Evidenciar mentalidad procedimientos. costumbres.
pensamiento divergente - Clasificar objetos con compromiso. abierta. - Aprender, - Utilizar los aportes
- - Aplicar principios: sistémico, desaprender y de diversos enfoques
- integral, recursivo, reaprender. culturales.
hologramático, dialógico a - Reconocer a los
situaciones reales y “otros”.
concretas.

Modelo CICSA de Enseñanza – aprendizaje: CONSTRUCTIVO, INTERACTIVO, COLABORATIVO, SITUADO, AUTORREGULADO

El Profesional egresado del IESPP “Juan XXIII” de Ica:


Competencia del
Piensa empleando los principios del PENSAMIENTO COMPLEJO, INVESTIGA, INNOVA y RESUELVE PROBLEMAS con
MPC3I3l CREATIVIDAD, actitud CRÍTICA, utilizando los aportes de las NEUROCIENCIAS, emplea como herramienta las NTICs, asume la
INTERCULTURALIDAD, la CULTURA DE CALIDAD con CALIDEZ, y en un proceso de FORMACIÓN PERMANENTE.
VI. MATRIZ ORGANIZATIVA:

PRIMERA UNIDAD FORMATIVA: IMPORTANCIA DE LA MUSICA Y TEORIA MUSICAL


DURACIÓN:07/04/2022 AL 19/05/2022

Criterios de Estrategias Momentos de Productos Instrumentos de


Dimensión desempeño Contenidos aplicación
E/A /Evidencia evaluación
diversificado
• La música. Búsqueda y Semana 1 y 2 Organizadores gráficos:
1.1.1 Demuestra - Importancia selección de 07/04/2022 mapas conceptuales
capacidad de escucha, en la formación información. 14/04/2022
tolerancia y respeto en
integral de los
diversos contextos Lectura y análisis de
comunicativos. niños y niñas. información. Rúbrica
- Capacidades
1.1.2 Comunica y y actitudes que Organización y
permite la expresión la educación presentación de
Personal libre de ideas, opiniones información:
musical
y convicciones. favorece. Elaboración de
mapas conceptuales
- Criterios y
estrategias para
propiciar la
expresión y
apreciación
Musical.
.1.3 Domina los - Elementos del Semana 3 Ficha de observación
contenidos de la carrera lenguaje Estrategias para la 21/04/2022 Organizadores gráficos:
y los organiza para musical y expresión y apreciación mapas conceptuales
Profesional
generar aprendizajes en atributos del musical
pedagógica
diferentes contextos. sonido.
2.3.2 Selecciona y - El desarrollo de Semana 4 Organizadores gráficos:
diseña creativamente la percepción y 28/04/2022 mapas conceptuales
recursos y espacios la conciencia Estrategias para la Juegos de discriminación
expresión y apreciación
educativos en función a auditiva. Juegos sonora
musical
los aprendizajes de
previstos y a las discriminación
características de los sonora.
alumnos.
- El pulso y el Semana 5 Ejercicios de Pulso y ritmo Ficha de observación
ritmo. La 05/05/2022 usando su cuerpo e
música y la Ejercicios rítmicos instrumentos musicales
conciencia del caseros.
tiempo
- Lectura básica Ejercicios rítmicos Semana6
de figuras y 12/05/2022
formas
musicales
3.2.2 Promueve el - Exploración de Semana 7 Ejercicios de melodías con Ficha de observación
conocimiento y respeto instrumentos 19/05/2022 instrumentos musicales
Ejercicios de
a las diversas musicales. lectura música
Socio manifestaciones
- Evaluación Examen Examen
comunitaria culturales valorando los
diversos aportes.
SEGUNDA UNIDAD FORMATIVA: EL CANTO, JUEGOS MUSICALES Y ESTRATEGIAS DE APRECIACIÓN MUSICAL
DURACIÓN:26/05/2022 AL 30/06/2022

Criterios de Estrategias Momentos de Productos Instrumentos de


Dimensión desempeño Contenidos aplicación
E/A /Evidencia evaluación
diversificado
El canto. Semana 8 Repertorio de
1.1.1 Demuestra Importancia. Estrategias de canto 26/05/2022 canciones
capacidad de escucha, Exploración de infantiles Rúbrica
tolerancia y respeto en materiales,
diversos contextos objetos sonoros y
comunicativos. movimientos
Personal
corporales.
1.1.2 Comunica y
permite la expresión
libre de ideas, opiniones
y convicciones.

.1.3 Domina los Las canciones Semana 9 Repertorio de Rúbrica


contenidos de la carrera en el trabajo con Estrategias de canto 02/06/2022 canciones
y los organiza para niños infantiles
generar aprendizajes en
Pertinencia del Semana 10 Repertorio de Rúbrica
diferentes contextos.
repertorio, 09/06/2022 canciones
desarrollo de infantiles
2.3.2 Selecciona y actitudes
Profesional
diseña creativamente interculturales.
pedagógica Ejercicios de
recursos y espacios
educativos en función a respiración y Estrategias de canto
vocalización.
los aprendizajes
Relación con la
previstos y a las
conciencia
fonológica.
características de los Juegos Semana 11 Representación de Ficha de observación
alumnos. musicales y de Técnicas rítmicas y 16/06/2022 manifestaciones
movimiento. musicales musicales
diversas
Manifestacione
s de la música
en el
Perú.

La música y la Técnica Coreográfica Semana 12  Presentación de Rúbrica


danza en el 23/06/2022 diapositivas y/o
contexto de los organizadores visuales
niños y niñas sobre los puntos tratados
 Exposición de grupo
3.2.2 Promueve el Juegos y Semana 13 Juegos y Ficha de observación
conocimiento y respeto estrategias para 30/06/2022 estrategias
a las diversas propiciar la
manifestaciones
culturales valorando los apreciación de
Técnica de juego
Socio diversos aportes. piezas
comunitaria musicales

EVALUACION Examen Examen Examen


TERCERA UNIDAD FORMATIVA: APORTES METODOLOGICOS Y PLANIFICACION CURRICULAR
DURACIÓN: 07/07/2022 AL 04/08/2022

Criterios de Estrategias Momentos de Productos Instrumentos de


Dimensión desempeño Contenidos aplicación
E/A /Evidencia evaluación
diversificado
Aportes Estrategia de SEMANA 14 Resúmenes de los
1.1.1 Demuestra metodológicos a Kodaly 07/072022 contenidos Guía de observación
capacidad de escucha, la enseñanza de la relacionados con los
tolerancia y respeto en expresión musical aportes
diversos contextos infantil: metodológicos de
comunicativos. Metodología Kodaly
Personal Dalcroze, Orff,
1.1.2 Comunica y Kodaly.
permite la expresión Propuestas de
libre de ideas, opiniones educadores como
y convicciones. Shaffer,
Pescetti,
Canelo, etc
.1.3 Domina los Programación, SEMANA 15 Sesiones de Rubrica
contenidos de la carrera ejecución Técnica de 14/07/2022 Aprendizaje y
y los organiza para de sesiones de elaboración y material didáctico
aprendizaje diseño de sesiones
generar aprendizajes en
de Aprendizaje
diferentes contextos.
Profesional
pedagógica 2.3.2 Selecciona y Material SEMANA 16 Sesiones de Rubrica
Técnica de
diseña creativamente didáctico: 21/07/2022 Aprendizaje y
elaboración y
recursos y espacios selección, material didáctico
diseño de sesiones
educativos en función a elaboración y
de Aprendizaje
validación
los aprendizajes
previstos y a las Elaboración de un Organización de SEMANA 17 Recital musical
características de los Recital Musical Un proyecto y/o taller 28/07/2022
alumnos.

3.2.2 Promueve el EVALUACION SEMANA 18 Examen Examen


conocimiento y respeto FINAL 04/08/2022
a las diversas
Socio manifestaciones
comunitaria culturales valorando los
diversos aportes.
VII. PRODUCTO FINAL

TÍTULO: RECITAL MUSICAL PARA EDUCACIÓN INICIAL

BREVE DESCRIPCIÓN: MEDIANTE EL RECITAL MUESTRA EL DOMINIO DE


HABILIDADES MUSICALES Y COORDINATIVAS DE LA EJECUCIÓN DE
REPERTORIOS MUSICALES

VIII. ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL AUTOAPRENDIZAJE DEL


ESTUDIANTE:

- Fomentar un clima favorable que permita la participación de los estudiantes.


- Promover al aprendizaje activo y cooperativo
- Valorar las habilidades y capacidades de los estudiantes
- Valorar el progreso y rendimiento desde un enfoque crítico reflexivo.
- Participar activamente en otros escenarios de aprendizaje y ampliar sus conocimientos.
- Fomentar el uso de estrategias de autoaprendizaje: comprensión lectora, subrayada y
organizador visual, etc.
- Los estudiantes tienen derecho a solicitar la asesoría pedagógica, académica.

IX. ORIENTACIONES GENERALES:

- Los estudiantes deben crear su correo electrónico.


- Los estudiantes deben ingresar a la plataforma virtual del Instituto.
- Los estudiantes elaboran su portafolio para archivar la información en
fotocopia de textos o párrafos utilizados de la bibliografía presentada en el
sílabo, para el análisis crítico posterior.
- Los estudiantes participan de las actividades programadas por el comité de
Gestión de la Calidad.

X. EVALUACIÓN:

Para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes criterios de calificación:

CRITERIOS DE CALIFICACION PESO PORCENTUAL


Productos de proceso Al final de cada unidad de
aprendizaje 25 %
Autoevaluación y coevaluación Durante y al final del semestre 15%
Producto final (T.I.P.) Del 15 al 17 de julio
35 %
Portafolio integrado Entrega 28/ 07/ 2022
25%
Total 100%
XI. BIBLIOGRAFÍA:

 AGIRRE, I. (2005). Teorías y prácticas en educación artística. Navarra Ed. Octaedro.


 BUSTAMANTE, E. (2000). Hagamos el arte. Editorial BRUÑO. Lima. CASTRO, R. (2004)
de. Sonido, Música, Acción. La Música en el ámbito educativo y terapéutico, Buenos Aires,
Jorge Baudino.
 CHILDS, J. (2005). Haciendo especial la música: formas prácticas de hacer música, Madrid,
Akal, 2005.
 GUTIERREZ, (1999) Crearte 6 técnicas básicas de expresión artística. Editorial Voluntad
S.A. Colombia.
 MINEDU (2012). Marco De Buen Desempeño Docente. Recuperado de: www.minedu.pe
 PADILLA C. y HERMOSO Y (2003). Siglo XXI: perspectivas de la danza en la escuela.
Tavira. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz (18), 9-20.

Ica, 04 abril del 2022

………………………………………………… ………………………………………….
Coordinador de Área Académica Docente del Curso

………………………………………..
VºBº Jefe de Unidad Académica

También podría gustarte