GFPI-F-135 - Guia - de - Aprendizaje 01
GFPI-F-135 - Guia - de - Aprendizaje 01
GFPI-F-135 - Guia - de - Aprendizaje 01
• Duración de la Guía: 80
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz, el SENA extiende una cordial bienvenida a la primera guía de aprendizaje que
comprende las competencias técnicas de establecer requisitos de la solución de software de
acuerdo con estándares y procedimiento técnico.
Por otra parte, ya no es un secreto que la sociedad ha avanzado a pasos agigantados en los
procesos de las diferentes áreas de ocupación. Una de las áreas que más ha tenido repunte es la
informática, que se encarga del estudio del hardware, las redes de datos y el software necesario
para tratar la información de manera automática y se convierte en factor primordial a la hora de
gestionar la información para la administración de métodos, técnicas y procesos en todas las áreas
de ocupación.
Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía contará con el acompañamiento de los
instructores asignados al programa, los cuales de forma continua y permanente lo orientarán con las
pautas necesarias para el logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas
de tipo conceptual y metodológico.
No olvide revisar y explorar los materiales de estudio del programa. GFPI-F-135 V01
Por consiguiente, se presentan cada una de las acciones de aprendizaje que le permitirán
desarrollar lo anteriormente mencionado.
Ambiente Requerido:
Ambiente convencional: __________________
Ambiente real de aprendizaje: Ambiente 210 de industria
Laboratorio o taller:
Ambiente dual:
Pluritecnológico:
Ambiente Virtual o simulación:
Procedo a mi autodiagnóstico tomando como referencia las lecturas en la Actividad de Reflexión Inicial
y teniendo en cuenta su conocimiento construido a partir de una experiencia previa para fomentar el
análisis, la reflexión y el espíritu crítico del aprendiz genero respuestas a los siguientes interrogantes
planteados mediante el uso de lluvia de ideas:
Finalizamos nuestra etapa de identificación de conocimientos previos con una socialización para
observar las respuestas del auto diagnóstico que se planteó.
Esta actividad se centra en el estudio de las diferentes características asociadas a la teoría general de
sistemas conceptos, tipos de sistemas, sistemas de información.
Teniendo en cuenta lo antes descrito y por empresas del proyecto de formación, realizar el
diagrama de proceso actual de la organización siguiendo los lineamientos de la TGS.
• Producto para entregar: documento con los diagramas de proceso del proyecto de
formación y su descripción
• Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el
documento debe tener como mínimo una portada, introducción y nombramiento de los
elementos que intervienen en el proceso.
• Formato: PDF y el archivo original con la Extencion (*.MDJ o *.mdj)
• Para realizar el envio de la evidencia el líder de la empresa será el encargado de subir la
evidencia en la plataforma territorium: identificación de procesos organizacionales
GFPI-F-135 V01
GA1-220501092-AA1-EV02, realiza el diagrama de Procesos.
D. Teniendo en cuenta las características del software a construir y las diferentes fuentes de
información existentes identificar el conjunto de elementos que intervienen (relaciones, actores
responsables) que este aplicando la TGS (Teoría General de Sistemas).
Teniendo en cuenta las características del software a construir y las diferentes fuentes de
información existentes.
Conteste la pregunta planteada con referencia al tema de identificación de fuentes de requisitos y
de la opinión de las respuestas de, al menos, tres (3) de sus compañeros.
Responda la pregunta:
¿cuáles son los tipos de fuentes y de un ejemplo de cada una?
¿En qué caso uso cada tipo de fuente?
Se debe responder de forma concisa donde el aprendiz de la opinión con referencia al tema.
El aprendiz debe dar su opinión a la respuesta de, al menos, tres (3) compañeros.
Se deben cumplir con normas ortográficas en las respuestas realizadas.
GFPI-F-135 V01
H. Actividad de Aprendizaje 3. A1-220501092-AA3 elaborar instrumentos de recolección de
datos, de acuerdo a técnicas que permitan el procesamiento de la información.
Apreciado Aprendiz la siguiente actividad didactica consiste en Arrastrar y soltar el término con la
definición que corresponde con la siguiente temática.
¡Pon a prueba tu conocimiento La siguiente actividad tiene como propósito validar los
conocimientos relacionados con el tema La fase de elicitación de requisitos !.
Conocer las diferentes técnicas de recoleccién de informacion, asi como sus instrumentos y buenas
practicas para ser empleadas durante el proceso de elicitación de requisitos de software.
(integralidad). Para resolver la actividad debes ingresar al siguiente link
https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Tecnologia/228118/C
ontenido/OVA/CF3//actividad/index.html
I. Seleccione una de las técnicas utilizadas para la licitación de requisitos y realice el diseño de un
instrumento de recolección de información, teniendo en cuenta las características del software a
construir.
J. Realizar un formato de plantilla de entrevista para aplicar a los posibles cliente del proyecto de
formación, les recuerdo que esta plantilla puede ser para entrevista individual o entrevista grupal
de acuerdo a su aplicación y debe contener la imagen corporativa de la empresa de formación.
GFPI-F-135 V01
Elementos a tener en cuenta en el documento de requisitos:
Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el
documento debe tener como mínimo una portada, preguntas claras
K. Teniendo en cuenta las características del software a construir seleccione una de las herramientas
para captura de requisitos y defina sus funcionalidades en un documento.
Elementos a tener en cuenta en el documento de requisitos:
Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el
documento debe tener como mínimo una portada, introducción, objetivo, preguntas claras y
alcance
Seleccione una de las herramientas para captura de requisitos mencionada en el componente
(diagramas de casos de uso, historias de usuario, storyboard) para realizar la formulación de los
requisitos.
Utilice una de las herramientas o plantillas (starUml, plantilla historias de usuario) que se
describieron en el componente formativo.
Lineamientos para la entrega del producto:
Producto para entregar: documento de requisitos.
Formato: PDF o Word.
Extensión: libre.
Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al
espacio para el envío de la evidencia: formulación del proyecto de software. GA1-220501092-
AA3-EV02 StoryBoard
L. Teniendo en cuenta las características del software a construir elaborar un documento donde se
pueda identificar las técnicas de licitación para el levantamiento de requisitos utilizada.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
➢ Teniendo en cuenta el tema MAPA DE PROCESOS, responda y socialice las siguientes preguntas
en grupo:
o Qué características debe tener un mapa de procesos?
o Qué información debe contener el mapa de procesos?
o Existe relación alguna entre mapas de procesos y sistemas de información? Argumente su
respuesta y debata con su equipo de trabajo.
o Con su instructor líder realice una mesa redonda en donde expongan las conclusiones y un
breve resumen de lo aprendido en clase sobre el tema de Sistemas de Información.
o Con su equipo de trabajo defina cada una de las características de las técnicas de
recolección de información y defina lo que no se debe hacer y lo que se debe hacer en el
momento de implementarlas.
o Realice una presentación, utilizando las TIC, en donde socialice la importancia de las
plataformas tecnológicas en las empresas.
Evidencia de conocimiento:
Presentación sobre ingeniería de Identifica las fronteras del sistema IE-GA1-220501092-AA2-EV01
requisitos y del contexto de acuerdo de las Lista de chequeo
GA1-220501092-AA2-EV01. fuentes de requisitos.
GFPI-F-135 V01
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cláusulas adverbiales: una cláusula adverbial es un grupo de palabras que desempeña el papel de un
adverbio. (Como todas las cláusulas, una cláusula adverbial contiene un sujeto y un verbo).
Diagrama de flujo: es un esquema de los pasos separados de un proceso en orden secuencial, que se
puede adaptar para una amplia variedad de propósitos y se puede utilizar para describir varios procesos,
como un proceso de fabricación, un proceso administrativo o de servicio o un plan de proyecto. Es una
herramienta común de análisis de procesos.
Gerundio: es una forma del verbo finalizada en “ing” que funciona como un sustantivo y tiene relación con
actividades finalizadas o concretas.
Hardware: corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes
eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos, sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo
tipo y cualquier otro elemento físico involucrado
Infinitivo: Es una forma del verbo antecedida por “to” que funciona como un sustantivo y tiene relación con
futuras o abstractas.
Metodología: ciencia que consta de métodos y técnicas, que se aplican sistemáticamente durante un
proceso de investigación o para solucionar una problemática.
Requerimientos: es una descripción completa del comportamiento del sistema que se va a desarrollar.
Incluye un conjunto de casos de uso que describe todas las interacciones que tendrán los usuarios con el
software.
GFPI-F-135 V01
Software: soporte lógico, programas, parte no mecánica de un sistema. Serie de instrucciones necesarias
para ejecutar diversas aplicaciones y tareas.
Teoría general de sistemas: es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las
propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero
que son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.
Verbo transitivo: es un verbo que requiere del uso de un objeto directo sobre el que recae la acción.
Verbos compuestos: son verbos que contienen una o más partículas que hacen que el significado del
verbo cambie ligera o totalmente.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Andrade, A. M., Del Río, C. A., y Alvear, D. L. (2019). A study on time and motion to increase the efficiency
of a shoe manufacturing company | Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en
una Empresa de Producción de Calzado. Información Tecnológica, 30(3), 83–94.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300083
Gaskin, S., Vargas, A., & Martin, C. L. (2011). Go! with Microsoft Word 2013, Introductory. Langara College.
Gómez de Silva, G., A., y Briseño, A. (2008). Software (pp. 23–44). Cengage Learning.
https://link.gale.com/apps/doc/CX3004400004/GVRL?u=sena&sid=GVRL&xid=d8990326 GFPI-F-135 V01
Ibarra, S., J. I. (2013). Manual sistema operativo, búsqueda de la información: Internet/intranet y correo
electrónico. Editorial CEP, S.L.
https://elibronet.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50724?page=19
Ibiza, D. (2019). Tutorial Trello: Guía de uso con ejemplos reales prácticos. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=_UB44coH3SM&feature=youtu.be
Naranjo, G., M. R. (2010). Manual Ofimática básica en formación continua. Formación para el empleo.
Editorial CEP, S.L
https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50987?page=1