Ecosistema - Ecologia - Seres Vivos
Ecosistema - Ecologia - Seres Vivos
Ecosistema - Ecologia - Seres Vivos
UNIDAD I
¿Qué es la Biología?
B
B II O
O L
LOOG
G ÍÍ A
A
Vida Estudio (logos)
La biología es la ciencia que estudia a los seres vivos. Nos brinda información acerca de todos los
organismos y su ambiente. Los conocimientos que abarcan esta ciencia son muy amplios y variados, dado
que son muchas y muy diferentes las formas de vida que se presentan en la naturaleza. La biología nos
permite saber ¿cómo se originó la vida?, ¿cómo se propagan las enfermedades?, ¿cómo funciona nuestro
corazón?, ¿cómo se reproducen las plantas? y muchas cosas más. Los avances en las investigaciones
científicas hacen necesario revisar y actualizar los conocimientos biológicos permanentemente.
Ramas de la biología
Debido a la gran variedad de organismos vivos, la biología se separa en muchas ramas; cada una dedicada
al estudio de una disciplina en particular. Algunas de éstas tienen a su vez otras especializaciones. A
continuación se explican algunas de estas ciencias derivadas de la biología:
o Botánica: ………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….............................
o Ornitología: ……………………………………………………………………………...................................
..................................................................................................................................................................................
o Ictiología: ………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
o Fisiología: ……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
3
o Genética: ………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………..
o Etología: ………………………………………………………………………………………………………
..................................................................................................................................................................................
o Ecología: ………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
Ciencias Auxiliares
Las ciencias auxiliares de la biología son las que colaboran en la realización e interpretación de datos de los
estudios científicos. Ellas son por ejemplo:
O
G
A
REFERENCIAS:
Ecología: Concepto
En la naturaleza, los seres vivos se relacionan con su entorno, es decir, con otros organismos vivientes y
con el ambiente que lo rodea. No viven aislados sino que dependen de ellos para alimentarse, reproducirse,
protegerse y realizar todas las funciones vitales necesarias. Así van interactuando con los factores
abióticos (como luz, humedad, suelo, clima, etc.) y los bióticos, ya sean de su misma o diferente especie;
produciendo modificaciones en el entorno y siendo a su vez modificados por éste.
La ECOLOGÍA es la rama de la Biología que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con el
ambiente que lo rodea. Por lo tanto la ecología se ocupa del estudio de los ecosistemas. Este concepto fue
utilizado por primera vez por el biólogo alemán Ernest Haeckel en 1869. Desde entonces ha ido
evolucionando y pasando por diversas etapas. En una primera etapa se tuvo en cuenta a las especies y su
relación con el medio. Luego empezaron a estudiarse las comunidades (cadenas alimentarias, relaciones
interespecíficas, etc.). En una tercera etapa se comenzaron a estudiar los ecosistemas, más tarde se
analizaron los ecosistemas como parte de la biosfera, haciendo hincapié en la repercusión sobre los
problemas ambientales y la contaminación. Actualmente se incluye al hombre como actor responsable de
las modificaciones que ocurren en la biosfera.
o Ecología: ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….…
o Ecólogo: ………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………..
o Ecologista: ……………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
Organizaciones Proteccionistas
El paso del tiempo nos ha mostrado nuestra parte de responsabilidad en los cambios que estamos
provocando en el ambiente. Si bien no nos es posible retroceder en el tiempo y devolver al planeta sus
condiciones anteriores, podemos y debemos cuidar sus bellezas y recursos naturales. Para cuidar al planeta
han surgido organizaciones no gubernamentales protectoras del ambiente, como “GREENPEACE” y la
“FUNDACIÓN VIDA SILVESTRE”.
ACRECENTÁ TUS CONOCIMIENTOS
5
Objetivos: ……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Logros: ………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
GREENPEACE
Objetivos: ……………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Logros: ………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
6
Sistemas y Subsistemas
¿Qué es un Sistema?
Un sistema es un conjunto de partes, elementos o componentes relacionadas entre sí que actúan como
una unidad completa, es decir, como una sola cosa. Si faltara alguna de estas partes esa unidad alteraría su
funcionamiento o no podría funcionar. Para estudiar un sistema es necesario conocer su estructura, en otras
palabras, los elementos que lo componen y cómo se relaciona cada uno de estos con los demás
componentes.
Algunos sistemas pueden formar parte de otros de mayor nivel de complejidad, es decir, constituyen un
subsistema del sistema más complejo. Por ejemplo: el sistema digestivo, el sistema circulatorio, el sistema
reproductor resultan ser subsistemas del sistema “hombre”. A su vez el hombre, es un subsistema del
ecosistema que habita, al igual que las palomas, los árboles, los autos, las casas, los perros y gatos, etc. que
constituyen subsistemas de un sistema mayor como lo es una ciudad.
Según la relación que se establece con el entorno, es posible diferenciar 3 tipos de sistemas:
Sistemas Abiertos: son los que intercambian materia y energía con el medio que los rodea.
Ej: seres vivos, etc.
Sistemas Cerrados: son los que solamente intercambian energía con su entorno.
Ej: ventilador, etc.
Sistemas Aislados: son los que no intercambian materia ni energía con el ambiente en que
se encuentran. Ej: termo.
PENSÁ Y CLASIFICÁ
Analizá cada uno de los siguientes sistemas y luego indicá a qué tipo corresponde:
RADIO: ……………………………………………………………………………………….
CONEJO: ……………………………………………………………………………………..
GIRASOL: …………………………………………………………………………………….
TERMO: ………………………………………………………………………………………
TELEVISOR: …………………………………………………………………………………
HOMBRE: …………………………………………………………………………………….
ECOSISTEMA: ……………………………………………………………………………….
7
ECOSISTEMA
Concepto:
Es un sistema biológico conformado por organismos vivos (factores bióticos) y elementos sin vida
(factores abióticos) que están ligados por las relaciones que se establecen entre sí, en un lugar y en un
momento determinado, Los seres vivos dependen de los componentes sin vida, pero a su vez tienen la
capacidad de influir sobre estos. Es decir que un ecosistema está integrado por dos tipos de componentes.
BIÓTICOS ABIÓTICOS
b. En las siguientes oraciones subrayá: con verde los factores BIÓTICOS y con rojo los
factores ABIÓTICOS.
c. Encontrá el ecosistema de cada oración y clasificalo según los criterios del cuadro:
UNIDAD II
Factores Bióticos
Seres Vivos: Características comunes.
Seres Vivos
Características:
crecen: porque todos crecen en determinada etapa de su vida.
se reproducen: porque a través de esta función se asegura la continuidad de la especie.
todos están formados por células: algunos son unicelulares, es decir, están constituidas
por una sola célula que cumple con todas las funciones vitales (ej. las bacterias, las amebas, paramecio,
levaduras, etc); otros son pluricelulares, o sea, constituidos por muchas células (ej. los animales, los
vegetales, el hombre).
son homeostáticos: porque son capaces de mantener estables su medio interno. Ej.: cuando
tenemos calor, nuestro cuerpo transpira y cuando sentimos mucho frío, tiritamos.
intercambian materia y energía con el medio que los rodea: porque para mantener sus
células, nutrirse, crecer y multiplicarse, necesitan materia y energía que obtienen del ambiente que los
rodea. Ej.: los vegetales fabrican su propio alimento a partir de sustancias que toman del medio y de la
energía lumínica y se llaman autótrofos o productores; en cambio los animales y el hombre consumen los
compuestos que fabrican otros seres vivos, ya que no pueden fabricarlos y se denominan heterótrofos o
consumidores.
se adaptan al ambiente: a través de adaptaciones, para poder sobrevivir. Ej. aletas en los
peces, para poder vivir en el agua; pelaje abundante y gruesa capa de grasa en los osos polares, para
sobrevivir en las zonas heladas donde habitan; migración de las golondrinas hacia lugares cálidos, cuando
comienza el invierno; etc.
irritabilidad: porque responden a estímulos.
Ej.: en los vegetales, la respuesta a estímulos se llama tropismo. Como los vegetales no se desplazan
porque están fijos al suelo, su orientación se manifiesta mediante el crecimiento de sus órganos. El órgano
de un vegetal por acción de un estímulo se orienta hacia ese estímulo, el signo del tropismo es positivo, por
ejemplo, frente al estímulo luz, las hojas tienen fototropismo positivo, porque las hojas se orientan hacia la
luz. Foto = luz. Si el órgano de un vegetal por acción de un estímulo se orienta en contra de ese estímulo,
el signo del tropismo es negativo, por ejemplo, frente al estímulo luz, las raíces tienen fototropismo
negativo, porque las raíces se alejan del estímulo.
En los animales de organización sencilla, la respuesta a un estímulo se llama taxismo. Como los animales
no están fijos al suelo, su orientación se manifiesta mediante su desplazamiento. El taxismo será positivo si
el animal se desplaza hacia el estímulo y negativo si el animal se aleja del estímulo. Ej.: con la luz las
cucarachas huyen, es decir, se alejan del estímulo luz, por lo tanto tienen fototaxismo negativo; pero con la
oscuridad salen de su escondite y vuelven a aparecer, por lo que tienen fototaxismo positivo a la oscuridad.
AVERIGUÁ
¿Cómo se denomina la respuesta a los siguientes estímulos en animales y vegetales?
Conceptos Ecológicos
Individuo: (significa indivisible) Es un ser único e irrepetible. En ecología se refiere a cada organismo
vivo que no podría cumplir con sus funciones vitales si fuera dividido. Por lo tanto cada ser vivo es una
unidad de vida capaz de cumplir por sí mismo todas sus funciones vitales. Ej.: conejo, perro, comadreja,
delfín, pino, rosal, hongo, bacteria, etc.
Especie: son los individuos con características similares, capaces de reproducirse y engendrar hijos
fértiles, es decir que a su vez dejen descendencia. Para nombrar a los organismos de una especie, el
naturalista Carlos Linneo ideó un sistema binomial (2 nombres) expresados en latín. Ej.: perro: Canis
familiaris; sauce: Salix alba; humano: Homo sapiens.
Población: En ecología se denomina así al conjunto de individuos de la misma especie que viven en un
determinado lugar, en un momento dado. Por tanto son necesarios 3 datos: especie, espacio y tiempo. Ej:
la población de truchas del Lago Nahuel Huapi en el invierno de 2013; la población de ganado vacuno de
la provincia de Bs. As. en Setiembre de 2010.
Comunidad: desde el punto de vista ecológico se designa así al conjunto de poblaciones de distintas
especies que habitan un mismo territorio en un momento determinado. Ej.:La comunidad de la estepa
patagónica (conformada por poblaciones de guanacos, ciervos, maras, distintas poblaciones de gramíneas,
etc.); la selva misionera (con una amplia variedad de flora y fauna), etc.
EMPEZÁ A DIFERENCIAR
A) Rosal
1. Nº de individuos = ……………
2. Nº de especies = ………….
B) Delfín
12
1. Nº de individuos = ……………
2. Nº de especies = ………….
C) …………………………………………………………………..
………………………………………………………………………
1. Nº de individuos = ……………
2. Nº de especies = ………….
D) …………………………………………………………………………..
1. Nº de individuos = ……………
2. Nº de especies = ………….
E) ……………………………………………………………………..
1. Nº de individuos = ……………
2. Nº de especies = ………….
F) ………………………………………………………………………….
1. Nº de individuos = ……………
2. Nº de especies = ………….
Zona A Zona B
14
REFERENCIAS:
VIOLETAS
PALMERA
VERBENA
COCODRILO
CONEJO
PATO
PEZ
PINO
TORTUGA
15
AVERIGUA:
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
* Cardo:
Tamaño: ……………
Distribución: ………..
♣ Trébol
Tamaño: …………………
Distribución: …………….
Respuesta:
……………………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………
18
Respuesta:
……………………………………………………………………………………………
……….……………………………………………………………………………………………
Dentro de su hábitat cada individuo cumple distintas funciones relacionadas con su ambiente
(cómo reacciona ante los cambios que se producen); su alimentación (de qué y como se
alimenta); su comportamiento (cual es la conducta con los individuaos de su especie y de otras
especies). El conjunto de estas funciones, o sea el rol o papel que el individuo cumple dentro de
su comunidad, constituye su nicho ecológico.
Hábitat:………………………………………………………………………
……………
…………………………………………………………………………………………………
Nicho
ecológico:…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………
19
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
20
hábitat
ecol÷ nicho
corredores
ecolo ecológico
Nicho
Jirafa Hipopótamo Gnú
Se
hábitat
Herbívoros de la sabana africana
ecol÷ nicho
ecolo ecológico
prefiere matorrales de se alimenta de las hojas
gramíneas nuevas y tiernas de los
Se a se alimenta de las hojas pastos
de los árboles
Nicho
hábitat
÷ nicho
América del Norte
ecolo ecológico
espera en la costa que se interna unos metros de mayor tamaño,
aparezcan los peces y agita el agua para puede capturar peces
atraer a los peces en aguas profundas
Nicho
21
hábitat
en la sabana africana
ecol÷ nicho
ecolo ecológico
Viven
Relaciones en el Ecosistema
Ningún individuo en la naturaleza vive aislado. Directa o indirectamente depende de otros
individuos de su misma especie o de otra diferente. Por lo tanto las relaciones entre los
individuos de una comunidad se pueden clasificar en relaciones intraespecíficas o
interespecíficas.
Relaciones intraespecíficas:
Son las relaciones que se establecen entre individuos de una misma especie y están asociadas
con el comportamiento respecto a la alimentación, reproducción, la protección de la cría, la
división del trabajo, la marcación del territorio, etc.
2 3
1 ………………………………………………………… 2 ……………………………………
3 ........................................................................................
22
Relaciones interespecíficas:
Son las relaciones que se establecen entre individuos de distinta especie y pueden ser de 3
tipos:
de perjuicio: como el parasitismo, la depredación (o predación) y la competencia.
de ayuda mutua: como lo son el mutualismo y la simbiosis.
de indiferencia o independencia: el neutralismo, la necrofagia y el comensalismo.
ACTIVIDAD de FIJACIÓN
A. Resolvé el cuadro anotando los individuos que se relacionan en cada oración, el signo y
el nombre de la relación:
Simbiosis/ mutualismo:…………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………….....
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………....
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………….