Cuadro Comparativo - Actividad 3
Cuadro Comparativo - Actividad 3
Cuadro Comparativo - Actividad 3
- En un principio, se entiende la Moral - La ética es entendida como aquellos - Para comenzar, es importante precisar que el - La justicia sienta sus bases en la
como un concepto Juridico de carácter principios que regulan la actividad de las Autor Galán Galindo, no da una explicación Dignidad Humana como elemento
Universal, o sea, una interculturalidad personas, permitiéndoles la precisa del concepto “derecho”. Sin esencial para el respeto por los demás
diferenciación entre lo que está bien o embargo, durante el desarrollo del texto se individuos sin importar quien sea; se
2. Autores: no; sin embargo, esta última no es abarcan dos conceptos importantes, como lo debe excluir cualquier juicio de valor.
absoluta, ya que depende a las bases son los derechos fundamentales y los - Sin el respeto por el otro y sin una
humanas del individuo, este dictará para derechos humanos, entendiendo los administración imparcial de justicia, el
- Otfried Höffe: Este autor hace una
él, que comportamientos está bien o primeros, como una positivización de los concepto de “Democracia” se vería
diferenciación entre los conceptos de
reprochables socialmente. segundos, dentro de un ordenamiento desnaturalizado; toda vez que no existe
Derecho y Moral con base en dos (2)
jurídico. Los cuales, deben ser amoldados ese elemento esencial de la justicia: “el
sentidos:
2. Autores: por cada Estado para cubrir las necesidades respeto por el otro”.
I) Moral en sentido Positivo =
de su sociedad. - Durante el ejercicio de la justicia,
capacidad de coactiva del Estado
- Los derechos humanos son fuente primaria aparece el concepto de Interculturalidad
II) Moral en sentido Crítico = - Paul Ricoeur: para este autor, la Ética es
del respeto por el otro y la dignidad humana. el cual, se entiende como la coexistencia
reconocimiento mutuo entre las una capacidad del ser un humano, la
- Aparece el término de “Universalización de de distintas culturas dentro de un mismo
personas cual, le permite comprender que “el otro
los derechos”, el cual, hace referencia a la territorio; culturas que, el Estado debe
- En ese orden de ideas, técnicamente el es igual a él; no el en sentido de
implementación de los mismos dentro de un garantizar un armónico desarrollo y una
ejercicio de la moral en sentido Crítico, anulación de alteridad; sino en el
ordenamiento Juridico y que estos, no se transparente administración de Justicia
da paso al surgimiento y exigencia de los sentido de igualdad de valor” –
vean limitados por ningún Estado; estos “con base en el principio de igualdad y
derechos fundamentales de las personas Lucrecia de Paz (2014). “visión de la
derechos deben ser garantizados por todos respeto frente a la dignidad de los
en un estado en vista de esta ética de Paul Ricoeur desde el marco de
los territorios sin importar sus ideologías o sujetos que conforman ese Estado” -
reciprocidad y diversidad humana. la posmodernidad”. (Pág. 06)
políticas. (Astrid Roció Galán Galindo (2016) Los
- Se resalta la forma en que, dentro de esta
- De igual forma la “Bidemnsionalidad de derechos humanos fundamentados
Moral Jurídica, se ve una gran influencia - Aristóteles: Este icónico autor, refiere los derechos fundamentales” juegan un mediante la legitimación y la moral
por el discurso de la “reciprocidad” ya que la ética, permite a las personas, usar papel fundamental en la sociedad, toda vez jurídica. Pág. 34)
que esta da apertura a los intereses su libre albedrio de una forma correcta que esta, propician los “espacios públicos
sociales y la espera de una eligiendo entre lo que es o no correcto o democráticos que aseguren la participación 2. Autores:
contraprestación en ocasión a un interés; lo que es bueno y conveniente; ciudadana del sujeto” - (Astrid Roció Galán
Por ejemplo: el interés por la Vida y la Adicionalmente, “lo bello en la estética Galindo (2016) Los derechos humanos
Violencia como una compensación y lo bueno en la ética es lo que se - Rosseau: Encuentra una relación entre
fundamentados mediante la legitimación y la
acerca a la perfección” - Yanary los conceptos de Justica y Honor; toda
moral jurídica. Pág. 39)
Carvallo y Nelson Henríquez (2020). vez que, este último es entendido como
- Dimensiones de la Moral Juridica “La ética Aristotélica.” (Pág. 107) - En ese orden de ideas, se resalta como la tan un elemento constitutivo de la sociedad
nombrada “positivización de los derechos” en el cual “radica la moral”.
Hóffe plantea tres dimensiones que soportan ocasiona que los derechos fundamentales se
esta moral juridica, las cuales son: entiendan como las limitaciones establecidas - Montesquieu: En contraste, este autor
en un ordenamiento jurídico y los cuales, refiere que el honor, mas allá de radicar
dinamizan el ejercicio de la participación en la moral, tiene que ver con la
1. Moral constituyente y legitimadora:
ciudadana bajo los caracteres de exigencia de la diversidad y preferencias
Exige a los Estados, la constitución de
imparcialidad y racionalidad. de cada individuo de una sociedad.
una forma de convivencia juridica, el
imperio del Derecho y el rechazo por los
poderes privados. 2. Autores: - Kant: Finalmente, llega este autor a
2. Moral realizadora del Derecho: aquí, unificar las anteriores posturas,
empera la igualdad y la implementación - Richard Rorty y Norberto Bobbio: estos entendiendo una Política Universal; que
en los Estados, garantizando la autores defienden la idea de que la llamada si bien todos los estados adoptan de una
arbitrariedad, neutralidad y la “constitucionalización” puede ser un forma “particular” dentro de su
imparcialidad mecanismo que facilite el respeto por los Ordenamiento Juridico, esta política
3. Moral Normalizadora de Derecho: derechos humanos y propicie la existencia nace de unas bases o principios de
renuncia por los derechos humanos y de los mismos de manera universal. Igualdad y Justicia.
prevalencia por la Antropología Jurídica.
Lo anterior, en vista de la problemática
social de los estados para la
armonización de los conceptos de
Democracia y derechos humanos