Instruccion Policial 23
Instruccion Policial 23
Instruccion Policial 23
Primero a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto, darnos salud , nuestros padres por
apoyarnos en todo momento , por sus consejos , sus valores , por la motivación constante que nos ha
permitido ser unas personas de bien, pero más que nada , por su amor “Escuela de Educación Superior
Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
1
indice
dedeicatoria…………………………………………………………………………………………………………………………1
INDICE.........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 3
Capitulo I……………………………………………………………………………………4
Componentes ………………………………………………………………5
Objetivo ………………………………………………………………5
Capitulo 2…………………………………………………………………………………………………………6
Concusión ………………………………………………………………………………………………….13
Biografia ……………………………………………………………………………………………………..14
anexo ………………………………………………………………………………………………………….15
2
Orden cerrado
INTRODUCCIÓN
Se conoce como instrucción militar, por lo tanto, a la formación que reciben los
integrantes de las fuerzas armadas para que puedan ejercer sus funciones con
operaciones.
3
CAPÍTULO I
combate, las distintas formaciones que puede usar dicha unidad para
instrucción en orden cerrado es la primera que recibe un soldado, con una doble
1.2. Componentes
marcialidad; por ello hay que cuidar de los más mínimos detalles porque
arma, el balance y la cohesión con lo que se logra que la unidad trabaje de forma
4
armoniosa y unificada como los militares.
fundamental para poder llevar a cabo sus objetivos, y para lograrlos es necesario
ley. Para la Fuerza Armada Nacional y cada uno de sus componentes, así como
que de ella depende o la conforme funcione en perfecto estado y orden. Así que
1.3. Objetivos
5
CAPÍTULO II
indique lo contrario. Las voces de mando solo serán dadas por el comandante,
ejecutado.
órdenes dadas por el comandante, quien dirige el grupo, así como la ejecución
institución.
2.- Levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, e inmediatamente lo junta con
6
“Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP – Capitán Alipio
2.2.- Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ángulo
de 45º grados.
delante.
2.11.- Los brazos a los lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia arriba.
medio y apoyada en los muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los
dedos medios sobre la costura lateral del pantalón. La razón de ser de esta
reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posición debe ser ejecutada de
forma obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden cerrado, y
1.- Se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta del pie y
7
pegan de forma lateral a los muslos.
debe descansar el peso de su cuerpo los dos pies y siempre debe mantener la
10
debe cambiar la posición del pie, juntando ambos y colocando el pie contrario
hacia atrás.
para con el superior, y este tiene el deber de contestarlo. Es una obligación para
1.- El sujeto que lo va a ejecutar debe levantar con energía la mano derecha,
hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubrecabeza, al nivel
de la sien.
2.- La mano debe seguir la prolongación del antebrazo con la palma hacia abajo
3.- El codo debe estar a la altura de los hombros y en ese mismo plano de estos.
saludo.
5.2.- Gira la cabeza del frente hacia el costado izquierdo o derecho según la
8
la cabeza 45 grados aproximadamente hacia el costado indicado, y permanece
11
1.- A la derecha: Cuando se oye la voz ¡A la de... re! se realizan los siguientes
movimientos:
• Se levanta el talón del pie izquierdo ligeramente, mientras la planta del mismo
pie hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso requerido para girar
• Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón de ese pie con el talón del
pie derecho para ejecutar la posición fundamental, sin hacer flexión de las
siguiente forma:
forma:
9
• La Cobertura se ejecuta a la voz de ¡Cubrirse! y se desarrolla de la siguiente
forma:
1.- Los sujetos se colocan uno detrás del otro a una distancia de un metro
aproximadamente.
2.- Los sujetos que ocupan las primeras posiciones de la segunda, tercera y
la posición fundamental.
12
1.- Todos los sujetos levantan el brazo izquierdo, menos el último individuo de
cada fila, el cual se alinea por el hombro base y permanece con la vista hacia el
frente.
Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se debe usar la voz Por la
la marcha al paso con compás al darse la voz ¡De frente… mar! , y tiene 2
momentos:
1.- A la voz preventiva, se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie
10
2.1.- Por medio del impulso sobre la punta del pie derecho, se debe adelantar la
aproximadamente.
2.4.- El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la cintura con la
13
talón en alto.
frente! , y con el paso con compás con la ruptura de la marcha. Debe reunir los
siguientes elementos:=
3.- Es obligatorio para todos los movimientos del orden cerrado, bien sea en
desfiles o marchas por zonas pobladas y para todo grupo que sea mayor a 2
sujetos.
4.- Debe marcharse sobre una línea perpendicular al plano de los hombros, y
5.- Los brazos deben llevar un movimiento natural, alternándose, sin flexión y
desde atrás de la costura del pantalón y hasta la altura de la hebilla del cinturón.
11
6.- Los dedos de la mano deben ir juntos y extendidos.
7.- La cabeza debe ir erguida y la vista al frente. Paso sin compás: es diferente
del paso con compás en el ritmo, y además se ejecuta a la voz de ¡Paso sin
compás! Si se desea regresar al paso normal se debe dar la voz de ¡Paso con
compás … mar!=
• Paso de camino: Es el mismo paso sin compás, la diferencia entre uno y otro
desea que retomen el paso normal se le debe dar la voz de ¡Paso con compás!
1.- En la voz preventiva: en la cual se carga el peso del cuerpo ligeramente sobre
el pie derecho.
14
12
• Marcar el paso: Esto se da desde varias posiciones o en la marcha:
mar! , y en ese momento se inicia el movimiento sin avanzar, levantando los pies
quede horizontal y en ángulo recto con la pierna. La punta del pie se dirige hacía
abajo, para apoyarla primero al asentarse éste, la oscilación de los brazos debe
realizarse normalmente.
3.- Hacer alto: se ejecuta a la voz de ¡personal… al! , en ese momento se detiene
4.- Continuar la marcha: se reinicia cuando se da la voz ¡De frente… mar! , dada
15
adelanta el pie derecho hasta situarlo detrás del izquierdo y se prosigue con la
marcha.
13
para luego llevar el derecho a unirse con ese y recuperar la posición
el pie derecho, se deben dar 3 pasos hasta asentar el pie izquierdo y luego hacer
CONCLUSIONES
formación policial basada en ética y mística policial tendrá efectos positivos para
la PNP.
En nuestra gloriosa Policía Nacional del Perú, podemos apreciar que existen
Nacional del Perú, es un problema muy grave que subsanar, los efectivos
Referencias
Diaz, Frida & Hernández. Gerardo. (2011). Estrategias Docentes para un aprendizaje Significativo.
Una interpretación Constructivista. 3ra edición. México D.F., México: Mac Graw Hill.
Bou, Fernando (2013). Coaching Educativo. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones de la U & Lid.
Centro de Formación Docente de la Policía Nacional. (2018). Plan de estudios del seminario en
técnicas docentes. Bogotá D.C., Colombia: Dirección Nacional de Escuelas.
14
De Zubiria, Julián. (2009). Cómo Investigar en Educación. Bogotá D.C., Colombia: Editorial
Magisterio.
Gotterber, E., Noguera, G. & Noguera, M. (2012) El aprendizaje visto desde la perspectiva ecléctica
de Robert Gagné y el uso de las nuevas tecnologías en la educación Superior. Unión de
Universidades de América Latina y el Caribe. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=3733109200
Guerrero Z, Tivisay, M., Flores. H. & Hazel. C. (2009) Teorías del aprendizaje y la instrucción en el
diseño de materiales didácticos informáticos. Educere [online]. 13(45), 317-329.
Latorre, Marino. (2016). Educación, Instrucción, aprendizaje y Formación. Lima, Perú: Universidad
Marcelino Champagnat.
López, Alexis. (2011). Evaluación del Aprendizaje. Maestría en Educación. Bogotá D.C., Colombia.
Universidad de los Andes.
Martínez Lozano, J., Vergel-Ortega, M., & Nieto, J.F., M. (2016). Validez de instrumento para medir
el aprendizaje creativo. Revista comunicaciones en Estadística. 9, (2) 239–254
Anexo
15