El Recurso Del Imputado
El Recurso Del Imputado
El Recurso Del Imputado
UTE
ASIGNATURA:
DERECHO ADMINISTRATIVO
TEMA:
DERECHO FUNDAMENTAL DE SOCIEDAD
PARTICIPANTES:
FRANCISCO DE JESUS LIZ ST201800080
FACILITADOR:
JACINTO TAVERAS MENDOZA
16 de Enero, 2023
Santiago de los Caballeros, Rep. Dom.
INTRODUCCION
Art. 21. Este es el principio del que parte todo imputado para la interposición de los
recursos. Siendo esta posición cónsona con la exigencia del articulo 14 numeral 5 del
pacto internacional de los derechos civiles y políticos y el articulo 8 numeral 2 letra h
de la convención americana sobre derechos humanos en el sentido de que toda
persona declarada culpable de un delito tiene el derecho a recurrir el fallo ante un
tribunal superior. La organización de los recursos para el imputado se presenta de la
forma más abierta posible, de tal manera que no se verifique el más mínimo obstáculo
para su presentación. Pudiendo el imputado aplicarlo, aunque este haya contribuido a
provocar el vicio objeto del recurso, con lo cual es coherente ante el derecho de
defensa y el principio de inocencia. El código faculta al defensor recurrir por el
imputado, no pudiendo aquel desistir del recurso sin la previa autorización expresa y
escrita del imputado.
a) errores in procediendo.
b) errores in indicando.
c) errores in facto.
d) errores in jure.
ERROR IN PROCEDIENDO
Este tipo de error se produce como consecuencia de una defectuosa interpretación o
errónea aplicación de normas que regulan el debido proceso. Este tipo de errores
afectan la actividad procesal como tal. En consecuencia, un error in procediendo es el
que afecta un tramo determinado del procedimiento con consecuencias gravosas para
una de las partes. Rubianes lo define como “la desviación o apartamiento de las
formas señaladas por el Código Procesal para la dirección, gobierno, y decisión del
proceso, apartamiento que puede afectar a una de las partes, impidiendo la defensa
plena de sus derechos”.12 En la rúbrica de Lino Enrique, este tipo de vicios son el
producto de la violación a las normas procesales que estatuyen los requisitos de
validez a la que está sujeta toda decisión judicial.
ERROR IN FACTO
Es el que se deriva de una incorrecta valoración de los elementos de prueba que van a
servir de fundamento a la decisión jurisdiccional. Este tipo de vicios está vinculado
con la necesidad de apreciar objetivamente los hechos en su ocurrencia natural, así
como las evidencias materiales que sirven de respaldo a la solución dada por el juez al
conflicto que ha juzgado. La norma de control para orientar a los jueces a los fines de
que no incurran en error in facto, es la contenida en el artículo 172 del CPP, el cual
establece que “el juez o tribunal valora cada uno de los elementos de prueba,
conforme las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de
experiencia y está en la obligación de explicar las razones por las cuales se les otorga
determinado valor, con base a la apreciación conjunta y armónica de toda la prueba”.
Las anteriores condiciones son las que configuran la sana crítica razonable que es el
método que debe guiar al juez al momento de realizar la necesaria subsunción de
normas, hechos y conclusión.
ERROR IN JURE
Existe error in iure cuando a causa de no haberse comprendido adecuadamente el
sentido jurídico del caso sometido a decisión, se aplica a éste una norma distinta a la
que debió en realidad aplicarse o se asigna a la norma aplicable un alcance
equivocado.
El razonamiento sobre los vicios sustentado por Jorge Clariá Olmedo, resume de
forma muy concisa los diferentes defectos que pueden constituir error en una decisión
judicial. Su argumento reza así: el error “puede consistir en la incorrección en el juicio
del juez, contenido en el pronunciamiento, o en la irregularidad del procedimiento a
través del cual se produjo; en la apreciación de los hechos o en la consideración del
derecho; y la alteración del procedimiento puede atribuirse a la construcción de la
resolución misma o del trámite por el cual se llegó a ella”. De lo anterior puede
establecerse que los errores que afectan las resoluciones judiciales pueden ser de
ilogicidad, de incorrecta aplicación o inobservancia de las normas procesales tanto en
el proceso en sí como en la construcción de la resolución misma, o en la apreciación
de los hechos y de las pruebas.
BIBLIOGRAFIA
Fundamentación de Recursos