Derecho - Caso Teórico 1
Derecho - Caso Teórico 1
Derecho - Caso Teórico 1
1
1. LA DIVISIÓN DE PODERES EN ESPAÑA
El poder legislativo consiste en una asamblea deliberativa que tiene la exclusiva autoridad
para crear leyes para una entidad política, como un país o ciudad, además de administrar el
presupuesto del Estado.
Se trata de las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el
Senado. Estos están integrados por representantes políticos elegidos por sufragio universal
cada cuatro años.
El Congreso se concibe como una “Cámara de representación popular” y el Senado como
“una Cámara de representación territorial”, siendo que ambas cámaras ejercen una función
legislativa, es decir, aprueban las leyes presentadas por el Gobierno, y a su vez controlan al
Ejecutivo y a la administración pública que depende del Gobierno.
El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir justicia en una sociedad
mediante la aplicación de las leyes aprobadas en las Cortes, parlamentos autonómicos o de
la Unión Europea, además de los reglamentos adoptados por cualquier autoridad
administrativa, así como principios jurídicos en la resolución de conflictos. El ejercicio de la
potestad jurisdiccional, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde
exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados en las leyes y en los tratados
internacionales. Tal y como aparece reflejado en la Constitución, la “justicia emana del
pueblo y se administra en nombre del Rey por jueces y magistrados integrantes del poder
judicial, que serán independientes, inamovibles, responsables y sometidos únicamente al
imperio de la Ley”.
2
poderes del estado y frente a todos. Dos de sus miembros son elegidos por las
Cortes.
- Los Tribunales que son los encargados de aplicar las leyes a situaciones y
conflictos concretos.
- La Administración de Justicia, que son los órganos administrativos que apoyan a
los jueces en el ejercicio de sus funciones.
2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL
Los diferentes juzgados y tribunales se distribuyen a lo largo del territorio nacional para
ejercer potestad jurisdiccional, poner en práctica la facultad que tienen de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado.
3
JUZGADOS DE PAZ
Los Juzgados de Paz, forman parte de los municipios y a lo que denominamos partido
judicial, pero no son cabeza del partido. Estos órganos judiciales ejercerán funciones
menores sobre temas civiles y penales dentro de los límites de ese municipio. Estas
funciones son en el orden civil el enjuiciamiento de reclamaciones por pequeñas cantidades
y las delegadas de registro civil. En el orden penal solamente realizan funciones de ayuda y
colaboración con otros órganos judiciales penales superiores o actuaciones penales de
prevención ante un suceso ocurrido en la localidad donde ejercen su jurisdicción. La
naturaleza, funciones, nombramiento de los jueces de paz están regulados en la Ley
Orgánica del Poder Judicial y en el Reglamento 3/1995, de 7 de junio, de los Jueces de paz.
Estos no son jueces de carrera, ni siquiera es necesario que sean licenciados en derecho,
los elige el ayuntamiento correspondiente por mayoría absoluta y son nombrados por la sala
de gobierno del Tribunal Superior de Justicia de la comunidad autónoma a la que pertenece
el municipio, por un período de cuatro años. Sus funciones las ejercen con inamovilidad
temporal, no tienen carácter profesional, aunque sí derecho a unas retribuciones que hay
establecidas y forman parte durante su mandato del partido judicial.
4
JUZGADOS
Un partido judicial es una unidad territorial compuesta por uno o más municipios limítrofes,
pertenecientes a una misma provincia. El territorio de estos partidos se configura en función
del número de asuntos, de las características de la población y las comarcas naturales
existentes. El partido incluso de acuerdo con la ley, podría coincidir con la demarcación
entera de la provincia, aunque no se da ningún caso ahora mismo, en los partidos habrá un
municipio que será la capital del partido, la cabeza o cabecera del partido.
En cada partido judicial hay uno o más juzgados de primera instancia e instrucción con sede
en la capital del partido y jurisdicción en todo su ámbito territorial, estos juzgados tomarán
su designación del municipio donde esté instalada la sede. Los juzgados de primera
instancia e instrucción se denominan también mixtos por realizar funciones civiles y
penales, es decir, un mismo juez entiende de las cuestiones civiles y penales. En los
partidos judiciales donde se considera conveniente por el volumen de trabajo que soportan
estos juzgados y de acuerdo con la Ley de demarcación y de planta judicial, se dividen y
separan con órganos distintos la primera instancia y la instrucción, formando
respectivamente un juzgado de primera instancia con su juez y un juzgado de instrucción
también con su propio juez.
Las funciones de los juzgados de instrucción (asuntos penales) por otro lado, serían:
- Instrucción de las causas por delito
- Dictar sentencia de conformidad y en procesos por aceptación de decreto
- Juicios por delito leve
- “Hábeas Corpus”
- Recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de Paz del partido
- Cuestiones de competencia entre los Juzgados de Paz del partido
- Órdenes de Protección. Las de violencia de género, en funciones de guardia
- Emisión y ejecución de instrumentos de reconocimiento mutuo de resoluciones
penales en la UE
- Procedimientos de decomiso autónomo
5
en determinados casos y como consecuencia de apreciarse mucho delictivo en violencia de
género de asuntos civiles sobre relaciones familiares y menores.
Los Juzgados de lo Penal son aquellos que enjuician los delitos que les son atribuidos
legalmente, después de la fase de investigación realizada por el Juzgado de Instrucción.
Los Juzgados de lo Penal son órganos unipersonales atendidos por un solo juez. En cada
provincia, y con sede en su capital, habrá uno o varios Juzgados de lo Penal, no obstante,
podrán establecerse Juzgados de lo Penal con jurisdicción más reducida que se extienda a
uno o varios partidos de la misma provincia, pero no a la provincia entera, de acuerdo con lo
que disponga la legislación sobre demarcación y planta judicial. Esta ley fijará la ciudad
donde tendrá la sede el/los juzgado/s de lo penal. Estos se encargan de:
Los Juzgados de lo Mercantil están especializados, dentro del orden civil, en la resolución
de conflictos sobre las materias de carácter predominantemente mercantil que la ley les
encomiende, así como en lo relacionado con la materia concursal.
Los Juzgados de Menores que ejercen las funciones que les han sido atribuidas
legalmente sobre menores que hubiesen incurrido en conductas tipificadas por la ley como
delito o falta.
AUDIENCIA PROVINCIAL
Las Audiencias Provinciales tienen competencias tanto en materia penal como civil. Su sede
se encuentra en la capital de la provincia en la que ejercen su jurisdicción y competencias.
Están compuestas por un presidente y dos o más magistrados, estos órganos van a actuar
normalmente formando un tribunal, aunque para entender de algunas cuestiones civiles y
6
penales se encargará de ello a un solo magistrado. Podrán tener una sección única o estar
integradas por dos o más secciones de la misma composición, en ese caso el presidente de
la audiencia presidirá una de las secciones. Sobre el número de magistrados de cada
sección, la ley dice que podrán estar formadas por tres, cuatro o más magistrados.
Igualmente, está contemplada la posibilidad de que si el escaso número de asuntos que
conozca una audiencia provincial lo aconseja pueda costar su plantilla de uno o dos
magistrados, incluido el presidente.
Pueden crearse Secciones de la Audiencia Provincial fuera de la capital de la provincia, a
las que quedarán adscritos uno o varios partidos judiciales, igualmente, el Consejo General
del Poder Judicial podrá acordar que el conocimiento de determinadas clases de asuntos se
atribuyan en exclusiva a una sección de la Audiencia Provincial.
Y en el orden civil:
- De los recursos contra resoluciones dictadas por los Juzgados de Primera Instancia
de la provincia.
- De las cuestiones de competencia en materia civil y penal que se susciten entre
Juzgados de la provincia que no tengan otro superior común.
7
autónoma, en materia de derecho civil, foral o especial, propio de la comunidad, y
cuando el correspondiente Estatuto de Autonomía haya previsto esta atribución.
- De las funciones de apoyo y control del arbitraje que se establezcan en la ley, así
como de las peticiones de exequátur de laudos o resoluciones arbitrales extranjeros,
a no ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados o las normas de la UE,
corresponda su conocimiento a otro Juzgado o Tribunal.
- En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de sus respectivos cargos, dirigidas contra el Presidente y miembros
del Consejo de Gobierno de la comunidad autónoma y contra los miembros de la
Asamblea legislativa, cuando tal atribución no corresponde, según los Estatutos de
Autonomía, al Tribunal Supremo.
- En única instancia, de las demandas de responsabilidad civil, por hechos cometidos
en el ejercicio de su cargo, contra todos o la mayor parte de los magistrados de una
Audiencia Provincial o de cualquiera de sus secciones.
- De las cuestiones de competencia entre órganos jurisdiccionales del orden civil con
sede en la comunidad autónoma que no tenga otro superior común.
8
La Sala de lo Social conocerá sobre:
- Los procesos que la ley establezca sobre controversias que afecten a intereses de
los trabajadores y empresarios en ámbito superior al de un Juzgado de lo Social y no
superior al de la Comunidad Autónoma.
- Los recursos contra las resoluciones dictadas por los Juzgados de lo Social de la
Comunidad Autónoma.
- Las cuestiones de competencia que se planteen entre los distintos Juzgados de lo
Social de la Comunidad Autónoma.
LA AUDIENCIA NACIONAL
La Audiencia Nacional en el orden Penal está integrada por las Salas de Apelación y de lo
Penal, que tiene a su vez cuatro secciones. La Sala de Apelación conoce de los recursos
sobre las sentencias y las resoluciones de la Sala de lo Penal, además, la Audiencia
Nacional en el orden Penal reproduce la organización de los partidos judiciales y de
provincias, así hay 6 juzgados centrales de instrucción, un Juzgado Central de lo Penal, un
Juzgado Central de Menores y un Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria.
En cuanto a las funciones que tienen estos órganos de la Audiencia Nacional en materia
penal, tenemos que son competentes para conocer:
- Delitos contra el titular de la Corona, su Consorte, su Sucesor, altos organismos de
la Nación y forma de Gobierno.
- Falsificación de moneda y fabricación de tarjetas de crédito y débito falsas y
cheques de viajero falsos, siempre que sean cometidos por organizaciones o grupos
criminales.
- Defraudaciones y maquinaciones para alterar el precio de las cosas que produzcan
o puedan producir grave repercusión en la seguridad del tráfico mercantil, en la
economía nacional o perjuicio patrimonial en una generalidad de personas en el
territorio de más de una Audiencia.
- Tráfico de drogas o estupefacientes, fraudes alimentarios y de sustancias
farmacéuticas o medicinales, siempre que sean cometidos por bandas o grupos
organizados y produzcan efectos en lugares pertenecientes a distintas Audiencias.
- Delitos cometidos fuera del territorio nacional, cuando conforme a las leyes o a los
tratados, corresponda enjuiciamiento a los Tribunales españoles.
- Delitos de terrorismo
9
- Recursos contencioso-administrativos contra disposiciones y actos emanados de
autoridades, organismos, órganos y entidades públicas con competencia en todo el
territorio nacional.
- Autorizar, mediante auto, la cesión de los datos que permitan la identificación a que
se refiere el artículo 8.2 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la
Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico.
- La ejecución material de las resoluciones adoptadas por la Sección Segunda de la
Comisión de Propiedad Intelectual para que se interrumpa la prestación de servicios
de la sociedad de la información o para que se retiren contenidos que vulneren la
propiedad intelectual.
- El procedimiento previsto para la declaración judicial de extinción de un partido
político.
- Resolver recursos contencioso-administrativos contra los actos dictados por la
Comisión de Vigilancia de Actividades de Financiación del Terrorismo.
- Recursos no atribuidos a los Tribunales Superiores de Justicia en relación con los
convenios entre las Administraciones públicas y a las resoluciones del Tribunal
Económico-Administrativo Central.
En el orden de lo Social se constituye una Sala de lo Social única que conocerá de los
procesos especiales de impugnación de convenios colectivos cuyo ámbito territorial de
aplicación sea superior al territorio de una Comunidad Autónoma y de los procesos sobre
conflictos cuya resolución haya de surtir efecto en un ámbito territorial superior al de una
Comunidad Autónoma.
TRIBUNAL SUPREMO
10
Nacional y de cualquiera de sus Salas y de los Tribunales Superiores de Justicia,
Fiscal General del Estado, Fiscales de Sala del Tribunal Supremo, Presidente y
Consejeros del Tribunal de Cuentas, Presidente y Consejeros del Consejo de
Estado, Defensor del Pueblo y Presidente y Consejeros de una Comunidad
Autónoma, cuando así lo determinen su Estatuto de Autonomía.
- De las demandas de responsabilidad civil dirigidas contra Magistrados de la
Audiencia Nacional o de los Tribunales Superiores de Justicia por hechos realizados
en el ejercicio de sus cargos.
11
situación militar, miembros del Tribunal Militar Central, Fiscal Togado, Fiscales de la
Sala de lo Militar del Tribunal Supremo y Fiscal del Tribunal Militar Central.
- De los incidentes de recusación contra uno o dos Magistrados de la Sala o contra
más de dos miembros de la Sala de Justicia del Tribunal Militar Central.
- De los recursos contra las resoluciones dictadas por el Magistrado Instructor a que
hace referencia el art. 30, en los casos en que determine la Ley procesal.
- De los recursos jurisdiccionales en materia disciplinaria militar que procedan contra
las sanciones impuestas o reformadas por el Ministro de Defensa, o impuestas,
confirmadas o reformadas por la Sala de Gobierno del Tribunal Militar Central.
- De los recursos jurisdiccionales contra las sanciones disciplinarias judiciales
impuestas a quienes ejerzan funciones judiciales, fiscales o Secretarías Relatorías, y
no pertenezcan a la propia Sala.
- De los recursos de apelación en materia de conflictos jurisdiccionales que admita su
ley reguladora contra las resoluciones en primera instancia del Tribunal Militar
Central.
- De las pretensiones de declaración de error de los órganos de la jurisdicción militará
los efectos de responsabilidad patrimonial del Estado, sin perjuicio de lo dispuesto
en el art. 61.5º de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
12
4. WEBGRAFIA
[Video file]. (2021, May 03). Retrieved January 20, 2023, from
https://www.youtube.com/watch?v=0rs4BdvTTzY
13