Proyecto Evo. LLL ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO BURNOUT-1
Proyecto Evo. LLL ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO BURNOUT-1
Proyecto Evo. LLL ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO BURNOUT-1
2022
2
PROGRAMA Psicología
SEMESTRE VI
general.
4
sus derechos.
práctica.
CONTENIDO
INTRODUCCION............................................................................................................................8
1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................9
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................10
2.1 Objetivo general.............................................................................................................10
2.2 Objetivos específicos.......................................................................................................10
3. JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................11
4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................13
5. MARCOS DE REFERENCIA..............................................................................................14
5.1. Marco contextual.................................................................................................................14
5.2 Antecedentes.........................................................................................................................21
5.3 Marco teórico........................................................................................................................24
5.4 Marco conceptual.................................................................................................................26
5.5 Marco legal...........................................................................................................................26
6. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................................28
6.1 Tipo de estudio......................................................................................................................28
6.2 Universo y Población............................................................................................................28
6.2.1. El Universo poblacional................................................................................................28
6.2.2 La muestra.......................................................................................................................28
6.3 Variables y Categorías.........................................................................................................28
6.4 Método e Instrumento..........................................................................................................29
6.5. Fuentes documentales.........................................................................................................29
6.5.1 Fuentes Primarias............................................................................................................30
6.5.2. Fuentes secundarias........................................................................................................30
6.6 Recursos................................................................................................................................30
6.6.1 Recursos Humanos:.........................................................................................................30
6.6.2 Recursos Técnicos: ......................................................................................................30
6.6.3 Recursos Institucionales:.................................................................................................30
6.6.4 Recursos Didácticos:.......................................................................................................30
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN..........................................................................................31
REFERENCIAS.............................................................................................................................35
6
RESUMEN
Dentro de los agentes educativos debido a la carga laboral, se genera habitualmente un
estrés incontrolable que afecta significativamente la vida de estos, a tal punto en que
que estas personas han quemado sus energías y debido a ello no aplican estrategias de
afrontamiento ante el estrés generado, causando así falta de empatía, irritabilidad e incluso
Within the educational agents due to the workload, uncontrollable stress is usually
generated that significantly affects their lives, to the point where they can react in a
grotesque or maladaptive way before the students or people to be taught. We also find the
burnout syndrome, which basically tells us that these people have burned their energies
and therefore do not apply coping strategies to the stress generated, thus causing lack of
empathy, irritability and even feelings of uselessness and hopelessness. Within the present
project, more in-depth research is carried out on this syndrome in a population and
different ways of coping with it are analyzed, in order to improve the quality of life of
educational agents.
INTRODUCCION
Lo que nos motivó a llevar a cabo esta intervención fueron los altos niveles de
estrés manejados por los agentes educativos de hogar Santa Cecilia, estos manifiestan un
personalidad, autoestima y sobre todo su desempeño laboral, lo que clasifica sin lugar a
servicios humanos. Como tal el síndrome debería siendo una respuesta extrema al estrés
organizacionales.
diversos contextos y ámbitos, con peculiaridades específicas en las áreas determinadas del
trabajo por lo que es más que pertinente abordar y tratar esta problemática la cual afecta
tanto, es pertinente presentar propuestas como estas en planteles educativos, debido a los
efectos negativos que trae consigo para el individuo que lo presenta. Según la
Organización Mundial de la Salud en 2009, el estrés laboral será la nueva epidemia del
siglo xxi. Esté asunto genera gran importancia por los cambios que causa en el individuo,
consecuencias que serán muy notorias en las áreas de ajuste del individuo, es decir, el
educativo del hogar infantil santa Cecilia de la fundación mujer siglo XXI que está
características que generan gran similitud con el síndrome de burnout, por lo tanto, es
2. OBJETIVOS
Instruir a los agentes educativos del hogar infantil santa Cecilia ante la temática
3. JUSTIFICACIÓN
Desde la antigüedad, la labor de enseñar a los demás, ha sido vista como una de las
más importantes dentro del ámbito de la educación y el aprendizaje, siendo así Platón,
quien nos comenta que “el educar permite al hombre superar el sentido común, es decir,
decir, desde la realidad de las acciones y situaciones, mas no desde lo sensible. Sin
conocimientos, los cuales causan frustración y estrés en las personas que orientan y tratan
a ello, debido a su ardua labor y compromiso, y es aquí cuando vemos una serie de
reprime, tal como el síndrome de Burnout. Es por esto, que el presente proyecto de
estrés y para manejar este síndrome en los agentes educativo del hogar infantil Santa
"síndrome del trabajador quemado" hace referencia a la cronificación del estrés laboral”
través del cansancio emocional y físico que generalmente se alarga a través del tiempo y
más aún cuando a quienes se educa o cuida son niños, esto, debido a que la niñez, se
los cuales los hacen que sean más distraídos en cuanto a lo que se les explica o muestra,
generando así frustración y en el peor de los casos falta de ideas para llevar a cabo un
gran carga laboral que si bien, puede generar conflictos entre los individuos mismos, y
sobre todo sobre su salud física y emocional. Así como también, implementar estrategias
Delimitación poblacional
Delimitación temporal
Los datos que se tomarán a consideración por medio de los cuales se realizará este
proyecto de intervención, se llevará a cabo en el mes de octubre del año 2022 hasta el mes
de noviembre del año 2022, considerando la temática del síndrome de Burnout, ya que se
Delimitación espacial
hogar infantil Santa Cecilia, Cr33 40 A-68 Barrio Santa Cecilia, avenida principal,
Sincelejo-Sucre.
14
5. MARCOS DE REFERENCIA
Síndrome de Burnout:
riesgos de trabajo, la definición más acertada que se le puede ofrecer es según Maslach
(citado por Morales y Murillo, 2015) define como una forma inadecuada de hacer frente el
trabajador quemado con el estrés en sí, sin embargo, según lo expresa Moreno y Peñacoba
(citados por Quiceno y Vinaccia, 2014) “el síndrome de burnout se identifica con la
misma. Christina Maslach, recomienda la definición que tiene más acogida en el presente.
emocional, dónde el individuo se ve excedida por las solicitudes laborales, que conllevan
Dado esto, Según Maslach & Leiter, 1997 en los días siguientes el individuo siente
baja de energía, y sin ánimos para actuar ante nuevos proyectos, tal es el punto de fatiga,
musculares y Disponía.
violentas.
depresivos.
El cansancio emocional es la actitud más clara, evidente y común en casi todos los casos.
deprimida.
Las Causas o razones son distintas y van a partir de la precariedad gremial hasta
tener una carga de trabajo desmesurada. Más componentes determinantes de esta serian:
Tener que desempeñar labores profesionales sin contar con los recursos o el
controlables y pese a colocar en juego todos sus recursos particulares. No se puede dar por
en su salud, sino que son las condiciones de trabajo a las que está expuesto las causantes
de esto. Sin embargo, es viable que, por medio de sus recursos particulares de
afrontamiento y del apoyo social del que se provea, logre protegerse de la exposición a los
componentes de peligro del síndrome de estar quemando. En este sentido, no podría ser
trabajador puede vivirlas "agrediéndose a él mismo" (culpa) por intentar de esta forma a
los usuarios, compañeros, etcétera., o bien puede justificar aquellas reacciones negativas e
emocionales tienen que ver con la sintomatología ansioso-depresiva, con una propensión a
los sentimientos de culpa y con respuestas hostiles alimentadas por frecuente irritabilidad
del trabajador quemado debería iniciar en la compañía del empleado. La primera medida
que se debe tomar es evaluar las situaciones que producen el estrés y la ansiedad en el
trabajador y tomar las elecciones y las medidas correctas para intentar reducirlo. Para eso,
trabajador logre hacer sus labores de manera idónea y no tenga tanta sobrecarga gremial.
punto intermedio que se acomode más a la verdad y ver el caso como una posibilidad para
19
aprender y crecer en otros entornos diferentes a los que se había postulado al inicio.
factores que lo originan, así como las circunstancias que están detrás de cada caso
particular.
Mejorar la autoestima.
campo laboral se consigue mediante unas reglas establecidas en las empresas, que
planeta, años atrás. “La iniciativa o pensamiento del confort Ocupacional se asociaba
mucho al estilo y calidad de vida laboral, en aquel instante, el trabajo era bastante poco
valores, intereses y percepciones que se hallan en relación con los componentes sociales,
Estrés Laboral
fuerza que se aplica hacia un objeto, logrando que este pueda deformarse o incluso
involucran solicitudes fuertes para una persona y que tienen la posibilidad de consumir sus
un reajuste. La definición del término estrés fue bastante controvertida a partir del instante
en que se importó para la psicología por parte del fisiólogo de Canadá Selye (1956). El
21
estrés ha sido entendido como contestación, como estímulo y como relación. Actualmente,
el cual las fuentes personales y del medio ambiente del estrés (sobrecarga gremial, trabajo
por turnos, etcétera...) se asocian con una pluralidad de secuelas fisiológicas, psicológicas
5.2 Antecedentes
la finalidad de este proyecto de intervención social por lo que, por consiguiente, se estarán
citados estudios de lo general a lo particular con los cuales estarán apoyando y dando una
vista o base más amplia para la temática y el cumplimiento de los objetivos expuestos y
Internacionales
A grado Mundial pudimos encontrar indagaciones llevadas a cabo por Grecia del Valle
Linares Parra y Yajaira Skye Guedez Aulas (2021 ) en España, en donde expresan en su
análisis sobre Síndrome de burnout patología invisible entre los expertos de la salud que
relación que muestran con los pacientes y la carencia de conciencia de los individuos al
instante de pedir ayuda de un profesional de la salud, del mismo modo plantea que todos
los probables indicios del síndrome de burnout como cansancio emocional, sobre esfuerzo
22
América latina en territorios como Argentina, Brasil, Colombia, México, y Venezuela, las
en Doctores Parientes, evidencian prevalencias que van a partir del 7.7% hasta el 91.8%
que va de 11.1% al 91.8%; en centro, Sudamérica y Cuba, del 7.7% al 79.7%, y en México, a
partir del 12.8% al 50.5%. Por igual, Aranda C. et al (Aranda, 2005), hallan una prevalencia
para BRP un 14.3%, tomando en cuenta estas prevalencias no tan altas como en otros
estudios.
Así mimo, López-Elizalde (2004) en España declara que una de las propuestas para
no tener expectativas muy elevadas de como seria sitio de trabajo o las ocupaciones que
realizaran a diario. Esto va de la mano con otros aspectos como lo son la formación y
estudios debido que muchas especialidades bajan la carga gremial y asciende los recursos
con el núcleo familiar y amistades para desesterarse del trabajo. Promover una buena
disponer de una época correcto para cada paciente sin tener que estar pensando en que
tienen que atender el siguiente paciente o se olvidó describir algo al individuo 21 que
Nacional
Se localizó a grado nacional, una averiguación por Bedoya, E (2017), quien hizo un análisis
en Colombia, para establecer la prevalencia del síndrome de burnout en ellos, para lo que
se analizaron varias cambiantes de interés como la edad, oficio, sexo, estrato económico,
trabajadores (10,5 %), quienes presentaron niveles elevados de postración emocional, con
Por otra parte, otro análisis relevante ha sido el de Grisales, H (2014). Quien hizo
Colombia del MBI (Maslach Burnout Inventory). Se usaron pruebas de libertad, donde se
evidencio que la prevalencia de Burnout ha sido del 20.1% y además el 52,3% permanecen
a peligro de padecerlo. Los expertos de enfermería que tenían una vinculación temporal o
poseen más grande incidencia en la existencia del Burnout son el número de hijos y ser
hombre.
24
Regional
A nivel regional encontramos una investigación realizada por Martínez, J; Berthel ; &
primaria y el aprendizaje de los estudiantes de una institución educativa del sector oficial
durante 2016 donde lograron concluir que en la situación del Estrés de papel, es
en sus alumnos, comparativamente con los niveles bajo y elevado, los cuales están
positivo (eustrés); aspecto que beneficia a la organización, debido a que por medio de la
tecnologías, cambios industriales, aumento del desempleo. La raíz de este fenómeno parte
llega la persona producto del estrés laboral que padece. Freuden berguer (1974) define
inalcanzables. Así mismo Fischer (1968) afirma que es un estado resultante del trauma
cogniciones influyen en cómo los sujetos perciben y hacen su trabajo, a su vez estos
conocimientos son modificados por las acciones y por la acumulación de los efectos
observables en los otros; así mismo, el grado de seguridad del sujeto en sus propias
dar origen al síndrome, mientras que la motivación junto con factores de ayuda determina
Así también pines (1993) determina que la auto eficacia percibida, es la variable
relevante para el desarrollo del SB. Seguidamente desde el modelo de Thompson, page y
define como "las nocivas reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las
exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o las necesidades del
trabajador".
El manejo del estrés laboral está contemplado en la actualidad por la Ley 1616 del
evaluación de la Política Pública Nacional de Salud Mental”. La ley dice, que su objeto
salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental
Así mismo, para algunos con por ejemplo el abogado Germán Avendaño, director
de la firma Avendaño & Ortiz Abogados Consultores, lo que es el estrés laboral se genera a
partir de riesgos psicosociales que se van originando como fruto del trabajo o labor. “Por
Es así que para que sea contemplado como una enfermedad de causa laboral, el
trabajador tiene que seguir un proceso. El diagnóstico debe ser determinado por un médico
de la EPS, quien evaluará el caso y verá si existe una relación entre los factores laborales y
p.1.)
Colombia, por la Ley 1010 DE 2006 (enero 23) la cual adopta medidas para prevenir,
trabajo. La cual en su Artículo 1°. Objeto de la ley y bienes protegidos por ella. Dice: La
presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de
dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el
contexto de una relación laboral privada o pública. Son bienes jurídicos protegidos por la
salud mental de los trabajadores, empleados, la armonía entre quienes comparten un mismo
buen desarrollo de construcción de acuerdos, fomentar la calidad del talento humano, con el
único fin de proteger los derechos fundamentales del trabajador, en esta esfera (laboral),
6. DISEÑO METODOLÓGICO
● Síndrome de Burnout.
2. Factores de
● Depresión.
Variable 2 riesgo por
● Cambios de humor.
estrés
● Falta de empatía
● Dejar a un lado la vida personal.
Harrison y Pines
Mediante la conversación constante con los agentes educativos quienes nos brindan
6.6 Recursos
No se opta por tomar apoyo de otras personas fuera del grupo de intervención.
RESULTADOS Y CONCLUSIÓN
Resultados
Primeramente dentro de las actividades de intervención que se realizaron para el proyecto,
se destaca la jornada de afrontamiento hacia el síndrome de burnout que se llevó acabo con
las docentes. La jornada inicia con el recibimiento de las docentes en un espacio agradable
y amplio para el desarrollo de esta, posterior al recibimiento se llevó a cabo una jornada de
taller donde se focalizo y fortaleció el manejo del SB. En este espacio de charla las
seleccionar las problemáticas que aumentan el desarrollo del SB. Así mismo, seguida la
charla, cada docente estuvo dispuesta a recibir una pequeña terapia de relajación, esto se
da gracias al apoyo de una profesional en fisioterapia; cabe destacar que se pudo llevar a
Como cierre de jornada se estableció un espacio para que todos los participantes se
expresaran y dieran opiniones sobre la jornada. Cabe destacar que los resultados que se
Grafico 1: conocimiento
91%
Sí. No.
32
Dentro de esta primera pregunta, se especifica el conocimientos que los agentes tienen
Grafica 2: manifestación
91%
Sí. No.
Grafica 3: Manejo
No.
17%
Sí.
83%
Sí. No.
Por medio de estas, se observa que el 91% de la muestra conoce sus manifestaciones y un
17%
83%
Sí. No.
83%
Sí. No.
Dentro de esta última parte, observamos que un 83% de la población conoce y aplicaría las
Conclusión
Durante el desarrollo del proyecto de intervención sobre el síndrome de burnout, se
entorno laboral de las agentes educativas del hogar infantil santa Cecilia, es evidente que
en el ámbito laboral siempre existirán distintos factores que potencializaran los niveles de
del hogar infantil santa Cecilia de Sincelejo, Ahora bien, al realizar las entrevistas se
observó que la mayoría de las agentes educativas están inconformes por la larga jornada
destacan agradecimiento por estar laborando. Esto se debe a la poca remuneración salarial
que existe como sociedad en general, si se realizará una encuesta a cualquier trabajador
promedio sobre su sueldo, siempre se hallara este factor, lo que convierte esta
inconformidad un factor estresor que suma al desarrollo del síndrome en los trabajadores.
35
REFERENCIAS
1.988. 251 P.
sanitario y su relación con los factores personales y ambientales. Gac Saint V.19n.6.
Barcelona nov.-dic.
dspace.útil.Edu.ec(https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/5209/3/GUEVARA
%20CAZAR%20MARIA%20ELENA.pdf)
2010 Psicología desde el Caribe, vol. 33, núm. 1, pp. 113-131, 2016 Universidad del
Quironprevencion, 2. Obtenido de
https://www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/sintomas-sindrome- burnout-
identificarlo#:~:text=El%20s%C3%ADndrome%20de%20burnout%20o,person alidad
%20y%20autoestima%20del%20trabajador.
(http://www.ucm.es/info/vivataca/numeros/n112/DATOSS.htm)
36
salud en el lugar de trabajo: guía formador: oficina Internacional del Trabajo- Ginebra:
OIT 2012.