Casos Practicos Tema 1 PDF
Casos Practicos Tema 1 PDF
Casos Practicos Tema 1 PDF
CASOS PRÁCTICOS
DERECHO DE LA COMPETENCIA EUROPEO
Caso 1.
2. GRUN impone a sus distribuidores un precio de venta determinado para la venta de sus
productos.
3. GRUN exige a sus distribuidores que deben hacer publicidad en cada Estado miembro
correspondiente sobre la marca de los productos que les provee. Esa publicidad debe ser
siempre ensalzando su producto, pero criticando al de la competencia y poniéndolo por
los suelos.
Cláusula 2ª: Podría considerarse que esta cláusula contiene una “conducta colusoria”, es
decir, un acuerdos entre empresas, las decisiones de asociaciones de empresas y las
prácticas concertadas que puedan afectar al comercio entre los Estados miembros y que
tengan por objeto o efecto impedir, restringir o falsear el juego de la competencia dentro del
mercado interior”. Dentro de estas conductas se encuentran los acuerdos de fijación de
precios, aunque habrá que atender a las características de éstos y analizar si realmente
Cláusula 3ª: Establece una práctica comercial desleal, siendo contraria a los requisitos de
la diligencia profesional, además de distorsionar o influir el comportamiento económico del
consumidor medio al que afecte o se dirija. El hecho de criticar a la competencia así como
desprestigiarla constituye una práctica agresiva, pues mediante una influencia indebida,
altera la libertad y puede hacerle tomar una decisión sobre una transacción que de otra
forma no hubiera tomado. (Arts. 5, 8 y 9 Directiva 2005/29/CE sobre las prácticas comerciales
desleales)
Caso 2.
Caso 3.
1. Varios artículos del TFUE hacen referencia a la noción de empresa dentro del marco de
Derecho de la competencia. Por ejemplo, el artículo 101 del TFUE, enuncia las normas sobre
Competencia aplicables a las Empresas. El Derecho de la competencia de la Unión Europea
entiende que la empresa es cualquier entidad que ejerza una actividad económica, con
independencia del estatuto jurídico de esa entidad y de su modo de financiación. Teniendo
claro el concepto de empresa y, trasladándolo a nuestro supuesto, XYZ Germany sí se
consideraría una empresa a efectos del Derecho de la Competencia Europea. El problema
puede surgir al advertir que no se trata de la empresa “original” sino una filia, es decir, un
centro de trabajo.
2. Según reiterada jurisprudencia del Tribunal de Justicia, una empresa es una entidad que
ejerce una actividad económica, con independencia de su estatuto jurídico y de su modo de
financiación (Sentencia TJUE de 10 de enero de 2006, “Cassa di Risparmio di Firenze”). Así, la
clasificación de una entidad concreta como empresa depende íntegramente de la naturaleza
de sus actividades. Para ejemplificar esta definición, tomamos como referencia la “Sentencia
Skanska” (Sentencia TJUE (Sala Segunda) de 14 de marzo de 2019), que considera la
empresa como “cualquier entidad que ejerza una actividad económica, con independencia
de su naturaleza jurídica y de su modo de financiación. Es una unidad económica aunque,
desde el punto de vista jurídico, dicha unidad económica esté constituida por varias
personas físicas o jurídicas”.
Caso 4.
La empresa Zapaty S.L. es una empresa que se dedica a la fabricación de calzado para
caballero. Su fabricación la realiza en Elche (Alicante) y vende a distribuidores de calzado de
las siguientes ciudades españolas: Madrid, Valencia, Sevilla y Barcelona. Su volumen de
negocio es de 2 millones de euros al año. Zapaty ha acordado con otros fabricantes de
calzados españoles los precios a los que van a comprar materias primas como el caucho o el
cuero. Razone jurídicamente: 1º)¿Qué tipo de acuerdo ha celebrado Zapaty?; 2º)¿Es un
acuerdo que puede plantear problemas para el Derecho de la competencia europeo?; 3º)
¿Para el Derecho de la competencia desleal?
Para saber si ese acuerdo que pretende realizar con otros empresarios atenta contra la Ley,
en este caso hay que observar la Ley de Defensa de la Competencia. Así en el Art. 1 de la Ley
En dicho artículo se determinan una serie de prácticas colusorias. La primera de ellas es que
no se puede fijar los precios de forma directa o indirecta, u otras condiciones comerciales o
de servicio. Por tanto se considera una práctica colusoria el hecho de establecer un precio
directamente como está haciendo en este caso la empresa Zapaty.
De acuerdo a lo dispuesto, podemos concluir que Zapaty, así como los otros fabricantes con
los que ha pactado, intentado realizar un pacto para la determinación del precio de un
producto en el mercado español, por tanto ha incurrido en la práctica colusoria de la norma.
En este caso se hace mediante un acuerdo, lo que está recogido en la norma como
prohibido. No se puede celebrar un acuerdo sobre la fijación de precios u otras condiciones
comerciales o de servicio.
Por otra parte, en la norma se recoge la posibilidad de que se pueda crear este tipo de
acuerdos o de actos, que a pesar de ser los colusorios, si se hacen para mejorar el mercado,
ayudando a los consumidores, o sin eliminar la competencia; considerándose actuaciones
válidas.
Caso 5.
La empresa Suavix S.A. es una empresa española que fabrica y distribuye pañales de bebé
por todo el EEE. Esta empresa ha sido investigada por las autoridades de competencia
europeas debido a que hay indicios de que se ha intercambiado información con otros
competidores europeos. La Comisión Europea en el pliego de cargos le señala a Suavix que
tiene un poder de mercado del 45% en el mercado de la fabricación de pañales de bebés y
de un 30% en el mercado de la distribución en el EEE.
Los abogados españoles que están preparando la defensa de Suavix están pensando que
una opción sería alegar que tal estimación de cuota de mercado que realiza la Comisión es
errónea. Es decir, que en realidad el mercado en el que opera Suavix es el mercado de
productos de higiene sanitaria. Mercado que englobaría productos de higiene femenina,
pañales para bebés y pañales para adultos. Usted es el abogado senior que le debe
presentar la defensa al socio responsable de su despacho. Este último le pregunta lo
siguiente antes de trasladarle la propuesta al cliente: 1º)¿Realmente qué es el poder de
mercado?; 2º)¿Qué opciones existen para saber que una empresa ostenta poder de
mercado?; 3º)¿Cuál es la que normalmente utiliza la Comisión Europea?
1º) El poder de mercado es la capacidad o facultad que tiene una empresa para influir sobre
el precio del bien o servicio que ofrece para la venta. El poder de mercado implica la
2º) Una empresa ostentará poder de mercado cuando en su negocio, y en la venta de bienes
o servicios los precios sean más elevados que los que hay en la competencia, estando esta
relacionado con el coste marginal y el precio monopolístico. La empresa en cuestión obtiene
unos beneficios extraordinarios por subir el precio del producto o servicio sobre su coste
marginal.
3º) La Comisión Europea define el poder de mercado como la aptitud para perseverar en un
tiempo precios mayores a la altura de lo que hay fijado en la competencia, o mantener
durante una temporada la producción, en lo que se refiere a cantidad, calidad y variedad de
los productos o innovación, de manera menor de lo que se esta haciendo en la competencia,
con la consecuencia de no beneficiar a los consumidores.
Caso 6.
La compañía española con sede en Madrid con nombre Earfas S.A. es una empresa que se
dedica al diseño y fabricación de un pequeño producto que permite a las personas que
tienen las orejas despegadas poder pegarlas a la cabeza sin necesidad de someterse a
ningún intervención quirúrgica. El producto es verdaderamente sencillo de fabricar y el coste
de fabricación es verdaderamente pequeño. Earfas S.A. Esto ha hecho que debido al éxito
del producto, nuevos competidores quieran entrar en el mercado. Earfas para desincentivas
la entrada ha gastado importantes sumas en publicidad. El objetivo es desincentivar la
entrada de nuevos competidores. Razone jurídicamente: 1º)¿Por qué la inversión en
publicidad puede desincentivar la entrada de nuevos competidores a un mercado?; 2º)¿Qué
tipo de barrera de entrada podría ser ésta?; 3º) ¿Qué relación existe entre el poder de
mercado y las barreras de entrada?; 4º) ¿Son positivas las barreras de entrada para la
competencia efectiva?; 5º) ¿Qué tipo de barrera de entrada sería un conocimiento técnico
sobre el desarrollo del producto que sólo conoce Earfas?
3º). El poder de mercado implica la capacidad por parte de una o varias empresas de alterar
el resultado del mercado en beneficio propio. Es la capacidad de una única empresa o de
varias empresas competidoras para elevar los precios en beneficio propio por encima de los
niveles de precios de competencia y restringir ofertas por debajo de los niveles de
competencia durante un periodo sostenido de tiempo. Para que un agente ejerza poder de
mercado, es necesario que tenga incentivos a hacerlo. Existen varios factores que
condicionan los incentivos a ejercer poder de mercado y entre ellos, se encuentran las
barreras de entrada, aquellos obstáculos que impiden o desalientan la entrada de nuevas
empresas en un sector de actividades. La amenaza de nuevos entrantes, pone límites a la
rentabilidad potencial de un sector. Cuando la amenaza es alta, los actores establecidos
deben mantener los precios bajos o incrementar la inversión para desalentar a los nuevos
competidores, indicando una causa para el establecimiento de barreras de entrada ya que
las empresas establecidas en la industria querrán aumentar sus beneficios.
5º). Un conocimiento técnico exclusivo por parte de Earfas S.A sobre el desarrollo del
producto podría considerarse como una barrera técnica, estando directamente relacionado
con la calidad, aspectos de salud y cuestiones de seguridad. El conocimiento del mercado
permite evaluar la competencia, ofreciendo un producto adaptado a los requerimientos del
mercado. Ello reporta una ventaja inigualable a la empresa o compañía que disponen de
tales conocimientos y hace que posean un margen de actuación más rápido, para que
cuando la necesidad del mercado exista, se pueda cubrir.