El Derecho Al Trabajo.
El Derecho Al Trabajo.
El Derecho Al Trabajo.
Sesión 3
El Derecho al Trabajo.
Una vez enmarcados dentro de la idea del trabajo como proceso productivo, es
Cabanellas clasifica las definiciones desde el punto de vista subjetivo, como aquella
disciplina que contiene normas que protegen al trabajador y, desde el punto, de vista
Mientras que la Manuel Alonso García, lo define como el conjunto de normas reguladoras
de las relaciones nacidas de la prestación de servicio personal, libre y por cuenta ajena,
Por su parte, Rafael Caldera, definió el Derecho del Trabajo como el “Conjunto de normas
jurídicas que se aplican al hecho social "trabajo" tanto por lo que toca a las relaciones de
las partes que intervienen o concurren a él y con la colectividad en general, como por el
Rafael Alfonzo Guzman, considera al Derecho del Trabajo como el conjunto de preceptos
de orden público regulador de las relaciones jurídicas que tiene por causa el trabajo por
cuenta y bajo la dependencia ajena, con objeto de garantizar a quien lo ejecuta su pleno
el cuerpo social y la regularización de los conflictos entre los sujetos de esas relaciones.
autores. Algunos, utilizan el término “Derecho” con estos complementos: de trabajo o del
Otros, utilizan el término Legislación donde emplean calificaciones tan distintas como
industriales: Obrera, industrial y obrera, industrial y del trabajo, del trabajo, del trabajo y
previsión social, social del trabajo, obrera y previsión social y simplemente leyes obreras.
Cuando se refiere a legislación, es el conjunto de normas contenidas dentro una ley que ha
Características.
laborales.
Es un Derecho imperativo: porque esta lleno de normas imperativas a diferencia del Derecho
irrenunciabilidad de sus normas. La ausencia de autonomía de las partes para definir las
encuentra con la noción de orden público laboral que significa que no puede existir la
seguridad social.
inicio de la relación laboral (derechos y obligaciones entre las partes) quien presta y quien
tiempos. El Derecho protege a todos los hombres por igual. El Derecho tiene los mismos
hombre.
Es un Derecho de gran fuerza expansiva: nació protegiendo a los obreros y luego a los
empleados. Hoy en día tiene una cobertura muy amplia, ya que regula los derechos y
Es un Derecho concreto y actual: la normativa está adaptada a las necesidades del País; sin
deuda con la sociedad porque no se ha reformado la Ley Orgánica del Trabajo para
Para ubicar el derecho del trabajo dentro de las ramas del derecho, hay que tomar en cuenta
que existe una clasificación tripartita: Derecho Publico, Derecho Privado y Derecho Social. El
Derecho del Trabajo es una disciplina que regula las relaciones jurídicas que surgen entre los
trabajadores y los empleadores, tanto en el área laboral como de la seguridad social; sin
embargo estas relaciones jurídicas no pueden estar al libre arbitrio de los sujetos que
conforman la relación laboral y se encuentran tuteladas por la Administración del Trabajo y la
Seguridad Social, por tanto se encuentran ubicadas dentro del Derecho Social.
División del Derecho del Trabajo.
Adjetivo Laboral.
La legislación laboral venezolana tiene tres (3) características particulares. En primer lugar, la
territorialidad, que significa el alcance que tienen las normas de la Legislación Laboral y de la
las manifestaciones del orden público laboral, para evitar el incumplimiento de la normativa
laboral y de la seguridad social. En tercer lugar, la gratuidad, que significa que todas las
En nuestra Constitución actual, como Carta Fundamental de los derechos y deberes que
amparan a todas las nacionales, se encuentran el contenido una serie de disposiciones que
han de servir como fundamento para sentar las bases a nuestro nuevo ordenamiento legal en
materia laboral.
En primer lugar, se encuentra el artículo 87 que estipula la obligación del Estado de garantizar
la adopción de medidas necesarias para que toda persona obtenga una ocupación
productiva que le proporcione una existencia digna y decorosa. Prevé la obligación del
En segundo lugar, se encuentra el artículo 88, que estipula la garantía que debe otorgar el
a. Enunciación del contrato realidad, no pudiendo alterarse la realidad sobre las formas y
apariencias,
jornada nocturna a treinta y cinco (35) horas semanales, pero mantiene en cuarenta (40)
salario que permita una subsistencia digna y decorosa. Contempla solo la inembargabilidad
laborales.
y la forma de limitar todo despido no justificado. Le otorga nulidad a los despidos contrarios a
la ley.
contratista.
En décimo lugar, se encuentra el contenido del artículo 96, en donde se reconoce el derecho
El Trabajo y el Derecho del Trabajo by M. Sc. Freddy Mora Bastidas is licensed under
a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional
License.