Unidad 4-Separaciones Cromatograficas Part 2
Unidad 4-Separaciones Cromatograficas Part 2
Unidad 4-Separaciones Cromatograficas Part 2
CROMATOGRÁFICAS
UNIDAD 4: MÉTODOS DE SEPARACIÓN
Métodos de separación
CROMATOGRAFÍA
oSeparación, identificación y determinación de los componentes químicos de
mezclas complejas
oMétodo más poderoso y aplicable para la separación
oExisten muchas variantes al método, pero todas coinciden en el uso de una fase
móvil y una fase estacionaria.
oLos componentes de una mezcla son llevados a través de la fase estacionaria
por la fase móvil.
oLa separación se basa en la diferencia de velocidades de migración entre los
componentes de la fase móvil
Clasificación
•Cromatografía en columna
• Fase estacionaria dentro de un tubo delgado
•Cromatografía plana
• Fase estacionaria sostenida sobre una placa
La disolución de la
En el tiempo t0 los
mezcla con los Movimiento del
componentes se Elución – adición de una
componentes A y B se eluyente hacia debajo
distribuyen en la fase nueva fase móvil
introduce por la cabeza de la columna
móvil y estacionaria
de la columna
Perfiles de concentración
de las bandas de los
solutos A y B a dos
diferentes tiempos en su
migración hacia debajo de
la columna
Velocidades de migración de los solutos
Depende de la velocidad a la que ambas especies son eluidas, que tan bien son determinadas por la
concentración del soluto en cada fase
Grado en que los solutos se distribuyen en las dos fases. Él equilibrio químico para una especie A está
dado por:
𝐴(𝑀ó𝑣𝑖𝑙) ↔ 𝐴(𝐸𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎)
Donde la constante de equilibrio Kc:
𝜎𝐴(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎)
𝐾𝑐 =
𝜎𝐴(𝑚ó𝑣𝑖𝑙)
𝜎𝐴(𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑎) y 𝜎𝐴(𝑚𝑜𝑣𝑖𝑙) representa las actividades del soluto en cada fase.
Normalmente se sustituye las actividades por las concentraciones analíticas:
𝑐𝑠
𝐾𝑐 =
𝑐𝑚
K constante de distribución
Tiempos de retención
•Tiempo muerto: tiempo que transcurre después de haber inyectado al muestra hasta la aparición de un pico.
Proporciona una medida de la velocidad de migración promedio de la fase móvil y permite identificar los
picos del analito
Todos los componentes pasan por los menos por un tiempo muerto
•Tiempo de retención: tiempo requerido para que la zona alcance el detector después de la inyección de la
muestra
•Ts: Tiempo de retención del analito en la fase estacionaria.
•Los tiempos se relacionan de la siguiente manera:
𝑡𝑅 = 𝑡𝑆 + 𝑡𝑀
𝑡𝑅 es el tiempo de retención
𝑡𝑆 es el tiempo de retención del analito en la fase estacionaria
𝑡𝑀 es el tiempo muerto
Velocidades de migración de los solutos
•La velocidad lineal promedio de migración del soluto (cm/s):
𝐿
𝑣ҧ =
𝑡𝑅
L es la longitud de empacamiento de la columna
𝑡𝑅 2
𝑁 = 16
𝑊
Variables que afectan la eficiencia
Teoría del ensanchamiento de bandas
La eficiencia de las columnas de la cromatografía capilar y de las columnas empacadas
para cromatografía a bajas velocidades de flujo se puede aproximar por medio de la
expresión:
𝐵
𝐻 = + 𝐶𝑠 𝑢 + 𝐶𝑀 𝑢
𝑢
Donde:
H es la altura del plato en cm
u es la velocidad lineal de la fase móvil en cm/s
B es el coeficiente de difusión longitudinal
𝐶𝑠 y 𝐶𝑀 son los coeficientes de transferencia de masa para las fases estacionaria y móvil
Resolución de la columna
Nos indica cuán separadas están dos bandas en
relación con su anchura.
La resolución proporciona una medida
cuantitativa de la capacidad de la columna para
separar dos analitos.
∆𝑍 2∆𝑍 2 𝑡𝑅 𝐵 − 𝑡𝑅 𝐴
𝑅𝑆 = 𝑊𝐴 𝑊𝐵 =𝑊 =
+ 𝐴 +𝑊𝐵 𝑊𝐴 +𝑊𝐵
2 𝐵
Resolución de la columna
Efecto del factor de retención y del factor de selectividad en la resolución
𝑁 𝛼−1 𝑘𝐵
𝑅𝑆 =
4 𝛼 1 + 𝑘𝐵
La ecuación anterior puede ser reordenada para encontrar el número de platos que se necesita para
conseguir una resolución específica:
2 1+𝑘 2
𝛼 𝐵
𝑁 = 16𝑅𝑆 2
𝛼−1 𝑘𝐵
Efecto de la resolución sobre el tiempo de retención
16𝑅𝑆 2 𝐻 𝛼 2 1 + 𝑘𝐵 3
𝑡𝑅 𝐵 =
𝑢 𝛼−1 𝑘𝐵 2
Ejemplo
Las sustancias A y B tiene tiempos de retención de 16.40 y 17.63 min, respectivamente, en una
columna de 30.0 cm. Una especie química no retenida pasa a través de la columna en 1.30 min.
Los anchos de los picos (en la base) para A y B son de 1.11 y 1.21 min, respectivamente. Calcule
a) la resolución de la columna
b) el número de platos promedio en la columna
c) la altura de plato
d) la longitud de la columna necesaria para conseguir una resolución de 1.5
e) el tiempo requerido para eluir la sustancia B en la columna que tiene un valor de Rs de 1.5
2 𝑡𝑅 𝐵 − 𝑡𝑅 𝐴 2(17.63 − 16.4)
𝑅𝑆 = = = 1.06
𝑊𝐴 + 𝑊𝐵 1.11 + 1.21
𝐿 𝐿 30 𝑐𝑚
𝑁= →𝐻= = = 8.7 × 10−3 𝑐𝑚
𝐻 𝑁 3445
2
1.5
𝑡𝑅 𝐵−2 = 17.63 ∗ = 35.3 𝑚𝑖𝑛
1.06
Técnicas de optimización
Las ecuaciones están formadas por tres partes:
• Ecuación que describen la eficiencia en términos de 𝑁 o H.
𝑁 𝛼−1 𝑘𝐵
𝑅𝑆 =
4 𝛼 1 + 𝑘𝐵