3021-Article Text-3056-2-10-20201222
3021-Article Text-3056-2-10-20201222
3021-Article Text-3056-2-10-20201222
RESUMEN
Aloe vera es una especie medicinal que ha alcanzado gran demanda por las propiedades de sus metabolitos secundarios, como la
aloína. Sin embargo, la lenta tasa de crecimiento de la planta y la baja cantidad de este metabolito en su biomasa ha hecho
necesaria la búsqueda de estrategias que mejoren la calidad de la planta. El objetivo de este trabajo fue determinar las
características morfológicas y el contenido de aloína in vitro de plantas poliploidizadas de A. vera provenientes de siete
poblaciones de Venezuela. Los valores de longitud y ancho foliar, así como el número de hojas, peso seco, concentración y
producción de aloína fueron mayores en las plantas poliploides de todas las poblaciones en comparación a los controles diploides.
De igual manera, se encontraron diferencias altamente significativas entre las poblaciones poliploides. Las plantas de la localidad
de Carazao manifestaron los mayores valores promedio de concentración (7,69 %) y producción de aloína (0,169 g por 100 g de
peso seco) como respuesta a la duplicación cromosómica artificial. La explotación de estos nuevos genotipos podría mejorar el
cultivo de la sábila a nivel comercial e industrial, a la vez que los nuevos conocimientos destacan el potencial de la poliploidía
inducida como un medio rápido para mejorar características morfológicas y la producción de metabolitos secundarios en cultivos.
Palabras clave adicionales: In vitro, morfología vegetal, poliploidía, sábila
ABSTRACT
Morphological characteristics and aloin production in polyploid plants of Aloe vera (L.) Burm. F. (Asphodelaceae)
Aloe vera is a medicinal species that has been in great demand for the properties of its secondary metabolites, such as aloin.
However, the slow plant growth rate and low quantity of this metabolite in its biomass has made it necessary to search for
strategies that improve the quality of the plant. The objective of this work was to determine the morphological characteristics and
aloin content in polyploidized aloe vitroplants from seven populations in Venezuela. The values of height, number of leaves and
width of the leaf, dry mass, concentration and aloin production were higher in polyploid plants of all populations compared to
diploid controls. Similarly, highly significant differences were found between polyploid populations. The plants from locality of
Carazao showed the highest mean values of aloin concentration (7.69 %) and production (0.169 g per 100 g dry weight) in
response to artificial chromosomal duplication. The growing of these new genotypes could improve the utilization of aloe at a
commercial and industrial level, and the new knowledge shows the potential of induced polyploidy as a rapid means to improve
morphological characteristics and production of secondary metabolites in crops.
Additional keywords: Aloe plant, in vitro, plant morphology, polyploidy
41
42
Volumen 33 (2021) BIOAGRO N° 1
parentales. partes de la planta; sin embargo, hasta ahora no se
En el caso de A. vera, su principal metabolito ha medido el efecto de la duplicación
secundario es la aloína, el cual es considerado cromosómica sobre la concentración de sus
como el principio activo de la planta, se produce metabolitos secundarios. Por ello, el objetivo de
en mayor concentración y ha sido empleado como esta investigación fue cuantificar la producción de
un marcador taxonómico de donde deriva el aloína y determinar las características morfológicas
nombre del género Aloe. Este compuesto, en en plantas poliploides de Aloe vera (L.) de forma
conjunto con una cantidad alta de fitoquímicos y comparativa con sus equivalentes diploides.
antioxidantes que se encuentran en la planta, le
confiere las propiedades medicinales y nutritivas MATERIALES Y MÉTODOS
que posee (Pandey y Singh, 2016; Cardarelli et al,
2017). Obtención del material. Para realizar esta
Químicamente, la aloína (10-C-ß- investigación se seleccionaron al azar 30
glucopiranósido de aloe-emodin-antrona) es un vitroplantas poliploides (2n=28 cromosomas) de
metabolito considerado como un C-heterósido, siete poblaciones (1-Cumarebo, 2-Carazao, 3-
producto de la combinación de una antraquinona Adaure, 4-Tamare, 5-Caramón, 6-Mayales, 7-
simple (genina) con un azúcar (glucosa) y se Puertos de Altagracia) del occidente de
extrae de fuentes naturales como una mezcla de Venezuela. Las vitroplantas se encontraban en el
dos diastereoisómeros, llamados aloína-A Laboratorio de Biotecnología de la Facultad de
(también conocida como barbaloína) y aloína-B (o Agronomía de la Universidad del Zulia
isobarbaloína) (Martínez et al., 2017). (Venezuela), las cuales habían sido previamente
De esta planta no solamente se obtiene la establecidas, multiplicadas y tratadas con
aloína en polvo, sino también una gama de colchicina para la inducción artificial de la
productos y subproductos que son empleados en la poliploidía en condiciones de laboratorio según
industria medicinal, alimentaria y cosmetológica los métodos descritos por Molero et al. (2018). De
cuya producción se ve limitada por una serie de igual manera se emplearon 30 vitroplantas
condiciones como la lenta tasa de propagación en diploides como control (2n=14 cromosomas), para
campo, la baja concentración de metabolitos conformar un arreglo factorial de los tratamientos
secundarios extraídos de las plantaciones con dos tipos de ploidía y siete clones
comerciales y la incidencia de enfermedades (Piña (poblaciones de procedencia).
y Chirino, 2008). De allí ha surgido la necesidad Estudio de las características morfológicas y
de buscar alternativas que aumenten la tasa de producción de materia fresca y seca. Las
propagación de las plantas sanas y de los vitroplantas poliploides y diploides (control)
productos derivados de ella, evitando la aplicación fueron trasladadas al área de aclimatación del
de agroquímicos en el cultivo, puesto que es uno Laboratorio de Biotecnología, en el cual fueron
de los estándares exigidos por sociedades extraídas cuidadosamente de los frascos con
internacionales como el ASC (Aloe Science medios de cultivo y cultivadas en envases
Council) y la Unión Europea (CEE Directiva del plásticos de 200 cm3 que contenían arena y abono
Consejo 88/388). El cultivo in vitro combinado orgánico (50:50) previamente desinfectados. Al
con las técnicas de poliploidización ha dado inicio, las plántulas presentaban un promedio de 4
buenos resultados en la obtención de especies hojas y 12 cm de altura. En este lugar se
sanas con mejores condiciones fenotípicas mantuvieron durante 3 meses en plena sombra,
(Manzoor et al., 2019). con temperatura de laboratorio (28+1 °C) y un
Varios investigadores han trabajado sobre la riego semanal.
estandarización de la técnica para la inducción de Transcurrido este tiempo, se procedió a medir
poliploidía en A. vera y sus efectos en las en todas las plantas las características
características morfológicas de la planta (Ren et morfológicas de longitud media de la hoja, ancho
al., 2007; Molero y Matos, 2008; Molero et al., medio y número de hojas.
2018). Algunas de estas investigaciones indican De igual manera se registró el peso seco, para
que las plantas han manifestado el fenómeno lo cual las plantas completas fueron previamente
“gigas”, es decir, mayor crecimiento de algunas fraccionadas y homogeneizadas en una licuadora.
43
Molero y Viloria Morfología y contenido de aloína de plantas poliploides de sábila
El contenido se almacenó en bolsas herméticas en Los resultados se evaluaron aplicando las
un congelador y posteriormente fue liofilizado técnicas de la estadística inferencial mediante
(Labconco Lyph-Lock 6) durante 72 horas. Este análisis de varianza (ANOVA) y pruebas de
mismo material se empleó para la determinación medias de Tukey empleando el paquete estadístico
del contenido de aloína. SPSS versión 20.
Cuantificación de la aloína. La concentración de
este compuesto fenólico se determinó mediante RESULTADOS
cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
Para ello, las muestras liofilizadas de las plantas Al observar los resultados de las variables
de cada población fueron enviadas al Laboratorio estudiadas en esta investigación entre las
de Cromatografía de la Facultad de Agronomía de plantas diploides y poliploides se nota que los datos
la Universidad del Zulia, Venezuela, donde se de varias características fueron diferentes entre
realizó la extracción etanólica de la aloína según ambos grupos. Es el caso de la longitud foliar,
el protocolo utilizado por Park et al. (1998) y la ancho foliar y número de hojas (Cuadro 1), peso
separación cromatográfica según la metodología seco (Cuadro 2), y concentración y producción de
reportada por Molero et al. (2016). Se empleó un aloína (Cuadro 3), donde las plantas poliploides
cromatógrafo líquido de alta resolución casi siempre presentaron los valores más altos. Las
(Shimadzu modelo 10A), equipado con un diferencia en la longitud foliar encontrada entre
detector UV (SPD-10A), operado a 293 nm. diploides y poliploides fue la característica más
Como fase móvil se empleó metanol:agua distintiva en los rasgos morfológicos.
(50:50% v/v) a un flujo de 1,0 mL∙min-1 y como Para la variable número de hojas no se
fase estacionaria una columna Zorbax SB-C18 detectaron diferencias entre algunas de las
(250 mm x 4,60 mm x µm de octadesilsilano). Se poblaciones estudiadas, aunque sí fueron muy
empleó un estándar puro de aloína Sigma con un evidentes las diferencias existentes dentro de cada
97 % de pureza. una de dichas poblaciones (Cuadro 1).
La concentración de aloína se determinó a En el Cuadro 1 se visualizan las características
partir del área del triángulo formado en la morfológicas de las plantas de A. vera poliploides
línea pico del cromatograma del HPLC, y diploides provenientes de diferentes
mientras que la producción de aloína se poblaciones, en la cual se aprecia que casi todos
obtuvo a partir del valor de su concentración con los valores de las variables en las plantas control
relación al peso seco. fueron inferiores a los poliploides.
Al comparar los resultados encontrados para la entre las plantas control, mientras que las de
longitud foliar, el análisis de varianza indica que Adaure fueron las que lograron desarrollar el
hubo diferencias altamente significativas (P≤0,01) mayor promedio (48,38 cm) entre las plantas
entre las poblaciones tanto controles como poliploides.
poliploides, siendo las plantas de Caramón las que Al analizar la variable número de hojas, los
se destacaron con el mayor promedio (25,00 cm) resultados demostraron que hubo una diferencia
44
Volumen 33 (2021) BIOAGRO N° 1
significativa (P<0,05) entre las poblaciones mayor cantidad de biomasa.
control, siendo las plantas de Caramón las que Es importante destacar que el número de hojas
desarrollaron mayor número promedio de hojas encontrado en las plantas poliploides procedentes
(8,33), y entre las plantas poliploides, hubo una de Adaure y el ancho foliar en las plantas de
diferencia altamente significativa (P<0,01) Mayales resultó inferior que en el caso de las
destacándose las plantas de Puertos de Altagracia plantas diploides, lo cual corresponde a una
(8,75), Caramón (8,66) y Tamare (6,40) por respuesta atípica, diferente al resto de las
presentar valores altos. evaluaciones, y para lo cual no se sugiere alguna
Con respecto al ancho foliar, el análisis de explicación pertinente.
varianza indica que no hubo diferencias En el Cuadro 2 se muestran los resultados
significativas entre las poblaciones de las plantas correspondientes a la separación de medias para la
control, pero si las hubo entre los poliploides, producción de peso seco en las plantas de las siete
manifestándose diferencias altamente poblaciones en estudio. Resalta que, en todos los
significativas (P<0,01), donde se destacan las casos, los valores promedios en los controles
pertenecientes a la población Carazao. Al diploides fueron inferiores a los poliploides.
comparar los valores de ancho de la hoja entre las Asimismo, se destaca que el clon proveniente de
plantas diploides y poliploides, puede notarse que la población de Adaure fue el que presentó el
éstas últimas duplicaron su valor en relación con mayor peso seco promedio independientemente de
los controles, lo que significa que produjeron la ploidía.
Cuadro 2. Producción de peso seco en las plantas de Aloe vera diploides y poliploides de diferentes
poblaciones del occidente de Venezuela
Peso seco (g por planta)
Población (Clon)
Diploide Poliploide
1 (Cumarebo) 1,26 Bb 2,00 Abc
2 (Carazao) 1,18 Bbc 2,20 Aab
3 (Adaure) 1,76 Ba 2,50 Aa
4 (Tamare) 0,98 Bc 2,10 Aab
5 (Caramón) 1,09 Bbc 1,70 Ac
6 (Mayales) 0,91 Bc 1,20 Ad
7 (P. Altagracia) 1,27 Bb 1,70 Ac
Valores con distintas letras mayúsculas entre columnas y minúsculas entre filas indican diferencias significativas según la
prueba de Tukey (P≤0,05)
Cuadro 3. Concentración de aloína en las plantas de Aloe vera diploides y poliploides de diferentes
localidades del occidente de Venezuela
Población (Clon) Concentración de aloína (%) Producción de aloína (g por 100 g)
Diploide Poliploide Diploide Poliploide
1 (Cumarebo) 3,28 Bbc 4,26 Abc 0,041 Bc 0,085 Acd
2 (Carazao) 3,72 Ba 7,69 Aa 0,047 Bb 0,169 Aa
3 (Adaure) 3,15 Bbc 5,7 Aab 0,055 Ba 0,142 Ab
4 (Tamare) 2,17 Be 4,74 Abc 0,021 Be 0,099 Abc
5 (Caramón) 3,55 Bb 4,46 Abc 0,038 Bd 0,075 Acd
6 (Mayales) 3,02 Bc 3,87 Ac 0,027 Be 0,046 Ae
7 (P. Altagracia) 2,88 Bd 3,52 Ac 0,036 Bd 0,059 Ae
Valores con distintas letras mayúsculas entre columnas y minúsculas entre filas indican diferencias significativas
según la prueba de Tukey (P≤0,01)
Figura 1. Cromatograma de HPLC del extracto etanólico de una vitroplanta de Aloe vera poliploide de la
localidad de Carazao donde se muestra la máxima concentración registrada de aloína (equivalente
a 7,69 % del metabolito según el área del triángulo generado)