Admin, Estrategias Pedagógicas DIGITAL PDF
Admin, Estrategias Pedagógicas DIGITAL PDF
Admin, Estrategias Pedagógicas DIGITAL PDF
Estrategias pedagógicas
facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad
en los estudiantes de una facultad
de arquitectura
Delma Rocha Álvarez
David Pinedo Murgas
Ginger Torres de Torres
Colección Investigación y Desarrollo para todos
Estrategias pedagógicas
facilitadoras del desarrollo del
pensamiento y la creatividad
en los estudiantes de una
Facultad de Arquitectura
www.unitlantico.edu.co
Kilómetro 7, Antigua Vía a Puerto Colombia.
Barranquilla, Colombia.
Coordinación editorial
Sonia Ethel Durán.
Asistencia editorial
Estefanía Calderón Potes.
Diseño y diagramación
Joaquín Camargo Valle.
Revisión y corrección
Yanuacelly Guariguata Birriel.
Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia permite la distribución,
copia y exhibición por terceros de esta obra siempre que se mencione la autoría y procedencia,
se realice con fines no comerciales y se mantenga esta nota. Se autoriza también la creación
de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
La presente colección es posible gracias a las siguientes
autoridades académicas de la Universidad del Atlántico:
Mariluz Stevenson
Vicerrectora Financiera
Agradecimientos especiales
Facultad de Arquitectura
2020
La colección Investigación y desarrollo para todos
es una iniciativa liderada por la Vicerrectoría de
Investigaciones, Extensión y Proyección Social de la
Universidad del Atlántico, pensada como herramienta
para la divulgación de la investigación y el
conocimiento que se genera en el Caribe colombiano.
Contenido
Resumen analítico educativo .....................................................11
Metodología................................................................................................... 15
Introducción..............................................................................16
Capítulo I
Análisis del fundamento y estado del arte..................................24
Fundamento histórico e institucional......................................................... 27
Generalidades de una Facultad de Arquitectura..................................... 29
La misión, la visión y el proyecto educativo institucional de una
Facultad de Arquitectura............................................................................. 29
Fundamentos legales.................................................................................... 31
Fundamentos teóricos.................................................................................. 34
Capítulo II
Tipo de investigación.................................................................43
Paradigma...................................................................................................... 45
Validación del instrumento aplicado......................................................... 47
Población y muestra .................................................................................... 48
Categorías de estudio................................................................................... 49
Técnicas e instrumentos............................................................................... 51
Selección del método de muestreo............................................................. 54
Estimación de la proporción poblacional por categorías........................ 54
Categoría Comunicación: (ver Anexo E)............................................. 54
8 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Capítulo III
Análisis e interpretación de resultados de la encuesta.................68
Diseño de la propuesta: “La creatividad, una alternativa para el desarrollo
de la inventiva”................................................................................................ 82
Fundamentación teórica............................................................................... 86
Capítulo IV
Análisis e interpretación de resultados de la propuesta...............94
Referencias...............................................................................106
Glosario....................................................................................111
Los autores................................................................................144
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 9
de una Facultad de Arquitectura
Índice de anexos
Índice de tablas
Tabla 1. Categorías de estudio................................................................... 50
Tabla 2. Muestreo aleatorio simple. Estimación de la proporción
poblacional varianza y error estándar, intervalos de confianza............ 114
Tabla 3. Muestreo aleatorio simple estimación de la proporción
poblacional varianza y error estándar, intervalos de confianza............ 115
Tabla 4. Componentes básicos.................................................................... 116
Tabla 5. Descripción del plan de acción.................................................... 118
Tabla 6. Descripción del plan de acción.................................................... 119
Tabla 7. Descripción del plan de acción.................................................... 120
Tabla 8. Descripción del plan de acción.................................................... 121
Tabla 9. Descripción del plan de acción.................................................... 122
Tabla 10. Descripción del plan de acción.................................................. 123
Tabla 11. Descripción del plan de acción.................................................. 124
Resumen analítico educativo
Metodología
El presente estudio se concibe desde un enfoque mixto, iniciando con
un enfoque cualitativo de tipo etnográfico porque se trata de interpretar,
describir y explicar los fenómenos educativos que acontecen dentro de
la problemática planteada; esta va dirigida al descubrimiento de nuevas
teorías e hipótesis permitiendo el empleo de técnicas como la observa-
ción abierta y las entrevistas, proporcionando manifestaciones entre los
actores del proceso educativo, pero complementado desde un enfoque
cuantitativo donde se tabula y se procesa la información obtenida por los
instrumentos de recolección de información, a fin de dar mayor validez a
los hallazgos recogidos en esos instrumentos.
“La Arquitectura puede no ser el oficio más viejo del mundo, pero no hay
dudas sobre la antigüedad. La presencia de arquitectos está documenta-
da ya en el tercer milenio anterior a Cristo” (Kostof, 1984, p. 9). Esta afir-
mación permite pensar que hace cinco milenios existe la presencia de un
personaje social, encargado de la organización y construcción del espacio
habitable para los miembros de la comunidad. El nombre de arquitecto se
debe a la civilización griega, que denominó también su trabajo como el
arte de la arquitectura.
Las dos escuelas tuvieron como propósito la formación artística del ar-
quitecto(a) y se apoyaron en el aprendizaje mediante la capacitación arte-
sanal. La Bauhaus se estableció en 1919 y a lo largo de sus catorce años de
existencia, fue el laboratorio pedagógico y creativo más extraordinario
del siglo XX.
Broadbent (1970), quien considera que los arquitectos pueden ser igual-
mente representados por sus experiencias, pensamientos y conductas,
ofrece una idea acerca de la última posición de la arquitectura ante el acto
creativo actual. La mayoría de los psicólogos consideran que el principal
problema del profesional de la arquitectura es el de la creatividad. Sea
cual fuere el significado de este término, en este sentido, Liam Hudson
lo describe como el cajón de sastre de la psicología, por la diversidad de
significados que sugiere a distintos autores. En el contexto de la Arqui-
tectura tiende a surgir lo artístico; uno piensa inmediatamente en Gaudí
o Frank Lloyd Wright, trazando bocetos con su lápiz 6B, probablemente
en el dorso de un sobre. Las definiciones de creatividad popular en otros
campos sugieren, también, algo alejado de la práctica (Broadbent, 1970).
presenta una serie de variantes según la esfera donde se ejerza. Cada ap-
titud creativa dependerá del individuo en forma particular, incluyendo
sus intereses, actitudes y temperamento.
Partiendo del relato de Jorge Luis Borges sobre la biblioteca total, se pre-
senta la paradoja de la supuesta creatividad, que viene representada con
el famoso motivo de la hoja en blanco, sobre la cual se puede crear. El
autor considera también que la creatividad es una idea derivada de la
determinación donde las cosas no están terminadas del todo, y así mis-
mo, ésta es para él una simple ilusión que apunta a un mundo simple y
natural no sometido a presión; sin embargo, considera que la creatividad
es creación, originalidad y genio, al igual que el uso del arte, la técnica y
el oficio.
En este mismo orden de ideas, la teoría del caos ilustra nociones sobre la
creatividad: “No se puede crear un orden perfecto, pero si se olvidan de
las limitaciones del pensamiento mecanicista se comprenderá la armo-
nía del caos reinante” (Kuhn, 1983, p. 37). La creatividad puede aparecer
en cualquier momento de la vida. Toda la naturaleza misma es creativi-
dad, todo elemento existente tiene una verdad, es por eso que la verdad
puede ser captada en cualquier lugar y momento, en lo pequeño y en lo
grande. Sin embargo, la mente llena de convicciones, gustos, opiniones
y emociones no siempre permite que el individuo se dedique a observar,
y muchos de sus prejuicios innatos limitan su grado de libertad para la
creatividad.
Los anteriores son algunos de los trabajos que hacen referencia al tema
de la creatividad, sirviendo de antecedentes referenciales a esta propues-
ta. La actividad creativa requiere vigilancia y compromiso para diseñar
ambientes novedosos y ejecutar la creación de conceptos, símbolos y re-
laciones que comprometen otras formas de mirar, comprender y expli-
car la realidad. El afán de explorar mueve el razonamiento y permite
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 19
de una Facultad de Arquitectura
Puede decirse que hoy día, la tendencia que busca orientar la enseñanza
del pensamiento se ha convertido en el movimiento educativo de mayor
influencia en los procesos de reforma educativa en el mundo entero. Esto
hace del salón de clase y de las interacciones que se producen entre edu-
cador y educado, el núcleo de todo intento de la verdadera reforma edu-
cativa. Al orientar la enseñanza al desarrollo del pensamiento se busca
cultivar el potencial intelectual del estudiante, contribuyendo en su desa-
rrollo pleno y en la labor de transformación social en su propio territorio.
Fundamentos legales
La Educación Superior está regulada por la Ley 30 del 28 de diciembre
de 1992. En el artículo 1 se define la educación superior como un proce-
so permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser
humano de una manera integral, que se realiza con posterioridad a la
educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de
los alumnos y su formación académica profesional. Asimismo, entre los
32 Colección Investigación y Desarrollo para todos
La Ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley general
de la educación, señala las normas generales para regular el servicio pú-
blico de la educación, que cumple una función social de formación per-
manente, personal y cultural, fundamentada en una concepción integral
de las personas, de su dignidad, de sus derechos y deberes, al fomentar la
libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra en su carácter
de servicio público.
re, para que sean objeto de consideración obligatoria por parte del Con-
sejo Directivo. Este procederá a introducir las modificaciones sugeridas
o a rechazarlas con los debidos fundamentos, dentro de los sesenta días
calendario siguientes a la comunicación y, si así no lo hiciere, se enten-
derán aceptadas. Las observaciones rechazadas por el establecimiento
serán sometidas a la consideración del Ministerio de Educación Nacional
para que se resuelva en última instancia.
Fundamentos teóricos
La educación, en el sentido más amplio, es el proceso mediante el cual las
sociedades propician no solo su reproducción cultural sino su desenvol-
vimiento armónico, la convivencia y el bienestar presente y futuro para
todos sus miembros, La educación permite a los individuos socializar, in-
tegrándose en sus ideales, tradiciones y cosmovisión cultural; en su saber
acumulado; en sus normas y pautas de convivencia y en sus expectativas
y proyectos de desarrollo futuro, sin que por ello los individuos pierdan
su libertad para escoger un proyecto de vida personal y de realización
profesional, en interacción y reciprocidad con la comunidad de la que
hacen parte.
Muchos han sido los enfoques desde los cuales se ha realizado el estudio
de la creatividad, destacándose en su trabajo de creatividad exponencial
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 37
de una Facultad de Arquitectura
Así mismo, cabe resaltar los planteamientos hechos por autores como
De Bono (1986), Rogers (1991) y Torrance (1992), quienes coinciden en
afirmar que la creatividad es la facultad humana valorativa que existe
potencialmente en todas las personas, que puede ser estimulada median-
te una metodología acertada que proporcione al ser humano la facilidad
de encontrar soluciones dadas en la cotidianidad. De igual manera, el
profesor Ortiz Ocaña (1992), sostiene que: “La estructuración y el desa-
rrollo del pensamiento son la condición indispensable para que exista
Creatividad” (p. 57).
Taylor (1979), plantea que “Toda persona cuya labor sea la de formador,
debe proporcionar una gama de experiencias ricas y variadas que le den
al individuo más posibilidades de escoger y crear lo que sea conveniente
para ellos de acuerdo a sus necesidades particulares” (p. 272); es decir, el
desarrollo social del hombre será un proceso donde demostrará conocer
las costumbres de una cultura, centrándose en lo correcto y lo incorrecto.
En este mismo sentido, Markey (1935) cuatro años más tarde analizó los
estudios sobre la imaginación y la creatividad, determinando que la pro-
ducción creadora va más allá de la inteligencia, con el ritmo de la época
y en gran medida con la influencia del entorno. Los teóricos del apren-
dizaje han tenido muchas dificultades para darse cuenta del comporta-
miento conocido con el nombre de intuición. Según Wertheimer (1945),
se considera al acto creativo como una forma de generar aprendizaje,
representando un cambio de comportamiento debido a una estimulación
y a una respuesta.
Por otro lado, se tomó en cuenta para la formulación del marco teórico el
aprendizaje significativo, el cual Ausubel (1978) define como aquel que
se consigue basado en las experiencias previas de los estudiantes para
engranar los nuevos conocimientos con los que ya tienen en su mente,
es decir, que las representaciones mentales de cada persona están debi-
40 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Por último, se precisó que la investigación educativa debe ser más abier-
ta, flexible, participativa y asequible a los profesionales de la educación,
comprometidos con la resolución de problemas planteados desde su pro-
pia realidad educativa.
Paradigma
El paradigma como definición es considerado como un esquema teórico
o una vía de percepción y comprensión del mundo, en el que un gru-
po de científicos adopta e implica una metodología determinada. Kuhn
(1969), expone que estas reglas no se manifiestan explícitamente:
Cabe destacar, que los criterios e indicadores antes descritos pueden ser
modificados y mejorados en futuros aportes que se realicen sobre el tema.
Población y muestra
La población de la facultad de arquitectura cuenta en su mayoría con
jóvenes que provienen de distintas localidades; en este informe se cuenta
con una población de 720 estudiantes; de los cuales 704 se encontraban
debidamente matriculados; el grupo total se dividió por semestres (10
semestres). Se escogió una muestra de 100 estudiantes, seleccionando a
diez de cada semestre en forma aleatoria. Lo anterior se hizo con la inten-
ción de observar cómo los niveles de desarrollo de pensamiento creativo
progresan, en la medida que avanzan en la carrera.
Categorías de estudio
El desarrollo de este informe se fundamentó en nueve categorías de es-
tudio con sus respectivos significados, que a partir de los conceptos uti-
lizados ayudaron a lograr mayor participación y uso de la lógica en las
ideas trazadas. Las categorías han servido para englobar información
diversa, pero con cierta afinidad o denominador común hacen que se
tenga unos objetivos claros y precisos relacionados con la forma de desa-
rrollar y aprender. Las subcategorías o propiedades son las estrategias y
procedimientos que siguen los educadores, facilitando el desarrollo del
pensamiento crítico.
Creatividad
Investigación
Estrategias pedagógicas
Pensamiento crítico
Lúdica
Educación
Comunicación
Desarrollo humano
Innovación
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 51
de una Facultad de Arquitectura
Técnicas e instrumentos
Las técnicas e instrumentos de evaluación son herramientas que operan
y valoran determinados aspectos, permitiendo colocar a los grupos en
distintas situaciones, presentando exigencias y provocando en ellos reac-
ciones positivas o negativas. Los resultados fortalecen las ideas iniciales
para la elaboración de estrategias sin desconocer los logros alcanzados, al
igual que las debilidades en las que se debe poner énfasis.
VARP=N-nN-1PQn,
EEp=VARP
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 55
de una Facultad de Arquitectura
Y,
VARP=N-nNpqn-1,
eep=varp
varp=720-100720(0,5)(0,5)99=0,0022
Y
eep=0,0022=0,0466
p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,5, 99 =0,677
Obteniendo así:
0,5±,6770,0466=0,4684, 0,5316
varp=37-1037(0,5) (0,5)9=0,0203
56 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Y
eep=0,0203=0,1424
El tn-1=t0,5, 9 =0,7027
Obteniendo entonces:
0,5±,70270,1424=0,400, 0,600
varp=720-100720(0,3) (0,7)99=0,0018
Y
eep=0,0018=0,0424
Intervalo de confianza
El tn-1=t0,3, 99 =1,0997
Resultando así:
0,3±1,09970,0424=0,2534, 0,3466
varp=37-1037(0,7) (0,3)9=0,0170
Y
eep=0,0170=0,1305
El tn-1=t0,7, 9 =0,3979
Obteniendo entonces:
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 57
de una Facultad de Arquitectura
0,7±,39790,1305=0.3021,1,0979
VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp
Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp
varp=720-100720(0,4) (0,6)99=0.00208
Y
eep=0,00208=0,0456
p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,4, 99 =0,8453
58 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Obteniendo entonces:
0,4±0,84530,0456=0,3615, 0,4385
varp=37-1037(0,7) (0,3)9=0,0170
Y
eep=0,0170=0,1304
El tn-1=t0,7, 9 =0,3979
Obteniendo entonces:
0,7±0,39790,1304=0,6481, 0,7519
VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp
Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp
varp=720-100720(0,4) (0,6)99=0.00208
Y
eep=0,00208=0,0456
p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,4, 99 =0,8453
Obteniendo así:
0,4±0,84530,0456=0,3615, 0,4385
varp=37-1037(0,4) (0,6)9=0,0195
Y
eep=0,0195=0,1396
El tn-1=t0,4, 9 =0,8834
Obteniendo entonces:
0,4±0,83340,1396=0,2837, 0,5163
60 Colección Investigación y Desarrollo para todos
VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp
Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp
varp=720-100720(0,5) (0,5)99=0,0022
Y
eep=0,0022=0,0466
p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,5, 99 =0,677
Obteniendo entonces:
0,5±,6770,0466=0,4684, 0,5316
varp=37-1037(0,5) (0,5)9=0,0203
Y
eep=0,0203=0,1424
El tn-1=t0,5, 9 =0,7027
Obteniendo así:
0,5±,70270,1424=0,400, 0,600
VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp
Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp
varp=720-100720(0,5) (0,5)99=0,0022
Y
eep=0,0022=0,0466
Al estar ante una estimación porcentual, se hizo necesario calcular los
intervalos de confianza, donde se encuentra el verdadero valor del pa-
rámetro, con un nivel de confianza previamente acordado por la inves-
tigación.
p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,5, 99 =0,677
Obteniendo entonces:
0,5±,6770,0466=0,4684, 0,5316
Docentes: Un 50 % de los docentes aplicó la lúdica en beneficio del grupo
con el fin de transmitirles el mensaje de una manera agradable y amena.
varp=37-1037(0,5) (0,5)9=0,0203
Y
eep=0,0203=0,1424
El tn-1=t0,5, 9 =0,7027
Resultando entonces:
0,5±,70270,1424=0,400, 0,600
VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp
Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp
varp=720-100720(0,1) (0,9)99=0,7828
Y
eep=07828=0,8848
64 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Al estar ante una estimación porcentual, se hace necesario calcular los
intervalos de confianza, donde se encuentra el verdadero valor del pará-
metro, con un nivel de confianza previamente acordado por la investiga-
ción.
p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,1, 99 =1,66039
Resultando entonces:
0,1±1,66040,8848=-1,3691, 1.5691
varp=37-1037(0,20) (0,80)9=0,01299
Y
eep=0,01299=0,11397
El tn-1=t0,2, 9 =1,38302
Resultando entonces:
0,2±1,383020,11397=0.0424, 0,3576
VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp
Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp
varp=720-100720(0,4) (0,6)99=0.00208
Y
eep=0,00208=0,0456
Al estar ante una estimación porcentual, se hizo necesario calcular los
intervalos de confianza, donde se encontrará el verdadero valor del pa-
rámetro, con un nivel de confianza previamente acordado por la inves-
tigación.
p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,4, 99 =0,8453
Resultando entonces:
66 Colección Investigación y Desarrollo para todos
0,4±0,84530,0456=0,3615, 0,4385
varp=37-1037(0,60) (0,40)9=001948
Y
eep=0,01948=0,13958
El tn-1=t0,6, 9 =0,54348
Resultando entonces:
0,6±0,543480,13958=0,52415, 1,12415
VARP=720-100720(0,3) (0,7)99=0,0018
Y
eep=0,0018=0,0424
Intervalo de confianza
El tn-1=t0,3, 99 =1,0997
Resultando entonces:
0,3±1,09970,0424=0,2534, 0,3466
VARP=37-1037(0,30) (0,70)9=0,01700
Y
eep=0,01700=0,1304
El tn-1=t0,3, 9 =1,0997
Resultando entonces:
que debe ser aplicado a las formas particulares de estudiar” (p. 33). Un
cambio de funciones y significados de elementos creativos generan en los
estudiantes una gran influencia a su cultura educativa, donde se les debe
enseñar a valorar el aprendizaje, los procedimientos y actitudes para de
esta forma superar los errores y obstáculos conceptuales aplicados al
área de estudio. Por otra parte, se les consultó a los estudiantes: ¿Cuál
considera usted que es el mecanismo más fácil para aumentar su percep-
ción visual y su creatividad? El 99% (casi la totalidad de los estudiantes)
respondió: “mediante la observación y las ayudas didácticas como los videos,
los acetatos y las diapositivas se pueden percibir más las cosas, y de esta manera
poder buscar soluciones a diversos problemas”. Las técnicas y los mecanismos
apropiados están siendo utilizados por los docentes y estudiantes, los
cuales consideran la percepción visual como una herramienta, para así
poder transformar y construir su propio conocimiento.
los sitúa de acuerdo con el grado de interés particular en cada una de las
categorías, a partir de la pregunta: ¿Con cuáles de los siguientes aspec-
tos que demuestra un alto nivel de desarrollo de la creatividad usted se
identifica? Se muestran los resultados arrojados en porcentajes a través
de los siguientes aspectos: flexibilidad 1%, autenticidad 2%, imaginación
21%, audacia 4%, curiosidad 20%, originalidad 15%, activo 6%, dinámico
13%, crítico 5%, soñador 8%.
La misma pregunta fue aplicada a los docentes, de los cuales el 99% res-
pondió (casi la totalidad) que para tener buenas ideas hay que tener mu-
chas ideas. El pensamiento es potencialmente creativo, porque a través
de las herramientas necesarias se ayuda a los estudiantes a mejorar no-
tablemente los procesos de aprendizaje. Otros docentes consideraron a
las actividades creadoras en grupo como elementos de socialización, a
través de la participación motivada, con una serie de ejercicios regulados
y dirigidos, donde cada actor exterioriza su talento y de esa forma se
enriquecen los grupos.
Por su parte Parsons (1971), en relación con la influencia del ámbito fa-
miliar en la educación, sostiene: “Los hechos estructurales básicos de la
familia constituyen un vasto marco situacional donde tienen lugar los
procesos de adaptación psicológicas y de ajuste de los individuos” (p.
25). Es decir, la estructura familiar implica diversas y múltiples influen-
cias en los jóvenes, que moldean las pautas y comportamientos en forma
relativamente estable, por lo que el afecto se manifiesta en el interior del
núcleo familiar. Por lo tanto, la familia educa y prepara al individuo para
enfrentarse posteriormente a las demás instituciones. La influencia de
los centros académicos en la familia ha provocado cambios, generando
necesidades personales y sociales en los individuos. El apoyo de los pa-
dres y el esfuerzo que realizan por alistarlos en sus vidas facultativas
se ha convertido en un elemento de movilidad social, naciendo en ellos
aspiraciones, actitudes y hábitos que los impulsan a luchar por un esta-
tus de vida más alto y a superarse con éxito. Teniendo en cuenta lo an-
teriormente señalado por Parsons (1971), se considera que la labor de la
educación es cumplir como ente transformador, ganando importancia en
la sociedad, donde la supervivencia no puede predecirse con certeza, por
lo que una excelente labor educativa puede contribuir a que las personas
desarrollen su potencial, preparándose para futuros roles ocupacionales.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 77
de una Facultad de Arquitectura
Otra de las preguntas dirigidas a los estudiantes fue: ¿Cómo expresa us-
ted sus ideas? Un 90% consideró: “Nuestras formas de expresar ideas es con
el uso de mecanismos propios a través de dibujos, escritos, gráficas, etc., y tam-
bién con la libre expresión”. El otro 10% manifestó desidia, considerando
que son otros y no ellos los que deben proveer el material, frenando así el
desarrollo de sus aptitudes creativas.
Los seres humanos aprenden a pensar y a usar sus ideas cuando se en-
frentan a situaciones novedosas, problemáticas o interesantes que los
retan o incitan a pensar, es decir, a observar, analizar y razonar. Según
78 Colección Investigación y Desarrollo para todos
Esta autonomía se define como una ciencia que tiene como finalidad
principal estrechar lazos con la investigación pura y aplicada, con el em-
pleo de procedimientos teóricos o prácticos dirigidos a la producción y
dominio de todos los medios materiales de trabajo, buscando la apropia-
ción y aplicación de una serie de rutinas debidamente organizadas hasta
conseguir la activación del acto creativo y como resultado, un producto
nuevo e innovador.
Fundamentación teórica
La educación es el fenómeno social por medio del cual puede haber
apropiación del conocimiento a través de los conceptos construidos, la
observación, el análisis, la comparación, el contraste y la comprobación,
en forma espontánea, organizada y con un fin determinado. Cuando
el conocimiento se obtiene del medio, en forma circunstancial y casual
como producto de la investigación científica, se denomina conocimiento
científico; cuando se obtiene por medio de la didáctica se conoce como
conocimiento escolar. En todo caso, la solución a este problema requiere
como base un cambio en la forma de pensar la búsqueda de la verdadera
comprensión social en su más alto significado. De acuerdo con el informe
de Lebret (1958):
Para esto se proponen una serie de reuniones con los docentes con el fin
de que se produzca en ellos un cambio de actitud frente a sí mismo y a
su labor docente, a partir de la toma de conciencia sobre la importancia
de su papel frente a los estudiantes, la institución y el sistema educativo.
En este sentido, los docentes participarán de una manera agradable y con
muchas expectativas, compartiendo sus experiencias para crear activida-
des y proyectos innovadores que permitan el desarrollo de habilidades
creativas e investigativas en los estudiantes. Por otra parte, se trabajará
por la implementación del espacio físico, porque la creación de un am-
biente agradable, cómodo y abierto ayuda a propiciar la confrontación
respetuosa, la autonomía, el humor, la espontaneidad, la reflexión, entre
otros, convirtiéndose en un factor decisivo para la obtención de logros.
desconocido que apoye ideas nuevas generando cambios, para así poder
despertar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes.
Conclusiones
Con la ejecución de las actividades programadas en el plan de acción
(ver anexos) se finalizó el trabajo de investigación, dando paso al do-
cumento titulado: “Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes de una facultad de
arquitectura”.
Este proyecto será importante por los logros que se esperan construir,
destacando como el más importante la toma de conciencia por parte de
los docentes de mejorar y crecer en su proceso pedagógico. Como conse-
cuencia de esto, se requiere en ellos un cambio de actitud frente a sí mis-
mos, que los conduzca a verificar que su papel frente a los estudiantes,
la institución y el sistema educativo, no solo está relacionado con cono-
cimientos sino con valores, contribuyendo igualmente al mejoramiento
de la calidad de las relaciones interpersonales docente-estudiante, estu-
diante-docente, docente-docente, creando en el aula de clase un ambiente
propicio y agradable para la buena realización del acto creativo.
Recomendaciones
Se recomienda en primera instancia que los docentes estén en continua
capacitación, que trabajen la investigación, que realicen en compañía de
sus estudiantes trabajos que beneficien el área de estudio de la facultad
de arquitectura y de la universidad en general; que se conviertan en mul-
104 Colección Investigación y Desarrollo para todos
tiplicadores del proyecto y de los resultados del plan de acción que estén
manejando, logrando de esta forma el desarrollo del pensamiento y la
creatividad como nueva forma de proyectarse.
Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1983): Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. Trillas.
Guilford, J.P. (1971). En: Strom, R.D. (Ed.). Creatividad y educación. Buenos Aires:
Paidós.
Hostos, E. M. (1988). América y la lucha por la libertad. San Juan de Puerto Rico:
Ediciones Compromiso Jaramillo De Gamboa.
Lebret, L. J. (1958). Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia. (Misión,
Economía y Humanismo). Bogotá: Editor Ltda.
Niño Rojas, V. (1994). Los Procesos de la Comunidad y del Lenguaje. Bogotá: ECOE
Ediciones.
Oliveros, F. y Otero, F. (1992). Hacer familia hoy. Madrid: Ediciones Palabras S.A.
Organización Civil Peruana Sin Ánimo de Lucro. (1978). Manuela Ramos. Lima.
Perkins. D. (1998). Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura de pensa-
miento. Buenos Aires: Editorial Aique.
Robertson, A. (1994); Saber Escuchar. Guía para tener éxito en los negocios. Madrid:
Editorial Irwin.
Vigotsky, L. (1986). Thought and Language. Cambridge: MIT Press (1934) [Trad.
Cast]. Pensamiento y lenguaje. Barcelona. Paidós.
Winocur, S.L. (1995). Project: Impact in Developing Minds. Costa Azul Ediciones.
Whitehead, A. (1929). The Aims of Education and Other Essays. New York: MacMi-
llan Company.
Glosario
Diseñar: Disciplina que tiene por objetivo una armonización del entorno
humano, desde la concepción de los objetos de uso hasta el urbanismo y
el acondicionamiento general del hábitat donde se desarrolla la vida de
una comunidad.
ESTUDIANTES
% INTERÉS TAMAÑO DE
ERROR LÍMITES DE
POR LA LA MUESTRA VARIANZA
ESTANDAR CONFIANZA
CATEGORIA CATEGORÍA ESTIMACIÓN
PENSAMIENTO
40 0,8453 0,00208 00456 [0,3615, 0,5385]
CRÍTICO
DESARROLLO
50 0,677 0,0022 0,0466 [0,4684, 0,5316]
HUMANO
ESTRATEGIAS
40 0,8453 0,00208 00456 [0,3615, 0,4385]
PEDAGÓGICAS
DOCENTES
TAMAÑO DE
% INTERÉS POR ERROR LÍMITES DE
CATEGORIA LA MUESTRA VARIANZA
LA CATEGORÍA ESTANDAR CONFIANZA
ESTIMACIÓN
PENSAMIENTO
40 0,8834 0,0195 0,1396 [0,2837, 0,5163]
CRÍTICO
DESARROLLO
50 0,7027 0,0203 0,1424 [0,400, 0,600]
HUMANO
ESTRATEGÍAS [0,52415,
60 0,54348 0,01948 0,13958
PEDAGÓGICAS 1,12415]
ESTRATEGIA 1
METODOLOGÍAS QUE POSIBILITEN LOS PROCESOS CREATIVOS EN ESTUDIANTES DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA
TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN
Mejoramiento
Capacitación Conferencistas
Conferencias, apropiación y
a los docentes invitados, Docente Identificar la
Desarrollar seminarios, aplicación de
y estudiantes, docentes investigador importancia de
procesos talleres de metodologías
sobre los capacitados, salas implementar
metodológicos socialización, 8 horas al en procesos
procesos de audiovisuales, Grupo misional metodologías
apropiados para el material de semestre. creativos en
metodológicos salas de internet, apropiadas en el
perfeccionamiento apoyo. estudiantes y
apropiados para videoconferencias Docentes desarrollo del acto
del acto creativo. docentes de
el desarrollo de (Renata), material encargados. creativo.
una Facultad de
la creatividad. de apoyo.
Arquitectura.
Colección Investigación y Desarrollo para todos
FORTALECIMIENTO DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN ENTRE LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO; EN SU
PAPEL COMO SUJETOS EN FORMACIÓN Y COMO SUJETOS FORMADORES.
TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN
Mejoramiento
Desarrollar Capacitación a los
Conferencistas Identificar la apropiación y
capacidades docentes y estu-
Conferencias, invitados, do- importancia de aplicación de
comunicativas y diantes, sobre los
seminarios, centes capaci- Docente inves- capacitarse (Per- metodologías
organizaciones procesos comuni-
talleres de tados, salas de 8 horas al tigador Grupo sonal en general apropiadas para
entre los actores cativos apropiados
socialización, audiovisuales, semestre misional Docen- de una Facultad el buen uso de
involucrados para mejorar el
material de salas de inter- tes encargados de Arquitectura) y las competencias
(Estudiantes- desempeño de una
apoyo. net, material de mantenerse actua- comunicativas en
Docentes- Ad- Facultad de Arqui-
apoyo. lizados. una Facultad de
TABLA 6. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
ministrativos. tectura.
Arquitectura.
de una Facultad de Arquitectura
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
119
120
ESTRATEGIA 3
CUALIFICACIÓN PERMANENTE DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA INVOLUCRADO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN CON ÉNFASIS
EN EL ACTO CREATIVO.
TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN
Incentivar el Capacitación a Conferencias, se- Conferencistas 8 horas al Docente inves- Identificar la Motivar y guiar
interés por la los docentes y minarios, talleres invitados, docentes semestre tigador Grupo importancia el proceso de
capacitación estudiantes, tanto de socialización, capacitados, salas misional Docen- de capacitarse capacitación
permanente en temas genera- charlas, sensibi- de audiovisuales, tes encargado (Personal en permanente,
confines a la les relacionados lización pedagó- salas de internet, general de una orientados en
alta calidad en con el buen fun- gica, material de videoconferencias, Facultad de alcanzar altos
la educación en cionamiento y apoyo. uso de plataformas Arquitectura) estándares de
una Facultad de altos estándares (RENATA), mate- y mantenerse calidad acadé-
Arquitectura. de calidad de la rial de apoyo actualizados. mica en una
facultad como en Facultad de
Colección Investigación y Desarrollo para todos
disciplina.
ESTRATEGIA 4
TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN
Promover polí- Introducir Conferencias, Conferencistas in- 1 hora en Docente inves- Identificar, aplicar Motivar y
ticas de innova- Procesos de seminarios, vitados, docentes cada asig- tigador Grupo y evaluar propues- guiar la in-
ción e incentivar innovación y talleres de capacitados, salas de natura o misional Docen- tas y criterios de novación y el
el acto creativo. creatividad en socialización, audiovisuales, salas módulo que tes encargados innovación en el acto creativo
en la Facultad todas las áreas charlas, sen- de internet, videocon- lo requiera proceso de ense- en forma per-
de una Arquitec- de la discipli- sibilización ferencias, uso de pla- ñanza aprendizaje manente en el
tura. na en el traba- pedagógica, taformas (RENATA),- de la disciplina de proceso ense-
jo en el aula. material de material de apoyo. la Arquitectura. ñanza apren-
apoyo. dizaje en una
Facultad de
Arquitectura.
TABLA 8. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
de una Facultad de Arquitectura
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
121
122
ESTRATEGIA 5
OFRECIMIENTO DE OPORTUNIDADES PARA QUE LOS ESTUDIANTES EXPRESEN LIBREMENTE SU PENSAMIENTO CREATIVO,
GENERANDO CONCEPTOS QUE GENEREN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, A LOS PROBLEMAS SOCIALES, URBANÍSTICOS, CONS-
TRUCTIVOS,
Crear activida- Creación de Colectivos, Conferencistas 8 Horas Docente in- Lograr que a través Reflexión per-
des e interac- actividades en coloquios, invitados, do- semestrales vestigador de las exposiciones manente del
ciones con otros espacios acadé- papel de las uni-
exposiciones, centes capaci- Grupo misional y los colectivos,
entes institu- micos, locales, versidades en la
cionales con el foros, presen- tados, salas de Docentes encar- se contribuya al
nacionales e formación del
fin de presentar taciones, expo- audiovisuales, gados mejoramiento de
internacio- profesional de
trabajos (Expe-
nales, para siciones, salo- salas de inter- las prácticas aca- la arquitectura
riencias y solu-
ciones), aplican- exponer en nes con temas net, videocon- démicas al interior y carreras afines
do los procesos ellos los logros específicos, ferencias, uso de las Facultades actuales.
de innovación obtenidos por
conferencias, de plataformas de Arquitectura
y creatividad los estudiantes Estrechar lazos
seminarios, (RENATA),ma- y reflexión en su
Colección Investigación y Desarrollo para todos
de Arquitectu- (FORMACIÓN
intercambio y bilización,.
ra involucra- DEL PROFE-
fortalecimiento
das y compro- SIONAL EN
en la enseñanza
aprendizaje del metidas en el ARQUITECTUR
acto creativo. proceso.. A Y CARRERAS
AFINES).
ESTRATEGIA 6
Desarrollar Realizar un Realizar Apoyo en el pro- 8 horas se- Docente inves- Identificar, apli- Motivar y
un material proyecto de proyectos ceso de investi- mestrales. tigador Grupo car y evaluar guiar la inves-
que contribu- investigación de investi- tigación en
gación, conferen- misional Do- proyectos de
ya a mejorar relacionado gación sobre el uso de las
cistas invitados, centes encarga- investigación con
y fortalecer con el uso temas afines, herramientas
las herra- de las herra- seminarios, docentes capaci- dos, Estudian- el fin de diagnos- de pensa-
mientas de mientas de talleres de tados, salas de au- tes semilleros. ticar el buen uso miento con el
pensamiento pensamiento socialización, diovisuales, salas de las estrategias fin de crear
en los proce- y en base a charlas, sen- de internet, video- de pensamiento un producto
sos de ense- sus resultados sibilización que ayude a
conferencias, uso
ñanza apren- desarrollar el pedagógica, mejorar su
de plataformas
dizaje en una material nece- material de aplicación. En
Facultad de sario para la apoyo. (RENATA), mate- una Facultad
Arquitectura. optimización rial de apoyo. de Arquitec-
TABLA 10. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
de su aplica- tura.
ción.
de una Facultad de Arquitectura
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
123
124
ESTRATEGIA 7
REALIZAR MATERIAL DIDÁCTICO (CUENTOS 3D), CON MATERIAL RECICLABLE, CON LA AYUDA DE LOS ESTUDIANTES DE TODOS
LOS SEMESTRES, EN UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA, PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ACTO CREATIVO Y DE LA PROYEC-
CIÓN SOCIAL, SUMÁNDOSE AL PROGRAMA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE LA INCENTIVACIÓN DE LA LECTURA EN
TODOS LOS ÁMBITOS ACADÉMICOS Y MÁS EN COMUNIDADES CON CARENCIA DE MATERIAL DE LECTURA.
Anexo A.
INSTRUMENTO - FACULTAD DE ARQUITECTURA
DOCENTES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
126 Colección Investigación y Desarrollo para todos
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 127
de una Facultad de Arquitectura
Anexo B.
INSTRUMENTO - FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESTUDIANTES
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
128 Colección Investigación y Desarrollo para todos
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 129
de una Facultad de Arquitectura
100%
100%
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 131
de una Facultad de Arquitectura
Anexo J. Lúdica.
5
6
7
8
9
10
11
12
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 137
de una Facultad de Arquitectura
Gráfica - Lúdica.
Anexo K. Innovación.
Gráfica - Innovación.
Anexo M. Creatividad.