Admin, Estrategias Pedagógicas DIGITAL PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

COLECCIÓN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO PARA TODOS

Estrategias pedagógicas
facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad
en los estudiantes de una facultad
de arquitectura
Delma Rocha Álvarez
David Pinedo Murgas
Ginger Torres de Torres
Colección Investigación y Desarrollo para todos

Estrategias pedagógicas
facilitadoras del desarrollo del
pensamiento y la creatividad
en los estudiantes de una
Facultad de Arquitectura

Delma Rocha Álvarez


David Pinedo Murgas
Ginger Torres de Torres
Torres de Torres, Ginger -- Pinedo Murgas, David José -- Rocha Álvarez, Delma
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo del pensamiento y la creatividad en los
estudiantes de una facultad de arquitectura Ginger Torres de Torres, David José Pinedo Murgas,
Delma Rocha Álvarez. – 1 edición. – Puerto Colombia, Colombia: Sello Editorial Universidad del
Atlántico, 2020.
Colección Investigación y desarrollo para todos.
Ilustraciones. Incluye bibliografía
ISBN: 978-958-5131-89-7 (Digital descargable)
1. Universidad del Atlántico – investigaciones -- educación por competencia. 2. Educación
Superior -- Colombia. 3. Competencia en Educación Superior -- Colombia. I. Autor. II. Título.
CDD: 001.4 T693

www.unitlantico.edu.co
Kilómetro 7, Antigua Vía a Puerto Colombia.
Barranquilla, Colombia.

© 2020, Sello Editorial Universidad del Atlántico.


ISBN 978-958-5131-89-7

Coordinación editorial
Sonia Ethel Durán.
Asistencia editorial
Estefanía Calderón Potes.
Diseño y diagramación
Joaquín Camargo Valle.

Revisión y corrección
Yanuacelly Guariguata Birriel.

Impreso y hecho en Barranquilla, Colombia.


Ditar S.A. www.ditar.co
Kilómetro 7, Vía a Juan Mina.
Parque Industrial Clavería.

Printed and made in Barranquilla, Colombia.

Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esta licencia permite la distribución,
copia y exhibición por terceros de esta obra siempre que se mencione la autoría y procedencia,
se realice con fines no comerciales y se mantenga esta nota. Se autoriza también la creación
de obras derivadas siempre que mantengan la misma licencia al ser divulgadas.
La presente colección es posible gracias a las siguientes
autoridades académicas de la Universidad del Atlántico:

José Rodolfo Henao Gil


Rector

Leonardo Niebles Núñez 


Vicerrector de Investigaciones, Extensión y Proyección Social 

Danilo Hernández Rodríguez 


Vicerrector de Docencia

Mariluz Stevenson
Vicerrectora Financiera 

Josefa Cassiani Pérez 


Secretaria General 

Miguel Caro Candezano


Jefe del Departamento de Investigaciones 

Agradecimientos especiales

Facultad de Arquitectura

Decana Marcela Cuellar Sánchez

2020
La colección Investigación y desarrollo para todos
es una iniciativa liderada por la Vicerrectoría de
Investigaciones, Extensión y Proyección Social de la
Universidad del Atlántico, pensada como herramienta
para la divulgación de la investigación y el
conocimiento que se genera en el Caribe colombiano.
Contenido
Resumen analítico educativo .....................................................11
Metodología................................................................................................... 15

Introducción..............................................................................16

Capítulo I
Análisis del fundamento y estado del arte..................................24
Fundamento histórico e institucional......................................................... 27
Generalidades de una Facultad de Arquitectura..................................... 29
La misión, la visión y el proyecto educativo institucional de una
Facultad de Arquitectura............................................................................. 29
Fundamentos legales.................................................................................... 31
Fundamentos teóricos.................................................................................. 34

Capítulo II

Tipo de investigación.................................................................43
Paradigma...................................................................................................... 45
Validación del instrumento aplicado......................................................... 47
Población y muestra .................................................................................... 48
Categorías de estudio................................................................................... 49
Técnicas e instrumentos............................................................................... 51
Selección del método de muestreo............................................................. 54
Estimación de la proporción poblacional por categorías........................ 54
Categoría Comunicación: (ver Anexo E)............................................. 54
8 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Categoría Investigación: (Ver Anexo F).............................................. 56


Categoría Educación: (Ver Anexo G).................................................. 57
Categoría Pensamiento Crítico: (Ver Anexo H).................................. 58
Categoría Desarrollo Humano: (Ver Anexo I).................................... 60
Categoría Lúdica: (Ver Anexo J)......................................................... 61
Categoría Innovación: (Ver Anexo K)................................................. 63
Categoría Estrategias pedagógicas: (Ver Anexo L)............................. 64
Categoría Creatividad: (Ver Anexo M)............................................... 66

Capítulo III
Análisis e interpretación de resultados de la encuesta.................68
Diseño de la propuesta: “La creatividad, una alternativa para el desarrollo
de la inventiva”................................................................................................ 82
Fundamentación teórica............................................................................... 86

Capítulo IV
Análisis e interpretación de resultados de la propuesta...............94

Conclusiones y recomendaciones de la propuesta.......................102


Conclusiones.................................................................................................. 102
Recomendaciones.......................................................................................... 103

Referencias...............................................................................106

Glosario....................................................................................111

Los autores................................................................................144
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 9
de una Facultad de Arquitectura

Índice de anexos

Anexo A. ........................................................................................................ 125


Anexo B.......................................................................................................... 127
Anexo C. Matriz por categorías: Preguntas estudiantes........................ 129
Anexo C. (Parte 1) - Matriz por categoría - preguntas estudiantes
número de estudiantes................................................................................. 129
Anexo C. (Parte 2) - Matriz por categoría - preguntas estudiantes
número de estudiantes................................................................................. 130
Anexo D. Matriz por categorías: Preguntas docentes............................. 130
Anexo D. Matriz por categoría - preguntas docentes número de
docentes.......................................................................................................... 131
Anexo E. Categoría Comunicación............................................................. 131
Gráfica - Categoría Comunicación............................................................. 132
Anexo F - Categoría Educación................................................................... 132
Gráfica - Categoría Educación..................................................................... 133
Anexo G. Categoría Investigación.............................................................. 133
Gráfica - Categoría Investigación............................................................... 134
Anexo H. Categoría Pensamiento Crítico.................................................. 134
Gráfica - Categoría Pensamiento Crítico................................................... 135
Anexo I. Desarrollo Humano...................................................................... 135
Gráfica – Desarrollo Humano..................................................................... 136
Anexo J. Lúdica............................................................................................. 136
Gráfica - Lúdica............................................................................................. 137
Anexo K. Innovación.................................................................................... 137
Gráfica - Innovación..................................................................................... 138
Anexo L. Estrategias Pedagógicas.............................................................. 138
Gráfica – Estrategias Pedagógicas.............................................................. 139
Anexo M. Creatividad.................................................................................. 139
Anexo N. Evidencias. Fotos, talleres de capacitación estudiantes.
talleres creativos............................................................................................ 140
Anexo O. Evidencias - fotos productos 3D............................................... 142
10 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Índice de tablas
Tabla 1.  Categorías de estudio................................................................... 50
Tabla 2. Muestreo aleatorio simple. Estimación de la proporción
poblacional varianza y error estándar, intervalos de confianza............ 114
Tabla 3. Muestreo aleatorio simple estimación de la proporción
poblacional varianza y error estándar, intervalos de confianza............ 115
Tabla 4. Componentes básicos.................................................................... 116
Tabla 5. Descripción del plan de acción.................................................... 118
Tabla 6. Descripción del plan de acción.................................................... 119
Tabla 7. Descripción del plan de acción.................................................... 120
Tabla 8. Descripción del plan de acción.................................................... 121
Tabla 9. Descripción del plan de acción.................................................... 122
Tabla 10. Descripción del plan de acción.................................................. 123
Tabla 11. Descripción del plan de acción.................................................. 124
Resumen analítico educativo

Tipo de documento: Trabajo de investigación.

Título del documento: Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarro-


llo del pensamiento y la creatividad en estudiantes de una Facultad de
Arquitectura.

Publicación: Universidad del Atlántico - Barranquilla, agosto (2020).


200 páginas, 11 tablas, 15 anexos.

Palabras claves: Pensamiento, creatividad, comunicación, estrategias pe-


dagógicas, investigación, educación, lúdica, desarrollo humano e inno-
vación.

Descripción del contenido: El presente documento es resultado de la


investigación que se realizó en una facultad de arquitectura. Está con-
figurado en seis capítulos. Es necesario resaltar la mención en ellos de
dos importantes movimientos o escuelas donde las propuestas de crea-
tividad en todas las áreas comprenden el aprendizaje de la arquitectura
reflejadas por el trabajo manual y el pensamiento creativo, sirviendo esto
de antecedentes referenciales en la elaboración de este estudio.

De la misma manera, se destaca la importancia que tiene el pensamiento


creativo en todos los seres humanos; es así que según la Teoría Gestáltica
entre el proceso de pensar creativo y el proceso perceptivo existe una
fuerte semejanza entre el  discernir (que  consiste en captar relaciones),
y entre los impulsos percibidos, los cuales generan correlaciones de tipo
casual o consecuente; donde es necesario tener presente la interpretación
de la realidad que hace cada persona a partir de  procesos mentales para
tomar decisiones en base a sus creencias. Según Wallace & Gruber (1989),
“la persona creativa encierra una cantidad de subsistemas en interacción.
12 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Uno de esos subsistemas es la organización de conocimiento, al relacio-


nar diferentes facetas y teorías que se encuentran dispersas en su campo
de interés para encontrar una síntesis coherente” (p. 70). Es por esto por
lo que se hace necesario plantear una serie de interrogantes, orientados
a darle solución a la problemática y buscar respuestas que faciliten el
desarrollo del pensamiento y la creatividad de los futuros profesionales.

Primer capítulo: Muestra los fundamentos legales de la educación en Co-


lombia, los cuales señalan las normas y leyes generales de la educación,
cumpliendo una   función social de formación permanente, fundamenta-
da en las libertades de enseñanza, aprendizaje e investigación. También
contempla los fundamentos teóricos sobre pensamiento y creatividad
desarrollados por investigadores de la talla de Mitjans, Piaget, Martí,
Beaudot, Penagos, Ortiz Ocaña, De Bono, Habermas, entre otros, que de
diversas maneras han contribuido a enriquecer esta propuesta.

Segundo capítulo: Comprende el proceso metodológico de esta pro-


puesta, concebida desde un enfoque mixto (cuali/cuantitativo), que ini-
cia bajo un enfoque cualitativo, utilizando el método etnográfico y en-
marcado dentro del nuevo paradigma educativo de “enseñar a pensar”;
paradigma donde se entiende el proceso educativo como la forma en que
los sujetos alcanzan el desarrollo de sus habilidades intelectuales y de 
pensamiento, con  las que logran conquistar la  autonomía y la indepen-
dencia cognoscitiva necesaria para aprender por sí solos y producir nue-
vos conocimientos. Dentro de este paradigma se encuentra la línea de
trabajo de enseñanza por resolución de problemas y para el desarrollo de
la creatividad. Luego se presenta un abordaje desde el enfoque cuantita-
tivo, debido a que se describe la población de una facultad de arquitectu-
ra como población objeto de estudio, de la que se seleccionó una muestra
representativa de estudiantes y docentes de todos los semestres en las
distintas áreas relacionadas con la creatividad. Se realizaron encuestas
que se convirtieron en instrumentos de recolección de información que
sirvieron como base para la realización de la propuesta y las estrategias
trazadas.

En este capítulo se mencionan también nueve categorías de estudio, las


cuales nos suministran significados específicos que fortalecen el marco
conceptual. De igual forma, en su contenido se muestran los distintos
instrumentos y técnicas que se requirieron para la recolección de infor-
mación en forma clara, objetiva y determinada dentro de los objetivos
marcados en las diferentes alternativas de solución de esta propuesta.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 13
de una Facultad de Arquitectura

Tercer capítulo: Enmarca el análisis e interpretación de resultados, don-


de se destacan los problemas más relevantes en la investigación origen
de este estudio, mediante la aplicación de varias técnicas dirigidas a los
estudiantes y docentes de una facultad de arquitectura, permitiendo de
esta forma constatar la información y tener una visión más amplia de la
problemática abordada. De la misma manera, se describe el diseño de
la propuesta generada, que consta del título y la justificación, basados
en las situaciones problemáticas que impiden el proceso creativo de los
estudiantes, con el fin de establecer estrategias pedagógicas encamina-
das al mejoramiento del desarrollo del pensamiento y la creatividad en
los estudiantes. Además, incluye la fundamentación teórica que busca
algunas concepciones que sirvan de guía para mejorar la evaluación y el
proceso de estimulación y desarrollo del acto creativo. Igualmente, con-
tiene los componentes básicos y el plan de acción donde se implementan
algunas estrategias pedagógicas que en la práctica van a contribuir a un
cambio significativo en la trayectoria educacional de los estudiantes.

Cuarto capítulo: Muestra el análisis e interpretación de resultados de la


propuesta, permitiendo llevar a cabo las siguientes estrategias pedagó-
gicas:

Estrategia 1: metodologías que posibiliten los procesos creativos en los


estudiantes de una facultad de arquitectura.

Estrategia 2: fortalecimiento de los canales de comunicación y participa-


ción entre los actores del proceso educativo en su papel como formado-
res.

Estrategia 3: cualificación permanente de los estudiantes de una facultad


de arquitectura y su proceso de formación con énfasis en el acto creativo.

Estrategia 4: fortalecimiento curricular, que permita la flexibilidad en la


programación de una facultad de arquitectura en todas sus áreas de for-
mación relacionadas con el acto creativo y la innovación.  

Estrategia 5: ofrecimiento de oportunidades para que los estudiantes


expresen libremente su pensamiento creativo, generando conceptos que
susciten alternativas de solución a los problemas sociales, urbanísticos,
constructivos y arquitectónicos a través de actividades debidamente le-
galizadas en una facultad de arquitectura debidamente institucionaliza-
da.   
14 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Estrategia 6: realizar un material de apoyo sobre el manejo de herramien-


tas de pensamiento, para fortalecer el pensamiento creativo en una facul-
tad de arquitectura. 

Estrategia 7: realizar todo tipo de material didáctico para el fortaleci-


miento del acto creativo y con proyección social, sumándose a los pro-
gramas para incentivar la lectura en las escuelas y comunidades. 

Estrategia 8: fortalecimiento de las bases teóricas de los estudiantes a tra-


vés de organización de talleres, foros (virtual y presencial), conversato-
rios, entre otros.                          

Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la pro-


puesta que permiten establecer que sólo cuando se aplican estrategias
pedagógicas que posibiliten el desarrollo del pensamiento y la creativi-
dad, se logra formar arquitectos ingeniosos,  innovadores y creadores
de ambientes propicios al desarrollo de los tiempos; se logra crear en
los docentes un espíritu de cooperación e interés por mejorar lo acadé-
mico, teniendo en  cuenta lo anímico en los estudiantes, manejando la
sensibilidad y el desarrollo humano como elementos primordiales para
el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad. Igualmente, se re-
comienda continuar desarrollando la propuesta con un plan de acción
que garantice el logro de todos los objetivos trazados.

Fuentes: Para esta investigación se tuvieron en cuenta fuentes primarias


y secundarias que sustentan este estudio, de igual forma se registró todo
lo que puede acontecer dentro y fuera del aula de clases. También se rea-
lizaron encuestas abiertas a estudiantes y docentes con el fin de resolver
algunos problemas significativos en el área de diseño. Así mismo, las teo-
rías orientadoras de algunos investigadores sirvieron como referencias
bibliográficas con la intención de mejorar en los estudiantes su actitud
creadora y receptiva hacia el proceso educativo.

Como fuentes primarias se consultaron teóricos como Piaget, Vygotsky,


Ausubel y Habermas, quienes en su manejo del paradigma del construc-
tivismo definen el aprendizaje significativo basado en las experiencias
previas de los estudiantes, con el fin de lograr que se dé una verdadera
interpretación y comunicación entre los actores del proceso. 

Entre las fuentes secundarias se mencionan autores como Kostof, quien


escribe sobre la arquitectura de la antigüedad, Aristóteles, Broadbent, y
otros como Lloyd Wright, Gaudí, y Saldarriaga, los cuales plantean nue-
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 15
de una Facultad de Arquitectura

vos métodos para la aplicación del aprendizaje del diseño, fortaleciendo


puntos claves en los procesos de formulación y creación de sus proyectos
en el campo de la arquitectura.

En la concepción y producción propia del pensamiento y la creatividad


se consultaron teóricos como De Bono, Torrance, Rogers, Beadot, Mitjans,
Markey, Penagos, Wertheimer, Ortiz Ocaña, De la Torre, la Asociación
peruana Manuela Ramos y al Licenciado Carlos Churba, psicoterapeuta,
creador del Modelo Integral Facilitador de la Creatividad.

Sobre el desarrollo del pensamiento crítico destacamos a autores como


De Hostos, Lebret, Dewey, Hotchkiss, Hutchinson, Zuleta, Montaigne,
así como también los escritores Ángel Villarini y Maureen Priestley, con
sus aportes de sicología, al igual que Kurt Lewin, con sus teorías de las
conductas y el medio ambiente; Echavarría y Niño quienes manejan  los
procesos educativos fundamentados en los procesos de comunicación y
lenguaje, y finalmente Parsons y Kohlberg quienes teorizan sobre la in-
fluencia del ámbito familiar en la educación.

Metodología
El presente estudio se concibe desde un enfoque mixto, iniciando con
un enfoque cualitativo de tipo etnográfico porque se trata de interpretar,
describir y explicar los fenómenos educativos que acontecen dentro de
la problemática planteada; esta va dirigida al descubrimiento de nuevas
teorías e hipótesis permitiendo el empleo de técnicas como la observa-
ción abierta y las entrevistas, proporcionando manifestaciones entre los
actores del proceso educativo, pero complementado desde un enfoque
cuantitativo donde se tabula y se procesa la información obtenida por los
instrumentos de recolección de información, a fin de dar mayor validez a
los hallazgos recogidos en esos instrumentos.

Esta propuesta está enfocada dentro del paradigma interpretativo–des-


criptivo; el proceso investigado pasa del plano de la descripción al plano
de la interpretación y explicación, profundizando un poco más sobre al-
gunas áreas específicas del quehacer de la arquitectura. De igual forma
se proponen alternativas pedagógicas, con el fin de generar transforma-
ción y cambios de las prácticas formativas en el aula de clase. Además,
se utilizó el enfoque participativo permitiendo realizar una evaluación
continua dentro de los grupos para un mayor desarrollo y aplicación del
acto creativo.
Introducción

En el mundo existen muy variadas e interesantes experiencias pedagó-


gicas encaminadas a la estimulación y desarrollo de la creatividad, sin
embargo, aún es insuficiente la preparación de algunos docentes de uni-
versidades en Colombia que puedan aportar transformaciones al proceso
pedagógico profesional de dichas instituciones, por lo que se hace difícil
la continua evaluación del desarrollo de la creatividad en los estudiantes.

“La Arquitectura puede no ser el oficio más viejo del mundo, pero no hay
dudas sobre la antigüedad. La presencia de arquitectos está documenta-
da ya en el tercer milenio anterior a Cristo” (Kostof, 1984, p. 9).  Esta afir-
mación permite pensar que hace cinco milenios existe la presencia de un
personaje social, encargado de la organización y construcción del espacio
habitable para los miembros de la comunidad. El nombre de arquitecto se
debe a la civilización griega, que denominó también su trabajo como el
arte de la arquitectura.

Por otro lado, la Escuela alemana Bauhaus y la soviética Vkhutemas, fue-


ron dos movimientos importantes en la transformación de los paradig-
mas de formación del arquitecto en el mundo moderno.  En estas escue-
las se reunieron propuestas diversas (en ocasiones encontradas), acerca
de la enseñanza, sus contenidos y métodos, todas ellas basadas en un
profundo anti academicismo. 
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 17
de una Facultad de Arquitectura

Las dos escuelas tuvieron como propósito la formación artística del ar-
quitecto(a) y se apoyaron en el aprendizaje mediante la capacitación arte-
sanal. La Bauhaus se estableció en 1919 y a lo largo de sus catorce años de
existencia, fue el laboratorio pedagógico y creativo más extraordinario
del siglo XX.

En los estatutos publicados en 1921, se encuentra definida la finalidad de


esta escuela como tal, donde las propuestas de creatividad en todas las
áreas que comprenden el aprendizaje de la arquitectura estaban refleja-
das por el trabajo manual presentado en esa época. La sensibilización del
estudiante hacia la actividad creativa fue esencial en el planteamiento
pedagógico de la Bauhaus. Desde su iniciación, a cargo de Johannes Itten,
se planteó dentro de sus talleres la selección al ingreso de una secta espe-
cial. Su base fundamental fue el culto a la forma, dando énfasis particular
al cuerpo como instrumento sensible para captar y crear formas. Sus ejer-
cicios gimnásticos eran una adecuación de la energía del cuerpo para ser
transmitidos a los actos creativos, guiados por la libre experimentación
y la fantasía.

Broadbent (1970), quien considera que los arquitectos pueden ser igual-
mente representados por sus experiencias, pensamientos y conductas,
ofrece una idea acerca de la última posición de la arquitectura ante el acto
creativo actual. La mayoría de los psicólogos consideran que el principal
problema del profesional de la arquitectura es el de la creatividad.  Sea
cual fuere el significado de este término, en este sentido, Liam Hudson
lo describe como el cajón de sastre de la psicología, por la diversidad de
significados que sugiere a distintos autores. En el contexto de la Arqui-
tectura tiende a surgir lo artístico; uno piensa inmediatamente en Gaudí
o Frank Lloyd Wright, trazando bocetos con su lápiz 6B, probablemente
en el dorso de un sobre. Las definiciones de creatividad popular en otros
campos sugieren, también, algo alejado de la práctica (Broadbent, 1970).

El desarrollo de la creatividad en otros aspectos contempla la necesidad


de identificar mecanismos que contribuyan a la valoración de lo mul-
tiétnico y pluricultural, que se expresa concretamente en la diversidad e
igualdad de oportunidades y de estímulos en todas las instancias de la
sociedad.

De acuerdo con Beaudot (1980) “La creatividad es la aptitud más carac-


terística de los individuos creativos que determinan la posibilidad de dar
pruebas notables de creatividad en sus actos, siguiendo sus motivaciones
y su temperamento” (p. 84); es decir, la concepción y producción propia
18 Colección Investigación y Desarrollo para todos

presenta una serie de variantes según la esfera donde se ejerza. Cada ap-
titud creativa dependerá del individuo en forma particular, incluyendo
sus intereses, actitudes y temperamento.

Partiendo del relato de Jorge Luis Borges sobre la biblioteca total, se pre-
senta la paradoja de la supuesta creatividad, que viene representada con
el famoso motivo de la hoja en blanco, sobre la cual se puede crear. El
autor considera también que la creatividad es una idea derivada de la
determinación donde las cosas no están terminadas del todo, y así mis-
mo, ésta es para él una simple ilusión que apunta a un mundo simple y
natural no sometido a presión; sin embargo, considera que la creatividad
es creación, originalidad y genio, al igual que el uso del arte, la técnica y
el oficio.

En este mismo orden de ideas, la teoría del caos ilustra nociones sobre la
creatividad: “No se puede crear un orden perfecto, pero si se olvidan de
las limitaciones del pensamiento mecanicista se comprenderá la armo-
nía del caos reinante” (Kuhn, 1983, p. 37). La creatividad puede aparecer
en cualquier momento de la vida. Toda la naturaleza misma es creativi-
dad, todo elemento existente tiene una verdad, es por eso que la verdad
puede ser captada en cualquier lugar y momento, en lo pequeño y en lo
grande. Sin embargo, la mente llena de convicciones, gustos, opiniones
y emociones no siempre permite que el individuo se dedique a observar,
y muchos de sus prejuicios innatos limitan su grado de libertad para la
creatividad.

Acorde a la investigación realizada por el arquitecto Saldarriaga reco-


pilada en su libro Aprender Arquitectura (1996), se mencionan las conse-
cuencias de las crisis de la Arquitectura Moderna en los años 60 del siglo
XX, evaluando las propuestas de la época y planteándose nuevos méto-
dos de diseño, cuyo campo principal de aplicación fue  precisamente  el 
de  la  enseñanza de la creatividad; así mismo plantea las características
que debe tener el estudiante creativo; los aspectos y los requisitos que
motivan su desarrollo, la  forma de realizar arte e innovación  y resolu-
ción de problemas.

Los anteriores son algunos de los trabajos que hacen referencia al tema
de la creatividad, sirviendo de antecedentes referenciales a esta propues-
ta. La actividad creativa requiere vigilancia y compromiso para diseñar
ambientes novedosos y ejecutar la creación de conceptos, símbolos y re-
laciones que comprometen otras formas de mirar, comprender y expli-
car la realidad. El afán de explorar mueve el razonamiento y permite
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 19
de una Facultad de Arquitectura

distinguir otros modos factibles, manteniendo la función de pensar las


intromisiones, incoherencias o discrepancias que en ciertas oportunida-
des obstruyen este proceso. Es así como las personas creativas descubren
elementos que los demás no, tomando acciones divergentes.

Es así como los estudiantes, al asignarles actividades relacionadas con el


desenvolvimiento del acto creativo, además de tener que adquirir cono-
cimientos específicos, se enfrentan desde un comienzo con situaciones
– problema que deben aprender a entender y resolver. De igual forma, es
necesario que estos estudiantes desplieguen la observación, la reflexión,
la crítica, la capacidad de análisis, la inventiva, la memoria concreta y
todos los procedimientos que sirven para generar objetos e ideas nuevas.

Así mismo, los estudiantes necesitan desarrollar las destrezas necesarias


para el desarrollo profesional, fortalecer la imaginación, la curiosidad, la
producción propia, la originalidad, la sensibilidad social y el sentido de
competitividad y autonomía al momento de tomar decisiones; de igual
forma deben presentar soluciones cuando se enfrentan en situaciones
problemáticas, para dar respuestas lo más adecuada posibles.

Este comportamiento de los estudiantes obedece a un modelo de trabajo


pedagógico instruccional;  haciéndose necesario que obtengan otras posi-
bilidades y logren desarrollar  verdaderos procesos tales como: trabajo en
equipo, un ambiente que estimule la libre expresión y las ideas nuevas,
un clima de confianza en sí mismo, de aceptación y capacidad de discer-
nir, que les permita a la vez crecer humana y socialmente en un ambiente
de sana competitividad como conocedores de una técnica, disciplina o
arte.  

Frente a la situación actual, la institución formadora de profesionales


debe ofrecer todas las posibilidades para que se transformen en personas
emprendedoras, creativas, éticas, disciplinadas, activas, líderes y bien
formadas con el manejo de la comunicación organizacional y, ante todo,
ser ciudadanos integrales. El desarrollo del pensamiento creativo es el
eje fundamental en esta propuesta, buscando  dar respuestas a las exi-
gencias actuales de la profesión de la arquitectura, estando muy atentos
a los adelantos de la ciencia y los cambios en las artes; buscando siem-
pre la interconexión, la adaptación y evolución de las personas con su
entorno, para que sean conscientes de la realidad que viven y la que le
tocará intervenir; que empiecen a investigar el verdadero propósito de la
arquitectura y que hagan de su profesión un proyecto de vida, partiendo
20 Colección Investigación y Desarrollo para todos

del principio de la reflexión y abstracción como base fundamental del


conocimiento.

Puede decirse que hoy día, la tendencia que busca orientar la enseñanza
del pensamiento se ha convertido en el movimiento educativo de mayor
influencia en los procesos de reforma educativa en el mundo entero. Esto
hace del salón de clase y de las interacciones que se producen entre edu-
cador y educado, el núcleo de todo intento de la verdadera reforma edu-
cativa. Al orientar la enseñanza al desarrollo del pensamiento se busca
cultivar el potencial intelectual del estudiante, contribuyendo en su desa-
rrollo pleno y en la labor de transformación social en su propio territorio.

Se afronta una época de grandes cambios económicos, políticos, sociales,


culturales, científicos, tecnológicos y especialmente una crisis que exige
un ser humano con pensamiento creativo, capaz de planear soluciones a
la diaria problemática en la que se encuentra inmerso.

Es por esto por lo que los programas al interior de las universidades


requieren replantear sus propósitos de formación; por esto mismo, las
facultades y programas de arquitectura deben salir de su contexto y pro-
yectarse socialmente a la comunidad como organismos que propongan
soluciones a los problemas que las afectan. La facultad de arquitectura
de cualquier parte del planeta debe ser creativa, práctica, funcional, útil
y especialmente actualizada, como exigencia de formación en estos tiem-
pos modernos. Se hace necesario contar con una generación más activa,
más actualizada, con capacidad de entender los cambios, y con funda-
mentos investigativos profundos que fortalezcan no solo el conocimien-
to, sino que comprendan y ayuden a mejorar las condiciones de vida de
cualquier ser humano en el ambiente que lo requiera.

La falta de creatividad se ha convertido en un problema del estudian-


te actual, afectando su espíritu emprendedor, estancando su proceso de
innovación y la posibilidad de darle solución a problemas sencillos y/o
complejos. Sin embargo, es importante buscar artilugios que ayuden a
activar todos los mecanismos posibles con el fin de fortalecer la origina-
lidad en la realización de ideas y proyectos. De igual forma se considera
a la creatividad como la habilidad de encontrar nuevas combinaciones y
respuestas originales, partiendo de imperfecciones ya conocidas.

El estudiante debe desarrollar su potencial en variados aspectos, tales


como: la imaginación, el pensamiento crítico, la observación y especial-
mente la capacidad para resolver problemas; igualmente debe preparar-
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 21
de una Facultad de Arquitectura

se para ser creativo en la vida, como un medio de defensa en contra de


todas las advertencias y contratiempos que se dan en la sociedad donde
interactúa, creando un espíritu de sana competencia que le permita en-
frentarse al mundo actual.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, se plantearon las siguien-


tes interrogantes orientadas a darle solución a la problemática, con res-
puestas que permitan posibilitar el desarrollo del pensamiento creativo
de los futuros profesionales:

}} ¿Cuáles son los elementos teóricos – conceptuales y prácticos, que


manejan los docentes que posibilitan el desarrollo del Pensamien-
to y la Creatividad en una Facultad de Arquitectura?

}} ¿Qué tipo de contenidos curriculares se utiliza en la enseñanza de


las áreas que propenden por el desarrollo de la creatividad?

}} ¿Cuáles son los factores que están incidiendo en los procesos de


aprendizaje en los estudiantes de una Facultad de Arquitectura?

}} ¿Qué tipo de propuesta pedagógica facilita el desarrollo del Pen-


samiento y la Creatividad?

Interrogantes como las anteriores justifican esta propuesta, donde se


identificaron las causas que han venido incidiendo en el desarrollo del
pensamiento creativo en los estudiantes de una facultad de arquitectura,
lo que permitió generar aportes para la construcción de esta propuesta
pedagógica como alternativa de solución a la problemática anteriormen-
te mencionada y, por ende, influir en la calidad de los profesionales que
se desempeñan en una sociedad cada vez más productiva y competitiva.

Este documento intenta mostrar el potencial creativo de los seres huma-


nos, por tal razón, en el proceso educativo el maestro es de gran  impor-
tancia  porque  fortalece  mediante estrategias pedagógicas y apoyados
en un ambiente propicio el desarrollo de la habilidad creadora en los
estudiantes; los cuales  a través de la búsqueda, identificación,  plantea-
miento de problemas y estimulando diversas alternativas de solución, 
pueden establecer propuestas innovadoras que den muestra de que la
fluidez, la flexibilidad, la originalidad,  la viabilidad, el pensamiento con-
vergente y divergente y la inventiva forman parte de su  proceso de for-
mación, considerándose estos elementos como los componentes básicos
del pensamiento creativo.
22 Colección Investigación y Desarrollo para todos

La creatividad no solo se debe reconocer como una habilidad personal,


sino también puede aplicarse a grupos y organizaciones, comunidades y
sociedades enteras, esto, debido a que el ser humano actúa en función de
la sociedad y aprende a valorar lo creado por él y por los demás, con el
fin de satisfacer su necesidad particular o la de un colectivo. 

La asociación Manuela Ramos, creada en 1978, en su afán de contribuir


con la transformación de la vida cotidiana y política de la mujer del Perú,
ha venido trabajando en la creatividad de sus grupos generando meca-
nismos de discusión, difusión y redes de solidaridad nacional e interna-
cional, donde la creatividad es el fundamento principal solidificado en
talleres con proyección social. Esta confederación ha asimilado la crea-
tividad como una forma de pensar cuyo resultado son cosas que tienen
a la vez novedad y valor; de acuerdo con esto lo que aquí se persigue es
inculcar en los estudiantes las bases para que comprendan que solamen-
te procesando los conocimientos adquiridos y transformándolos en algo
nuevo y útil a todos, se está demostrando que lo aprendido es funcional
en la vida diaria.

Para iniciar un proceso de despertar creativo en un grupo de estudiantes


determinado, además de sus debilidades y fortalezas, también se debe
tener en cuenta la capacidad creadora de todos los guías que interven-
drán en este proceso. Si el orientador no es creativo, sus orientados jamás
aprenderán a serlo. Por lo anterior, se afirma que la creatividad no es una
actividad individual sino social, en ella intervienen muchas personas y
hasta el medio es determinante para su desarrollo.

La intención de esta propuesta es expresar soluciones a un problema es-


pecífico que afecta el desarrollo creativo de los estudiantes de una fa-
cultad de arquitectura. De igual forma, se busca también estimular la
habilidad creadora de los jóvenes, mediante la puesta en práctica de es-
trategias pedagógicas que faciliten un desarrollo mental hacia la solución
de situaciones que requieren que el proceso creativo esté debidamente
estructurado, convirtiéndose en una herramienta para el desarrollo de
más del 80% de las asignaturas relacionadas con el deber ser del profe-
sional de la arquitectura.

Dada la importancia que tiene la creatividad en el arte como parte funda-


mental en la arquitectura, un bajo desarrollo del potencial creativo traerá
consigo efectos difusores en todos los niveles, generando un profesional
que se vería limitado en el crecimiento de proyectos que requieren altas
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 23
de una Facultad de Arquitectura

dosis de innovación y originalidad, donde la creatividad es y será la base


del desempeño del arte y de las ideas en movimiento.

El profesional de la arquitectura debe ser renovador. Sus ideas deben ir


más allá de su era; debe producir y mejorar lo realizado. Debe estar en
capacidad de encontrar las ideas apropiadas con actos conscientes de ela-
boración. Sin un alto desarrollo creativo, este profesional será un ser con-
forme y de carácter repetitivo, a decir de Rocha, Pinedo y Torres, (2017),
“El que copia y repite se apodera de los errores de los demás”.

Planteado el problema, esbozadas sus causas y conociéndose el perfil del


estudiante que se pretende formar, queda claro el objetivo general que
alentó esta investigación: Proponer estrategias pedagógicas tendientes a
mejorar el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de una
facultad de arquitectura, es por ello que en la búsqueda de soluciones a
la problemática planteada se propusieron los siguientes objetivos espe-
cíficos:

}} Identificar los elementos teóricos, conceptuales y prácticos que


manejan los docentes sobre pensamiento y creatividad que les
permita la reflexión, la inventiva y el perfeccionamiento de la téc-
nica.

}} Establecer un programa didáctico (teórico-práctico) que facilite el


desarrollo y manejo de la creatividad.
Capítulo I
Análisis del fundamento
y estado del arte

Diversos estudios realizados sobre la creatividad están directamente re-


lacionados con procesos investigativos en psicología. Los primeros es-
tudios registrados fueron los de Gaetan (1869), quien se interesó por la
razón de ser de los genios, profundizando en el estudio de la herencia y
la influencia del proceso creativo en cada individuo en forma particular.
Igualmente, Wallas en los comienzos del siglo XX realizó investigaciones
sobre los procesos y las personas creativas por naturaleza. 

La psicología ha venido estudiando los procesos creativos alejados de la


medición genética. Sin embargo, considera que intervienen también la
percepción, la forma como se procesa la información, la imaginación, en-
tre otros. En este mismo sentido, se puede considerar a Dearborn (1888);
Binet y Terman (1909), quienes desarrollaron pruebas distintas a la inte-
ligencia, estableciendo indicadores de ingenio y de imaginación produc-
tiva.

Asimismo, otros investigadores como Wallas (1926); Meadow (1959);


Torrance (1978); Barrons (1981) y Taylor (1981), profundizaron sus estu-
dios en la personalidad creativa, su proceso y evaluación, dándole paso
a la creatividad como una manifestación objetual y productiva. Guilford
(1971), utilizó en sus estudios una matriz de tres entradas denominada
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 25
de una Facultad de Arquitectura

cubo del intelecto (pensamiento divergente). A este paso, se termina con-


solidando una comunidad académica sobre creatividad y se crea la Fun-
dación Mundial para la Creatividad, que destacó las investigaciones de
autores como: Osborn (1962), en las empresas; Parnes (1967), en el campo
educativo y Adams (1969), en el campo de la innovación y la tecnología.

Otras investigaciones relacionadas con la creatividad son de orden hu-


manista y cultural, que aportaron diversas escalas teóricas; en este sen-
tido se encuentran autores como Kubie (1958), Rogers (1959) y Maslow
(1969). En el siglo XX se presenta un auge en el estudio de la creatividad
en EE. UU., que favorece la aparición de autores como Handin, Bendot y
Kaufman quienes difunden las teorías de la creatividad, influenciando el
campo educativo con nuevas propuestas En Europa se destacan autores
como Marin (1989), De Prado (1990) y De la Torre (1995). En la década de
los 70 y los 80, se presentan en territorio latinoamericano investigadores
como Rodríguez (México); Sánchez y Madiado (Venezuela); Galeano, Al-
dana y Vasco (Colombia); Mitjans (Cuba); Max Neef (Chile), entre otros.

En los años 90 lo relacionado con los procesos creativos se da a través


de asociaciones reglamentadas en redes, con actividades de carácter na-
cional e internacional. A partir del año 2001 en adelante, la creatividad
según Kao (1996), es vista en forma multifacética y multidimensional re-
lacionada con los actores sociales, escenarios e instituciones, destacando
la autonomía, la flexibilidad y la determinación como elementos configu-
radores del proceso creativo. 

A los estudios anteriormente señalados se pueden agregar las reseñas y


estudios comparativos de Contreras (1989) sobre la creatividad y la in-
teligencia, que le permitió concluir que son solo dos nombres para un
mismo proceso; sin embargo, se logra apreciar autores como Monks
(1995), que determinan que sí guardan relación. En su investigación so-
bre creatividad nos presenta una aproximación ideográfica y nomotética. 
Etimológicamente, nomotética quiere decir, «proposición de la ley», que
también es una clasificación empleada en la actualidad para referirse a
un grupo de ciencias que tienen como aspecto común enunciar ciertas le-
yes de gran estabilidad; es usada en filosofía, sociología y psicología con
diferentes significados; en este mismo sentido, la Ideografía es el sistema
de escritura en el que los signos empleados representan ideas, como el
sistema chino o el sistema jeroglífico. Monks (1995) agrega que también
interviene en los individuos su personalidad, la cual se encuentra direc-
26 Colección Investigación y Desarrollo para todos

tamente relacionada con su desarrollo humano y las aproximaciones me-


todológicas utilizadas. 

Gardner (1993), a partir de trabajos de investigación y experiencia, distin-


gue siete individuos creativos y productivos con resultados excelentes:

}} T.S. Elliott. Premio Nobel de Literatura (1948), sobresaliente en el


campo lingüístico.

}} Albert Einstein. Premio Nobel de Física, resaltando en el campo


lógico matemático.

}} Pablo Picasso, pintor español fundador del cubismo, destacado en


el campo visual -espacial.

}} Igor Stravinski, compositor nacionalizado estadounidense y naci-


do en Rusia, destacado en el campo musical. 

}} Martha Graham, bailarina y coreógrafa estadounidense, influyen-


te en la danza del siglo XX, distinguiéndose en el campo corporal
kinestésico.

}} Sigmund Freud, psiquiatra y neurólogo austriaco, descubrió nue-


vas dimensiones de la conducta humana, destacándose en el cam-
po interpersonal.

}} Mahatma Gandhi, político hindú y líder espiritual, destacado en


el campo intrapersonal.

Del Morral (1999), escribió un texto titulado “El reto y el desarrollo de


la creatividad”, donde consideró que la creatividad está estrechamente
unida a la idea de libertad, rompiendo con la rigidez de los contenidos y
las concepciones conductistas del aprendizaje. Igualmente Rojas (2000),
aborda un trabajo sobre la creatividad en la educación preescolar en la
institución colegio Ciudad Marina de Caracas, con el fin de conocer el
proceso creativo de los niños; para esto realizó una serie de actividades
que le permitieron determinar como resultado puntos claves que benefi-
cian a la población infantil en general, si se tienen en cuenta al momento
de impartir actividades, estos son: las características de las tareas asig-
nadas, el aumento de la motivación y la manera como los integrantes
del grupo encuentren afinidad sobre los temas, siendo conscientes de la
personalidad de cada uno de los integrantes y el buen manejo del contex-
to. La autora recomienda que, de acuerdo con los resultados, se pueden
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 27
de una Facultad de Arquitectura

reforzar los trabajos metodológicos cualitativos con actividades que esti-


mulan la expresión creativa. 

Rodríguez y Romero (2001), realizaron una investigación sobre la crea-


tividad y el uso del collage con procesos conductistas. El estudio tuvo
como propósito realizar una validación social de los criterios y caracterís-
ticas de la conducta creativa a través de la tarea del collage. La mayoría
de los factores coincidieron con la originalidad y la flexibilidad, conside-
rando que el factor de elaboración se destacaba por su importancia. De
igual forma, el factor fluidez fue catalogado como pertinente.  

Murcia, Orozco y Dussan (2002) presentaron los resultados de un estudio


que muestra que la creatividad es connatural al ser humano, es cualidad
y capacidad, actitud y aptitud, voluntad y posibilidad; implicando tres
dimensiones: la neolencia (proyecto de vida desde que se nace), la natu-
raleza y su relación con la indagación sobre el mundo y consigo mismo, y
la capacidad de adaptarse al medio sugiriendo transformaciones. 

Fundamento histórico e institucional


La actividad de educar está inscrita en el contexto social, desarrollándose
de manera distinta a lo largo del tiempo. Es entonces la sociedad la que
requiere ser educada de acuerdo con los valores que la orientan, para
transformar a sus individuos en agentes de cambio. Para Escolano (1997):

El historiador de la educación ha de investigar y explicar, en primer


término, cómo se origina en una estructura histórico-social dada su
subsistema educativo pedagógico, cuáles son las notas que lo caracte-
rizan, de qué forma satisface las expectativas funcionales del modelo
pasado en su presente concesión al futuro. (p. 68).

Lo anterior permite que la educación pueda ser planteada con distintas


estructuras, sin perder su real misión y brindando cambios permanentes
en todos los elementos que la conforman.

Es así como dentro de los elementos que se constituyen de gran valor se


encuentra la creatividad, requerida como un valor en los procesos edu-
cativos, pedagógicos y didácticos en las instituciones de educación supe-
rior, proporcionando oportunidades para las exploraciones novedosas,
la reflexión crítica y las producciones originales, promoviendo estrate-
28 Colección Investigación y Desarrollo para todos

gias que permitan generar nuevas visiones del conocimiento, de su cons-


trucción y su aplicación.  

El inicio de la universidad coincide con la diversificación y el crecimiento


científico e industrial del país. Este proceso histórico requería de ingenie-
ros, por ello, la educación superior dio respuesta a las necesidades del
momento al crear universidades con esos programas. Las ciudades viven
un acelerado crecimiento industrial y demográfico, por lo que precisa de
diversos especialistas; y este auge requiere de una educación transforma-
dora que ayude a impulsar a las personas en todos los sentidos.

Esta posición aceleró el crecimiento poblacional, incitando la ampliación


de los procesos educativos para dar respuesta a las necesidades urgentes
de una urbe moderna que comenzaba a cambiar de manera acelerada. Es-
tas conversiones permiten la forma de pensar, el funcionamiento social y
los procesos reguladores otorgados por la educación, donde las técnicas
de la innovación, la competitividad y la rapidez se convierten en estrate-
gias para permanecer vinculado globalmente. La demanda en educación
superior comienza a crecer y de esa forma aparecen programas para cu-
brir necesidades locales, nacionales e internacionales, que dan respuesta
a un grupo de personas deseosas de profesionalización.

En esta evolución dinámica, las exigencias de la demanda corresponden


con la oferta del mercado estudiantil, que hicieron que la universidad
adecuara su infraestructura locativa, el personal docente y el adminis-
trativo, hasta consolidarse como una sociedad con la encomienda defi-
nida de transmitir el conocimiento adecuado, estableciendo ideales de
orientación en el campo social, cultural, ético, científico, tecnológico, en-
tre otros; tal como lo señaló Whitehead (1929). Lo que importa para una
nación es la existencia de una relación muy estrecha entre sus elementos
creadores de todo tipo, de tal manera que el estudio influye el medio re-
cíproca y socialmente. Las universidades son los principales agentes de
esta fusión de actividades como instrumentos eficaces de progreso. Na-
turalmente, no son los únicos agentes, pero es un hecho hoy en día que
las naciones que progresan son también aquellas donde las instituciones
de educación superior son florecientes. 

Las universidades hacen un gran aporte al desarrollo social, económi-


co, político y cultural de una región o país; vinculando a las entidades
de todos los sectores; posibilitando procesos de profesionalización a sus
estudiantes, destacándose estos en el ejercicio de su profesión a nivel na-
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 29
de una Facultad de Arquitectura

cional e internacional. Igualmente, la universidad permite disfrutar del


conocimiento y de un desarrollo humanamente dignificante.

Generalidades de una Facultad de Arquitectura


El estudio de la arquitectura surge como una necesidad ante el proceso de
urbanización y crecimiento demográfico e industrial de una ciudad. Sus
líneas generales están relacionadas con: habitabilidad, durabilidad, siste-
mas de representaciones, entre otros. Estos elementos son de gran rele-
vancia porque a partir de ellos se pueden formular prácticas pedagógicas
en las instituciones universitarias, en ámbitos de formación profesional y
científica. Igualmente, con la revisión de los registros de la arquitectura
comienza la historia resumida en los primeros templos ceremoniales o
tumbas antiguas, localizadas en pirámides, templos griegos, columnas
impresionantes, entre otros. Lo anterior menciona épocas antiguas, que
presentan transformación, estilos y funciones en las edificaciones; gracias
a esto la sociedad ha comprendido la historia, haciendo del mundo un
lugar más hospitalario.

La misión, la visión y el proyecto educativo


institucional de una Facultad de Arquitectura
La Universidad en su proyecto educativo plantea dos ideas claves: pen-
sar y actuar en forma proactiva y proyectiva. Esta capacidad es fortaleci-
da con el fin de que nuevas generaciones logren superar sus debilidades,
afianzando las fortalezas y aprendiendo constantemente. Estas dos claves
se proyectan de manera general en su esencia pedagógica, desarrollando
un pensamiento proyectivo y con construcción de futuro. Los profesio-
nales en arquitectura tendrán la visión de identificar con más claridad
las ideas y necesidades del entorno, expresadas en el espacio urbano y
el territorio, específicamente en planes de ordenamiento territorial y en
formas concretas edificables.    

La habilidad de construir proyectos, que debe ser lo primordial en un


plan de estudio sólido, debe ser consecuente con los postulados de desa-
rrollo establecidos en las diversas regiones, tal como lo manifiesta Mella-
do (1986):
30 Colección Investigación y Desarrollo para todos

De manera que la habilidad de construir proyectos, que es el eje del


plan de estudio de cualquier facultad, responde a la necesidad que se
tiene como universidad de proceder de forma diligente, en el desarro-
llo de una región o de un país en general. (p. 10)

El proceso de aprendizaje y de ajustes a las cambiantes condiciones del


país y el mundo, son otro fundamento de las instituciones educativas,
que han logrado sortear de diferentes maneras las coyunturas políticas
y el traumático proceso de consolidación del estado; pero a pesar de to-
das las oportunidades siempre existirán sectores sociales en desventaja.
En coherencia con la misión institucional, las sociedades de educación
superior han dado respuesta con la formación de profesionales idóneos,
con capacidad y actitud investigativa. De igual forma, mediante las di-
rectrices estéticas, éticas y profesionales, la arquitectura ha contribuido
a edificar el patrimonio inmueble tangible en las formas arquitectónicas
locales, regionales, nacionales e internacionales, aportando significados
y referentes culturales a las ciudades y regiones del país.

A pesar de los tiempos cronológicos universitarios, el pensamiento co-


herente y una mesa crítica de reflexión permanente de la sociedad (que
genere referentes claros y guías conceptuales), requiere de siglos de for-
mación y del hecho de que la arquitectura haya logrado arribar al si-
glo XXI, llenando los sitios de tradición significativa para responder a
los requerimientos urbanos espaciales, estéticos, plásticos, funcionales y
racionales. El constante crecimiento de la construcción, en el ramo de
las edificaciones unifamiliares, hizo necesario el aporte de un mayor nú-
mero de profesionales en arquitectura con conocimientos en los últimos
adelantos, para cubrir la realidad habitacional del país. De esta manera,
el profesional en arquitectura puede “atender y proporcionar un medio
físico-ambiental, donde el individuo podrá desarrollar las funciones de
vivienda, salud, educación, recreación, comercio e industria” (Ministerio
de Vivienda, 2013). 

La arquitectura se encuentra representada por profesionales integrales


con un alto sentido de responsabilidad, capaces de crear, planear, orga-
nizar y controlar proyectos que contribuyan con su actitud consciente de
proteger, conservar y mejorar el medio ambiente, el patrimonio cultural
y la identidad de los sucesos que genere el proceso de desarrollo econó-
mico, social y espacial del país.

Debido a lo anterior, la arquitectura se ha venido desarrollando en el


campo profesional, viéndose reflejada en sus egresados, quienes se des-
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 31
de una Facultad de Arquitectura

empeñan con idoneidad, creatividad y eficiencia en los diferentes cam-


pos del saber. De la misma forma, se ha podido planear en todos los sec-
tores el desarrollo regional y urbano, de acuerdo con las características
socioeconómicas y culturales propias de cada región; elaborando diseños
acordes con la realidad social. En los proyectos llevados a la práctica,
se han atendido las necesidades habitacionales teniendo en cuenta los
posibles cambios, avances y perspectivas presentes. Cabe destacar que,
se han considerado de igual forma los aportes y soluciones funcionales y
económicos desde el punto de vista de la construcción, teniendo en cuen-
ta como se han enfrentado los problemas sobre habitabilidad, bienestar
social, trabajo, consumo, ocio y desarrollo urbano.

El estudiante de la facultad de arquitectura debe enfrentarse en la actua-


lidad con los problemas producto del crecimiento y desarrollo de los con-
glomerados sociales, por causa de migraciones y otros factores socioe-
conómicos o poblacionales. Esto hace necesario que cuente con teorías
sobre desarrollo urbano, técnicas actualizadas y recursos disponibles; de
igual forma debe conocer los elementos sociales, políticos y culturales
que inciden en el comportamiento de los grupos a través de la historia
de la humanidad. El estudiante de arquitectura, además de adquirir co-
nocimientos específicos sobre representación, proyección o diseño, cons-
trucción, historia, teoría, entre otros; se enfrenta desde un comienzo con
situaciones problemáticas, las cuales debe aprender a concebir y resolver;
todo el saber adquirido se orienta a esa finalidad, con diferentes opciones
según la escala, el carácter y la localización de los problemas.

El arquitecto entiende el mundo a través de la capacidad para atender


situaciones urbanas y arquitectónicas que se le presenten, ofreciendo a
cada una de ellas una respuesta lo más adecuada posible, para de esta
manera ser un agente de transformación de las condiciones generales y
de la calidad de vida de la población.

Fundamentos legales
La Educación Superior está regulada por la Ley 30 del 28 de diciembre
de 1992. En el artículo 1 se define la educación superior como un proce-
so permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser
humano de una manera integral, que se realiza con posterioridad a la
educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de
los alumnos y su formación académica profesional. Asimismo, entre los
32 Colección Investigación y Desarrollo para todos

fundamentos de la educación y sus principios está el “Despertar en los


estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la autonomía per-
sonal en un marco de libertad de pensamiento, de enseñanza, de apren-
dizaje, de investigación y de cátedra” (art. 6a - 6d).

La educación superior debe tener como objetivo fundamental: “Formar


integralmente al colombiano a nivel profesional, investigativo y como ser
social mediante la transformación del conocimiento en todas sus formas
y expresiones… para solucionar las necesidades del país” (Ley 30, 1992,
art. 6 - parágrafo b), que permitirá al estudiante transformarse en un:

Factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético,


promoviendo la unidad nacional, la integración regional y la coope-
ración institucional, la formación y consolidación de comunidades
académicas en los campos de la técnica, la ciencia, la tecnología, las
humanidades, el arte y la filosofía (Ley 30, 1992, art. 6).

La Ley 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley general
de la educación, señala las normas generales para regular el servicio pú-
blico de la educación, que cumple una función social de formación per-
manente, personal y cultural, fundamentada en una concepción integral
de las personas, de su dignidad, de sus derechos y deberes, al fomentar la
libertad de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra en su carácter
de servicio público.

En cuanto a la calidad y cubrimiento del servicio, el Estado atenderá en


forma permanente los factores que favorecen el mejoramiento de la edu-
cación, especialmente la calificación y formación de los educadores; los
recursos y métodos educativos; la innovación e investigación; la orien-
tación educativa y profesional; la inspección y evaluación del proceso
educativo, atendiendo al pleno desarrollo de la personalidad, sin más
limitaciones que las impuestas por los deberes de los demás. 

Uno de los fines de la Ley 115 de 1994 es “La promoción en la persona y


en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnolo-
gía que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al
educando ingresar al sector productivo” (art. 5 numeral 13). Es importan-
te agregar que en el Decreto 1860 de 1994,  el presidente de Colombia, (en 
uso  de  las  facultades  que  le  otorga  el  numeral  11  del  artículo  189 
de  la Constitución política en su artículo 35), considera para el desarrollo
de una asignatura la aplicación de estrategias y métodos pedagógicos
activos y vivenciales, que incluyan la exposición, la observación, la ex-
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 33
de una Facultad de Arquitectura

perimentación, la práctica, el taller de trabajo, la información educativa,


el estudio personal y los demás elementos que contribuyan a un mejor
desarrollo cognitivo y a una mayor formación de la capacidad crítica,
reflexiva y analítica del estudiante. Así mismo, esta ley establece: “Las
asignaturas tendrán el contenido, la intensidad horaria y la duración que
determine el proyecto educativo institucional, atendiendo los lineamien-
tos del presente decreto y los que para su efecto expida el Ministerio de
Educación Nacional”. Igualmente, el Estado reglamenta en su Artículo
36 que los proyectos pedagógicos son actividades dentro del plan de es-
tudios que de manera planificada ejercitan al educando en la solución de
problemas cotidianos, que tienen relación directa con el entorno social,
cultural, científico y tecnológico del estudiante. Además, este tipo de pro-
yectos cumplen la función de correlacionar, integrar y hacer activos los
conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el
desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.

Los proyectos pedagógicos también podrían estar orientados al diseño


y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un equipo, a la
adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de
un caso de la vida académica, social, política o económica y en general
al desarrollo de intereses de los educandos que promuevan su espíritu
investigativo y cualquier otro propósito, que cumpla con los fines y obje-
tivos del proyecto educativo institucional. 

La intensidad horaria y la estructura de los proyectos pedagógicos se de-


finirán en el respectivo plan de estudio. Sobre la adopción del currículo,
el artículo 37 de la Ley 115 expresa que este o sus modificaciones serán
formalmente adoptados por el consejo directivo de cada establecimiento
educativo, con la participación técnica del consejo académico en todo el
proceso. Como parte integrante del proyecto educativo institucional, su
adopción seguirá el procedimiento prescrito para este. Luego de cum-
plir los objetivos, el currículo se registrará en la secretaría de educación
departamental o distrital o en los organismos que hagan las veces, para
ser incorporado al sistema nacional de información y para comprobar su
ajuste a los requisitos legales y reglamentos que lo rigen, y en particular,
a los lineamientos generales fijados por el Ministerio de Educación Na-
cional.

Con este último propósito, las Secretarías de educación someterán el cu-


rrículo a estudio de las Juntas departamentales o distritales y procederán
a comunicar al rector del establecimiento las observaciones, si las hubie-
34 Colección Investigación y Desarrollo para todos

re, para que sean objeto de consideración obligatoria por parte del Con-
sejo Directivo. Este procederá a introducir las modificaciones sugeridas
o a rechazarlas con los debidos fundamentos, dentro de los sesenta días
calendario siguientes a la comunicación y, si así no lo hiciere, se enten-
derán aceptadas. Las observaciones rechazadas por el establecimiento
serán sometidas a la consideración del Ministerio de Educación Nacional
para que se resuelva en última instancia.

Fundamentos teóricos
La educación, en el sentido más amplio, es el proceso mediante el cual las
sociedades propician no solo su reproducción cultural sino su desenvol-
vimiento armónico, la convivencia y el bienestar presente y futuro para
todos sus miembros, La educación permite a los individuos socializar, in-
tegrándose en sus ideales, tradiciones y cosmovisión cultural; en su saber
acumulado; en sus normas y pautas de convivencia y en sus expectativas
y proyectos de desarrollo futuro, sin que por ello los individuos pierdan
su libertad para escoger un proyecto de vida personal y de realización
profesional, en interacción y reciprocidad con la comunidad de la que
hacen parte.

Si bien la educación en cada sociedad promueve en los individuos los


atributos más destacados de la evolución de la especie humana, como la
autonomía y la capacidad de procesar información (la inteligencia), vir-
tudes que no solo las fomenta la educación o existen de manera abstracta,
pues ellas solo pueden detectarse como rasgos singulares de individuos
concretos, que se mueven y actúan de manera inteligente y autónoma so-
bre materiales simbólicos que hacen parte de su cultura y de su esfuerzo
por sobrevivir, convivir y proyectarse al futuro.

Para que la reforma educativa que la población requiere se implemente,


será esencial que los funcionarios públicos, la ciudadanía, los padres y
los estudiantes desarrollen nuevas formas de ver y valorar la educación.
Pero más importante aún es que con su apoyo, los maestros amplíen los
conceptos, las destrezas y las aptitudes que le permitan superar las prác-
ticas actuales de enseñanza bancaria y memorística.

Con el desarrollo de destrezas de pensamiento, los educandos serán me-


jores seres humanos, mejores ciudadanos, mejores trabajadores y profe-
sionales. Como decía el gran educador De Hostos “Enseñar es educar la
razón, conocerla y guiarla en su desarrollo” (citado por Villarini, 1991).
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 35
de una Facultad de Arquitectura

Por otro lado, las aptitudes intelectuales condicionan la intensidad y es-


fuerzo con que pensamos; parece que favorecen la facilidad y la frecuen-
cia con que se usan las destrezas de pensamiento, y las actitudes positivas
como la curiosidad hacen que la persona se entregue a la búsqueda de in-
formación y la construcción de conocimiento. La falta de curiosidad, por
el contrario, lleva a las personas a pensar de modo superficial y simplista.

Para ayudar a los estudiantes a desarrollar las destrezas de pensamiento


es necesario conocer cuáles de sus elementos intervienen en los procesos
de enseñanza, a saber: observar y recordar, comparar y contrastar, agru-
par y rotular, clasificar, ordenar, inferir, analizar, razonar lógicamente,
evaluar, solucionar problemas y tomar decisiones; según esta secuencia
de destreza, un nuevo conocimiento surge cuando el estudiante primero
recopila información, la organiza y hace inferencias, para luego utilizar
estos elementos en  el proceso de análisis, evaluación y solución de pro-
blemas.

De acuerdo con De Hostos (1988), el desarrollo de la habilidad para el


pensamiento es un proceso natural que el ser humano posee desde su
nacimiento, a partir de procesar información y construir conocimiento.
La mediación social, es decir el apoyo, la dirección y el modelaje que se
reciben de otras personas es decisivo para un mejor desarrollo. Los seres
humanos aprenden a pensar y a usar destrezas de pensamiento cuan-
do se enfrentan a situaciones novedosas, problemáticas e interesantes; el
pensamiento requiere de estructura para organizarse y energía para acti-
varse. Es decir, la existencia de un ambiente libre de expresión, tolerancia
y respeto fomentan el desarrollo de las destrezas de pensamiento.

Según Dewey (citado por Villarini, 1991), “El pensamiento es la capa-


cidad para comprender y relacionar entre sí las sugerencias específicas
que las cosas plantean. La naturaleza del pensamiento no es una facultad
sino una organización de materiales y actividades”. Teniendo en cuenta
esto, se puede entender que la decisión de ejercitar el pensamiento en
las diferentes materias del currículo implica que los estudiantes puedan
adquirir variedad de habilidades de pensamiento, útiles en muchos cam-
pos disciplinarios, considerándolos como intérpretes de estructuras del
conocimiento. Dentro del aprendizaje que impulsa lo cognitivo, la prin-
cipal diferencia es la intencionalidad, que debe ser propiciada mediante
procedimientos y estrategias metacognitivas. El desafío para el profesor
radica en que su tarea ya no será dictar clases y examinar a sus alumnos,
sino propiciar el desarrollo de conocimientos creativos, enseñándoles es-
36 Colección Investigación y Desarrollo para todos

trategias de autorregulación y control de su proceso de aprendizaje, es


decir, que los estudiantes aprendan, piensen, interpreten y se autoeva-
lúan sobre la marcha.

El pensamiento crítico permite al estudiante aprender, comprender,


practicar y aplicar nueva información, de manera que esta le sea de gran
ayuda para utilizarla en el futuro. La información que se adquiere a tra-
vés de las técnicas del pensamiento crítico tiene mayor probabilidad de
ser retenida en la memoria, tanto a corto como a largo plazo. Más aún,
las oportunidades de que la información se aplique dentro y fuera de las
instituciones se incrementan considerablemente. Es importante que se
tenga en cuenta una de las premisas hacia el pensamiento crítico a la que
se refiere Winocur (citado por Priestley, 1996) “Todos los estudiantes son
capaces de acceder a niveles más elevados del pensamiento; las habili-
dades del pensamiento pueden ser enseñadas, aprendidas y son básicas
para el proceso de aprendizaje. Al pensamiento lo favorece presentarlo
en un contexto social” (p. 18). En efecto, el estudiante es capaz de desa-
rrollar un mayor nivel de pensamiento el cual forma parte del proceso de
aprendizaje. 

La enseñanza del pensamiento no debe considerarse una materia distinta


de las demás sino una parte integral de todo lo que se hace y se apren-
de, introduciendo una mejora en todas las materias, para proporcionar a
los estudiantes las herramientas necesarias para enfrentar un mundo de
tecnologías y de cambios constantes, que les facilite la resolución de los
problemas personales a los que se enfrenta tanto en la infancia como en
la edad adulta, y así llevar una vida independiente con éxito.

El maestro en el salón de clases señalará reglas y proporcionará orienta-


ción a los estudiantes, permitiéndoles interactuar con otros en diversas
actividades, manejando los procesos creativos en forma efectiva, al igual
que los elementos necesarios para que se dé un clima propicio y se pueda
efectuar un aprendizaje significativo. Afortunadamente, la creatividad se
ha convertido en un tema de vital importancia en los procesos iniciales
del aprendizaje en todas las áreas; al ser considerada como la capaci-
dad de producir contenidos mentales de cualquier tipo para solucionar y
descubrir problemas conocidos, donde otras personas no lo ven; siendo
esto una variable que puede ser identificada como un proceso, como un
producto o como una característica de la personalidad.

Muchos han sido los enfoques desde los cuales se ha realizado el estudio
de la creatividad, destacándose en su trabajo de creatividad exponencial
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 37
de una Facultad de Arquitectura

Penagos (2000), profesor de la Universidad de las Américas en Puebla


(México), quien desarrolla conceptos claros acerca de la creatividad y el
uso de la computadora, teniendo en cuenta que dentro de las exigencias
del nuevo milenio los ordenadores serán las herramientas básicas para
desarrollar todo tipo de creatividad. 

Así mismo, cabe resaltar los planteamientos hechos por autores como
De Bono (1986), Rogers (1991) y Torrance (1992), quienes coinciden en
afirmar que la creatividad es la facultad humana valorativa que existe
potencialmente en todas las personas, que puede ser estimulada median-
te una metodología acertada que proporcione al ser humano la facilidad
de encontrar soluciones dadas en la cotidianidad. De igual manera, el
profesor Ortiz Ocaña (1992), sostiene que: “La estructuración y el desa-
rrollo del pensamiento son la condición indispensable para que exista
Creatividad” (p. 57).

Taylor (1979), plantea que “Toda persona cuya labor sea la de formador,
debe proporcionar una gama de experiencias ricas y variadas que le den
al individuo más posibilidades de escoger y crear lo que sea conveniente
para ellos de acuerdo a sus necesidades particulares” (p. 272); es decir, el
desarrollo social del hombre será un proceso donde demostrará conocer
las costumbres de una cultura, centrándose en lo correcto y lo incorrecto.

Otros estudios han demostrado que es fundamental para el desarrollo


cognitivo la adaptación y la necesidad de la comprensión de lo existente,
los conceptos claros de los elementos, el espacio, el tiempo y la causalidad.
Como bien señala Mitjáns (1995a) “Para valorar el nivel de creatividad en
un área específica (por ejemplo, en la formación técnica y profesional),
se deben utilizar tareas o problemas donde se logre en la mayor medida
posible, la implicación real del sujeto en su ejecución” (p. 84). El autor
considera que el espíritu creador del individuo se une a las necesidades
y finalidades de su entorno con el objeto de crear un producto nuevo y
apropiado. En la arquitectura, las creaciones representan una expresión
muy personal y una solución objetiva a las diferentes necesidades de un
problema exterior. El estudiante de una facultad de arquitectura cuenta
con herramientas que lo ayudan a trabajar el arte, cumpliendo los re-
querimientos en su elaboración. De igual manera se acerca a lo científico
porque estas deben cumplir las condiciones de solidez y utilidad. 

El pedagogo alemán Diesterweg (1978), manifestó que “El mal maestro


informa la verdad, mientras el bueno enseña cómo encontrarla, y esto es
condición para desarrollar la creatividad”. (p. 122). Esto ha servido de re-
38 Colección Investigación y Desarrollo para todos

ferencia para buscar soluciones en la producción de saberes relacionados


con el aspecto teórico-práctico de la creatividad, buscando de esta forma
construir un plan operativo para conseguir la correspondencia exacta en-
tre los educandos y el proyecto trazado. El acto creativo se da cuando el
individuo tiene capacidad cognitiva para desarrollar no sólo ideas, sino
metodologías que contribuyan a elaborar en cada individuo juicios valo-
rativos, dando como resultado el uso de técnicas diversas en el ámbito de
la creatividad. 

Los procesos imaginativos no son hereditarios, son considerados un po-


tencial biológico de cada ser humano y se desarrollan mediante la esti-
mulación social. Según Lewin (1936), existe tensión o desequilibrio entre
las metas de una persona y el medio ambiente; de acuerdo con su teoría,
la conducta de una persona depende de lo que ella espera que ocurra en
una situación dada y de su valencia; estos individuos, de acuerdo con
el autor, valoran la importancia del resultado (especulación – valencia);
reflejando su interés en la interpretación que los estudiantes dan a su
medio ambiente.

Algunos investigadores han podido demostrar que todo ser humano


tiene la capacidad de ser creativo, y si utiliza los mecanismos apropia-
dos, su nivel de creatividad será tan alto que provocará un profesional
flexible, auténtico, imaginativo, soñador, audaz, curioso, original, tenaz,
activo, sui generis, dinámico, crítico y osado. Hutchinson (1964), quien
revisó las publicaciones concernientes al pensamiento creador, llegó a la
conclusión de que el tema de la creatividad estaba basado en actividades
tales como la invención, la elaboración, la organización, la composición
y la planificación.

En este mismo sentido, Markey (1935) cuatro años más tarde analizó los
estudios sobre la imaginación y la creatividad, determinando que la pro-
ducción creadora va más allá de la inteligencia, con el ritmo de la época
y en gran medida con la influencia del entorno. Los teóricos del apren-
dizaje han tenido muchas dificultades para darse cuenta del comporta-
miento conocido con el nombre de intuición. Según Wertheimer (1945),
se considera al acto creativo como una forma de generar aprendizaje,
representando un cambio de comportamiento debido a una estimulación
y a una respuesta.

Así mismo, la idea de la creatividad está ligada a la inteligencia y al re-


sultado de ciertas encuestas estructuradas, que permitieron determinar
que las personas con una formación técnica o científica tenían menos pro-
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 39
de una Facultad de Arquitectura

babilidades de hacer un invento, puntualizando además que un inventor


creativo es alguien que no toma sus sentidos demasiado en serio. Si las
conductas corresponden con la realidad, se puede deducir de acuerdo
con los teóricos, que los individuos creativos no necesitan algún tipo pre-
vio de estudio, considerando en algunos casos, que en las instituciones
encargadas de formar a las personas existe transferencia negativa en lo
concerniente al acto creativo.

El desarrollo cognitivo se refiere a las estructuras de pensamiento y de


acción, que el individuo adquiere constructivamente en enfrentamiento
activo con la realidad externa. Piaget (1971), desplegó gran parte de su
teoría sobre el desarrollo cognitivo a partir de sus análisis de las conduc-
tas meticulosamente documentadas, donde el conocimiento se considera
un proceso más que un estado, una capacidad en el sentido de habilidad
o destreza y no un talento. Según esto, el conocimiento arquitectónico
está relacionado con la comprensión y resolución de problemas propios
del entorno habitable; es también un proceso que evoluciona de un esta-
do de menor a mayor dimensión en el individuo que lo adquiere (proble-
ma de aprendizaje), y de menor a mayor validez en cuanto a contenido
general se refiere.  

El conocimiento arquitectónico para Piaget (1999), por su misma defi-


nición es especializado, es decir, dirige las capacidades hacia metas es-
pecíficas, logrando ser vistas en dos grandes grupos o sistemas: la ex-
periencia, por una parte y la abstracción por otra. Tanto la experiencia
como la abstracción pueden a su vez dividirse en objetos (el espacio, las
edificaciones, los materiales), y en acciones efectuadas sobre los objetos
(planeamiento, concepción, realización y ordenamiento).

La adquisición de la creatividad dentro del conocimiento arquitectóni-


co se puede formular como una característica primordial adquirida de
manera formal, teniendo en cuenta el medio cultural donde se realiza.
El uso de la creatividad dentro de la arquitectura desarrolla un lenguaje
específico y ofrece bases para razonamientos de tipo deductivo, suminis-
trando al estudiante la experiencia en el uso de estos códigos lingüísticos,
considerada como una naturaleza intransferible.

Por otro lado, se tomó en cuenta para la formulación del marco teórico el
aprendizaje significativo, el cual Ausubel (1978) define como aquel que
se consigue basado en las experiencias previas de los estudiantes para
engranar los nuevos conocimientos con los que ya tienen en su mente,
es decir, que las representaciones mentales de cada persona están debi-
40 Colección Investigación y Desarrollo para todos

damente organizadas conceptualmente, desempeñando una función me-


diadora en las relaciones del individuo con su medio. Las ideas nuevas
sólo pueden aprenderse y retenerse útilmente si se refieren a conceptos
o proposiciones ya disponibles. Hoy, más que nunca, se le pide a la edu-
cación que realice el milagro de convertir lo imposible en posible. Ante
la crisis política y económica por la que está atravesando la educación, el
ser humano ha tratado de inventar un nuevo clima para poder vivir;  por
esto,  la educación en las instituciones  tiene que satisfacer esa necesidad
urgente de continuar incentivando la creatividad, de establecerla como
una forma espontánea de pensar, de recibir y actuar, proporcionando
las habilidades y capacidades propias de cada una para orientarlas a la
búsqueda de alternativas, como solución de problemas de la vida diaria.

Educar permite desarrollar y robustecer la confianza y la seguridad del


estudiante en sí mismo, siendo estos elementos muy importantes en la
formación de una personalidad independiente y creativa, con funda-
mentos en el desarrollo humano para impulsar a la sociedad de hoy. El
conocimiento conceptual puede ser transferido (previa la existencia y el
manejo de un lenguaje); no requiere contacto directo con los objetos y
es fácilmente aplicable en diferentes situaciones, independientemente de
las circunstancias en que estas se presenten. Resumiendo lo ya planteado,
puede afirmarse que el conocimiento arquitectónico está compuesto por
las nociones y conceptos de organización, uso, forma, técnica y significa-
do del espacio habitable y por los aportes de los sistemas de referencia
que, en un determinado momento, son importantes dentro del contexto
de la arquitectura.

La necesidad de desarrollar el pensamiento creativo en los estudiantes


de la facultad de arquitectura implica una redefinición no solo de los
objetivos disciplinarios, sino principalmente de las propuestas epistemo-
lógicas de la comprensión y de la moral de sus docentes. El pensamiento
y la creatividad están considerados como procesos para solucionar pro-
blemas que se originan en situaciones de carencia o de necesidad, con
fines positivos basados en aspectos moderados de la auto conservación,
la seguridad y la auto reproducción como personas, sociedades y siste-
mas; lo anterior está caracterizado por el manejo que suele dársele a la
comprensión, y su aplicación dentro y fuera del aula de clase.

El análisis realizado en esta obra se comprenderá mejor si se miran con


detenimiento las prácticas tradicionales de la enseñanza para organizar,
desarrollar y ejecutar los procesos curriculares y el plan de estudio, per-
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 41
de una Facultad de Arquitectura

mitiendo el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes de


una facultad de arquitectura. Como bien afirma Martí (citado por Ortiz
Ocaña, 1997) “Quien quiera pueblo ha de habituar a sus hombres a crear,
y quien crea, se respeta, y se ve como una fuerza de la naturaleza”. Esta
reflexión tiene un nivel menos teórico y más experimental, porque per-
mite apreciar la individualidad, donde la eficiencia predictiva, la forma-
lidad y la eficiencia metafórica dominan la experiencia, teniendo como
punto en común las fronteras de la perfección respectiva y un criterio
común de la belleza.

De todos los resultados en las investigaciones emprendidas sobre la crea-


tividad y el pensamiento crítico, los más notables y con mayor influencia
son los relacionados con la educación, que generan preocupación y pro-
mueven estrategias que ayudan con la toma de iniciativas y el desarro-
llo de aptitudes creadoras, dando como resultado en los enseñantes la
necesidad de utilizar diversas técnicas, modificando con este estímulo
su pensamiento productivo, desarrollando la confianza y el valor en sí
mismo. De nuevo es preciso mencionar que el impulsar la creatividad y
el pensamiento crítico en cada individuo, probablemente aporta aptitu-
des innegables en los diferentes modos del funcionamiento intelectual.

Si se cuenta con la educación para desarrollar las capacidades intelectua-


les y las destrezas de pensamiento como objetivo instruccional, es preciso
que los grupos afronten y experimenten ejercicios donde puedan ejercer
diversos tipos de actividades mentales, que al mismo tiempo les puedan
generar interés en temas más específicos y así presentar el contenido con
resultados que muestren cambios de actitud y asimilación acerca de lo
que realmente se ha aprendido.

Finalmente, se resume que este proyecto de investigación tiene como


propósito representar en forma consciente la realidad, agradeciendo las
contribuciones de teorías que han permitido enriquecer esta investiga-
ción, encontrando elementos básicos en los paradigmas que se describen
a continuación: paradigma constructivista, paradigma de desarrollo hu-
mano, paradigma de la acción comunicativa, paradigma de los enfoques
del desarrollo del pensamiento y la creatividad. 

La creatividad puede ser interactiva y debe estar relacionada con el espa-


cio donde se vive. Los arquitectos deben ser creativos de vida; para crear
hay que trabajar con unidad de propósito, favoreciendo las formas del
medio ambiente (uso del árbol, del espacio urbano y la especificidad).
Los arquitectos tienen que generar espacios de moralidad, logrando la
42 Colección Investigación y Desarrollo para todos

paz y la armonía dentro de un ambiente creativo para lograr libertad,


ayudándose con elementos que contribuyan a la recreación. 

Difícilmente se puede decir que la ausencia de creatividad se debe a que


la gente se ha acostumbrado a un ambiente de mediocridad y decadencia
cultural, independientemente del estado social y económico del ser hu-
mano; es por ello por lo que el progreso es urgentemente necesario, y es
con la ayuda del proceso creativo que se podrá valorar y crear bienestar
humano; sin apartarse del soporte que brinda la ciencia y la moral, hon-
damente enraizada en su cultura y su capacidad intuitiva.

La creatividad debe convertirse en un arma lista para enfrentar los ries-


gos y así ayudar a los jóvenes a desarrollar una aptitud natural sobre los
objetos en su contexto (parte y todo), para que estén a la vanguardia de
la época. La creatividad debe mostrarse como una forma indisoluble en-
tre el ser humano y su medio, aceptando los cambios y las variantes que
son proporcionadas por la cultura, el medio, lo económico, lo emocional,
entre otros.

De igual forma estos jóvenes deben aprender a manejar la identidad


terrenal y ver cómo se vuelven solidarias todas las partes del mundo,
aceptando así que en este momento el acto creativo conviene ser mane-
jado no solo localmente, sino también universalmente. En todo sentido,
la creatividad es parte fundamental en la vida diaria de una facultad de
arquitectura, donde se emplea a la par la comprensión como medio y fin
de comunicación entre el individuo y su entorno.

No hay que olvidar que el acto creativo compromete y está sujeto a la


especie humana, sin perder la libertad (democracia), siendo parte de una
sociedad que refleja al ser humano como ser que existe, representando
a un grupo en particular que está sujeto a su crecimiento con esfuerzo
propio y con la influencia de un medio. Este ser humano tiene poder de
controlar su medio ambiente: puede moldearlo, mejorarlo, observarlo y
determinarlo con el fin de satisfacer propósitos, tendencias y direcciones.
La humanidad, guiada por un alto sentido moral y actuando con libertad,
puede utilizar la creatividad para el futuro, dejando en sus descendientes
un trabajo sustancioso digno de ser imitado y utilizado como referencia.
Capítulo II
Tipo de investigación

La investigación es una actividad humana realizada individualmente o


en grupo, caracterizada por el afán de quién la realiza de conocer el mun-
do, descubrirlo y conocer nuevas cosas en la historia de la humanidad.
Como en el resto de las ciencias sociales, la investigación ha sido muy
importante y necesaria en el campo educativo, dando lugar a una disci-
plina académica que trata los problemas relativos a la naturaleza episte-
mológica, ya que demanda fines y objetivos en el marco de la búsqueda
progresiva de conocimientos en el ámbito educativo.

Con el desarrollo de nuevas ideas sobre la educación (concebida como


una realidad sociocultural de naturaleza compleja, singular y socialmen-
te construida), han surgido nuevas conceptualizaciones de la investiga-
ción educativa, aportando en forma discriminada, interpretativa y crítica
nuevos enfoques a la educación de este nuevo milenio.

En este sentido, se realiza esta investigación de perspectiva mixta, con


un abordaje cuali-cuantitativo. Se utilizó el método etnográfico. La infor-
mación de las encuestas, realizadas según los abordajes de las ciencias
sociales y las ciencias de la comunicación, constituyen una guía primaria
que ayudó a ordenar los pasos de cada operación necesaria dentro de
la investigación, logrando reunir la información básica que responde en
parte al planteamiento trazado.
44 Colección Investigación y Desarrollo para todos

La etnografía es la perspectiva que describe métodos de investigación


social, permitiendo el empleo de técnicas que proporcionen manifesta-
ciones de los actores del proceso educativo, tales como la entrevista y la
observación abierta. Con un siglo de experiencia, se han depurado ins-
trumentos y técnicas en el oficio más delicado de las ciencias del compor-
tamiento como son la mirada y el sentido. Con ayuda de la etnografía, el
investigador puede mostrar los caminos más allá de la evidencia, apor-
tando de su ser lo analítico y lo observable para así descubrir patrones
constantes y poder establecer hipótesis.

La exploración etnográfica constituye la primera etapa del trabajo de


campo, esta comienza cuando se realiza el contacto con el territorio y sus
habitantes, y permite a los participantes conocer los contactos, las formas
culturales, la difusión, entre otros. Este método establece una analogía
comparada (investigación específica de culturas y grupos concretos),
para determinar el postulado básico de los procesos específicos de adap-
tación a medios ambientes concretos de la sociedad humana, en este caso,
a estudiantes de una facultad de arquitectura.

Así mismo, se elaboraron mapas conceptuales en los cuales se describió


la composición de la investigación, utilizando como estudio de campo el
análisis de lo existente. Al igual que los procedimientos llevados a cabo
(rutinas), se realizó un cuadro de la vida cotidiana con todos sus deta-
lles, al tiempo que se estaba en contacto objetivo/intersubjetivo con los
grupos de estudio; de igual forma se registraron los elementos objetivos
de la composición social y se conversó con los actores para averiguar
su punto de vista sobre sus condiciones de vida académica, social y de
actualización.

El proceso etnográfico implica tener en cuenta lo siguiente:

}} El tipo de desarrollo humano, el cual generará importancia en la


nueva propuesta pedagógica para fundamentar el paradigma de
la pedagogía interactiva con sus nuevas concepciones de currículo
y ciencia tecnológica.

}} La observación sistemática y periódica de los hechos reales que


ocurren en torno al fenómeno (creatividad). Gracias a esto se pu-
dieron descubrir los patrones constantes y a partir de allí esta-
blecer hipótesis que, de comprobarse, adquieren la categoría de
normas.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 45
de una Facultad de Arquitectura

}}  La aplicación de un cuestionario con preguntas abiertas, relacio-


nadas con temas sobre la problemática de la carencia de innova-
ción y del acto creativo.

Entre tanto, el enfoque participativo ayudó (con la colaboración del per-


sonal docente y estudiantes) al proceso de acción -reflexión-acción, que
permitió superar las dificultades coyunturales descritas; este enfoque
también fue clave para realizar una evaluación continua, permitiendo el
mejor desarrollo de la creatividad durante el tiempo empleado para la
ejecución completa de la etapa preliminar del presente proyecto de in-
vestigación.                                                                   

Por otro lado, el tipo de estudio realizado en esta investigación fue de


carácter experimental y descriptivo. La parte experimental consistió en
tomar determinantes y someterlas a diferentes pruebas, para verificar y
describir relaciones de casualidades que llevarían a definir el problema
de la falta de creatividad en los estudiantes de una facultad de arqui-
tectura. Además, el estudio fue descriptivo porque se realizaron socia-
lizaciones, análisis e interpretaciones de hechos reales que se dieron al
interior del aula de clase (con la realización de algunos proyectos), con el
fin de determinar verdades y comportamientos sobre el tema estudiado.

Por último, se precisó que la investigación educativa debe ser más abier-
ta, flexible, participativa y asequible a los profesionales de la educación,
comprometidos con la resolución de problemas planteados desde su pro-
pia realidad educativa.

Paradigma
El paradigma como definición es considerado como un esquema teórico
o una vía de percepción y comprensión del mundo, en el que un gru-
po de científicos adopta e implica una metodología determinada. Kuhn
(1969), expone que estas reglas no se manifiestan explícitamente:

 las reglas explícitas...son generalmente comunes a un grupo científico


amplio; pero no puede decirse lo mismo de los paradigmas...inclu-
so los mismos hombres que comienzan estudiando los mismos libros
pueden,  en el curso de su especialización encontrar paradigmas muy
diferentes...la actividad gobernada por un paradigma, se caracteriza
por la resolución de enigmas...cuando ello no ocurre, conduce a una
situación de crisis...se sientan las bases para la instauración de un nue-
46 Colección Investigación y Desarrollo para todos

vo paradigma...el que surge repentinamente...en la mente del ser hu-


mano sumergido profundamente en la crisis. (p. 80).

Este documento se enmarca en el nuevo paradigma educativo de enseñar


a pensar; paradigma en el cual se entiende el proceso educativo como
la forma en que los sujetos alcanzan el desarrollo de sus habilidades de
pensamiento e intelectuales, que les permite conquistar la autonomía y la
independencia cognoscitiva necesaria para aprender por sí solos y para
producir nuevos conocimientos. Dentro de este paradigma se encuentra
la línea de trabajo de enseñanza por resolución de problemas y para el
desarrollo de la creatividad.

La intencionalidad del documento consistió en ubicar un modelo acadé-


mico que permitiera incentivar en los estudiantes su aptitud creadora y
receptiva hacia el proceso educativo. Con este paradigma, el uso de la
autorreflexión crítica en los procesos del conocimiento ayudará a dar res-
puesta a los problemas que se puedan presentar al inicio de los semestres
y en el transcurso de los mismos, para generar de esta forma un com-
promiso (profesor-estudiante), donde los sujetos establecen una relación
horizontal de diálogo frecuente, reflexivo, consciente, activo y transfor-
mador, mediado por el reconocimiento a la individualidad, objetividad y
sensibilidad de los actores comprometidos. 

La línea de investigación responde a cómo las organizaciones cogniti-


vas, presentes en cada uno de los individuos, están relacionadas con su
desempeño en la resolución de problemas y, por lo tanto, diseña y prue-
ba las formas más adecuadas de procesar, almacenar y estructurar en la
memoria la información, de tal manera que los estudiantes mejoren su
capacidad para resolver los problemas (Relf, 1983; Kempa, 1986; Palacios
y López Rupérez, 1992). Además, su pertinencia en esta investigación
mostraría que el proceso abordado no solo se quedaría en el plano de la
descripción, interpretación y explicación, sino que iría más allá, debido
a que se propondrán alternativas educativas que conlleven a la transfor-
mación de las prácticas pedagógicas institucionales.

Para este documento se plantearon algunos principios básicos a desarro-


llar, a saber:

}} Conocer y comprender la realidad como praxis.

}} Unir la teoría y práctica, el conocimiento, la acción y los valores.


Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 47
de una Facultad de Arquitectura

}} Inducir al docente y al alumno a la reflexión donde puedan conju-


gar la acción-participación por ambas partes, logrando los objeti-
vos trazados a corto, mediano y largo plazo.

Validación del instrumento aplicado


Para evaluar la creatividad no existe ningún instrumento válido; sin em-
bargo, se proponen criterios e indicadores de algunos autores (tanto del
ámbito de la creatividad como de la evaluación), quienes han venido tra-
bajando motivados por la importancia de dejar siempre una ventana al
cambio.

Según Santaella (2006) se precisan algunos criterios e indicadores que


pueden utilizarse para evaluar la creatividad:

}} Originalidad: generar ideas y productos únicos

}} Iniciativa: dirigir acciones, disposición personal, promover ideas,


liderazgo  

}} Fluidez: producir ideas en calidad y cantidad en forma permanen-


te y espontánea.

}} Divergencia: capacidad de analizar lo opuesto

}} Flexibilidad: organizar los hechos, ampliar categorías, argumen-


tar, ser versátiles y proyectar.

}} Sensibilidad: percibir y expresar el mundo en distintas dimensio-


nes; expresión, concentración. Identificación y empatía. 

}} Elaboración: formalizar ideas, planear, desarrollar, ejecutar, forta-


lecer, orientar, perfeccionar, persistir y disciplinar.

}} Desarrollo: transformación de la naturaleza

}} Autoestima: conocimiento real de las posibilidades y potenciali-


dades, fortalezas y debilidades; valoración de sí mismo.

}} Motivación: relación entre lo cognitivo y lo afectivo

}} Independencia: autoeducación, comprender, formular y realizar


las tareas; búsqueda, selección y procesamiento de la información. 
48 Colección Investigación y Desarrollo para todos

}} Innovación: uso óptimo de los recursos (redefinir funciones), lo-


grar nuevos roles, curiosidad, sociabilidad. 

Cabe destacar, que los criterios e indicadores antes descritos pueden ser
modificados y mejorados en futuros aportes que se realicen sobre el tema.

El cuestionario es el procedimiento de recogida de información más uti-


lizado por la psicología empírica y aplicada (García Ferrando, 1986). A
través de este se pretende conocer información generalizada para el co-
lectivo; se permite conocer la opinión sobre aspectos relacionados con
los temas primordiales por verificar y sus componentes básicos con sus
respectivas categorías (Ghiglione y Matalon 1989). 

Este documento presenta los cuestionarios utilizados en la investigación


(ver anexos a y b), elaborados con preguntas abiertas, adaptadas a las
necesidades de lo indagado, para de esa forma tener una idea clara so-
bre los grupos participantes. Igualmente, el cuestionario fue aplicado y
aceptado por los orientadores de un trabajo anterior titulado “Estrategias
pedagógicas para el manejo de la creatividad en una Facultad de Arqui-
tectura”, realizado en el año 2000.

Población y muestra 
La población de la facultad de arquitectura cuenta en su mayoría con
jóvenes que provienen de distintas localidades; en este informe se cuenta
con una población de 720 estudiantes; de los cuales 704 se encontraban
debidamente matriculados; el grupo total se dividió por semestres (10
semestres). Se escogió una muestra de 100 estudiantes, seleccionando a
diez de cada semestre en forma aleatoria. Lo anterior se hizo con la inten-
ción de observar cómo los niveles de desarrollo de pensamiento creativo
progresan, en la medida que avanzan en la carrera.

De igual forma, se buscó realizar la observación directa para descubrir


la incidencia del desarrollo curricular en los procesos creativos en los
grupos intervenidos. Por último, se aplicó una encuesta con la finalidad
de realizar un sondeo relacionado con la aplicación de las categorías de
estudio planteadas.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 49
de una Facultad de Arquitectura

Categorías de estudio
El desarrollo de este informe se fundamentó en nueve categorías de es-
tudio con sus respectivos significados, que a partir de los conceptos uti-
lizados ayudaron a lograr mayor participación y uso de la lógica en las
ideas trazadas. Las categorías han servido para englobar información
diversa, pero con cierta afinidad o denominador común hacen que se
tenga unos objetivos claros y precisos relacionados con la forma de desa-
rrollar y aprender. Las subcategorías o propiedades son las estrategias y
procedimientos que siguen los educadores, facilitando el desarrollo del
pensamiento crítico.

Dentro de las categorías de estudio existen unos indicadores que guar-


dan una estrecha relación entre las categorías y las subcategorías, dando
respuesta a través de estrategias de solución. Las categorías de estudio a
destacar fueron: 

Creatividad

Investigación 

Estrategias pedagógicas 

Pensamiento crítico 

Lúdica 

Educación 

Comunicación 

Desarrollo humano  

Innovación 

Cada una de estas categorías se describen en la tabla a continuación, señalando


las subcategorías e indicadores correspondientes.
50 Colección Investigación y Desarrollo para todos

 Tabla 1.  Categorías de estudio

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA INDICADORES


CONOCIMIENTO
APRENDIZAJE DESARROLLO DEL
INVESTIGACIÓN CIENCIAS PENSAMIENTO
MÉTODOS
TÉCNICAS
ESTRATEGIAS            
PROCEDIMIENTO APRENDIZAJE
PEDAGÓGICAS SIGNIFICATIVO
 FUNDAMENTACIÓN
DESTREZA TALENTO
INTELIGENCIA DESARROLLO DEL
CREATIVIDAD HABILIDADES PENSAMIENTO
CREATIVO
CATEGORIZACIÓN
ENTENDIMIENTO DESARROLLO
LÚDICA
CLASIFICACIÓN COGNITIVO
CRÍTICA
METACOGNICIÓN HABILIDADES DE
PENSAMIENTO
EVALUACIÓN DESARROLLO DE
CRÍTICO
PENSAMIENTO
TRANSFORMACIÓN
TRANSFERIR
TRANSMISIÓN DE
COMUNICACIÓN INFORMACIÓN
IDEAS
CREACIÓN
CONSTRUCCIÓN CONTEXTO DE
INNOVACIÓN
INVENCIÓN DESCUBRIMIENTO
CONDUCTAS
FORMACIÓN    
DESARROLLO
HUMANO PRINCIPIOS
HUMANA
FORMACIÓN

EDUCACIÓN SABERES CULTURA ENSEÑABILIDAD

 
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 51
de una Facultad de Arquitectura

Técnicas e instrumentos
Las técnicas e instrumentos de evaluación son herramientas que operan
y valoran determinados aspectos, permitiendo colocar a los grupos en
distintas situaciones, presentando exigencias y provocando en ellos reac-
ciones positivas o negativas. Los resultados fortalecen las ideas iniciales
para la elaboración de estrategias sin desconocer los logros alcanzados, al
igual que las debilidades en las que se debe poner énfasis.

Para la recolección de la información en esta investigación se utilizaron


instrumentos de carácter cualitativo, permitiendo recoger en forma veraz
y con una mayor objetividad resultados funcionales y determinados den-
tro del propósito trazado, con el fin de generar alternativas de solución.
Entre ellos se mencionan los siguientes:

}} La autoevaluación: es la acción de emitir juicios sobre el compor-


tamiento propio con la finalidad de mejorar, corregir errores y
buscar la excelencia. Este instrumento es promovido por el do-
cente como medio que apunta al fortalecimiento de la autonomía,
la responsabilidad y la toma de decisiones. Esto exige dentro del
proceso de formación diversas etapas, en las cuales se lleva al es-
tudiante a comprender que él mismo será quien valore su trabajo.

}} El diario de campo: es un instrumento de anotación personal so-


bre las experiencias ocurridas durante la etapa de recolección de
información; en este diario de campo se hace mención a las re-
flexiones personales de los grupos y sus vivencias; de las situacio-
nes de cada uno; de la manera como la percepción es importante
en toda área de trabajo; de las expectativas particulares y genera-
les; de los temores; de las satisfacciones; de las vacilaciones; de las
relaciones con los sujetos, con los sentimientos, con los valores y
con el acercamiento a esta forma nueva de hacer academia.

}} La entrevista: es un instrumento de la investigación cualitativa


que busca comprender las interrelaciones de los sujetos en un
contexto social determinado. Es más que un cuestionario o una
encuesta social, es una conversación entre el entrevistador y el
entrevistado, que tiene como propósito recoger datos persona-
les relacionados con los objetivos de la investigación. La entre-
vista se puede realizar de forma colectiva o individual. Cuando
se realiza en forma colectiva cada integrante con su respuesta es
responsable de sí mismo y del grupo, donde el diagnóstico es cla-
52 Colección Investigación y Desarrollo para todos

ve en la creación de métodos y estrategias para beneficios de la


comunidad futura. Las entrevistas individuales en profundidad
son los instrumentos más adecuados cuando se han identificado
informantes o personas claves dentro de la institución, estos son
definidos como conocedores de la problemática; por ende, sus
opiniones son representativas del conocimiento compartido por el
grupo en cuestión. Para suscitar respuestas detalladas, el entrevis-
tador debe formular preguntas abiertas, por lo cual debe prepa-
rarlas con anterioridad para aceptar cualquier respuesta posible,
sin reaccionar positiva o negativamente. 

Durante la entrevista se debe escuchar neutralmente y prestar


atención cuidadosa, con el fin de asegurar que el entrevistado
continúe exponiendo sus ideas y percepciones, para que al mismo
tiempo el entrevistador pueda ir focalizando la entrevista hacia
los temas que parecen más pertinentes. La entrevista se realiza ex-
plicando el proyecto a grandes rasgos; el tipo de preguntas utili-
zadas son directas y abiertas; la secuencia es lógica, según el nivel
de detalle que se quiera lograr. El protocolo obtenido mediante
la técnica de la entrevista es sometido a un análisis crítico, donde
la materia prima recogida se transforma en un material de apoyo
para el proyecto de investigación, utilizado de acuerdo con las
normas, procurando a esta información un nuevo ordenamiento
teórico.

}} La observación: se constituye en otro instrumento adecuado para


evaluar estados de desarrollo de las personas en su ambiente co-
tidiano. Este instrumento demanda un amplio conocimiento del
desarrollo evolutivo del estudiante, porque en la orientación de
las tareas el docente lo utiliza permanentemente, con el propósito
de brindar retroalimentación dentro del aula de clase. El investi-
gador en la observación debe efectuar un análisis intensivo me-
diante la confrontación de varias fuentes de datos. En el caso de
esta investigación, se llevó un registro de las observaciones dia-
rias, semanales y mensuales.

}} El diálogo: es una conversación espontánea e informal entre dos


personas sobre un tema específico; es útil para apreciar estados
de procesos axiológicos o interiorización de valores y actitudes o
para reconocer con más detalle el porqué de los comportamientos
de las personas. Concretamente, en la valoración de logros cog-
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 53
de una Facultad de Arquitectura

noscitivos, el docente puede formar parejas para que quien escu-


che pueda emitir conceptos, o también directamente dialogar con
el estudiante y así establecer una relación empática, adecuándose
a su nivel comunicativo.

}} La representación gráfica: es un instrumento evaluativo donde


el educador solicita gráficas, dibujos, esquemas, diagramas, ma-
pas, palabras claves, entre otros; para explicar conceptos y emitir
mensajes.

}} La encuesta es un instrumento de recolección de información con-


fiable, porque permite, a través de la respuesta de un cuestionario
previamente elaborado, expresar sinceramente y de manera anó-
nima conceptos sobre un tema determinado.

En la construcción de este documento se emplearon encuestas abiertas


a estudiantes y docentes sobre temas relacionados con la creatividad,
así mismo con estos resultados se crearon estrategias pedagógicas con
el fin de resolver problemas significativos anteriormente detectados. La
encuesta realizada fue la de opinión, donde el entrevistado reflejó su pos-
tura, juicios y análisis relacionados con este proyecto. Se usaron además
los instrumentos tradicionales de evaluación como las palabras al table-
ro, las preguntas sueltas, los ejercicios y prácticas extracurriculares, entre
otras; que continúan siendo elementos válidos como herramientas para
recoger información.

Con la intención de desarrollar el pensamiento creativo en los jóvenes,


se les hizo seguimiento dentro del aula de clase, realizando con ellos una
serie de ejercicios que sirvieron, igual que los instrumentos anteriores,
como fundamento para la realización de soluciones en esta investigación.
Así mismo, se utilizaron informantes claves; personas que tenían contac-
to directo con los estudiantes, y por tal razón se consideraron importan-
tes al momento de entregar información que contribuyó en la elaboración
de un plan tendiente a fortalecer el acto creativo. Considerando que sus
respuestas eran independientes y de un gusto muy particular, el trabajo
se centró en la necesidad de los grupos de conseguir la ayuda pedagó-
gica necesaria para resolver los interrogantes que se generaron con los
cuestionamientos resultantes, tanto de las preguntas problemas como
del resultado de las encuestas. Entre estos informantes claves se pueden
mencionar a estudiantes, familiares, profesores, trabajadores y allegados
a los jóvenes involucrados en el proceso de formación creativa.
54 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Para la tabulación y análisis de los datos de información, se utilizó un


procedimiento estadístico y funcional de los datos recogidos, con la ayu-
da de tablas elaboradas como medidores para el análisis cuantitativo.
También se realizaron matrices en cuyas filas aparecen datos iniciales
que se relacionaron con los datos indicadores. Según las fuentes de infor-
mación, se estableció un cauce de indicadores de cada matriz, lo que con-
cluyó con un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos obtenidos.

La aplicación de las anteriores técnicas contribuyó en la realización del


diagnóstico de la realidad objeto de este estudio, y al mismo tiempo per-
mitió opciones para resolver los problemas más significativos, ofrecien-
do alternativas de solución.

Selección del método de muestreo


Esta investigación consideró, en un principio, un total de N=720 estu-
diantes de una facultad de arquitectura. De éstos, se tomó una muestra
aleatoria de 100 estudiantes, con una afijación igual de 10 estudiantes
por semestre. Para el caso de los docentes, se tomaron 10 docentes de la
facultad, sin importar su tipo de vinculación, de un total de 37 docentes.

Lo anterior determinó la utilización del muestreo aleatorio simple (MAS),


tanto para los estudiantes como para los docentes. Se desea estimar la
proporción de estudiantes interesados en cada una de las categorías de
análisis. Para esto, se procedió de la siguiente manera: 

Estimación de la proporción poblacional por categorías


Categoría Comunicación: (ver Anexo E)
Estudiantes: 50% de los estudiantes manifestaron su interés de interac-
tuar con los docentes. La varianza y el error estándar de estimación de
la proporción muestral, así como los correspondientes estimadores de
dichos parámetros son:

VARP=N-nN-1PQn,

EEp=VARP
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 55
de una Facultad de Arquitectura

Y,
VARP=N-nNpqn-1,
eep=varp

Siendo varp un estimador insesgado de VARP

El error estándar de estimación es usado para construir intervalos de


confianza. Es decir, calcular que el valor que se estima esté incluido den-
tro de los límites establecidos. No se debe dejar de calcular el error de
estimación, ya que ocurre precisamente por tomar una muestra de la po-
blación total.

Se trabajó entonces con las fórmulas de varp, porque se tienen muestras:

varp=720-100720(0,5)(0,5)99=0,0022
Y
eep=0,0022=0,0466

Al obtener una estimación porcentual, se hace necesario calcular los inter-


valos de confianza, a fin de encontrar el verdadero valor del parámetro,
con un nivel de confianza previamente acordado por la investigación.

Como se tiene un tamaño de muestra razonablemente grande (100), se


utilizó la aproximación normal para estimar los límites de confianza:

p±tn-1ee(p)

El tn-1=t0,5, 99 =0,677

Obteniendo así:
0,5±,6770,0466=0,4684, 0,5316

Docentes: se utilizaron las mismas fórmulas, cambiando obviamente los


valores obtenidos:

La proporción de docentes interesados en la característica es el 50%

varp=37-1037(0,5) (0,5)9=0,0203
56 Colección Investigación y Desarrollo para todos


eep=0,0203=0,1424
El tn-1=t0,5, 9 =0,7027

Obteniendo entonces:

0,5±,70270,1424=0,400, 0,600

Categoría Investigación: (Ver Anexo F)


Estudiantes: 30% de los estudiantes son conscientes de la importancia de
la investigación.

Se trabaja entonces con las fórmulas de varp porque se tienen muestras.

varp=720-100720(0,3) (0,7)99=0,0018
Y
eep=0,0018=0,0424
Intervalo de confianza

El tn-1=t0,3, 99 =1,0997

Resultando así:

0,3±1,09970,0424=0,2534, 0,3466

Docentes: se utilizaron las mismas fórmulas, cambiando obviamente los


valores obtenidos:

La proporción de docentes interesados en la característica es el 70%

varp=37-1037(0,7) (0,3)9=0,0170
Y
eep=0,0170=0,1305
El tn-1=t0,7, 9 =0,3979

Obteniendo entonces:
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 57
de una Facultad de Arquitectura

0,7±,39790,1305=0.3021,1,0979

Categoría Educación: (Ver Anexo G)


Estudiantes: 40% de los estudiantes manifestaron su interés por utilizar
nuevos métodos educativos, en su proceso de enseñanza aprendizaje.

La varianza y el error estándar de estimación de la proporción muestral,


así como los correspondientes estimadores de dichos parámetros son:

VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp

Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp

Siendo varp un estimador insesgado de VARp

El error estándar de estimación es usado para construir intervalos de


confianza. Es decir, calcular que el valor que se estima esté incluido den-
tro de los límites establecidos. No se debe dejar de calcular el error de
estimación, que ocurre precisamente por tomar una muestra de la pobla-
ción total.

Se trabaja entonces con las fórmulas de varp porque se tienen muestras.

varp=720-100720(0,4) (0,6)99=0.00208
Y
eep=0,00208=0,0456

Al estar frente a una estimación porcentual, es necesario calcular los inter-


valos de confianza, donde se encuentra el verdadero valor del parámetro,
con un nivel de confianza previamente acordado por la investigación.

Como se tiene un tamaño de muestra razonablemente grande (100), se


utilizó la aproximación normal para estimar los límites de confianza:

p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,4, 99 =0,8453
58 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Obteniendo entonces:

0,4±0,84530,0456=0,3615, 0,4385

Docentes: se utilizaron las mismas fórmulas, cambiando obviamente los


valores obtenidos.

La proporción de docentes interesados en la característica es el 70%.

varp=37-1037(0,7) (0,3)9=0,0170


eep=0,0170=0,1304
El tn-1=t0,7, 9 =0,3979   

(Devuelve el inverso de dos colas de la distribución t de la muestra, la


probabilidad está asociada a la distribución t de la muestra de dos colas,
un número entre cero y 1). 

Obteniendo entonces:

0,7±0,39790,1304=0,6481, 0,7519

Categoría Pensamiento Crítico: (Ver Anexo H)


Estudiantes: El 40% manejó esta categoría en forma positiva y motivante.

La varianza y el error estándar de estimación de la proporción muestral,


así como los correspondientes estimadores de estos parámetros son:

VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp

Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp

Siendo varp un estimador insesgado de VARp


Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 59
de una Facultad de Arquitectura

El error estándar de estimación es usado para construir intervalos de


confianza. Es decir, calcular que el valor que se estima esté incluido den-
tro de los límites establecidos. No se debe dejar de calcular el error de
estimación, ya que ocurre precisamente por tomar una muestra de la po-
blación total.

Se trabaja entonces con las fórmulas de varp porque se tienen muestras.

varp=720-100720(0,4) (0,6)99=0.00208
Y
eep=0,00208=0,0456

Al estar ante una estimación porcentual, es necesario calcular los interva-


los de confianza, donde se encuentra el verdadero valor del parámetro,
con un nivel de confianza previamente acordado por la investigación.

Como se tiene un tamaño de muestra razonablemente grande (100), se


utilizó la aproximación normal para estimar los límites de confianza:

p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,4, 99 =0,8453

Obteniendo así:

0,4±0,84530,0456=0,3615, 0,4385

Docentes: se utilizaron las mismas fórmulas, cambiando obviamente los


valores obtenidos.

La proporción de docentes interesados en la característica es el 40%.

varp=37-1037(0,4) (0,6)9=0,0195
Y
eep=0,0195=0,1396
El tn-1=t0,4, 9 =0,8834

Obteniendo entonces:

0,4±0,83340,1396=0,2837, 0,5163
60 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Categoría Desarrollo Humano: (Ver Anexo I)


Estudiante: En la categoría desarrollo humano, los estudiantes mostra-
ron un 50% de interés, buscando interactuar con el docente y conseguir
respuestas.

La varianza y el error estándar de estimación de la proporción muestral,


así como los correspondientes estimadores de dichos parámetros son:

VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp

Y,
varp=N-nNpqn-1,

eep=varp

Siendo varp un estimador insesgado de VARp

El error estándar de estimación es usado para construir intervalos de


confianza. Es decir, calcular que el valor que se estima esté incluido den-
tro de los límites establecidos. No se debe dejar de calcular el error de
estimación, ya que ocurre precisamente por tomar una muestra de la po-
blación total.

Se trabaja entonces con las fórmulas de varp porque se tienen muestras.

varp=720-100720(0,5) (0,5)99=0,0022
Y
eep=0,0022=0,0466

Al estar ante una estimación porcentual, se hace necesario calcular los


intervalos de confianza, donde se encuentra el verdadero valor del pa-
rámetro, con un nivel de confianza previamente acordado por la inves-
tigación.

 Como se tiene un tamaño de muestra razonablemente grande (100), se


utilizó la aproximación normal para estimar los límites de confianza:
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 61
de una Facultad de Arquitectura

p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,5, 99 =0,677

Obteniendo entonces:

0,5±,6770,0466=0,4684, 0,5316

Docente: El docente en un 50 %, está realmente trabajando por conseguir,


a través de diversos medios, lo precedente relacionado con desarrollo
humano en estos jóvenes y buscando soluciones.

Para los docentes se utilizaron las mismas fórmulas, cambiando obvia-


mente los valores obtenidos:

La proporción de docentes interesados en la característica es el 50%.

varp=37-1037(0,5) (0,5)9=0,0203
Y

eep=0,0203=0,1424
El tn-1=t0,5, 9 =0,7027

Obteniendo así:

0,5±,70270,1424=0,400, 0,600 

Categoría Lúdica: (Ver Anexo J)


Estudiantes:  el 50% de los estudiantes considera la categoría lúdica fun-
damental como estrategia pedagógica en el manejo de la dinámica en el
salón de clases.

La varianza y el error estándar de estimación de la proporción muestral,


así como los correspondientes estimadores de dichos parámetros son:
62 Colección Investigación y Desarrollo para todos

VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp

Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp

Siendo varp un estimador insesgado de VARp

El error estándar de estimación es usado para construir intervalos de


confianza. Es decir, calcular que el valor que se estima esté incluido den-
tro de los límites establecidos. No se debe dejar de calcular el error de
estimación, ya que ocurre precisamente por tomar una muestra de la po-
blación total.

Se trabaja entonces con las fórmulas de varp porque se tienen muestras.

varp=720-100720(0,5) (0,5)99=0,0022
Y
eep=0,0022=0,0466

 Al estar ante una estimación porcentual, se hizo necesario calcular los
intervalos de confianza, donde se encuentra el verdadero valor del pa-
rámetro, con un nivel de confianza previamente acordado por la inves-
tigación.

Como se cuenta con un tamaño de muestra razonablemente grande (100),


se puede utilizar la aproximación normal para estimar los límites de con-
fianza:

p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,5, 99 =0,677

Obteniendo entonces:
0,5±,6770,0466=0,4684, 0,5316
Docentes: Un 50 % de los docentes aplicó la lúdica en beneficio del grupo
con el fin de transmitirles el mensaje de una manera agradable y amena.

 La proporción de docentes interesados en la característica es el 50%


Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 63
de una Facultad de Arquitectura

varp=37-1037(0,5) (0,5)9=0,0203
Y
eep=0,0203=0,1424
El tn-1=t0,5, 9 =0,7027

Resultando entonces:

0,5±,70270,1424=0,400, 0,600

Categoría Innovación: (Ver Anexo K)


Estudiantes: En la categoría innovación, el 10% de los estudiantes evi-
denció manejo de innovación.

La varianza y el error estándar de estimación de la proporción muestral,


así como los correspondientes estimadores de dichos parámetros son:

VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp

Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp

Siendo varp un estimador insesgado de VARp

El error estándar de estimación es usado para construir intervalos de


confianza. Es decir, calcular que el valor que se estima esté incluido den-
tro de los límites establecidos. No se debe dejar de calcular el error de
estimación, ya que ocurre precisamente por tomar una muestra de la po-
blación total.

Se trabajó entonces con las fórmulas de varp, porque se tienen muestras.

varp=720-100720(0,1) (0,9)99=0,7828
Y
eep=07828=0,8848
64 Colección Investigación y Desarrollo para todos

 Al estar ante una estimación porcentual, se hace necesario calcular los
intervalos de confianza, donde se encuentra el verdadero valor del pará-
metro, con un nivel de confianza previamente acordado por la investiga-
ción.

Como se tiene un tamaño de muestra razonablemente grande (100), se


utilizó la aproximación normal para estimar los límites de confianza:

p±tn-1ee(p)

El tn-1=t0,1, 99 =1,66039

Resultando entonces:

0,1±1,66040,8848=-1,3691, 1.5691

Docentes: se utilizaron las mismas fórmulas, cambiando obviamente los


valores obtenidos:

La proporción de docentes interesados en la característica es el 20%

varp=37-1037(0,20) (0,80)9=0,01299
Y
eep=0,01299=0,11397
El tn-1=t0,2, 9 =1,38302

Resultando entonces:

0,2±1,383020,11397=0.0424, 0,3576 

Categoría Estrategias pedagógicas: (Ver Anexo L)


Estudiantes: En esta categoría el 40% de los estudiantes apoyó las estra-
tegias pedagógicas realizadas en el aula.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 65
de una Facultad de Arquitectura

La varianza y el error estándar de estimación de la proporción muestral,


así como los correspondientes estimadores de dichos parámetros son:

VARp=N-nN-1PQn,
EEp=VARp

Y,
varp=N-nNpqn-1,
eep=varp

Siendo varp un estimador insesgado de VARp

El error estándar de estimación es usado para construir intervalos de


confianza. Es decir, calcular que el valor que se estima esté incluido den-
tro de los límites establecidos. No se debe dejar de calcular el error de
estimación, ya que ocurre precisamente por tomar una muestra de la po-
blación total.

Se trabaja entonces con las fórmulas de varp porque se tienen muestras.

varp=720-100720(0,4) (0,6)99=0.00208
Y
eep=0,00208=0,0456

 Al estar ante una estimación porcentual, se hizo necesario calcular los
intervalos de confianza, donde se encontrará el verdadero valor del pa-
rámetro, con un nivel de confianza previamente acordado por la inves-
tigación.

Como se tiene un tamaño de muestra razonablemente grande (100), se


utilizó la aproximación normal para estimar los límites de confianza:

p±tn-1ee(p)
El tn-1=t0,4, 99 =0,8453

Resultando entonces:
66 Colección Investigación y Desarrollo para todos

0,4±0,84530,0456=0,3615, 0,4385

Docentes: El 60 % de los docentes está realmente trabajando por su ma-


teria con la ayuda de estrategias pedagógicas. Para los docentes, se utili-
zaron las mismas fórmulas cambiando obviamente los valores obtenidos:

La proporción de docentes interesados en la característica es el 20%

varp=37-1037(0,60) (0,40)9=001948
Y

eep=0,01948=0,13958
El tn-1=t0,6, 9 =0,54348

Resultando entonces:

0,6±0,543480,13958=0,52415, 1,12415 

Categoría Creatividad: (Ver Anexo M)


Estudiantes: En la categoría creatividad, un 30 % de los estudiantes uti-
lizó su creatividad al 100%, aplicando esta categoría realmente como re-
quiere la carrera profesional de arquitectura.

Se trabajó entonces con las fórmulas de varp, porque se tienen muestras.

VARP=720-100720(0,3) (0,7)99=0,0018
Y
eep=0,0018=0,0424

Intervalo de confianza

El tn-1=t0,3, 99 =1,0997

Resultando entonces:
0,3±1,09970,0424=0,2534, 0,3466

Docentes: El 30% de los docentes manifestó una gran preocupación por


el tema de la creatividad, resaltando que presenta una gran debilidad en
todos los semestres, especialmente, en los últimos.

Para los docentes, se utilizaron las mismas fórmulas, cambiando obvia-


mente los valores obtenidos:

La proporción de docentes interesados en la característica es el 20%.

VARP=37-1037(0,30) (0,70)9=0,01700
Y
eep=0,01700=0,1304
El tn-1=t0,3, 9 =1,0997

Resultando entonces:

0,3±1,09970,1304= 0,1566, 0,4304


Capítulo III
Análisis e interpretación de
resultados de la encuesta

La educación actual es fruto de las transformaciones económicas, sociales


y psicológicas originadas por los cambios tecnológicos y los nuevos in-
ventos, lo que origina la necesidad de estructurar los sistemas educativos
en el mundo entero.

Se hace necesario que las instituciones educativas utilicen un currículo


abierto a la reflexión, a la responsabilidad y a la integración de todos
los agentes que conforman la comunidad educativa, con el fin de que
se propicien las condiciones necesarias que garanticen el desarrollo del
pensamiento y el libre espíritu creativo. Esta investigación muestra las
características y los factores de análisis acerca de la problemática relacio-
nada con el desarrollo de la creatividad, mediante la aplicación de varias
técnicas. 

Se detectó que en los grupos sometidos a estudio (muestra grupo de do-


centes y muestra grupo de estudiantes), los resultados obtenidos en el
proceso de la aplicación de los instrumentos ayudaron a valorar las di-
ferencias y utilizar las fortalezas de los actores, vinculando sus intereses
y experiencias en una forma auténtica. Solo de esta manera el uso de la
creatividad le representará al estudiante un beneficio en su formación
integral, proporcionándole las herramientas básicas que lo ayudarán a
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 69
de una Facultad de Arquitectura

estimular su capacidad creadora, su inteligencia y autonomía intelectual;


combinando elementos y profundizando en la práctica. Con la ayuda de
la investigación en procesos creativos, el estudiante logra enriquecer y
modificar sus actitudes, su visión del mundo, la apropiación de nuevos
conceptos e ideas y el entendimiento y respeto hacia sí mismo y los de-
más, mediante estrategias pedagógicas que posibiliten el desarrollo del
pensamiento y la creatividad.

Para la realización de las encuestas, se consideró pertinente el estudio


de una muestra de diez estudiantes por semestre de una facultad de ar-
quitectura, quienes aportaron respuestas concernientes al desarrollo del
pensamiento y la creatividad. Igualmente, se pudo comprobar que todos
los semestres necesitan del acto creativo durante el desarrollo de la carre-
ra, siendo este el motor que dirige a estos jóvenes hacia el descubrimiento
de sus verdaderas aptitudes, al afianzamiento de su quehacer profesional
y al significado de varias experiencias a lo largo de su período académico.

A continuación, se mencionan nuevamente las categorías manejadas


durante la encuesta: creatividad, investigación, estrategias pedagógicas,
pensamiento crítico, lúdica, educación, comunicación, desarrollo huma-
no e innovación.

En primer lugar, se utilizaron dos grupos para medir los resultados de


los estudiantes, determinados de la siguiente forma:

Grupo 1: (C1- Grado de cumplimiento y de responsabilidad por parte del


estudiante).

Grupo 2: (C2- Evaluación con resultados de incumplimiento e irrespon-


sabilidad por parte de los estudiantes). 

En segundo lugar, con los docentes se organizaron los siguientes grupos:

Grupo 1: (C1- Grado de experiencia, cumplimiento y responsabilidad


por parte del docente).

Grupo 2: (C2- Evaluación con resultados de incumplimiento e irrespon-


sabilidad por parte de los docentes).

La creatividad juega un papel importante en el proceso educativo para


la facultad de arquitectura, brindando las bases necesarias a los jóvenes
para que se desarrollen en todas sus dimensiones, contribuyendo a me-
jorar su práctica en cualquier ambiente social; sus relaciones coherentes
70 Colección Investigación y Desarrollo para todos

y armónicas con los elementos básicos de la naturaleza, el contexto y su


hábitat, les permitirán evolucionar intelectualmente para aportar solu-
ciones innovadoras, centradas primordialmente en la comprensión y la
realidad en que se desarrollan.

La mayoría de los estudiantes están condicionados a conformarse con la


información y los métodos que le proporcionan sus docentes sin cues-
tionarlos, utilizando una forma general y respondiendo a las normas
prescritas. El diagnóstico obtenido de los estudiantes de una facultad de
arquitectura ha permitido constatar que existen dificultades para el de-
sarrollo de la creatividad (incluyendo la falta de invención, motivación,
innovación, capacidad de análisis, entre otros), que dan muestra de una
gran debilidad en todas las áreas donde se aplica el acto creativo.

Según los resultados de las encuestas, al preguntarle a los estudiantes


¿considera usted que el profesor utiliza códigos lingüísticos que le per-
miten al estudiante desarrollar su espíritu creativo? Un 80 % de los es-
tudiantes respondió: “Los profesores utilizan códigos lingüísticos correspon-
dientes a la asignatura, pero poco entendibles para nosotros”. Un 15 % contestó
“Los profesores utilizan un vocabulario de fácil manejo y aplicación”.  Al otro
5% le resultó indiferente. Los resultados fueron muy significativos, ya
que se determinó en ellos un alto nivel de interpretación, porque el co-
nocimiento del vocabulario disciplinar debe ser una ayuda básica para el
conocimiento de la materia. Se encontraron también muchas inquietudes
y conformismo por parte de los estudiantes, al igual que un bajo nivel
motivacional, poco espíritu incentivador y nula creatividad oral, demos-
trado en la indiferencia y falta de juicio de sus respuestas. Las pruebas
reflejaron incumplimiento por parte de los docentes en su tarea de crear
aprendizaje nuevo.

En este sentido, los procedimientos educativos están fundamentados en


los procesos de comunicación, convirtiéndose en una alternativa real-
mente poderosa. Un buen comunicador no es el que habla mucho, sino el
que es capaz de escuchar verdaderamente a los otros, (Robertson, 1994);
con esta afirmación y el análisis efectuado a la primera pregunta de la
encuesta se puede establecer una nueva teoría, donde tanto el docente
como los estudiantes deben establecer un equilibrio en la comunicación,
que se puede lograr con el buen entendimiento y la decodificación mutua
de los códigos lingüísticos. Estos códigos deberían ser manejados en el
aula de una forma sencilla y de fácil entendimiento. El lenguaje posibilita
el desarrollo del pensamiento formal a través de ideas y sentimientos.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 71
de una Facultad de Arquitectura

Este lenguaje se caracteriza por ser crítico y analítico, manifestando a tra-


vés de muchos signos la intención, contenido y semántica de la comuni-
cación. 

Otro aspecto por destacar es el contexto, que se entiende como el lugar


donde se produce la comunicación. Este contexto puede estar afectado
por elementos internos y externos. Como hemos visto, el lenguaje y la
comunicación se interrelacionan produciendo un fenómeno complejo de
diversos elementos; su éxito o fracaso no dependerá del azar o de la ca-
sualidad, sino del menor o mayor control que se tenga al momento de
interactuar con los sujetos.

Es en función de lo ya planteado, que los trabajos de Vygotsky (1986),


aportan mucho en los procesos de pensamiento y lenguaje, reconociendo
que a través de éstos se posibilita el conocimiento. Este autor considera
que el lenguaje en sus primeros momentos es comunicación con otro,
es decir, el proceso de socialización puede progresivamente convertirse
en un instrumento de comunicación consigo mismo, llamado lenguaje
interiorizado. 

En la encuesta, se hizo necesario consultar sobre los procesos utilizados


por los estudiantes para ayudarles a promover la creatividad en el aula;
la pregunta formulada fue:

¿Qué procesos creativos realiza para poner en práctica la imaginación


y la actividad creadora? El 40% respondió, “Preferimos gráficas, dibujos,
diseños originales en lo posible”. Un 50% afirmó “Los procesos creativos para
mejorar el uso de la imaginación deben ser videos, fotografías, gráficas, etc., como
también las ayudas didácticas, revistas, libros, televisión.”  Y el 10% consideró:
“La inspiración y el espíritu creativo dependen del talento y la disciplina de cada
uno, al igual que el interés particular en la forma de aprender y aplicar conceptos
básicos a lo largo de toda la carrera.”

Según los resultados obtenidos, la mayoría de los estudiantes no saben


diferenciar los procesos que se utilizan en cada semestre; de igual mane-
ra consideran algo particular ser incentivados, olvidando que existen una
serie de regulaciones y técnicas que pueden estimular su acto creativo.

Cada asignatura requiere cierta modalidad metodológica particular, por


lo que cada estudiante puede tener su forma de asimilarla y sentirla,
utilizándola de manera apropiada y productiva como señala Maddox
(1988), “Estudiar en sí mismo es un arte, y como tal requiere un modelo
72 Colección Investigación y Desarrollo para todos

que debe ser aplicado a las formas particulares de estudiar” (p. 33). Un
cambio de funciones y significados de elementos creativos generan en los
estudiantes una gran influencia a su cultura educativa, donde se les debe
enseñar a valorar el aprendizaje, los procedimientos y actitudes para de
esta forma superar los errores y obstáculos conceptuales aplicados al
área de estudio. Por otra parte, se les consultó a los estudiantes: ¿Cuál
considera usted que es el mecanismo más fácil para aumentar su percep-
ción visual y su creatividad? El 99% (casi la totalidad de los estudiantes)
respondió: “mediante la observación y las ayudas didácticas como los videos,
los acetatos y las diapositivas se pueden percibir más las cosas, y de esta manera
poder buscar soluciones a diversos problemas”. Las técnicas y los mecanismos
apropiados están siendo utilizados por los docentes y estudiantes, los
cuales consideran la percepción visual como una herramienta, para así
poder transformar y construir su propio conocimiento.

Continuando con el desarrollo de la encuesta, se formuló la siguiente


pregunta: ¿Qué significa para usted la palabra creatividad y como la re-
presentaría? El 80% contestó: “La palabra creatividad significa la capacidad
mental que tiene una persona para hacer algo que nunca ha hecho, presentándola
como una cualidad o característica que tiene el ser humano”. Un 20% conside-
ró: “La creatividad viene de crear, hacer algo nuevo”.

Con lo anterior, los estudiantes reflejan un alto grado de interpretación


significativa, demostrando ser personas inteligentes, innovadoras y posi-
bles generadoras de cambio. Este grado de asimilación está relacionado
con el nivel de los estudiantes, que van adquiriendo un alto grado de
madurez durante los cursos, y de esta forma comienzan a mirar objetiva-
mente su desenvolvimiento en la carrera. También es importante acotar
que cada estudiante tiene su forma particular de procesar la información;
sus procesos de asimilación tienen varios niveles que van desde el más
simple al más complejo. Sumado a lo anterior, se puede agregar que es
tanta la información que reciben los estudiantes, que lo único que puede
detectarse es su gran dispersión; esta puede ser corregida con ejercicios
que ayudan a fijar la atención, logrando creatividad y desenvolvimiento
en áreas donde se requiere que el individuo se manifieste en forma idó-
nea y auténtica, dando como resultado proyectos únicos, no repetitivos,
donde el talento creativo se impone en forma clara, sencilla y funcional.

Posteriormente, se establecieron una serie de aspectos mostrando las


cualidades, la conducta, los pasos a seguir y las características generales
en las que se puede enmarcar a los estudiantes, porque los identifica y
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 73
de una Facultad de Arquitectura

los sitúa de acuerdo con el grado de interés particular en cada una de las
categorías, a partir de la pregunta: ¿Con cuáles de los siguientes aspec-
tos que demuestra un alto nivel de desarrollo de la creatividad usted se
identifica?  Se muestran los resultados arrojados en porcentajes a través
de los siguientes aspectos: flexibilidad 1%, autenticidad 2%, imaginación
21%, audacia 4%, curiosidad 20%, originalidad 15%, activo 6%, dinámico
13%, crítico 5%, soñador 8%.

De acuerdo con los aspectos anteriores, el estudiante de una facultad de


arquitectura se destaca por un alto grado de curiosidad e imaginación,
ya que esta facilita y hace efectivo el procesamiento de la información a
múltiples estímulos y relaciones; considerado en este caso como lo fun-
damental en el proceso creativo. Con relación a la capacidad de crítica,
la audacia y la flexibilidad, ellas están siendo descuidadas como parte
primordial de una personalidad independiente, al igual que se detectó la
poca capacidad de generar actividades de carácter individual, donde el
estudiante realiza el proceso completo y evalúa sus propios resultados,
demostrando con ello que la creatividad y el pensamiento crítico van a
estar relacionados con todas las áreas de la arquitectura y su aplicación
al mundo real.

En cuanto a los medios de expresión se les consultó a los estudiantes:


¿Considera usted si los medios de expresión son importantes para el de-
sarrollo de su espíritu creativo? Dé ejemplos. Ante esto, un 70% respon-
dió: “Los medios de expresión son importantes porque el ser humano manifiesta
a través de ellos su verdadera personalidad y talento acompañado por una me-
todología adecuada y sacándole el máximo provecho de sus destrezas y habilida-
des artísticas como profesional en determinadas áreas”. Un 25% aseguró “Los
estudiantes lo estamos recibiendo en forma apropiada y lo estamos utilizando de
acuerdo a nuestras capacidades individuales e intelectuales y su puesta en prác-
tica depende del grado de asimilación de los mismos”. Un 5% no mostró nin-
gún interés a la pregunta. El desarrollo del espíritu creativo es una fase
que muestra que los jóvenes deben ser conscientes de los cambios que la
carrera va generando en ellos y que, dependiendo del interés particular
de cada uno, se podrá llevar a cabo el avance propuesto.

Continuando con la encuesta, se hizo necesario indagar en los estudian-


tes lo siguiente: ¿Conduce el trabajo independiente al descubrimiento del
conocimiento profesional como vía para la formación de la personalidad
creadora? Frente a esta gran realidad, el 60% de los estudiantes aseguró:
“Sentimos un gran temor de trabajar en forma independiente, considerando que
74 Colección Investigación y Desarrollo para todos

sí es importante porque nos ayuda a ser originales en el proceso creativo”. Un


20% afirmó: “De vez en cuando es necesario realizar trabajos en grupo, ya que
dos cabezas piensan más que una.” El 20% restante respondió: “El trabajo
independiente conduce al descubrimiento del conocimiento del espíritu creativo,
porque cuando salimos de la Universidad, tendremos que tomar determinaciones
en la elaboración de planes nuevos para hacer frente a los retos intelectuales de
hoy y del futuro, además de la preparación que nos ayudará a aplicar efectiva-
mente a la información”. 

La misma pregunta fue aplicada a los docentes, de los cuales el 99% res-
pondió (casi la totalidad) que para tener buenas ideas hay que tener mu-
chas ideas. El pensamiento es potencialmente creativo, porque a través
de las herramientas necesarias se ayuda a los estudiantes a mejorar no-
tablemente los procesos de aprendizaje. Otros docentes consideraron a
las actividades creadoras en grupo como elementos de socialización, a
través de la participación motivada, con una serie de ejercicios regulados
y dirigidos, donde cada actor exterioriza su talento y de esa forma se
enriquecen los grupos.

Según Beaudot (1980), “Algunas personas son originales siempre, mien-


tras que otras carecen de manera constante de originalidad, debe ser
cierto que algunas estructuras de rasgos de personalidad relativamente
estables facilitan o entorpecen la producción de actos originales” (p. 47).
De lo anterior, se deduce que la creatividad denota un modo de funcio-
namiento cognitivo, donde los estudiantes necesitan estímulos que serán
procesados en forma diferente teniendo en cuenta la particularidad, las
habilidades, el desempeño y la independencia que cada uno exprese y
aplique. 

Muchas de las prácticas educativas llevadas a cabo en la mayoría de las


instituciones se encuentran enmarcadas dentro de la pedagogía tradicio-
nal, donde se imponen los contenidos por encima de la comprensión,
bloqueando la curiosidad y el deseo de exploración que los seres huma-
nos poseen por naturaleza. Se necesita modernizar la pedagogía en bus-
ca de un auténtico progreso para las próximas generaciones, creando en
ellos el deseo de mejorar, dándole importancia a la investigación, a la
independencia del pensamiento y a la acción académica. 

De la misma manera, se hizo énfasis en el aprendizaje, por lo que se le


preguntó tanto a los estudiantes como a los docentes: ¿Considera usted
que el comportamiento creativo se aprende? Un 90% de los estudiantes
respondió: “Sí se aprende el comportamiento creativo, dándose éste por medio
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 75
de una Facultad de Arquitectura

de la investigación y los ejercicios practicados en forma individual dentro del


aula de clase”. El otro 10% agregó: “Sentimos una gran preocupación por con-
seguir que los procesos creativos sean dados dentro y fuera del aula de clase, con
el fin de canalizar el talento que poseemos para un mejor provecho en nuestra
carrera”. Por su parte, un 80% de los docentes contestaron que: “La crea-
tividad no es un talento innato del ser humano, sino una capacidad que puede
desarrollarse y aprender con el uso de las técnicas y los métodos apropiados”. Un
20% aseguró: “Ayudándose con el manejo de talleres y seminarios de refuerzo,
se podrá incorporar un orden y así poder evaluar el progreso de los estudiantes y
su compromiso como profesionales de este siglo”.

De lo anterior se puede argumentar que los estudiantes enfocan los


problemas con su propia capacidad de interpretación, descubriendo su
propia expresión personal a través de las imágenes que crean, ya que la
mayoría de los trabajos de diseño están basados en la experimentación.
Es preciso que los estudiantes utilicen la interpretación visual y los dife-
rentes métodos, con el fin de controlar el mensaje visual de su trabajo y
utilizarlo posteriormente como base de toda expresión futura.

El educador ante la familia se coloca en una posición de responsabilidad,


porque su papel debe estar orientado a ayudar al desarrollo cognitivo y
afectivo del educando, como elemento clave en los primeros pasos de la
búsqueda del pensamiento creativo. La familia es considerada igualmen-
te responsable, ya que su filosofía y valores serán transmitidos a estos
jóvenes, pues la integración familiar será el eje con el cual se pueda con-
seguir una definición clásica en la sociedad. En conclusión, el ser humano
da lo mejor de sí mismo cuando es miembro de una organización que
desafía al espíritu humano, que estimula el crecimiento y el desarrollo
personal, que realiza actividades en el momento preciso y que simboliza
y representa las normas elevadas de la conducta ética y moral. 

De tal manera que, al preguntarle a los estudiantes ¿El medio familiar


influye en la creatividad funcional?, el 60% respondió: “Al estar fuera de
casa siempre pienso en mi familia y me animo a descubrir cosas buenas, de igual
forma considero que tengo que responder a mis padres con responsabilidad y
cumplimiento en los deberes trazados”. Un 30% contestó “La familia influye en
los procesos creativos por medio de experiencias positivas desarrollando la ima-
ginación” y el otro 10% mostró indiferencia y se abstuvo a dar respuesta
a la pregunta.

Es de destacar que en esta investigación fue conveniente abordar el tema


de las relaciones familiares con los educadores; de esta forma se pudo
76 Colección Investigación y Desarrollo para todos

comprobar la influencia que ejerce el ambiente social y familiar en la for-


mación de los estudiantes, quienes en su mayoría vienen de otras regio-
nes y algunos de hogares desinteresados. En algunos casos, la educación
y las tareas realizadas por estos grupos dependen de personas no capaci-
tadas. Otros han dejado atrás una familia y vienen a enfrentarse al mun-
do de las pensiones, donde algunas veces encontrarán agentes externos
que pueden ser positivos o negativos, según el grado de relación que
exista entre los educandos y estos grupos.

De la misma manera, al interrogar a los docentes sobre este aspecto, un


80% de ellos respondió: “La familia es el núcleo principal de la sociedad, per-
mitiendo de esta manera que el estudiante pueda desenvolverse con seguridad en
todas sus dimensiones”; el restante 20% considera que: “Los estudiantes son
personas maduras y aptas para tomar determinaciones referentes a su futuro”.
El docente está en posición especial de poder ante la familia, la sociedad
le ha entregado autoridad para orientar y ayudar al desarrollo cognitivo
y afectivo del educando. Se puede percibir en esta respuesta que algu-
nos docentes consideran que los jóvenes no necesitan de la parte afectiva
para su desarrollo profesional, negándole la posibilidad de mejorar su
parte anímica y estructural como ser humano integral.

 Por su parte Parsons (1971), en relación con la influencia del ámbito fa-
miliar en la educación, sostiene: “Los hechos estructurales básicos de la
familia constituyen un vasto marco situacional donde tienen lugar los
procesos de adaptación psicológicas y de ajuste de los individuos” (p.
25). Es decir, la estructura familiar implica diversas y múltiples influen-
cias en los jóvenes, que moldean las pautas y comportamientos en forma
relativamente estable, por lo que el afecto se manifiesta en el interior del
núcleo familiar. Por lo tanto, la familia educa y prepara al individuo para
enfrentarse posteriormente a las demás instituciones. La influencia de
los centros académicos en la familia ha provocado cambios, generando
necesidades personales y sociales en los individuos. El apoyo de los pa-
dres y el esfuerzo que realizan por alistarlos en sus vidas facultativas
se ha convertido en un elemento de movilidad social, naciendo en ellos
aspiraciones, actitudes y hábitos que los impulsan a luchar por un esta-
tus de vida más alto y a superarse con éxito. Teniendo en cuenta lo an-
teriormente señalado por Parsons (1971), se considera que la labor de la
educación es cumplir como ente transformador, ganando importancia en
la sociedad, donde la supervivencia no puede predecirse con certeza, por
lo que una excelente labor educativa puede contribuir a que las personas
desarrollen su potencial, preparándose para futuros roles ocupacionales.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 77
de una Facultad de Arquitectura

Kohlberg (1992), en su teoría expone que: “La meta de la educación radi-


ca en la posibilidad de que cada individuo alcance su máximo desarro-
llo tanto intelectual como moral” (p. 167). Considerando que el sistema
educación/familia maneja contenidos de orden académico y humano, se
debería establecer un plan de acción para reforzar todas las asignaturas
y de esta forma contribuir con los procesos de construcción social en los
estudiantes, quienes hasta este momento realizan por sí solos actividades
irresponsables con actitudes y decisiones en contra de su propio progre-
so.

Los resultados obtenidos dieron una interpretación significativa, donde


el educando y el docente se ven comprometidos en la lucha por conse-
guir los objetivos trazados en el ámbito creativo, considerando que el
esfuerzo será mayor si la búsqueda de soluciones depende de todos los
actores del proceso para remediar a tiempo esta debilidad. 

De igual modo, se hizo pertinente preguntarles a los estudiantes: ¿Con-


sidera usted que la idea de la creatividad está ligada a la inteligencia?
¿Por qué? Ante esto, el 80% respondió afirmativamente, porque al tener
ambas partes se puede desarrollar un buen trabajo creativo y único. Las
respuestas del 20% restante arrojaron preocupación por el buen desarro-
llo de las ideas, necesitando una gran motivación de la inteligencia para
poder estimular la creatividad. 

Parece ser que la definición propuesta de la creatividad denota un modo


de funcionamiento cognitivo, que tiene gran importancia en la vida del
estudiante. Igualmente, al ser consultados los docentes respondieron que
la inteligencia creativa se aplica a diversas áreas, para así de esta forma
clasificar las ideas propias. Para comprender los fenómenos cognitivos es
esencial considerar la inteligencia natural y la creatividad, que se relacio-
nan entre sí.

Otra de las preguntas dirigidas a los estudiantes fue: ¿Cómo expresa us-
ted sus ideas? Un 90% consideró: “Nuestras formas de expresar ideas es con
el uso de mecanismos propios a través de dibujos, escritos, gráficas, etc., y tam-
bién con la libre expresión”. El otro 10% manifestó desidia, considerando
que son otros y no ellos los que deben proveer el material, frenando así el
desarrollo de sus aptitudes creativas.

Los seres humanos aprenden a pensar y a usar sus ideas cuando se en-
frentan a situaciones novedosas, problemáticas o interesantes que los
retan o incitan a pensar, es decir, a observar, analizar y razonar. Según
78 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Piaget, citado por Villarini (1991): “El pensamiento, es el poder para


procesar información y construir conocimiento y es también el resulta-
do de un proceso de adaptación del organismo humano a un ambiente
mediado por la sociedad” (p. 37). Se puede decir que un ambiente libre
de expresión, tolerancia y respeto por las expresiones del otro fomenta el
desarrollo de las destrezas de pensamiento.

Para finalizar con el cuestionario dirigido a los estudiantes, la última pre-


gunta realizada fue: ¿Cuál considera usted que sería el perfil del estu-
diante creativo? El 85% contestó: “El estudiante creativo debe ser alguien con
originalidad, único en su género y con gran sentido de investigación”. El 15%
restante manifestó que el docente debe ayudar con tareas que les incen-
tive a ser creativos.

Las respuestas reflejan que el desarrollo humano profesional del estu-


diante está claro y su rasgo creativo dependerá básicamente del perfil
creativo del docente quien, conociendo las debilidades presentadas, se
debe llenar de recursos y no perder el sentido humano para despertar en
estos jóvenes un gran espíritu creativo. Todo educador debe ayudar a sus
estudiantes a moverse libremente en un espacio de reflexión, diálogo y
comprensión para que aprendan a conocer e inclinarse por todo aquello
que sea notable, justo y valioso, siendo estos factores positivos para su
desarrollo profesional.

Asimismo, al preguntarle a los docentes: ¿Qué estrategias pedagógicas


utiliza para desarrollar en los estudiantes su habilidad creadora?, un 90%
respondió “Nuestras estrategias se llevan a cabo utilizando prácticas de trabajo
en clase, haciendo explicaciones gráficas en el tablero, elaborando muestras de
trabajos de otros cursos y creando equipos de trabajo donde pudiera competir en
forma sana y aprender a crear”. Un 10% consideró que los estudiantes ne-
cesitan adiestramiento básico mediante la investigación visual, buscando
lo extraordinario en lo corriente.

Según observaciones directas realizadas en el contexto docente, se puede


determinar que estos deben ayudar a sus estudiantes a formular en forma
apropiada cuestionamientos y poder aplicar estrategias para el aprendi-
zaje de la creatividad, con la elaboración de ejercicios teórico-prácticos,
la creación de espacios apropiados para su desarrollo, el uso de la disci-
plina y el control para un aprendizaje efectivo. Al respecto afirma Priest-
ley (1996): “El objetivo final de cualquier programa educativo es formar
alumnos que sepan resolver problemas de manera competente. También
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 79
de una Facultad de Arquitectura

ser capaces de utilizar la información y las habilidades de pensamiento


que les ayuden a aprender y reflexionar por su cuenta” (p. 52).

Siguiendo con el desarrollo de las encuestas, se le preguntó a los docen-


tes: ¿Qué concepto tiene usted sobre creatividad y su relación con el desa-
rrollo del pensamiento y el aprendizaje? El 65% de los docentes respon-
dió: “La creatividad es una conducta normal y habitual del hombre libre, cada
cerebro con sus trece millones de neuronas corticales puede ser la mejor fábrica
de nuevas ideas”. El 20% aseguró: “La creatividad no solo debe reconocerse
como una habilidad personal, también puede aplicarse a grupos, organizaciones,
comunidades y sociedades enteras; esto porque el hombre, antes que todo, es un
ente que actúa en función de la sociedad y es ésta la que tiene en última instan-
cia la facultad de valorar o no, lo creado por este mismo hombre”. El otro 15%
considera que no existe una fórmula correcta para producir creatividad,
lo importante es que aprendan disciplina a la hora de generar ideas y de
esta forma buscar una evaluación y evolución de su trabajo. 

De la misma manera, se les preguntó a los educadores: ¿Qué métodos de


enseñanza utiliza que posibiliten el desarrollo del pensamiento creativo?
A esto respondieron que para construir el propio conocimiento se deben
ofrecer técnicas apropiadas que le permitan al estudiante desplazarse
desde los modos y modas rutinarios de pensar y, por ende, actuar crea-
tivamente, rompiendo los moldes mentales y cuestionando las formas
convencionales.

Los estudiantes aprenden estrategias y habilidades, como también acti-


vidades que los ayudan a procesar y aplicar la información. Estas estra-
tegias son las herramientas del desarrollo del pensamiento crítico, que
los ayudarán a utilizar y aplicar la información que el docente les pro-
porcione.

A continuación, se le preguntó a los docentes: ¿Cuáles son las relaciones


de ustedes con sus estudiantes que le posibilitan la comunicación en el
desarrollo del aprendizaje? A esto, un 80% contestó: “Las relaciones cohe-
rentes y armónicas entre profesores y estudiantes, ha permitido que el educando
adquiera seguridad e independencia y eleve su autoestima favoreciendo el proce-
so de aprendizaje”. El otro 20% consideró: “La comunicación entre los actores
de la comunidad educativa es el motor de impulso que nos ayuda a interactuar
de manera eficiente y así orientar el proceso educativo en forma integral a los
estudiantes”. El papel de los docentes en el proceso de aprendizaje es fun-
damental pero no único, de modo que se hace necesario que los alumnos
inicien y continúen una jornada de autocontrol, con el fin de darle el apo-
80 Colección Investigación y Desarrollo para todos

yo y seguridad que habrá de prolongarse durante su vida. Ellos necesitan


ser autónomos y capaces de aplicar lo aprendido a las situaciones reales
de la vida.

Con respecto a la pregunta, ¿Qué procedimientos del orden académico y


metodológico se pueden llevar a cabo, a fin de despertar en los estudian-
tes el espíritu de la creatividad? El 60% de los docentes manifestó que:
“Dentro del proceso creativo, la fluidez, la flexibilidad y la originalidad constitu-
yen el hábito mental que supera el miedo, la pereza, la apatía y la rutina, abriendo
nuevas alternativas y diferentes opciones”. Otro 40% aseguró: “Es de gran
preocupación la carencia del espíritu creativo en una facultad de arquitectura;
esta se manifiesta cuando la creatividad es requerida como parte fundamental en
el desarrollo del aprendizaje, ya que genera inquietudes en la experimentación de
la parte intelectual de cada ser humano”.

La originalidad, la investigación y la experimentación son un conjunto


de tendencias para expresar impulsos, dando espacio a emociones que
desencadenan procesos creativos, despertando en los individuos com-
portamientos estructurados que les permitan lograr una respuesta origi-
nal, acompañada por la utilización de las técnicas apropiadas; esto va de
acuerdo con lo afirmado por Torrance (1961): 

Quizá el terreno más prometedor, si nos interesamos en lo que po-


dríamos hacer para alentar el desarrollo del talento creativo, es el de
la experimentación de técnicas pedagógicas que incitaran a los estu-
diantes a pensar por sí mismos, a verificar sus ideas y a comunicarlas
a los demás (p. 137).

La motivación condiciona la forma de pensar del estudiante y con ello


el tipo de aprendizaje resultante. Es por esto por lo que Tapia (1991),
afirma: “Querer aprender y saber pensar son las condiciones personales
básicas que permiten la adquisición de nuevos conocimientos y la aplica-
ción de lo aprendido en forma efectiva y cuando sea necesario”. (p. 153).

La motivación también indica el nivel de participación y perseverancia


de los estudiantes en una determinada tarea, donde el proceso creativo
suscitado dirige y mantiene una actividad pedagógica; de esta manera,
la motivación se encuentra ligada al ambiente de aprendizaje en el aula.
La interacción entre las necesidades individuales y las condiciones socio
ambientales de la institución son factores claves para mantener motiva-
dos a los educandos y poder conseguir un aprendizaje significativo. 
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 81
de una Facultad de Arquitectura

En cuanto a la programación de la asignatura, se le preguntó a los docen-


tes: ¿Qué tipo de dinámica incluye usted en el aula de clases que le per-
mite llevar a cabo un proceso de desarrollo creativo en los estudiantes? El
70% respondió que utilizan su materia como referencia, afirmando que la
flexibilidad y lo espontáneo eran parte de las políticas de la clase, donde
el estudiante puede manifestar su pensamiento, a través del medio que
él considera apropiado para expresarse. El 30% restante contestó que los
estudiantes deben tener dinámicas asequibles, sistemáticas y científicas
adecuadas a su nivel.

Es necesario que los estudiantes entiendan que la creatividad es el motor


para la realización de sus diseños, y por esto debe ser incluida en todas
las áreas (fortaleciéndose con el acto creativo), encontrando respuestas
en la elaboración de múltiples alternativas, antes de realizar sus proyec-
tos finales.

De igual forma, el propósito de la educación no es saturar con datos las


mentes de los estudiantes, sino enseñarles a plasmar y aceptar todo lo
que piensan de manera libre y confiada, en palabras de Saiz (2002) “es
enseñarlos a pensar, si es que esto es posible, a que lo hagan siempre
por sí mismos.” (p. 27). De esta forma, la incorporación de la enseñanza
del pensamiento en los programas académicos requiere, por principio,
una mentalidad abierta y flexible, así como el deseo de cambiar ciertos
aspectos en los programas de enseñanza con el objetivo de aumentar la
capacidad mental en los estudiantes. A partir de las investigaciones y
experiencias de los docentes se hace necesario modificar el modelo tradi-
cional de enseñanza y, de manera innovadora, alentar en los estudiantes
el desarrollo del acto de pensar y la aplicación de información aprendida
en situaciones de la vida real.

Esta investigación acerca de la creatividad ha servido para detectar en


los estudiantes y profesores las fortalezas y debilidades sobre el tema
de estudio, encontrando como respuesta que ambas partes tienen la in-
tención y el interés de colaborar con el proceso de aprendizaje, en forma
dinámica y a través de actividades que les ayuden a realizar en los pri-
meros pasos, cambios concretos para el desarrollo del pensamiento y su
aplicación futura.
82 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Diseño de la propuesta: “La creatividad, una


alternativa para el desarrollo de la inventiva”
Cuando una facultad de arquitectura ha sido afectada por los bajos nive-
les de creatividad como los observados en los resultados de las encuestas,
se hace necesario incentivar el pensamiento creativo, la imaginación, la
curiosidad, la originalidad y sensibilidad social. Igualmente, se debe mo-
tivar el sentido de competitividad, la autonomía en la realización de los
trabajos y el fortalecimiento de la toma de decisiones.

Con el apoyo de esta propuesta, se pretende contrastar criterios temá-


ticos relacionados con la creatividad en el manejo de objetos en forma
individual y grupal. La creatividad es considerada un proceso de des-
cubrimiento que busca enfocar en forma conducente un cambio de acti-
tud a los profesionales de este nuevo milenio, quienes buscan solucionar
sus problemas partiendo del aprendizaje significativo, ayudándose de la
técnica. Con la ayuda de las nuevas formas y tendencias de enseñanza
- aprendizaje, los estudiantes están en condiciones de encontrar herra-
mientas de trabajo apropiadas que les permitan aplicar todo su conoci-
miento y mantener un alto nivel de motivación. Los nuevos enfoques son
maneras para avanzar en el plano académico e intelectual, expresando la
creatividad en forma acertada en las áreas requeridas y así crear vínculos
entre lo cognitivo y afectivo en los estudiantes. De esta manera, la formu-
lación se convierte en un procedimiento de construir intelectualmente el
conocimiento con la autoeducación, dando aportes y nuevos enfoques
metodológicos sobre el desarrollo del pensamiento y la creatividad en los
estudiantes. 

La propuesta se justifica basándose en las situaciones problemáticas que


impiden el proceso creativo de los estudiantes de una facultad de arqui-
tectura, para así buscar respuestas e incentivar el aprendizaje por descu-
brimiento, reforzando permanentemente las operaciones intelectuales y
poder solucionar las situaciones difíciles, tales como: bloqueos de la crea-
tividad, falta de fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración. Según
Adams (2001), existen cuatro tipos principales de bloqueos de la creati-
vidad: a) bloqueos perceptuales, b) bloqueos emocionales, c) bloqueos
culturales y ambientales y d) bloqueos intelectuales y de expresión; los
cuales se van presentando a lo largo de la carrera, y se agudizan cuando
los jóvenes se enfrentan a la elaboración de tareas que presentan distintos
niveles de complejidad.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 83
de una Facultad de Arquitectura

Esta propuesta (desde la perspectiva pedagógica), está encaminada a


ofrecer aportes a la construcción de la “pedagogía de la creatividad”, que
se fundamenta en teorías, métodos, técnicas, estrategias y recursos para
desarrollar el pensamiento creativo. Mediante el ejercicio de diversos ac-
tos creativos, tanto los estudiantes como los docentes van introduciendo
modificaciones encaminadas a hacer de la educación un proceso útil para
la vida presente y futura de los estudiantes. 

Todas las capacidades humanas se atrofian si no se usan y se desarrollan


hasta cierto punto con el entrenamiento; esto ha planteado en los educa-
dores la necesidad de generar una pedagogía que logre desarrollar una
actitud y una actividad investigativa en torno al fenómeno creativo, que
consiste en ubicar en la mente de las personas conscientes del proceso
ideas novedosas que poseen la cualidad de ser útiles. Este fenómeno se
produce paso a paso casi en forma inconsciente y se manifiesta por el im-
pulso que presentan los creativos, provocado por el movimiento de ideas
en el marco de una necesidad en particular que necesita ser satisfecha;
por ejemplo: necesidad de abrigo y protección (una vivienda); necesidad
del cuidado de la salud (centros de atención); necesidad de suplir el ocio
(canchas deportivas), entre otros. 

También cabe destacar que el acto creativo en la creación de objetos be-


neficia el producto final, que a su vez es aceptado por los beneficios que
produce. La selección de ideas es evaluada de acuerdo con su importan-
cia, y de esa forma la productividad creadora en la cotidianidad depen-
derá de los rasgos primitivos, que son distintos a las aptitudes. Los facto-
res motivacionales (intereses y aptitudes); los factores de temperamento
y la sensibilidad a los problemas; la fluidez ideacional; la flexibilidad de
adaptación; la originalidad; la aptitud por reorganizar o redefinir; la asi-
milación de datos complejos y la facultad de evaluación, desempeñan un
papel importante en carreras que impliquen el diseño y la innovación en
todas sus manifestaciones, sirviendo como base en la selección y perma-
nencia de individuos dotados de potencialidades creativas. 

La tarea principal de esta propuesta es presentar dos grupos diferentes


de estudiantes, uno muy bueno en su acto creativo y el otro carente de
creatividad. Existen variables importantes de carácter cognitivo y experi-
mental, las cuales plantean que los sujetos deben ser clasificados de tres
maneras:

1. Según las cualidades que les gustaría poseer personalmente


84 Colección Investigación y Desarrollo para todos

2. Según las cualidades que a su parecer preferirían los profesores

3. Según la importancia que ellos atribuyen a esas diferentes cuali-


dades para el éxito de la vida adulta.

Generalmente hay estudiantes que llegan a una facultad de arquitectura


con dificultades para identificar los procesos de pensamiento, es decir,
con poca creatividad, siendo esto un instrumento necesario para su desa-
rrollo profesional. Así mismo, se debe tener muy en cuenta la capacidad
creadora del docente; si este no es creativo sus estudiantes jamás apren-
derán a serlo.

Se han presentado casos donde algunos docentes imparten la teoría ale-


jada de la práctica, lo cual no motiva al estudiante y no genera en él com-
promiso, al igual que no comprende por qué se le imparten determina-
dos contenidos que no tienen ninguna aplicación. Es necesario eliminar
la dicotomía existente entre la teoría y la práctica, esto sin duda permitirá
comprender al estudiante la solución de los problemas, haciéndole com-
prender su papel activo en la construcción colectiva del conocimiento y
su necesidad de aprenderlo y aplicarlo.

La creatividad es una actividad individual y de conjunto, cada grupo tie-


ne un papel particular donde intervienen muchas personas, incluso atañe
a todos los grupos sociales: organizaciones, familia, comunidad, entre
otros, donde la influencia de cada uno determina la actividad creadora
de los otros.   

En cuanto a lo académico, a los estudiantes hay que brindarles oportu-


nidades para resolver las diferencias individuales, forjar proyectos, re-
solver problemas sociales, mejorar el ambiente, aprender cómo y porqué
distintas familias y culturas hacen las cosas de determinada manera; sin
que ello sea motivo de crítica. La tarea de los educadores consiste en
introducir el cambio en la vida de los estudiantes, en demostrar a todos
y cada uno de ellos la importancia que poseen como seres humanos y lo
significativo que resulta depositar en todos ellos las más elevadas expe-
riencias.

Por consiguiente, se puede afirmar que la integración del ser humano


consigo mismo y con su entorno son la base primordial para alcanzar
una educación de calidad, donde el trabajo de cada uno debe conducir al
descubrimiento del conocimiento como vía para la formación de la per-
sonalidad innovadora, permitiendo desarrollar y robustecer la confianza,
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 85
de una Facultad de Arquitectura

la imaginación y la seguridad, como elementos importantes en la forma-


ción de una personalidad independiente, creadora.  La obra de ingenio
creativo es el aporte a la ciencia y la culminación de un esfuerzo indivi-
dual y colectivo a un proyecto de trabajo científico tecnológico o técnico.
Significa la capacidad de originar algo nuevo o inexistente a través de la
creatividad, la innovación, la inventiva y la ingeniosidad; asimismo, el
buen manejo en forma autónoma de temas actualizados. 

Esta autonomía se define como una ciencia que tiene como finalidad
principal estrechar lazos con la investigación pura y aplicada, con el em-
pleo de procedimientos teóricos o prácticos dirigidos a la producción y
dominio de todos los medios materiales de trabajo, buscando la apropia-
ción y aplicación de una serie de rutinas debidamente organizadas hasta
conseguir la activación del acto creativo y como resultado, un producto
nuevo e innovador.

El objetivo general de esta propuesta consiste en elaborar, fortalecer


y aplicar la enseñanza - aprendizaje del acto creativo, con la ayuda de
herramientas de trabajo apropiadas que aporten nuevos enfoques me-
todológicos y permitan, tanto a estudiantes como a docentes, expresar
el evento y su resultado en forma acertada en las áreas que lo requie-
ran.

Para cumplir con el objetivo general de la propuesta se determinaron


como objetivos específicos los siguientes:

}} Promover estrategias pedagógicas encaminadas a mejorar el de-


sarrollo del pensamiento y la creatividad en los estudiantes de
una facultad de arquitectura.

}} Diseñar una estrategia de trabajo metodológica, coherente e inte-


gradora

}} Formar hábitos de trabajo y practicar técnicas que lleven al des-


cubrimiento, la investigación, la innovación, la actualización y al
estudio permanente sobre temas relacionados con la creatividad.

}} Desarrollar habilidades creativas para plantear y resolver situa-


ciones problémicas de la vida cotidiana.

}} Crear un ambiente que estimule el desacuerdo y provoque la


duda en el estudiante
86 Colección Investigación y Desarrollo para todos

}} Crear actividades que estimulen el pensamiento creativo en los


estudiantes de una facultad de arquitectura. 

Fundamentación teórica
La educación es el fenómeno social por medio del cual puede haber
apropiación del conocimiento a través de los conceptos construidos, la
observación, el análisis, la comparación, el contraste y la comprobación,
en forma espontánea, organizada y con un fin determinado. Cuando
el conocimiento se obtiene del medio, en forma circunstancial y casual
como producto de la investigación científica, se denomina conocimiento
científico; cuando se obtiene por medio de la didáctica se conoce como
conocimiento escolar. En todo caso, la solución a este problema requiere
como base un cambio en la forma de pensar la búsqueda de la verdadera
comprensión social en su más alto significado. De acuerdo con el informe
de Lebret (1958):

Multiplicar y coordinar los institutos psicotécnicos de orientación


profesional teniendo en cuenta a la vez los factores subjetivos y las
necesidades objetivas. Crear la red necesaria para orientar a los jóve-
nes bachilleres y crear la red de orientación hacia las especializaciones
manuales, hacia lo técnico y hacia los servicios (p. 28).

 Con lo anterior se han hecho algunas referencias al espíritu investigati-


vo, estableciendo una relación práctica con el conocimiento.

La forma de pensar de los seres humanos depende en algunas ocasiones


del grado y calidad de los conocimientos que se tengan. Sin embargo,
parece que lo más común es que las formas de pensamiento establecidas
en una sociedad, o más particularmente dentro de un grupo social, están
predeterminadas por el tipo y la calidad del conocimiento a adquirir y
del desenvolvimiento del grupo que lo practica.

 Lo que se intenta a nivel universitario es alcanzar la posibilidad del co-


nocimiento científico, tratando de establecer formas de pensar en para-
lelo donde el comportamiento racional no se dé en forma arbitraria, sino
mediante un modelo construido en conjunto con las ideas y expectativas
del docente y las ideas innovadoras del grupo; todo esto en función de lo
que sería un comportamiento estudiantil ideal, acorde con los objetivos
que persigue el estudiante, (individuales o  grupales), y de  la posición
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 87
de una Facultad de Arquitectura

del docente en el sitio donde desarrolle su actividad  (un aula de clases,


en trabajo de campo o en el aula-taller).

El producto armónico entre la inteligencia y el espíritu investigativo da


como resultado calidad de trabajo, acompañado con el uso de métodos y
técnicas apropiadas, creando en los individuos un pensamiento científi-
co experimental y a su vez flexibilidad y adaptación a nuevas formas de
cavilar. El deseo de averiguar el porqué y el cómo es un imperativo para
la mente racional. El ser humano pretende inconscientemente encontrar
cada vez mejores y más amplias explicaciones sobre su pasado, presente
y futuro.

Es importante resaltar que la problemática actual de la universidad se


centra en la carencia del espíritu investigativo y creativo en los jóvenes,
provocado en gran parte por las condiciones socioculturales que les ha
tocado vivir. Por esta razón, no se considera a los estudiantes entera-
mente responsables de su deficiencia científica; sin embargo, su actitud
y proceder ante la obligación que tienen como futuros profesionales les
impone una verdadera labor de concientización social, obligándolos a
prepararse en la búsqueda de soluciones, consolidando su éxito en el es-
fuerzo continuo con la persistencia de la creación de un trabajo planeado
y organizado bajo formas innovadoras de mirar su quehacer académico.
Se suma a lo anterior la presencia de actitudes innatas y adquiridas tales
como seguridad, dominio del tema (conocimiento), coherencia, estructu-
ra lógica del pensamiento, credibilidad manifiesta y dinamismo.

Vistas estas dificultades alrededor de la necesidad del espíritu investiga-


tivo, Kursanov (1996), considera: 

El pensamiento humano se diferencia del animal, porque el hombre


posee un lenguaje articulado, tiene un carácter abstracto, posee la fa-
cultad de comprender su propia actividad y tiene un carácter activo
en oposición a la adaptable actividad nerviosa superior de los anima-
les (p. 29).

Por esta razón, el estudiante universitario, además de desarrollar el es-


píritu investigativo, debe realizar con naturalidad el procedimiento para
investigar y para conocer métodos apropiados para fortalecer el proceso
de aprender y comprender, siendo quizás lo más notorio el desarrollo de
habilidades y el uso del método racional, acompañado de los fundamen-
tos del método científico con las técnicas necesarias para ser utilizadas
en cada campo de estudio. Lo anterior con el fin de adquirir un conoci-
88 Colección Investigación y Desarrollo para todos

miento más dimensionado, más profesional, fortaleciéndose en la com-


prensión y construcción de esquemas mentales que le direccionen sus ac-
ciones creadoras y que puedan ser aplicadas en todas las áreas del saber.  

Se considera a la ciencia como uno de los saberes fundamentales en el


mundo educativo; sin embargo, el centro del espíritu científico, los cami-
nos de la investigación de pensamiento y la creatividad son los grandes
ausentes. Este hecho tiene, por supuesto, múltiples causas. Pero hay un
fenómeno que no es posible ignorar (por la importancia que ha adquirido
en la educación colombiana), la enorme dificultad en que se encuentran
profesores y estudiantes cuando intentan unificar teoría y práctica. Se
les recomienda tener presente habilidades tales como la observación, la
realidad que los circunda y los complejos conceptuales con el fin de com-
prender y prepararse para hacer frente al siglo XXI, y ser capaces de de-
nominar un mundo de alta tecnología en que la capacidad para resolver
problemas es un requisito, por lo que: 

El objetivo principal de la educación es formar hombres capaces de


hacer cosas nuevas que no se repitan simplemente lo que otras gene-
raciones han hecho: Hombres que sean creativos, que tengan inven-
tiva y que sean descubridores, el segundo objetivo de la educación
es formar mentes capaces de ejercer la crítica, que puedan compro-
bar por sí mismas lo que se les presenta y no aceptarlo simplemente.
(Maureen, 1996, p.18).

Por todo lo anteriormente señalado, se diseñó esta propuesta de traba-


jo con estudiantes y docentes para mejorar el acto creativo a través de
la preparación y profesionalización; el fin último es relacionarlos con la
temática y materiales actualizados, preocupándolos por sus procesos de
pensamiento, para así poder enfrentar sus éxitos y fracasos. Otro aspec-
to importante en el proceso de aprendizaje significativo, con énfasis en
procesos creativos, es la interacción cotidiana del docente y el estudiante.
Este hecho se constituye también como un proceso de capacitación y en-
trenamiento del docente, con la finalidad de manejar en forma apropiada
su interpretación de los imaginarios y adquirir el adiestramiento necesa-
rio para poder enfrentar sus errores y sus éxitos.

De la misma manera, otro aspecto importante en el proceso de aprendi-


zaje significativo es la interacción cotidiana docente-estudiante-realidad,
estudiante-docente-realidad; esto se traduce en que al aprender algo se
debe tener presente si el objetivo cumple con lo requerido, es decir, si el
producto final cumple con los requerimientos en todas sus dimensiones.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 89
de una Facultad de Arquitectura

El aprendizaje combina la información recién adquirida con la informa-


ción adquirida con anterioridad, cuyo resultado es la transformación re-
cíproca de ambas clases de contenidos; el estudiante aprende a organizar
esa información en distintas categorías o áreas con el objetivo de facilitar
su retención y poder disponer de ella más adelante.

Se ha considerado la creatividad como una característica de la persona,


como un proceso que puede ser estimulado mediante una metodología
acertada que proporciona al ser la facilidad de encontrar soluciones a las
situaciones problémicas que se les presente en la cotidianidad. Con rela-
ción a esto, Zuleta (1990) afirma que el pensamiento y la creatividad son
procesos para encontrar relaciones y soluciones novedosas partiendo de
informaciones ya conocidas.

La creatividad puede considerarse como la manifestación cúspide de la


inteligencia, concebida como la expresión de equilibrio de la estructura
cognoscitiva del ser humano con el medio (Piaget, 1999). Por lo anterior,
la creatividad es básicamente la facultad potencial que poseen las perso-
nas de encontrar nuevas combinaciones y respuestas originales partien-
do de informaciones ya conocidas, es la antípoda de la realización de una
actividad siguiendo un patrón, una regla o un principio.

A su vez, el pensamiento es la facultad exclusiva del ser humano de com-


parar, combinar y estudiar las ideas, que unidas entre sí dan origen a
conceptos donde el ser humano describe los objetos, los procesos, los fe-
nómenos naturales y sociales, entregando una explicación detallada de
las características, causas y efectos que los producen. El autor inglés De
Bono (1976), después de analizar diferentes definiciones de pensamiento
señala lo siguiente: “Pensar es la exploración deliberada con un propó-
sito: entender, decidir, planear, resolver problemas, juzgar, etc.” (p. 78).
Esta definición de pensar es particularmente apta para ser transferida
al campo de la arquitectura; pensar en arquitectura se entiende como la
constante reflexión sobre la experiencia presente, pasada, individual y
colectiva.

Para el proceso creador, la estructuración del pensamiento es fundamen-


tal porque facilita la coordinación de ideas nuevas que contribuirán en la
producción de nuevos conceptos, trayendo la innovación y encontrando
la solución a los problemas que se plantean. Como manifiesta Esquivias
(2001), la creatividad es un “proceso que compromete la totalidad del
comportamiento psicológico de un sujeto y su correlación con el mundo,
para concluir en un cierto producto, que puede ser considerado nuevo,
90 Colección Investigación y Desarrollo para todos

valioso y adecuado a un contexto de realidad, ficción o idealismo”. (p.


175).

Esta propuesta investigativa tiene en cuenta algunos conceptos básicos


en torno al acto creativo, describiendo algunos elementos que contri-
buyen a su desarrollo y obstáculo, como también técnicas y estrategias
del pensamiento crítico y sus aplicaciones pedagógicas, introduciendo
un cambio significativo en la trayectoria educacional de los estudiantes.
De igual forma, para que se dé el acto creativo se necesita previamente
que se produzca el desarrollo del pensamiento y para esto se ha estable-
cido una metodología, que contempla como elementos imprescindibles:
la libertad de expresión, la ausencia de inhibiciones, la estimulación de
nuevas ideas durante el proceso creativo y el evitar juicios críticos va-
lorativos. Después de lograr una estructuración y desarrollo del pensa-
miento crítico y la creatividad, se han planteado estrategias específicas
para proporcionar herramientas que ayuden a la solución creativa a los
problemas que se presentan. 

El planteamiento de estrategias apropiadas ayudará a los jóvenes a pres-


tar atención, tanto a la habilidad que se les enseñe como a la información
que se utilice en un momento específico. Es prescindible dirigir la aten-
ción hacia la forma en que se ha de procesar la información. Una forma
de plantear cualquier problema está relacionada con la manera como se
intenta alcanzar un objetivo, haciéndose necesario encontrar un medio
para conseguirlo, acompañado del repertorio comportamental actual del
organismo. Para esto, se han consultado las teorías e investigaciones so-
bre creatividad desarrollados por investigadores y que han servido de
referencia a este trabajo investigativo. 

La universidad no en solo un espacio flexible, abierto y dinámico para


impartir conocimiento, donde se educa al ser humano en todas sus di-
mensiones, sino que también debe ser entendida como alternativa peda-
gógica en donde la efectividad educativa dependerá siempre de la im-
plicación de los colectivos al interior de esta, de un ambiente propicio,
de la familia y de la sociedad en general. Estableciendo la relación entre
universidad, familia y comunidad, la UNESCO (1993) plantea: 

Descubrir y cultivar las aptitudes creativas de cada cual es tarea que


no corresponde únicamente a la escuela. El papel de la familia y la
comunidad local es el pleno desenvolvimiento de las aptitudes del
alumno y a su vez soporte y complemento de los esfuerzos de la ins-
titución.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 91
de una Facultad de Arquitectura

El problema de la creatividad probablemente sea de orden epistemoló-


gico, sin embargo, existen aproximaciones a su estudio que la abordan
desde diversas perspectivas, por ejemplo, el proceso de resolver proble-
mas puede enfrentar obstáculos importantes, los más comunes son: la
incapacidad de cambiar las respuestas estereotipadas, la incapacidad de
cambiar la forma de percepción y la excesiva familiaridad con un asunto
en particular, obstáculos que pueden frenar la creatividad.

Cabe destacar que los conceptos de creatividad y solución de problemas


no son sinónimos. Visionar un problema y darle solución ya es un acto
creativo; sin embargo, solucionarlo implica una serie de procedimientos
que son los resultados de técnicas y habilidades que se forman al servicio
del proceso de enseñanza aprendizaje. 

Para el acto creativo existen algunos elementos comunes como son la


inteligencia y la persistencia. No es necesario ser un genio de las mate-
máticas para ser un genio de la danza; cada persona es inteligente en el
campo de acción en la cual se especializa. Tanto la inteligencia como la
persistencia tienen que ser explotados al máximo para poder lograr las
metas trazadas, por lo tanto, se insiste que la sola visión de un problema
ya es un acto creativo. El ver el problema significa integrar, ver y asociar
lo que otros no han visto; es darse cuenta y revisar qué elementos adicio-
nales intervienen y van con cada persona, con sus intenciones e intereses. 

También se perciben componentes actitudinales, sociales y afectivos que


respaldan y demuestran que el estudiante tiene un alto nivel de desa-
rrollo de la creatividad. Al respecto, Penagos (2000), señala que “Es pro-
bable que para resolver un problema se tenga que hacer una adecuada
representación de éste. La representación o comprensión que del mismo
realiza la persona que tiene que resolverlo”. (p. 82).

Así mismo, es importante destacar la problemática del distanciamiento


entre docente-docente, educador-estudiante, estudiante-familia y vice-
versa, debido a la falta de diálogo y participación, donde los docentes se
cierran a trabajar en equipo, enmarcando su actuación en la formación
tradicional que impide aceptar conceptos nuevos y actuales correspon-
dientes a la época. Cada agente educativo maneja su individualidad, sin
embargo, cuando se trabaja en equipo esta se pierde, puesto que el re-
sultado podría ser desastroso si se ha hecho una mala elección del grupo
escogido. Por lo anterior, Habermas (1993) apunta: 
92 Colección Investigación y Desarrollo para todos

El concepto de acción comunicativa, fuerza u obliga a considerar a los


actores como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo
objetivo, en el mundo social y en el mundo subjetivo, y se entablan,
recíprocamente a este respecto, pretensiones de validez que pueden
ser aceptadas o ponerse en tela de juicio (p. 493).

 Es decir, la comunicación es un asunto que permite mediar y resolver


conflictos de la vida en comunidad. En términos generales, se considera
que el trabajo conjunto (profesor-estudiante), debe conducir al descu-
brimiento del conocimiento profesional como vía para la formación de
la personalidad creadora, permitiendo robustecer la confianza del estu-
diante en sí mismo, y así constituir un paso necesario para alcanzar la
solución deseada.

El estudiante debe ser considerado sujeto del proceso de aprendizaje,


de manera que él esté consciente del papel que debe jugar en su propio
aprendizaje y de la necesidad de ser creativo, con el fin de que se esfuerce
en la búsqueda de nuevas ideas, procedimientos y métodos que se alejen
de los que se usan comúnmente, mediante la acción docente como guia-
dora del aprendizaje.

Echavarría (1997) enfrenta los procesos de aprendizaje y para él los cam-


bios de comportamiento ocurren a un ritmo más acelerado cuando existe
un clima propicio. Esto implica que es necesario generar un ambiente de
confianza, de respeto y de comunicación abierta y positiva como riesgo
para transitar por un camino desconocido. La dirección debe tolerar y
apoyar ideas nuevas que generan cambios y así despertar la creatividad,
la innovación y el mejoramiento.

El pensamiento y la creatividad son procesos que se desarrollan en el


tiempo y se caracterizan por la originalidad, el espíritu de adaptación y
el cuidado de la realización concreta. La concepción del pensamiento y la
creatividad han rechazado las pruebas individuales o test de creatividad
como indicadores. A menudo se establece una distinción entre la creati-
vidad artística y la creatividad científica, descubriendo en ambas formas
rasgos particulares de los individuos, donde hacen uso de las nociones
del pensamiento como proceso lógico que busca efectuar un análisis ob-
jetivo teniendo en cuenta los hechos, mientras que el sentimiento da una
apreciación personal y subjetiva de los acontecimientos. Para determinar
el desarrollo de la creatividad, Mitjans (1991) expone que:
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 93
de una Facultad de Arquitectura

Para valorar el nivel de creatividad de los sujetos en un área de activi-


dad específica (por ejemplo, en la formación técnica y no profesional),
deben utilizarse tareas o problemas donde se logre en la mayor medi-
da posible la implicación real del sujeto en su ejecución (p. 117).

De esta manera, se intenta desde las perspectivas de los problemas de


la información profesional buscar algunas concepciones, que sirvan de
guía para asumir de una manera más consciente y responsable las nece-
sarias transformaciones que exige la universidad, que puedan mejorar
la evaluación y el proceso de estimulación y desarrollo de la creatividad
en los estudiantes de acuerdo con los intereses, aptitudes y necesidades
individuales, entendiéndose que la educación es misión de la familia, la
escuela, la comunidad y del individuo por sí mismo.
Capítulo IV
Análisis e interpretación de
resultados de la propuesta

En este capítulo se presenta un análisis más profundo acerca de la imple-


mentación de estrategias que permitirían el desarrollo del pensamiento y
la creatividad, para una mayor comprensión de los resultados generales
y del posible impacto que puede generar.

Antes de describir con detalles el fin y el procedimiento de la investiga-


ción, es importante mencionar que se planearon las siguientes estrategias
pedagógicas: 

}} Estrategia 1. Metodologías que posibiliten los procesos creativos


en los estudiantes de una facultad de arquitectura.

}} Estrategia 2. Fortalecimiento de los canales de comunicación y


participación entre los actores del proceso educativo, como suje-
tos en formación y como sujetos formadores.

}} Estrategia 3. Cualificación permanente en la facultad de arquitec-


tura a todo el personal involucrado en el proceso de formación,
con énfasis en el acto creativo.

}} Estrategia 4. Fortalecimiento curricular que permita la flexibili-


dad en la programación de una facultad de arquitectura, en todas
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 95
de una Facultad de Arquitectura

las áreas de formación relacionadas con el acto creativo y la inno-


vación.

}} Estrategia 5. Ofrecer oportunidades para que los estudiantes ex-


presen libremente su pensamiento creativo, generando conceptos
que determinen alternativas de solución a los problemas sociales,
urbanísticos, constructivos y arquitectónicos a través de activida-
des debidamente legalizadas en una facultad de arquitectura.

}} Estrategia 6. Realizar un material de apoyo sobre el manejo de


herramientas de pensamiento para fortalecer el acto creativo en
una facultad de arquitectura. 

}} Estrategia 7. Realización de material didáctico de lectura (cuentos


en 3d), con material reciclable. La actividad se asigna a grupos de
distintos semestres, quienes realizan talleres donde manifiestan
su acto creativo a través de la realización de cuentos de su autoría,
utilizando técnicas artesanales, tecnológicas; de origami, kiriga-
mi, trigami y 3d. El propósito es el fortalecimiento del acto creati-
vo con proyección social, en cuanto a la motivación de la lectura,
donando el material o resultado de cada taller a comunidades que
lo aprovechan a través de talleres cooperativos. 

En cada una de las estrategias anteriores se propone la ejecución de un


plan de acción, que permitirá conocer el desarrollo de estrategias peda-
gógicas que ayuden a fomentar en los estudiantes y docentes la capaci-
dad de análisis, crítica, creatividad, comunicación, motivación, sensibili-
zación, flexibilidad y reflexión, con el fin de que sean capaces de tomar
decisiones, aprendiendo de sí mismos, construyendo su propio conoci-
miento y promoviendo el talento y la disciplina al servicio de los demás.

En la primera estrategia (Metodologías que posibiliten los procesos crea-


tivos en los estudiantes de una facultad de arquitectura), el uso de varia-
dos procesos para la solución de problemas incluye la mayor parte de
las facultades mentales esenciales, es decir, el desarrollo de la capacidad
de dominio que poseen los individuos como herramienta natural para
recibir, procesar y aplicar la información, debe ser contundente al encon-
trar respuestas que posibiliten habilidades para la solución de problemas
presentes y futuros. Los discentes deben identificar la idea principal y los
elementos fundamentales basándose en la información con que cuentan,
realizando posibles planes como alternativas de acción para determinar
96 Colección Investigación y Desarrollo para todos

posibles resultados a partir de una visión altamente positiva de sí mis-


mos.

Con la implementación de esta estrategia se busca desarrollar la creati-


vidad en los docentes, para que orienten la actividad cognoscitiva de los
estudiantes a través de preguntas o tareas profesionales, porque existe
un desconocimiento de alternativas pedagógicas facilitadoras del pen-
samiento creativo por parte del docente y del estudiante, de las que se
deben apropiar para que puedan trabajar en forma acertada e indepen-
diente en la solución de los problemas que se planteen.

Por otra parte, la metodología que se emplea en  la capacitación de los


estudiantes y en la formación de los docentes, se basará en el modelo de
transmisión de información sobre proyectos de diseño,  teorías,  métodos
y conceptos, reproduciendo en la mayoría de los casos los esquemas de
enseñanza-aprendizaje que deben ser reevaluados por la facultad y su
cuerpo de docentes, con la participación de los estudiantes de arquitectu-
ra, por lo que se podría plantear la reestructuración del plan de estudio.
Tomando en cuenta estas consideraciones, se realizarán reuniones con
el decano, el coordinador del programa y los respectivos coordinadores
misionales de cada área, ideando una metodología de capacitación que
pueda llevar a los docentes a desarrollar procesos de pensamiento que
fortalezcan (en el ámbito cognitivo) su capacidad de observación, gene-
rando procesos epistemológicos de análisis,  interpretación de la vida
educacional y aplicación a la realidad que lo circunda, para de esa forma
tener una mirada científica del mundo educativo actual.

Siguiendo el plan de acción se crea una segunda estrategia (Fortaleci-


miento de los canales de comunicación y participación entre los actores
del proceso educativo, como sujetos en formación y como sujetos forma-
dores), donde se plantea que la relación docente-estudiante debe condu-
cir al buen uso del lenguaje, porque existe cierta debilidad en los canales
de comunicación entre los actores de este proceso educativo. Es impor-
tante permitirles a los estudiantes que alcancen la construcción de co-
nocimientos significativos, posibilitando de esta manera el desarrollo de
su pensamiento formal y con la ayuda de la crítica y el análisis, esperar
de ellos una interpretación simultánea acompañada de un componente
semántico y de una alta exigencia cognitiva. 

Fundamentando lo anterior, Niño (1994) define el lenguaje desde dos in-


terpretaciones: 
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 97
de una Facultad de Arquitectura

El sentido Amplio expresa la capacidad que tiene el ser humano para


simbolizar la realidad, desarrollar el pensamiento y comunicarse y
el Sentido Estricto lo expresa como la capacidad del individuo para
aprender una o varias lenguas, buscando el desarrollo del pensamien-
to, la socio afectividad, la acción y la comunicación. (p. 92).

La ética del discurso se propone desarrollar un “procedimentalismo”, ya


que es posible a través de la argumentación desarrollar una “formación
de la voluntad discursiva” (Habermas 1983a, p. 133). Habermas insiste
en que “la formación de la voluntad razonable” requiere la argumenta-
ción en relación con los criterios de validez orientados al consenso. No se
trata de que un “diálogo [...] como una dinámica de grupo vaya a mejorar
la competencia de la empatía” (Habermas 1986a, p. 301). La participación
en un discurso práctico hace posible una “formación completa de la vo-
luntad” (Habermas 1986a, p. 312),

Por consiguiente, se puede decir que la sensibilización posibilita el de-


sarrollo de las capacidades comunicativas a través de la reflexión y el
diálogo, haciendo necesario el desarrollo de la autociencia y la autoesti-
ma, logrando que el estudiante pueda expresarse con libertad y mayor
seguridad en la búsqueda de la formación de una personalidad indepen-
diente y creativa.

Para esto se proponen una serie de reuniones con los docentes con el fin
de que se produzca en ellos un cambio de actitud frente a sí mismo y a
su labor docente, a partir de la toma de conciencia sobre la importancia
de su papel frente a los estudiantes, la institución y el sistema educativo.
En este sentido, los docentes participarán de una manera agradable y con
muchas expectativas, compartiendo sus experiencias para crear activida-
des y proyectos innovadores que permitan el desarrollo de habilidades
creativas e investigativas en los estudiantes. Por otra parte, se trabajará
por la implementación del espacio físico, porque la creación de un am-
biente agradable, cómodo y abierto ayuda a propiciar la confrontación
respetuosa, la autonomía, el humor, la espontaneidad, la reflexión, entre
otros, convirtiéndose en un factor decisivo para la obtención de logros.

Con esta estrategia se busca fortalecer los canales de comunicación entre


docente-alumno y docente-docente, reflejándose la ausencia de investiga-
ción significativa relacionada con el acto creativo dentro de los procesos
de aprendizaje de los estudiantes. Esto implica que es necesario generar
un ambiente de confianza, de respeto y de comunicación abierta y positi-
va; porque todos los docentes asumen el riesgo a transitar por un cambio
98 Colección Investigación y Desarrollo para todos

desconocido que apoye ideas nuevas generando cambios, para así poder
despertar la creatividad y el pensamiento crítico en los estudiantes. 

Con la tercera estrategia (Cualificación permanente en la facultad de ar-


quitectura a todo el personal involucrado en el proceso de formación, con
énfasis en el acto creativo), se busca que los estudiantes sean conscientes
de la importancia de lo que están aprendiendo, aplicándolo a su vida
cotidiana de modo que inicien y continúen una jornada que habrá de
prolongarse toda la vida, con el fin de fomentar en ellos la capacidad de
construir y analizar su propio aprendizaje, y de esta forma prepararlos a
hacer frente a este nuevo milenio con sus retos y vicisitudes. 

Todo esto se logra en la medida que los estudiantes reciban progresi-


vamente responsabilidades sobre su propio proceso de aprendizaje, ya
que existe ausencia de investigación significativa y ellos necesitan darse
cuenta de que pueden aprender por sí mismos, activa y voluntariamente.

De igual manera, la institución ha venido incentivando la investigación a


través de los departamentos encargados, animando a los estudiantes con
la creación de semilleros adscritos a grupos de investigación en todas las
categorías existentes en la universidad, para que de esta forma los gru-
pos se actualicen en diversos temas y en este caso,  en las innovaciones e
investigaciones de la creatividad  en el  campo de la  educación, dando
lugar a la formulación de múltiples técnicas y ejercicios para desarrollar-
la. El trabajar en líneas de investigación relacionadas con el acto creativo,
beneficia tanto a docentes como a estudiantes y los impulsa para alcan-
zar una actitud más positiva, más actualizada frente a los cambios y las
necesidades de este nuevo milenio. De igual forma se amplían los meca-
nismos utilizados para obtener nueva información, logrando sistemáti-
camente un nuevo conocimiento y un mejor manejo de los roles que se
han venido desempeñando en la vida cotidiana dentro del aula de clases.
Además de desarrollar habilidades de observación y conceptualización,
también existen otras ideas, teorías y formas distintas desconocidas para
organizar e implementar el acto creativo.

En la cuarta estrategia (Fortalecimiento curricular que permita la flexi-


bilidad en la programación de la facultad de arquitectura en todas sus
áreas de formación relacionadas con el acto creativo y la innovación), se
logra establecer que hay un desconocimiento de innovaciones en el ramo
de lo arquitectónico que permitan construir y reconstruir las localidades,
de acuerdo con el adelanto de la ciencia y el crecimiento humano, donde
las actividades académicas no pueden estar aisladas del ser. 
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 99
de una Facultad de Arquitectura

El ser humano no es solo inteligencia y conocimiento, sino también sen-


timiento. Los estudiantes aprenden mejor en una atmósfera de afecto y
aceptación; al igual que deben procurar un mejoramiento integral, co-
menzando por buscar ejemplos de razonamientos correctos, que pue-
den ser utilizados como guías positivas para su valoración y aplicación.
Priestley (1996), analiza la razón por la que se decide iniciar cualquier
profesión, proporcionando la ayuda necesaria a los estudiantes para que
no solo aprendan sino también se logren sentir bien con ellos mismos. Lo
anterior, afianzando la idea de que el docente proporcione orientación
sobre la forma como el estudiante debe asimilar el aprendizaje, esperan-
do por parte de ellos respuestas literales que los lleven a trabajar en for-
ma independiente y en un clima de aceptación.

La quinta estrategia (Ofrecimiento de oportunidades para que los estu-


diantes expresen libremente su pensamiento creativo, generando con-
ceptos que generen alternativas de solución a los problemas sociales,
urbanísticos, constructivos, arquitectónicos a través de actividades debi-
damente legalizadas en la facultad de arquitectura), se implementó por la
falta de iniciativa en la realización del acto creativo en forma individual
y grupal. En el momento en que los estudiantes obtienen cierto dominio
de las actividades correspondientes al pensamiento crítico y al manejo de
la expresión de sus ideas, esto ayudará a que la información acumulada
sea realmente usada en el momento apropiado, siendo de gran ayuda la
realización de  trabajos en grupo, donde los estudiantes se apoyan unos
con otros, haciendo el manejo de sus debilidades más llevadero, ya que
entre todos pueden lograr el equilibrio deseado y trabajar las fortalezas
individuales en mutuo beneficio dentro del aula de clases.

Con la institucionalización de actividades de socialización, los estudian-


tes y sus docentes se esforzarán por alcanzar altos niveles de competitivi-
dad al interior de la facultad y se dispondrán a recopilar material propicio
para concursar frente a otras instituciones, logrando un nivel apreciado
y evaluado al interior de la universidad con la selección de los mejores
trabajos expuestos. Se incentivará a los grupos con mejores resultados y
se les apoyará para su participación local, nacional e internacional. 

La sexta estrategia (Realizar un material de apoyo sobre el manejo de he-


rramientas de pensamiento para fortalecer el acto creativo en la facultad
de arquitectura) resulta a partir de la conceptualización de la creatividad
como una rama de la psicología que ha sido en gran medida el motor
de la historia. La creatividad es un bien social, una decisión y un reto de
100 Colección Investigación y Desarrollo para todos

futuro. Formar en creatividad es apostar por un futuro de convivencia


y tolerancia, como lo afirma De la Torre (2000). Proporciona uno de los
modelos de vida más apasionantes del ser humano, fundamental para el
desarrollo de las sociedades modernas.

El docente debe reconocer el valor de las ideas de los estudiantes y plan-


tear proporciones que contrasten con los conocimientos profesionales
previos que el estudiante posee; hay que proporcionar un clima creativo
en las clases, lo cual implica la generación de ideas y su libre expresión;
estimular las ideas nuevas y originales; los modos no comunes y conven-
cionales de analizar las cosas. 

En la medida en que se cultiva el intelecto y se refuerzan los talentos, los


seres humanos adquieren una nueva perspectiva de sí mismos; sin perder
la dimensión de cada una de sus acciones; de igual manera se precisa de
otras personas, generando entonces la cooperación y el aprendizaje coo-
perativo como una técnica nueva, que contribuye al buen manejo de los
tiempos y al fortalecimiento unos con otros, de acuerdo con sus talentos
y capacidades. El aprendizaje cooperativo se ha venido aprovechando
tiempo atrás en el campo de la enseñanza, siendo esta una herramienta
donde el individuo considera no sólo su conocimiento, sino que compar-
te con los demás su desarrollo y lo integra a los grupos de trabajo. Los
grupos cooperativos funcionan mejor cuando son heterogéneos, es decir,
que exista variedad de talentos y de niveles de habilidad en cada grupo.
Estos grupos les dan a los estudiantes una oportunidad estructurada de
ensayar sus habilidades de socialización, de las cuales tendrán que valer-
se en la realidad circundante, proporcionándoles así mismo la oportuni-
dad de aprender a trabajar juntos con miras a un objetivo común.

El proyecto de investigación tendrá importantes logros con relación a las


actividades diarias, es decir, cambios en los métodos pedagógicos, en el
manejo del currículo, modificaciones en algunas estructuras del plan de
estudios, creación de formas de participación en la toma de decisiones,
mejoramiento de la calidad de las relaciones interpersonales y la creación
de proyectos  innovadores;  realizando talleres que estimulen el desa-
rrollo del pensamiento creativo en los estudiantes mediante el descubri-
miento, el estudio y la investigación.

 Por último, en la séptima estrategia (Realización de material didáctico


de lectura con tecnología 3D), se propone una ejecución práctica para
los estudiantes de todos los semestres de una facultad de arquitectura,
con el fin de fortalecer el acto creativo, incentivando a los estudiantes a
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 101
de una Facultad de Arquitectura

mejorar en sus competencias relacionadas con las habilidades comunica-


tivas escritas y la cooperación, al donar su trabajo a instituciones que son
garantes de la labor social comunitaria. Todo lo anterior se realizará con
la finalidad de sumar los esfuerzos realizados al interior del aula para
beneficiar programas que incentivan la lectura en todos los ámbitos aca-
démicos, y más en comunidades carentes de material de estudio.   
Conclusiones y recomendaciones
de la propuesta

Conclusiones
Con la ejecución de las actividades programadas en el plan de acción
(ver anexos) se finalizó el trabajo de investigación, dando paso al do-
cumento titulado: “Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes de una facultad de
arquitectura”.

La conclusión general acordada permite puntualizar que la creatividad


y el pensamiento crítico no están siendo manejados con criterios peda-
gógicos. Se hace necesario señalar que la educación desempeña un papel
importante en la sociedad, porque a través de ella el ser humano debe
recibir una formación integral que le permita transformarse favorable-
mente y convertirse en un ser con pleno equilibrio de sus actos, hasta el
punto de estar en armonía y compromiso, no solo consigo mismo, sino
con la sociedad y el medio natural que lo rodea. La calidad de la adecua-
ción de las instalaciones, una óptima dotación de recursos y materiales,
como también la buena preparación de los docentes, son elementos im-
portantes que se deben cubrir pensando en los procesos que la institución
desarrolla para construir el conocimiento y las formas de convivencia y
participación con los estudiantes, observando mecanismos que permitan
vincular a la institución con la comunidad y el entorno.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 103
de una Facultad de Arquitectura

En los primeros años de aprendizaje en la facultad de arquitectura, el


estudiante requiere contar con el apoyo de estrategias pedagógicas bas-
tante definidas, puesto que se encuentra en una fase de aproximación al
problema proyectual. Si esta primera fase es exitosa desde el punto de
vista del aprendizaje, la segunda y última consistirá en aplicar lo apren-
dido en problemas diferentes. Las estrategias proyectuales desarrolladas
por los estudiantes, si están bien fundamentadas, son estables y dinámi-
cas adecuándose a la naturaleza de cada problema.

El asunto de la creatividad atraviesa todo el espectro de situaciones peda-


gógicas y no se localiza necesariamente en una sola de ellas, sino consiste
en inventar cosas nuevas y en producir formas extrañas. Un ser creativo
es aquel que entiende la creatividad que lo rodea, y que en consecuencia
puede proponer respuestas inteligentes e imaginativas.

Con estas estrategias se ayudará al estudiante a crear un compromiso con


la vida académica y su desarrollo personal, permitiéndoles la realización
de trabajos coordinados dentro de las diferencias metodológicas existen-
tes en cada una de las áreas del saber; se debe también fomentar en ellos
la capacidad analítica, crítica, creativa, la interacción, los valores, entre
otros, con el fin de que sean capaces de tomar decisiones frente a pro-
blemas, estimulando sus habilidades comunicativas para de esta forma
mejorar el desarrollo del pensamiento y la creatividad.

Este proyecto será importante por los logros que se esperan construir,
destacando como el más importante la toma de conciencia por parte de
los docentes de mejorar y crecer en su proceso pedagógico. Como conse-
cuencia de esto, se requiere en ellos un cambio de actitud frente a sí mis-
mos, que los conduzca a verificar que su papel frente a los estudiantes,
la institución y el sistema educativo, no solo está relacionado con cono-
cimientos sino con valores, contribuyendo igualmente al mejoramiento
de la calidad de las relaciones interpersonales docente-estudiante, estu-
diante-docente, docente-docente, creando en el aula de clase un ambiente
propicio y agradable para la buena realización del acto creativo.

Recomendaciones
Se recomienda en primera instancia que los docentes estén en continua
capacitación, que trabajen la investigación, que realicen en compañía de
sus estudiantes trabajos que beneficien el área de estudio de la facultad
de arquitectura y de la universidad en general; que se conviertan en mul-
104 Colección Investigación y Desarrollo para todos

tiplicadores del proyecto y de los resultados del plan de acción que estén
manejando, logrando de esta forma el desarrollo del pensamiento y la
creatividad como nueva forma de proyectarse.

Para que este proceso investigativo que ha comenzado no decaiga, es


necesario llevar a cabo acciones que lo fortalezcan. Entre ellas se reco-
mienda:

}} Seguir implementando estrategias que permitan continuar con la


participación permanente de todos los actores en las propuestas y
acciones de la facultad de arquitectura, y a la vez de la institución.

}} Continuar con la comunicación que se logró entre la comunidad


educativa sometida a estudio y los docentes orientadores.

}} Continuar impulsando la conducta positiva de los educandos en


beneficio de la construcción de su propio aprendizaje integral.

}} A directivos, jefes de departamentos, colaboradores y profesores


en general se les recomienda no descuidar este proceso de integra-
ción que acaba de comenzar. Se les pide igualmente acoger esta
investigación para abrir canales de comunicación e integración
entre docentes y discentes con otras facultades y universidades,
para así lograr beneficios en el desarrollo integral de la comuni-
dad estudiantil.

}} Continuar con el fortalecimiento del acto creativo, manejando dia-


riamente en los estudiantes la investigación, experimentación y
actualización, a partir de la elaboración de talleres en los que pue-
dan desarrollar su capacidad innovadora, y así construir conoci-
miento y vigorizar el pensamiento creativo, permitiéndoles tomar
decisiones apropiadas.

}} Influenciar y apoyar permanentemente a los grupos en su proceso


de aprendizaje con trabajos prácticos y el perfeccionamiento con-
tinuo.

}} Manejar el estímulo en los educadores mediante la unión, la co-


laboración, la empatía y la búsqueda en el equilibrio emocional y
cognitivo.

}} Manejar la creación de un material teórico de apoyo, (con la co-


laboración exclusiva de los estudiantes), para luego socializar la
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 105
de una Facultad de Arquitectura

experiencia con una mayor comprensión, de acuerdo con las ne-


cesidades de cada grupo.

}} Realizar seminarios y talleres para fortalecer la actualización de


los docentes y educandos, siempre en constante búsqueda por la
excelencia académica.

}} Educar en la facultad de arquitectura el manejo de técnicas re-


lacionadas con el acto creativo, recomendando las utilizadas por
investigadores como Churba (2012). El Lic. Carlos Churba es Psi-
coterapeuta, creador del “Modelo Integral Facilitador de la Crea-
tividad” para ayudar a las personas y a las organizaciones a vivir
y trabajar creativamente, a desarrollar sus potenciales creadores,
a resolver los problemas y conflictos que se presentan en la vida
cotidiana y a superar bloqueos personales y organizacionales en
la creatividad y la innovación. Churba es profesor titular de la
Universidad de Belgrano y de la Universidad de Buenos Aires,
ambas ubicadas en Argentina.

El presente trabajo investigativo puede brindar la información necesaria


que ayude a fomentar el desarrollo del pensamiento y de la creatividad,
dándole a estos jóvenes la posibilidad permanente de superar las necesi-
dades y expectativas, creando espacios para su autorrealización. Es im-
portante también que se busque la humanización del trabajo realizado
que les admita contribuir al desarrollo intelectual, afectivo, físico y pleno
que les permitirá definirse como seres humanos, para de esta manera
hacerle frente al mundo, a la sociedad actual tan compleja y a la globali-
zación que exige preparación permanente y actualizada. Todas estas con-
diciones les permitirán estar a la altura de las exigencias en las dinámicas
competitivas como ciudadanos de este nuevo milenio.
Referencias

Adams, J. L. (2001). Conceptual Blockbusting: A Guide to Better Ideas.

Arias, F. (1979). Introducción a la técnica de la Investigación en ciencias de la adminis-


tración y del comportamiento. D.F. México.Trillas.

Ausubel, D. (1978). In Defense of Advance Organizers: A Reply to The Critics.


Review of Educational Research, 48, 251-257.

Ausubel, D.; Novak, J.; Hanesian, H. (1983): Psicología educativa: un punto de vista
cognoscitivo. Trillas.

Arnoult, M. D. (1973). Fundamentals of Scientific Methods and Psychology. W.M.C.


Brown Comp. Pub. U.S.A.

Bain, D. (1982). The Productivity Prescription. Nueva York: McGraw-Hill.

Barron, F. y Harrington. D.M. (1981). Creativity, Intelligence and Personality.


Revista de Psicología, 32, 439-76.

Beaudot, A. (1980). La creatividad. Madrid: Editorial Narcea.

Broadbent, G. (1970). Metodología del diseño arquitectónico. Barcelona: Gustavo


Gili.

Castañeda, E. y Parodi, M. (1999). Hacia una pedagogía de la creatividad. Fundación


para la educación superior. FES. Bogotá: Sáenz Editores.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 107
de una Facultad de Arquitectura

Codina, A. (2004). Sobre escuchar. Un valioso intangible. Recuperado de: https://


www.redalyc.org/articulo.oa?id=549/54900303

Congreso de la República. (1992, 28 de diciembre). Ley 30 de 1992.

Congreso de la República. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994.

Coveney, P. y Highfield, R. (1996). Frontiers of Complexity: The Search for Order in


a Chaotic World. Madrid: Random House.

Churba, C. (2012). Modelo integral facilitador de la creatividad. Madrid: Neuroni-


lla. Recuperado de:https://www.neuronilla.com/categoria/articulos/
creatividad-formacion-y-como-desarrollarla

De Bono, E. (1976). Pensar por ti mismo. Penguin. Middlesex.

Departamento de Admisiones (2017). Universidad del Atlántico. Facultad de


Arquitectura. (Periodos consultados 1 y 2). Barranquilla. Colombia.

Echavarría, H. (1997). Miseria y progreso. Bogotá: 3R Editores.

Enciclopedia de la Psicopedagogía. (1978). Barcelona: Océano Grupo Editorial


S.A.

Escolano, A. (1997). La historiografía educativa. Tendencias generales. En De


Gabriel, N. y Viñao, A. (Eds.). La investigación histórico-educativa. Tenden-
cias actuales. Barcelona: Ediciones Ronsel.

Esquivias, S. M. (2001). Propuesta para el desarrollo de la ‘creatividad’ en educación


superior: estudio comparativo entre dos universidades mexicanas. (Tesis de
Maestría, Universidad Anáhuac-Facultad de Educación).

Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá: Mc Graw Inte-


ramericana S.A.

Guilford, J.P. (1971). En: Strom, R.D. (Ed.). Creatividad y educación. Buenos Aires:
Paidós.

Habermas, J. (1983). Conciencia moral y acción comunicativa [Moralbewuβtsein


und kommunikatives Handlen]. En Habermas (1983b). Stuttgart: Met-
zler.
108 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Habermas, J. (1986). Henrich Heine y el papel del intelectual en Alemania [Hen-


rich Heine und die Rolle des Intellektuellen in Deutchland]. En Haber-
mas (1987). Frankfurt: Suhrkamp.

Habermas, J. (1993). Ciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.

Horton, P. H., (1998). Sociología. México: Mc Graw-Hill de México, S.A.

Hostos, E. M. (1988). América y la lucha por la libertad. San Juan de Puerto Rico:
Ediciones Compromiso Jaramillo De Gamboa.

Hutchinson, J. S. (1964). Science Teacher´s Adaptable Curriculum. Journal of Re-


search in Science Teaching, 55 (2), 356-363.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Kostof, S. (1984). El Arquitecto: historia de una profesión. Madrid: Ediciones Cáte-


dra.

Kuhn, Thomas. (1983). La estructura de la revolución científica. [La Structure des


révolutions scientifiques]. París: Flammarion.

Kursanov, G.A. (1996). El materialismo dialéctico y el concepto. México: Editorial


Grijalbo.

Lebret, L. J. (1958). Estudio sobre las condiciones del desarrollo de Colombia. (Misión,
Economía y Humanismo). Bogotá: Editor Ltda.

Maddox, H. (1988). Cómo estudiar. Bogotá: Mil Libros.

Maeztu, M. (1974). Pedagogía. Enciclopedia Práctica Jackson. Tomo XI.

Markey, F. (1935). Imagination. Psychological Bulletin. (32), 212-236.

Martí, J. (1985). Revolución en la enseñanza. Anuario del Centro de Estudios Mar-


tianos, (8), 23.

Meadow, A. y Parnés, S. J. (1959). Evaluation of Training in Creative Pro-


blem-Solving. Journal of Applied Psychology, (43), 189-94.

Ministerio de Vivienda. (2013). Formalizaciones urbanas en Colombia. http://


www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-vivien-
da/vis-y-vip
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 109
de una Facultad de Arquitectura

Mitjans, A. (1991). La relación entre personalidad, creatividad y motivación. Im-


plicaciones en la práctica educativa. Revista Cubana de Psicología, 8 (2-3),
117-125.

Mitjans, A. (1995). Cómo desarrollar la creatividad en la escuela.

Mora de la M. (1997). Metodología de la Investigación. Desarrollo de la Inteligencia.


ECAFSA.

Niño Rojas, V. (1994). Los Procesos de la Comunidad y del Lenguaje. Bogotá: ECOE
Ediciones.

Nueva Enciclopedia Larousse. (1988). Atlas. Barcelona: Editorial Planeta.

Oliveros, F. y Otero, F. (1992). Hacer familia hoy. Madrid: Ediciones Palabras S.A.

Organización Civil Peruana Sin Ánimo de Lucro. (1978). Manuela Ramos. Lima.

Ortiz Ocaña, A. (1992). Creatividad y enseñanza problémicas. Holguín. Raíces.

Parsons, T. (1971). La familia en la sociedad urbana industrial de los Estados Unidos.


México: Fondo de Cultura Económica.

Penagos, J. C. (2000). Creatividad, una aproximación. Revista Psicología, 2(6), 3-11.

Perkins. D. (1998). Un aula para pensar: aprender y enseñar en una cultura de pensa-
miento. Buenos Aires: Editorial Aique.

Piaget, P. (1999). The Psychology of Intelligence. Buenos Aires: Psique.

Presidencia de la República (1994, 28 de mayo). Decreto 1860 de 1994.

Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Trillas.

Robertson, A. (1994); Saber Escuchar. Guía para tener éxito en los negocios. Madrid:
Editorial Irwin.

Rossman, J. (1931). The Psychology of the Inventor. Washington: Inventors Publi-


shing Co.

Saldarriaga, A. (1996). Aprender arquitectura. Manual de supervivencia. Bogotá:


Editorial Corona.

Sánchez de M. (1995). Desarrollo de habilidades de pensamiento (creatividad). Méxi-


co: Trillas.
110 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Santaella, M. (2006). La evaluación de la creatividad. Sapiens: Revista Universita-


ria de Investigación, 7(2), 89-106. Recuperado de: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=41070207

Tapia, J. A. (2005). Motivación para el aprendizaje: la perspectiva de los alum-


nos. La orientación escolar en centros educativos. En Ministerio de Edu-
cación y Ciencia. La orientación escolar en centros educativos (209-242).

Taylor, B. (1979). Cómo formar la personalidad del niño. Londres: CEAC.

Torrance, E. O. (1961). Status of Knowledge Concerning Education and Creative


Scientific Talent. Universidad de Utah.

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

Vasco, C. (1993). Currículo, pedagogía y calidad de la educación. Revista Educa-


ción y Cultura. 30(2), 4-12. Centro de Estudios e Investigaciones Docen-
tes- CEID.

Villarini, P. (1991). Manual para la enseñanza de destrezas de pensamiento.

Viñao, A. (eds.). La investigación histórico-educativa. Tendencias actuales. Barcelona:


Editorial Ronsel.

Vigotsky, L. (1986). Thought and Language. Cambridge: MIT Press (1934) [Trad.
Cast]. Pensamiento y lenguaje. Barcelona. Paidós.

Wallas, G. (1926). The Art of Thought. New York: Harcourt Brace.

Winocur, S.L. (1995). Project: Impact in Developing Minds. Costa Azul Ediciones.

Wherteimer, M. (1991). Max Wertheimer: Modern Cognitive Psychology and the


Gestalt Problema. En G. Kimble; M. Wertheimer; C. White. (Eds.). Por-
traits of Pioneers in Psychology. Nueva York: Psychology Press.

Whitehead, A. (1929). The Aims of Education and Other Essays. New York: MacMi-
llan Company.
Glosario

Aprendizaje significativo: Proceso de cambio en la conducta como re-


sultado de la experiencia o la práctica. Con este tipo de aprendizaje se
aprende no solo habilidades y conocimientos sino actitudes, sentimien-
tos, valores y patrones de pensamiento.

Competitivo: Perteneciente a la competencia. Capaz de competir, igualar


una cosa a otra en su perfección o propiedades.

Conocimiento (cognitivo): Modelo complejo de que dispone la mente


para aprehender un estímulo determinado.

Comunicación: Proceso por el cual los individuos condicionan su con-


ducta en la relación interpersonal, que se establece por medio del lengua-
je mediante el intercambio de mensajes.

Creatividad: Es la aptitud que caracteriza a los individuos que deter-


minan la posibilidad de dar nuevas formas de concepción o producción
propia.

Currículo: Plan de estudios. Conjunto de estudios y prácticas destinadas


a que el estudiante pueda ampliar lo que ha aprendido.

Desarrollo cognitivo: Proceso gradual y activo que depende de factores


de madurez en la persona, sus interacciones con el entorno y la transmi-
sión social a la que está expuesta.
112 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Desarrollo humano: Secuencia de cambios continuos en un sistema que


se extiende desde su origen hasta su madurez y extinción, dándole la
capacidad al ser humano para solucionar problemas y tomar decisiones
construyendo representaciones acerca de la realidad de modo reflexivo
y crítico. 

Desarrollo social: Es el proceso de adaptación e influencia sobre indivi-


duos y grupos, para poder desenvolverse en ambientes cooperativos y
competitivos.

Didáctica: Perteneciente y relativo a la enseñanza. Ciencia que orienta y


dirige la educación.

Diseñar: Disciplina que tiene por objetivo una armonización del entorno
humano, desde la concepción de los objetos de uso hasta el urbanismo y
el acondicionamiento general del hábitat donde se desarrolla la vida de
una comunidad.

Enseñanza: Sistema y método de dar instrucciones, orientada a convertir


a los individuos en seres aptos para triunfar en todos los campos de la
sociedad.

Estrategia: Arte de coordinar las acciones y maniobras para alcanzar un


objetivo.

Estrategias pedagógicas: Arte de concebir, preparar y dirigir acciones


en gran escala. Es el arte de la dialéctica de las voluntades que utilizan
mecanismos especiales para la resolución de conflictos.

Etnografía: La etnografía se centraliza en la importancia, análisis y des-


cripción de los grupos humanos.

Evaluación: Valoración del rendimiento de un alumno, ya sea en forma


cualitativa o cuantitativa.

Innovación: Introducir novedades, crear; ocurrencia y hallazgo. Ingenio


o maña para inventar o realizar algo.

Lúdica: Actividad estructurada que consiste en simples ejercicios de las


funciones sensorio-motrices, intelectuales y sociales.

Pedagogía: Ciencia autónoma relacionada con los métodos apropiados


utilizados en los procesos educativos.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 113
de una Facultad de Arquitectura

Pensamiento: Es la facultad del ser humano de comparar, combinar, y


estudiar las ideas, las cuales unidas entre sí dan origen a los conceptos
donde el ser humano describe los objetos, los procesos, los fundamentos
naturales y sociales, entregando una explicación detallada de las caracte-
rísticas, causas y efectos que los producen.

Pensamiento crítico: Es la forma como se procesa la información y permi-


te que el individuo aprenda, comprenda y practique dicha información.

Pensamiento divergente: Es la capacidad de representar mentalmente


tendencias alternativas a diversos valores.

Personalidad creativa: Se define según la combinación de rasgos de cada


ser humano, esto incluye actividades tales como la convención, la elabo-
ración, la organización, la composición y la planificación.

Proceso pedagógico: Es una propuesta constructivista que tiene en cuen-


ta al currículo, admite la flexibilidad e integración del conocimiento,
atiende además los intereses del estudiante, del profesor y las necesida-
des sociales.

Técnicas pedagógicas: Son las diferentes acciones que las instituciones,


los docentes, los estudiantes y la comunidad emprenden para construir
el conocimiento; son formas para relacionarse entre sí y avanzar en el
desarrollo integral humano.
114 Colección Investigación y Desarrollo para todos

TABLA 2. Muestreo aleatorio simple. Estimación de la proporción


poblacional varianza y error estándar, intervalos de confianza.

ESTUDIANTES

% INTERÉS TAMAÑO DE
ERROR LÍMITES DE
POR LA LA MUESTRA VARIANZA
ESTANDAR CONFIANZA
CATEGORIA CATEGORÍA ESTIMACIÓN

COMUNICACIÓN 50 0,677 0,0022 0,0466 [0,4684, 0,5316]

INVESTIGACIÓN 30 1,097 0,0018 0,0424 [0,2534, 0,3466]

EDUCACIÓN 40 0,8453 0,00208 0,0456 [0,3615, 0,4385]

PENSAMIENTO
40 0,8453 0,00208 00456 [0,3615, 0,5385]
CRÍTICO

DESARROLLO
50 0,677 0,0022 0,0466 [0,4684, 0,5316]
HUMANO

LÚDICA 50 0,677 0,0022 0,0466 [0,4684, 0,5316]

INNOVACIÓN 10 1,66039 0,7828 0,8848 [-1,369, 1,5691]

ESTRATEGIAS
40 0,8453 0,00208 00456 [0,3615, 0,4385]
PEDAGÓGICAS

CREATIVIDAD 30 1,0997 0,0018 00424 [0,4684, 0,3466]


Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 115
de una Facultad de Arquitectura

TABLA 3. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE ESTIMACIÓN


DE LA PROPORCIÓN POBLACIONAL VARIANZA Y ERROR
ESTÁNDAR, INTERVALOS DE CONFIANZA

DOCENTES
TAMAÑO DE
% INTERÉS POR ERROR LÍMITES DE
CATEGORIA LA MUESTRA VARIANZA
LA CATEGORÍA ESTANDAR CONFIANZA
ESTIMACIÓN

COMUNICACIÓN 50 0,7027 0,0203 0,1424 [0,400, 0,600]

INVESTIGACIÓN 70 0,3979 0,0170 0,1305 [0,3021, 1,0979]

EDUCACIÓN 70 0,3979 0,0170 0,1304 [0,6481, 0,7519]

PENSAMIENTO
40 0,8834 0,0195 0,1396 [0,2837, 0,5163]
CRÍTICO

DESARROLLO
50 0,7027 0,0203 0,1424 [0,400, 0,600]
HUMANO

LÚDICA 50 0,7027 0,0023 0,1424 [0,400, 0,600]

INNOVACIÓN 20 1,38302 0,12299 0,11397 [0,0424, 0,3576]

ESTRATEGÍAS [0,52415,
60 0,54348 0,01948 0,13958
PEDAGÓGICAS 1,12415]

CREATIVIDAD 30 1,0997 0,01700 0,1304 [0,1566, 0,4304]


116 Colección Investigación y Desarrollo para todos

TABLA 4. COMPONENTES BÁSICOS

ESTRATEGIA PROBLEMAS SIGNI- SOPORTE TEORICO ESTRATEGIA DE SO-


FICATIVOS LUCIÓN
1 Carencia de meto- HARRY MADDOX “Estudiar en sí Metodologías que po-
dologías apropiadas mismo es un arte, y como tal, requiere sibiliten los procesos
que impiden en acto un modelo que debe ser aplicado a las creativos en estudiantes
creativo formas particulares de estudiar”. de una Facultad de
Arquitectura.
2 Ausencia de una MARIA TERESA ECHEVERRÍA Fortalecimiento de los
comunicación aser- “Un buen comunicador no es el que canales de comunica-
tiva entre los actores habla mucho, sino el que es capaz de ción y participación
del proceso educativo escuchar verdaderamente a los otros”. entre los actores de un
(Estudiantes-Docen- proceso educativo; en
tes). HABERMAS JÜRGEN “La comu- su papel como sujetos
nicación es un proceso que permite en formación y como
construir visiones comunes es com- sujetos formadores.
partidas en relación con el origen,
sumisión, sus valores, los nuevos
paradigmas y especial el medio para
acordar qué es lo que quiere construir
y cuáles caminos seguir”.
3 Falta de interés por la MARIA TERESA ECHEVERRÍA Cualificación perma-
cualificación presente “Los procesos de aprendizaje y los nente a una Facultad de
en una Facultad de cambios de comportamiento ocurren a Arquitectura y a todo
Arquitectura. un ritmo más acelerado, cuando existe el personal involucrado
un clima propicio”. en el proceso de forma-
ción con énfasis en el
acto creativo.
4 Desconocimientos de ORTIZ OCAÑA ALEXAN- Fortalecimiento cu-
procesos para fortale- DER(1992) “La creatividad es bá- rricular que permita
cer la innovación y la sicamente la facultad potencial que la flexibilidad en la
creatividad poseen las personas, de encontrar programación de una
nuevas combinaciones y respuestas Facultad de Arquitectu-
originales partiendo de información ya ra en todas sus áreas de
conocida”. formación relacionadas
con el acto creativo y la
innovación.
5 Desconocimiento ANGEL R. VILLARINI “Toda Realizar un material de
de las aplicaciones acción tiene su base en el pensamiento, apoyo sobre el manejo
relacionadas con así que el aprendizaje, como la activi- de Herramientas de
las herramientas de dad más compleja que el ser humano Pensamiento para for-
pensamiento en el realiza, para apropiarse de experiencias talecer el pensamiento
fortalecimiento del métodos y conocimiento en general; creativo en una Facul-
acto creativo. tiene que partir del entrenamiento de tad de Arquitectura.
su pensamiento para desarrollar de
forma gradual sistemática y ordenada
las destrezas necesarias en un eficiente
aprendizaje.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 117
de una Facultad de Arquitectura

6 Carencia de material Actividades que promueven el Realizar material di-


de lectura en pobla- hábito lector (Habilidades comu- dáctico (Cuentos 3D),
ciones vulnerables. nicativas con material reciclable,
con la ayuda de los
– orales- escritos y gráficos) al ser- estudiantes de todos los
vicio de la comunidad en general. semestres, en una Fa-
cultad de Arquitectura,
para el fortalecimiento
del acto creativo y de la
proyección social, su-
mándose al programa
del Ministerio de Edu-
cación sobre la incen-
tivación de la lectura
en todos los ámbitos
académicos y más en
comunidades con ca-
rencia de material de
lectura.
118

ESTRATEGIA 1

METODOLOGÍAS QUE POSIBILITEN LOS PROCESOS CREATIVOS EN ESTUDIANTES DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA

TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN

Mejoramiento
Capacitación Conferencistas
Conferencias, apropiación y
a los docentes invitados, Docente Identificar la
Desarrollar seminarios, aplicación de
y estudiantes, docentes investigador importancia de
procesos talleres de metodologías
sobre los capacitados, salas implementar
metodológicos socialización, 8 horas al en procesos
procesos de audiovisuales, Grupo misional metodologías
apropiados para el material de semestre. creativos en
metodológicos salas de internet, apropiadas en el
perfeccionamiento apoyo. estudiantes y
apropiados para videoconferencias Docentes desarrollo del acto
del acto creativo. docentes de
el desarrollo de (Renata), material encargados. creativo.
una Facultad de
la creatividad. de apoyo.
Arquitectura.
Colección Investigación y Desarrollo para todos

TABLA 5. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN


ESTRATEGIA 2

FORTALECIMIENTO DE LOS CANALES DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN ENTRE LOS ACTORES DEL PROCESO EDUCATIVO; EN SU
PAPEL COMO SUJETOS EN FORMACIÓN Y COMO SUJETOS FORMADORES.

TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN

Mejoramiento
Desarrollar Capacitación a los
Conferencistas Identificar la apropiación y
capacidades docentes y estu-
Conferencias, invitados, do- importancia de aplicación de
comunicativas y diantes, sobre los
seminarios, centes capaci- Docente inves- capacitarse (Per- metodologías
organizaciones procesos comuni-
talleres de tados, salas de 8 horas al tigador Grupo sonal en general apropiadas para
entre los actores cativos apropiados
socialización, audiovisuales, semestre misional Docen- de una Facultad el buen uso de
involucrados para mejorar el
material de salas de inter- tes encargados de Arquitectura) y las competencias
(Estudiantes- desempeño de una
apoyo. net, material de mantenerse actua- comunicativas en
Docentes- Ad- Facultad de Arqui-
apoyo. lizados. una Facultad de
TABLA 6. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

ministrativos. tectura.
Arquitectura.
de una Facultad de Arquitectura
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
119
120

ESTRATEGIA 3

CUALIFICACIÓN PERMANENTE DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA INVOLUCRADO EN EL PROCESO DE FORMACIÓN CON ÉNFASIS
EN EL ACTO CREATIVO.
TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN
Incentivar el Capacitación a Conferencias, se- Conferencistas 8 horas al Docente inves- Identificar la Motivar y guiar
interés por la los docentes y minarios, talleres invitados, docentes semestre tigador Grupo importancia el proceso de
capacitación estudiantes, tanto de socialización, capacitados, salas misional Docen- de capacitarse capacitación
permanente en temas genera- charlas, sensibi- de audiovisuales, tes encargado (Personal en permanente,
confines a la les relacionados lización pedagó- salas de internet, general de una orientados en
alta calidad en con el buen fun- gica, material de videoconferencias, Facultad de alcanzar altos
la educación en cionamiento y apoyo. uso de plataformas Arquitectura) estándares de
una Facultad de altos estándares (RENATA), mate- y mantenerse calidad acadé-
Arquitectura. de calidad de la rial de apoyo actualizados. mica en una
facultad como en Facultad de
Colección Investigación y Desarrollo para todos

temas específicos Arquitectura.


propios de la
TABLA 7. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

disciplina.
ESTRATEGIA 4

FORTALECIMIENTO CURRICULAR QUE PERMITA LA FLEXIBILIDAD EN LA PROGRAMACIÓN DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA EN


TODAS SUS ÁREAS DE FORMACIÓN RELACIONADAS CON EL ACTO CREATIVO Y LA INNOVACIÓN.

TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN

Promover polí- Introducir Conferencias, Conferencistas in- 1 hora en Docente inves- Identificar, aplicar Motivar y
ticas de innova- Procesos de seminarios, vitados, docentes cada asig- tigador Grupo y evaluar propues- guiar la in-
ción e incentivar innovación y talleres de capacitados, salas de natura o misional Docen- tas y criterios de novación y el
el acto creativo. creatividad en socialización, audiovisuales, salas módulo que tes encargados innovación en el acto creativo
en la Facultad todas las áreas charlas, sen- de internet, videocon- lo requiera proceso de ense- en forma per-
de una Arquitec- de la discipli- sibilización ferencias, uso de pla- ñanza aprendizaje manente en el
tura. na en el traba- pedagógica, taformas (RENATA),- de la disciplina de proceso ense-
jo en el aula. material de material de apoyo. la Arquitectura. ñanza apren-
apoyo. dizaje en una
Facultad de
Arquitectura.
TABLA 8. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN
de una Facultad de Arquitectura
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
121
122

ESTRATEGIA 5

OFRECIMIENTO DE OPORTUNIDADES PARA QUE LOS ESTUDIANTES EXPRESEN LIBREMENTE SU PENSAMIENTO CREATIVO,
GENERANDO CONCEPTOS QUE GENEREN ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, A LOS PROBLEMAS SOCIALES, URBANÍSTICOS, CONS-
TRUCTIVOS,

ARQUITECTÓNICOS A TRAVÉS DE ACTIVIDADES AVALADAS POR UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA.


TIEMPO CRITERIOS DE
OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS RESPONSABLE LOGROS
PROBABLE EVALUACIÓN

Crear activida- Creación de Colectivos, Conferencistas 8 Horas Docente in- Lograr que a través Reflexión per-
des e interac- actividades en coloquios, invitados, do- semestrales vestigador de las exposiciones manente del
ciones con otros espacios acadé- papel de las uni-
exposiciones, centes capaci- Grupo misional y los colectivos,
entes institu- micos, locales, versidades en la
cionales con el foros, presen- tados, salas de Docentes encar- se contribuya al
nacionales e formación del
fin de presentar taciones, expo- audiovisuales, gados mejoramiento de
internacio- profesional de
trabajos (Expe-
nales, para siciones, salo- salas de inter- las prácticas aca- la arquitectura
riencias y solu-
ciones), aplican- exponer en nes con temas net, videocon- démicas al interior y carreras afines
do los procesos ellos los logros específicos, ferencias, uso de las Facultades actuales.
de innovación obtenidos por
conferencias, de plataformas de Arquitectura
y creatividad los estudiantes Estrechar lazos
seminarios, (RENATA),ma- y reflexión en su
Colección Investigación y Desarrollo para todos

en todas las en sus diferen- fraternos y so-


áreas del cono- tes niveles de talleres de terial de apoyo. relación con temas lidarios entre
cimiento con el complejidad de socialización, de la actualidad. instituciones
fin de promover con el mismo fin
las Facultades charlas, sensi-
políticas de
TABLA 9. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

de Arquitectu- (FORMACIÓN
intercambio y bilización,.
ra involucra- DEL PROFE-
fortalecimiento
das y compro- SIONAL EN
en la enseñanza
aprendizaje del metidas en el ARQUITECTUR
acto creativo. proceso.. A Y CARRERAS
AFINES).
ESTRATEGIA 6

REALIZAR UN MATERIAL DE APOYO SOBRE EL MANEJO DE HERRAMIENTAS DE PENSAMIENTO PARA FORTALECER EL


PENSAMIENTO CREATIVO EN UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA.

OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE CRITERIOS DE LOGROS


PROBABLE EVALUACIÓN

Desarrollar Realizar un Realizar Apoyo en el pro- 8 horas se- Docente inves- Identificar, apli- Motivar y
un material proyecto de proyectos ceso de investi- mestrales. tigador Grupo car y evaluar guiar la inves-
que contribu- investigación de investi- tigación en
gación, conferen- misional Do- proyectos de
ya a mejorar relacionado gación sobre el uso de las
cistas invitados, centes encarga- investigación con
y fortalecer con el uso temas afines, herramientas
las herra- de las herra- seminarios, docentes capaci- dos, Estudian- el fin de diagnos- de pensa-
mientas de mientas de talleres de tados, salas de au- tes semilleros. ticar el buen uso miento con el
pensamiento pensamiento socialización, diovisuales, salas de las estrategias fin de crear
en los proce- y en base a charlas, sen- de internet, video- de pensamiento un producto
sos de ense- sus resultados sibilización que ayude a
conferencias, uso
ñanza apren- desarrollar el pedagógica, mejorar su
de plataformas
dizaje en una material nece- material de aplicación. En
Facultad de sario para la apoyo. (RENATA), mate- una Facultad
Arquitectura. optimización rial de apoyo. de Arquitec-
TABLA 10. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

de su aplica- tura.
ción.
de una Facultad de Arquitectura
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
123
124

ESTRATEGIA 7

REALIZAR MATERIAL DIDÁCTICO (CUENTOS 3D), CON MATERIAL RECICLABLE, CON LA AYUDA DE LOS ESTUDIANTES DE TODOS
LOS SEMESTRES, EN UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA, PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ACTO CREATIVO Y DE LA PROYEC-
CIÓN SOCIAL, SUMÁNDOSE AL PROGRAMA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE LA INCENTIVACIÓN DE LA LECTURA EN
TODOS LOS ÁMBITOS ACADÉMICOS Y MÁS EN COMUNIDADES CON CARENCIA DE MATERIAL DE LECTURA.

OBJETIVOS ACCESOS ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE CRITERIOS DE LOGROS


PROBABLE EVALUACIÓN
Promover proce- Proponer activi- Conferencias, Conferencistas 1 hora en Docente Inves- Identificar, apli- Motivar y
sos creativos, de dades creativas seminarios, invitados, docen- cada asigna- tigador; Grupo car y evaluar guiar la in-
innovación, y la y de innovación talleres de tes capacitados, tura o mó- misional; Docen- propuestas y cri- novación y el
proyección social en áreas y asig- socialización, salas de audiovi- dulo que lo tes encargados. terios de innova- acto creativo
en la elaboración naturas que así charlas, sen- suales, salas de requiera. ción en el proce- en forma
de cuentos 3d con lo ameriten, sibilización internet, video- so de enseñanza permanente
material recicla- transversalizando pedagógica, conferencias,uso aprendizaje de la en el proceso
ble. los espacios de la material de de plataformas disciplina de la enseñanza
vida académica, apoyo. (RENATA),ma- Arquitectura. aprendizaje
Colección Investigación y Desarrollo para todos

Contribuir con las social y cultural terial de apoyo. en una Facul-


políticas naciona- del ámbito forma- tad de Arqui-
TABLA 11. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

les de incentiva- tivo. tectura.


ción de la lectura
en poblaciones
vulnerables.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 125
de una Facultad de Arquitectura

Anexo A.
INSTRUMENTO - FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FACILITADORAS DEL DESARRO-


LLO DEL PENSAMIENTO Y LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIAN-
TES DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA

ENCUESTA DE OPINIÓN DIRIGIDAS A DOCENTES Y ESTUDIAN-


TES DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA

DOCENTES

1. ¿QUÉ ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS UTILIZA PARA DESARR-


OLLAR EN LOS ESTUDIANTES SU HABILIDAD CREADORA?

_______________________________________________________________

2. ¿QUÉ CONCEPTO TIENE USTED SOBRE CREATIVIDAD Y SU


RELACIÓN CON EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y EL
APRENDIZAJE?

_______________________________________________________________

3. ¿QUÉ MÉTODOS DE ENSEÑANZA UTILIZA, QUE POSIBILITEN


EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CREATIVO?

_______________________________________________________________

4. ¿CUÁLES SON LAS RELACIONES DE USTED CON SUS ESTUDI-


ANTES QUE LE POSIBILITEN LA COMUNICACIÓN EN EL DESA-
RROLLO DEL APRENDIZAJE?

_______________________________________________________________

¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE ESTAN INCIDIENDO EN


LOS PROCESOS DE INFORMACIÓN Y APRENDIZAJE EN LOS ES-
TUDIANTES DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA?

_______________________________________________________________
126 Colección Investigación y Desarrollo para todos

¿QUÉ PROCEDIMIENTOS DEL ORDEN ACADÉMICO Y METO-


DOLÓGICO SE PUEDEN LLEVAR A CABO A FĺN DE DESPERTAR
EN LOS ESTUDIANTES EL ESPÍRITU DE LA CREATIVIDAD?

_______________________________________________________________

¿CONDUCE EL TRABAJO INDEPENDIENTE AL DESCUBRIMIEN-


TO DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL COMO VÍA PARA LA
FORMACIÓN DE UNA PERSONALIDAD CREADORA?

_______________________________________________________________

¿GRAN PARTE DEL COMPORTAMIENTO CREATIVO SE APREN-


DE PODRÍA MOSTRARNOS COMO?

_______________________________________________________________

5. ¿EL MEDIO FAMILIAR INFLUYE EN LA CREATIVIDAD FUNCIO-


NAL? ¿POR QUÉ?

_______________________________________________________________

6. ¿CONSIDERA USTED QUE LA IDEA DE CREATIVIDAD ESTÁ


LIGADA A LA INTELIGENCIA? ¿POR QUÉ?

_______________________________________________________________

7. ¿DENTRO DEL PROGRAMA DE SU ASIGNATURA, QUÉ TIPO DE


DINÁMICA INCLUYE USTED QUE PERMITA LLEVAR A CABO
UN PROCESO DE DESARROLLO CREATIVO?

_______________________________________________________________

8. ¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE SERÍA EL PERFIL DEL ESTU-


DIANTE CREATIVO?

_______________________________________________________________
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 127
de una Facultad de Arquitectura

Anexo B.
INSTRUMENTO - FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FACILITADORAS DEL DESARRO-


LLO DEL PENSAMIENTO Y LA CREATIVIDAD EN LOS ESTUDIAN-
TES DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA.

ENCUESTA DE OPINIÓN DIRIGIDA A DOCENTES Y ESTUDIANTES


DE UNA FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESTUDIANTES

1. ¿CONSIDERA USTED QUE EL PROFESOR UTILIZA CÓDIGOS


LINGÜÍSTICOS QUE LE PERMITAN AL ESTUDIANTE DESARRO-
LLAR SU ESPÍRITU CREATIVO?

_______________________________________________________________

2. ¿QUÉ PROCESOS CREATIVOS REALIZA PARA PONER EN PRÁC-


TICA LA IMAGINACIÓN Y LA ACTIVIDAD CREADORA?

_______________________________________________________________

3. ¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE ES EL MECANISMO MÁS FÁ-


CIL PARA AUMENTAR SU PERCEPCIÓN VISUAL Y SU CREATIV-
IDAD?

_______________________________________________________________

4. ¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED LA PALABRA “CREATIVIDAD” Y


COMO LA REPRESENTARÍA?

_______________________________________________________________

5. ¿CON CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ASPECTOS QUE DEMUES-


TRAN UN ALTO NIVEL DE DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
USTED SE IDENTIFICA?

_______________________________________________________________
128 Colección Investigación y Desarrollo para todos

6. ¿CONSIDERA USTED QUE LOS MEDIOS DE EXPRESIÓN SON IM-


PORTANTES PARA EL DESARROLLO DE SU ESPÍRITU CREATI-
VO? DE EJEMPLOS.

_______________________________________________________________

7. ¿CONDUCE EL TRABAJO INDEPENDIENTE AL DESCUBRIMIEN-


TO DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL COMO VÍA PARA LA
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD CREADORA?

_______________________________________________________________

8. ¿GRAN PARTE DEL COMPORTAMIENTO CREATIVO SE APREN-


DE, CÓMO?

_______________________________________________________________

9. ¿EL MEDIO FAMILIAR INFLUYE EN LA CREATIVIDAD FUNCIO-


NAL? ¿POR QUÉ?

_______________________________________________________________

10. ¿CONSIDERA USTED QUE LA IDEA DE CREATIVIDAD ESTÁ LI-


GADA A LA INTELIGENCIA? ¿POR QUÉ?

_______________________________________________________________

11. ¿CÓMO EXPRESA USTED SUS IDEAS?

_______________________________________________________________

12. ¿CUÁL CONSIDERA USTED QUE SERÍA EL PERFIL DEL ESTU-


DIANTE CREATIVO?

_______________________________________________________________
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 129
de una Facultad de Arquitectura

Anexo C. Matriz por categorías: Preguntas estudiantes.

CATEGORIAS POR PREGUNTAS PORCENTAJES


COMUNICACIÓN 5% 60
EDUCACIÓN 60% 720
INVESTIGACIÓN 5% 60
PENSAMIENTO CRÍTICO 8% 96
CREATIVIDAD 6% 72
LÚDICA 4% 72
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 5% 48
INNOVACIÓN 1% 24
DESARROLLO HUMANO 3% 48

100%

Anexo C. (Parte 1) - Matriz por categoría -


preguntas estudiantes número de estudiantes.
130 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Anexo C. (Parte 2) - Matriz por categoría -


preguntas estudiantes número de estudiantes.

Anexo D. Matriz por categorías: Preguntas docentes.

CATEGORIAS POR PREGUNTAS PORCENTAJES


COMUNICACIÓN 6% 7.2
EDUCACIÓN 10% 12
INVESTIGACIÓN 7% 9
PENSAMIENTO CRÍTICO 20% 24
CREATIVIDAD 6% 7.2
LÚDICA 6% 7.2
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 20% 24
INNOVACIÓN 2% 2.4
DESARROLLO HUMANO 23% 28

100%
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 131
de una Facultad de Arquitectura

Anexo D. Matriz por categoría - preguntas


docentes número de docentes.

Anexo E. Categoría Comunicación.

PREGUNTAS FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
132 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Gráfica - Categoría Comunicación.

Anexo F - Categoría Educación.

PREGUNTAS FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 133
de una Facultad de Arquitectura

Gráfica - Categoría Educación.

Anexo G. Categoría Investigación.

FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


PREGUNTAS
ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
134 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Gráfica - Categoría Investigación.

Anexo H. Categoría Pensamiento Crítico.

PREGUNTAS FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 135
de una Facultad de Arquitectura

Gráfica - Categoría Pensamiento Crítico.

Anexo I. Desarrollo Humano.

PREGUNTAS FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
136 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Gráfica – Desarrollo Humano.

Anexo J. Lúdica.

PREGUNTAS FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4

5
6
7
8
9
10
11
12
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 137
de una Facultad de Arquitectura

Gráfica - Lúdica.

Anexo K. Innovación.

PREGUNTAS FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
138 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Gráfica - Innovación.

Anexo L. Estrategias Pedagógicas.

PREGUNTAS FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 139
de una Facultad de Arquitectura

Gráfica – Estrategias Pedagógicas.

Anexo M. Creatividad.

PREGUNTAS FUENTE: MATRIZ CUALITATIVA


ESTUDIANTE DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
140 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Anexo N. Evidencias. Fotos, talleres de


capacitación estudiantes. talleres creativos.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 141
de una Facultad de Arquitectura
142 Colección Investigación y Desarrollo para todos

Anexo O. Evidencias - fotos productos 3D


Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 143
de una Facultad de Arquitectura
Los autores

Delma Esther Rocha Álvarez

Doctoranda en Ciencias de la Educación. Magís-


ter en Educación con énfasis en Metacognición.
Especialista en Género, Planificación y Desa-
rrollo. Especialista en Estudios Pedagógicos.
Especialista en Sistemas Informáticos aplicados
a la Educación, los negocios y la arquitectura.
Coordinadora del grupo de investigación Enl@
ace. Profesionalización Pedagógica; Pregrado
en Computación y Arquitectura. Docente de Ar-
quitectura por treinta años.

David José Pinedo Murgas

Arquitecto de la Universidad Autónoma del


Caribe (Barranquilla - Colombia). Doctor en
Ciencias de la Educación de la Universidad de
Caldas (Manizales - Colombia). Especialista en
Gerencia y Control de la Construcción de la
Universidad del Norte (Barranquilla - Colom-
bia). Magíster en Educación de la Universidad
del Norte (Barranquilla - Colombia). Docente e
investigador por más de veinte años.
Estrategias pedagógicas facilitadoras del desarrollo
del pensamiento y la creatividad en los estudiantes 145
de una Facultad de Arquitectura

Ginger Torres de Torres

Investigadora en el área de Educación, con


cuarenta años de labor docente. Licenciada en
Educación Preescolar. Especialista en Pedago-
gía de la lengua escrita. Magíster en Educación.
Magíster en Informática Educativa. Candidata
a Doctor en Educación.

Miembro del grupo Enl@ce de la Universidad


del Atlántico. Subdirectora del Grupo Pedagó-
gico del Atlántico GRUPAL. Coordinadora de
los semilleros de investigación Enl@ce y Trini-
ty del grupo Enl@ce. Ha publicado en las áreas
de educación y tecnologías de la información y
la comunicación.

También podría gustarte