Tarea Cuca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

 

       Universidad Autónoma de Santo Domingo


UASD

                                                                        Nombre

Cilda Peña Vargas 100157211

Materia: 

Orientación IV, Nivel Superior

Docente: 
María Gómez
Tema: 
Informe Sobre Educación Superior
INTRODUCCION

El análisis que presento a continuación hace énfasis sobre un informe de la


educación superior esperando que todo el que se relacione con dicho tema pueda
tener una visión de conjunto de lo que en él se expone, la educación superior es el
nivel con que culmina nuestro sistema educativo, lo cual implica que no debe ser
considerado en forma aislada, sino en relación con los ciclos educativos que le preceden.

Esta posición del sistema de educación superior exige que de su planeación se esperen
resultados de organización racional y funcionamiento eficiente, adecuadamente vinculados
a los de niveles que le son previos.

En el desarrollo del mismo encontraremos las metas y objetivos que se propongan para
mejorar las funciones de la educación superior, a nivel institucional, regional o nacional,
formaran parte de la totalidad del sistema educativo nacional que, desde todo punto de
vista, es un componente indivisible del desarrollo integral del país.
INFORME DE LECTURA

 Concepto propio de educación superior.

Desde mi punto de vista la educación superior es aquella que contempla la


última fase del proceso de aprendizaje académico es decir, aquella que viene
luego de la etapa secundaria, es impartida por universidades u otros
establecimientos que estén habilitados como instituciones de enseñanza
superior.

Su propósito es que los estudiantes desarrollen habilidades complejas en un


campo de estudio especializado. Contemplan la educación Universitaria, y
la educación tecnológica.

La educación superior no sólo se dedica a formar profesionales, sino


que también tiene una función orientada hacia la investigación y ésta a su
vez debe estar vinculada con la sociedad, ya que muchos de los
conocimientos obtenidos de las investigaciones deben beneficiar a la
sociedad. Es decir la educación superior integra tres funciones la docencia,
la investigación científica y la proyección social.

 Escribe dos ideas que te hayan impactado al visualizar el video.

El presente video formula algunas reflexiones sobre la Segunda Conferencia


Mundial de Educación Superior. El debate principal en ella versó sobre la
visión de enseñanza superior como "un bien común", o como "un servicio
público", También en el artículo se analizan los cambios principales en los
conceptos de evaluación, calidad, garantía de la calidad.

1. Responsabilidad Social de la Educación Superior; la educación


superior tiene la responsabilidad social de mejorar nuestra
comprensión de cuestiones que presenten múltiples aristas,
involucrando dimensiones sociales, económicas, científicas y
culturales, y nuestra habilidad para responder a ellas.
2. Educación Superior en África: La Conferencia Mundial sobre la
Educación Superior puso especial atención a los desafíos y
oportunidades para la revitalización de la educación superior en
África, donde ésta deviene una importante herramienta para el
desarrollo del continente. La evolución de un espacio africano de
educación superior e investigación de calidad será estimulada a
través de colaboraciones institucionales, a nivel nacional, regional e
internacional. El desarrollo del espacio de educación superior de África
también será catalizado por el establecimiento de un mecanismo de
aseguramiento de la calidad a nivel regional.

 Nombra las características de la educación superior


o Computer Based Learning (CBT)
o E-Learning
o Foros de discusión
o Tele learning
o Clases por video
o Equipos virtuales
o Ejercicio crítico y valorativo

Otras características de la Educación Superior son:

o Elección personal: al llegar a la educación superior, puede elegir el


campo académico que más le guste para poder formarse de manera
completa. Esto ayuda a los profesionales de la educación superior ya que
encuentran en los cursos, estudiantes ansiosos de aprender y poder
desarrollarse profesionalmente.
o Autonomía: Las carreras universitarias brindan una autonomía tales
como manejar planes de estudio adaptados a las necesidades del
estudiante adulto, se brinda libertad de estudiar y buscar alternativas
según lo que sea mejor para cada uno. 
o Profesionales altamente capacitados: Poder contar con profesionales
expertos en las asignaturas que imparten es un lujo altamente valioso y
ayuda a la comprensión de los conceptos. 
o Ingreso a la Investigación: En la educación superior o universitaria, se
brindan muchas oportunidades para que los estudiantes adquieran
experiencia específica en el ámbito de Investigación. Esto no sólo aporta
a la formación del profesional, sino que también brinda nuevas
oportunidades para los campos disciplinares que lo acompañan.

 Comentar en qué consiste la universidad centrada en el cliente. 

En el contexto actual de la sociedad del conocimiento y con los retos a los


que la educación superior debe enfrentarse en los próximos tiempos, las
universidades deben tener muy claro cuál debe ser su modelo de presencia
en los nuevos escenarios. Debe embarcarse en un proceso cultural de
cambio permanente que le permita incorporar los nuevos paradigmas
tecnológicos y organizativos en el diseño de su oferta de servicios, mediante
el uso de los instrumentos, el diseño de las estructuras y la gestión de las
alianzas que sean más adecuados y que la conviertan en una universidad
centrada en el cliente y orientada al servicio, en la vía del rediseño continuo
o de la transformación de sus procesos de negocio, aprendiendo a
involucrar a toda la organización en la gestión del impacto que ello va a
suponer y para contrarrestar los efectos de exclusión social que el uso de la
tecnología va a generar.

Desde la aparición de la Web, la incorporación de la tecnología en las


organizaciones en general y en las universidades en particular se ha ido
aplicando principalmente en la automatización de las oficinas de atención a
estudiantes y en los trámites administrativos, lo que ha generado nuevas
formas de interactuar entre la universidad y sus clientes.

Durante esta evolución los estándares adoptados y la necesidad de habilitar


servicios en la Red ha ido generando de manera dispersa multitud de
sistemas y de productos, y se ha enfocado la cuestión en el desarrollo de
herramientas de soporte, dejando de lado los problemas que ello iba
provocando en la organización (desde la multiplicidad de los sistemas de
información a la dependencia de las personas y de los sistemas), sin tener
clara la visión estratégica de cómo la aplicación de la tecnología en los
procesos de negocio añaden valor a la organización y de cómo gestionar los
cambios para aprovechar las ventajas competitivas que la innovación
tecnológica puede aportar en el desarrollo de nuevos servicios.

La universidad debe tener una vocación de modernidad, y la calidad y el


compromiso social deben ser las coordenadas que definan su actividad, y
todo ello debe materializarse en un proyecto innovador, con estructuras
ágiles y vocación internacional, con beneficios claros, por su efecto
dinamizador en el progreso, en la evolución económica y en el bienestar de
la sociedad a la que da servicio.

La formación a lo largo de toda la vida a la que tiende la sociedad del


conocimiento exige que, por parte de las universidades, se actúe con
flexibilidad y se adecue la oferta a las exigencias formativas que vayan
detectándose. Ante estas circunstancias la universidad debe reflexionar
todos los aspectos relevantes, y desarrollar un marco que proporcione los
instrumentos necesarios para abordar los procesos de cambio.

CONCLUSION
Al culminar de analizar el tema presentado a continuación soy de opinión que la
educación superior
Presentan los lineamientos que estructuran la política educativa. Así presentan sus
objetivos estratégicos y el conjunto articulado de acciones a través de las cuales
buscan garantizar una trayectoria educativa sostenida a lo largo del tiempo.

La educación superior le brinda al estudiante la oportunidad de capacitarse


académicamente para luego poder entrar al campo laboral. Es por esto que en ella
se estudian un conjunto de asignaturas consideradas como obligatorias y otras
consideradas optativas, con el fin de ejercer una profesión que esté asociado con
ellas. Es importante que la persona antes de cursar estudios superiores tenga muy
claro su vocación profesional y cómo se encuentra el mercado laboral en relación
con la carrera que desea cursar.

Las funciones que desempeña la educación superior para lograr su eficiencia


interna y satisfacer los requerimientos que se le hacen fuera, especialmente en el
campo de la investigación, determinan sus diferencias con los otros niveles
educativos. Estas circunstancias de la educación superior determinan que su
planeación debe ser específica, dentro de la planeación global de la educación.

También podría gustarte