Respuestas Consolida 8 Semana 8

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

SEMANA 8

RESPUESTAS A LA CONSOLIDACIÓN 8

Pregunta 1

Son válidas las preocupaciones de esta mujer, ya que los hijos de madre fumadoras tienen
una incidencia mayor de defectos congénitos que las no fumadoras, pues sus componentes
tales como la nicotina y monóxido de carbono, reduce la presión arterial materna durante
los primeros 15 minutos luego de comenzar a fumar, y luego la nicotina aumenta la
secreción de hormonas (catecolaminas) que provocan espasmo de los vasos
sanguíneos, aumentando la resistencia de los mismos con aumento de la presión arterial
lo que provoca una disminución del flujo sanguíneo; estos factores contribuyen a reducir
el flujo de sangre oxigenada hacia el feto. La oxigenación de la hemoglobina se
encuentra disminuida por la presencia de monóxido de carbono, que desplaza la molécula
de oxígeno de la hemoglobina, con disminución de movimientos respiratorios fetales,
ejerciendo efectos sobre el feto o embrión que se desarrolla en el útero, así como el en
recién nacido. Describiéndose los siguientes: Crecimiento intrauterino retardado, parto
prematuro (por desprendimiento prematuro de placenta y placenta previa), trastornos de
la conducta o del aprendizaje, recién nacidos de menor peso que lo esperado
genéticamente o de bajo peso para la edad gestacional, muerte fetal. Sin embargo si se
realiza trabajo preventivo en las mujeres fumadoras para la eliminación de ese hábito tóxico
antes y durante la concepción se reduce considerablemente el riesgo y la incidencia de las
alteraciones del desarrollo. Además tiene el antecedente de hipertensión en el embarazo
anterior.

Pregunta 2

Los hallazgos encontrados en el estudio ultrasonográfico reflejan una disminución del


líquido amniótico( oligohidramnios ) debido que para esa edad debe existir
aproximadamente de 590 a 800 ml de líquido , además con lo referido sobre el bajo
crecimiento del feto en relación a la edad gestacional y maduración avanzada de la
placenta podemos inferir que estamos en presencia de un feto con un CIUR, donde
repercute como determinantes adversos ( materno y placentario), la nutrición de la
embarazada dado por el bajo peso y talla y el envejecimiento precoz de la placenta
respectivamente.
Pregunta 3

Las preocupaciones de esta madre son validas, ya que los hijos de madres diabéticas
insulina dependiente tienen una incidencia mayor a los defectos congénitos, entre los que
se incluyen anomalías cardiacas esqueléticas y del sistema nervioso central, pero las
alteraciones metabólicas de los hidratos de carbono durante la gestación aumentan la
frecuencia de mortinatos, muerte neonatal, lactantes anormalmente gigantes
(macrofetos). Sin embargo si se pone a la madre bajo estricto control metabólico se
reduce considerablemente la incidencia de anomalías y se le ofrece la oportunidad de un
embarazo normal. En estas pacientes un manejo estricto de la enfermedad antes de la
gestación, elimina prácticamente el riesgo de los defectos congénitos en sus hijos por lo
que la planificación del embarazo es de gran importancia para evitar la exposición al
agente, sobre todo antes de las primeras 8 semanas de la gestación, período en los que se
originan la mayor parte de los defectos.

Pregunta 4

La mujer de más de 35 años de edad se encuentra en mayor riesgo de tener un hijo con
malformaciones congénitas, defectos que pueden ser ocasionados por anomalías
cromosómicas como la trisomía 21(síndrome de Down). Por lo que la paciente con estos
antecedentes es considerada embarazada de alto riesgo y debe ser valorada y estudiada
por los diferentes medios diagnósticos prenatales tales como la biopsia coriónica y/o la
amniocentesis, para realizar cariotipo de células fetales, además del seguimiento
continúo con estudios ultrasonográficos y asesoramiento médico genético.

Pregunta 5

a) Que su preocupación realmente es válida, ya que presenta muchos factores adversos


que pueden interferir en el desarrollo normal del embrión tales como: la edad materna, la
exposición a agentes físicos (rayos X), agentes químicos (la tetraciclina y la aspirina), La
hipertermia que actuaron en el momento del desarrollo embrionario considerado como
período más crítico, donde se están formando la mayor parte los órganos y tejidos del
futuro bebé.

b) Los posibles defectos son: Anencefalia, espina bífida, retraso mental y defectos
faciales por la hipertermia; los rayos X pueden ocasionar microcefalia, espina
bífida, ceguera, fisura del paladar, defectos de las extremidades y la tetraciclina
produce anomalías de los huesos y dientes, con los salicilatos (como la aspirina) han
reportado defectos congénitos en dependencia de la dosis y tiempo de exposición.

c) Planificación familiar por la edad, debido a que no posee buen desarrollo de los
genitales internos, uso de contraceptivos, e información sobre el efecto teratogénico
de las drogas.

Pregunta 6

a) Los determinantes presentes son Factores maternos.


Como la ingestión de medicamentos (anticonvulsivantes orales y hábitos tóxicos
(alcohol y tabaco). Enfermedades no infecciosas (epilepsia) y peso y talla de la madre.
Los determinantes anteriores pueden afectar el crecimiento y desarrollo del feto
conllevándolo a CIUR, bajo peso, defectos faciales, retraso mental síndrome alcohólico
fetal y diferentes embriopatias.

b) Los factores presentes son maternos dado por la Siklemia, la diabetes mellitus; la
edad y el embarazo múltiple. Repercutiendo de manera desfavorable sobre el
crecimiento y desarrollo fetal y aumentando el riesgo de aparición de malformaciones
congénitas.

Pregunta 7

La preocupación es muy válida, debido a que consume drogas. La cocaína tiene acción
vaso constrictor, puede llevar a la hipotonía a la madre y al niño. Es una droga que puede
ser devastadora para el feto, produciendo graves efectos tales como: Abortos
espontáneos, parto prematuro con desprendimiento de la placenta, síndrome de
muerte súbita del feto (SIDS), retardo en el crecimiento Intrauterino, retardo en el
crecimiento Psicomotor (por debajo del 6 percentil), microcefalia, problemas
neuroconductuales, gastrosquisis, bajo peso al nacer y anomalías urogenitales
(Hermafroditismo y agenesias).
El alcohol es una droga social de alto consumo en toda la población y con un incremento
entre los adolescentes, produce los siguientes efectos: Abstinencia alcohólica aguda,
síndrome del alcoholismo fetal (SAF) se debe al efecto de exposiciones crónicas de
alcohol antes y durante el parto. Puede producir diversos efectos que van desde leves
hasta los más severos en los distintos tejidos, órganos y sistemas de órganos como:
Aborto, mortinatos espontáneo, diferenciación del crecimiento pre y pos natal,
retrazo mental y diversas anomalías del aparato cardiovascular (comunicaron
interventricular y tetralogía de Fallot), en el SNC, en el S.O.M.A y a nivel de Genitales.
Así como ciertas complicaciones obstétricas (insuficiencia placentaria, retardo en el
crecimiento intrauterino, desprendimiento precoz de la placenta, abortos espontáneos,
muerte intraútero y parto prematuro). Esta droga afecta no solo durante la preñez sino
también durante la lactancia, provocando trastornos del desarrollo. Los hijos de mujeres
que consumen alcohol durante el embarazo pueden experimentar deficiencias en el
crecimiento hasta catorce años después de nacidos.

Pregunta 8

Respuestas
a) __V___
b) __F__
c) _V____
d) __V___
e) __F__
f) __V___
g) __V___
h) _F___
i) _V____

Pregunta 9.
a) _V__ Los tejidos están formados por células y matriz extracelular.
b) _V__ Las células epiteliales proceden de las tres hojas germinativas.
c) _F__ El glucocalix es exclusivo de los epitelios.
d) _F__ La lámina basal solo es visible al microscopio electrónico.
e) _F__ Las células epiteliales presentan una débil adherencia entre sí.
f) _V__ En general las células epiteliales están polarizadas.
g) _F__ Los estereocilios no son móviles y aumentan la superficie celular.
h) _V__ De acuerdo al número de capas los epitelios de revestimiento pueden ser simples o
estratificados.
i) _F__ Los epitelios de revestimiento pueden ser pavimentosos, cúbicos o cilíndricos de
acuerdo a la forma de sus células más basales.

Pregunta10.
El tejido epitelial al microscopio óptico se observa:
9 Abundante proposición de células.
9 Escasa sustancia intercelular.
9 Las células se disponen muy unidas entre si.
9 Carece de vasos sanguíneos.
9 No tiene nervios sino terminaciones nerviosas.
9 Sus células descansan sobre una membrana basal.
9 En las membranas epiteliales sus células se disponen formando capas.

Pregunta 11
La membranas epiteliales tienen función de intercambio, como ejemplo de esto lo tenemos en
las membranas simples las que tienen una capa de células que pueden ser planas, localizadas
en el alveolo pulmonar garantizando el intercambio de gases y en los vasos sanguíneos. Las
membranas simples cilíndricas que se localizan en el intestino delgado donde sus células tienen
especializaciones de la membrana como microvellosidades facilitando la absorción de
sustancias.
Por otro lado están las membranas estratificadas que la constituyen varias capas de células, las
que garantizan la función de protección. Ejemplos membrana estratificada plana que recubre la
piel (epidermis) que además se provee de una capa de queratina que le garantiza mejor la
función de protección. Pueden apreciarse también los epitelios estratificado plano no
queratinizados como en el esófago y la vagina.

Pregunta 12.
a) Número de capas. Pueden ser Simples y Estratificadas
b) Forma de las células superficiales. Pueden ser planas cúbicas y cilíndricas
c) Especializaciones de la superficie celular y otras células asociadas. Pueden aparecer células
con cilios, microvellosidades y células secretoras de mucus como las caliciformes.

Pregunta 13.
Estas estructuras se conocen con el nombre de medios de unión y se localizan en la superficie
basal y lateral de las células Ejemplos: Superficie basal: invaginaciones, hemidesmosomas,
superficie lateral: interdigitaciones, desmosomas, y un complejo de unión formado por la zona
adherens, zona occludentes y las uniones con espacio vacio o nexo.

Pregunta 14.
La lámina basal es la estructura que separa el epitelio del tejido conectivo subyacente,
permitiendo el intercambio entre ellos y está constituida por colágeno tipo IV y una
glucoproteína llamada laminina y por proteoglucanos, esta es sintetizada por las propias
células

Pregunta 15.
Una célula absortiva, generalmente tiene forma cilíndrica, con desarrollo de los medios de
unión lateral y de las microvellosidades en su superficie apical, su citoplasma aplical muestra la
presencia de gránulos, se tiñe claro y tiene gran desarrollo de organitos como la membrana
plasmática, complejo de Golgi entre otros y por otro lado el núcleo que caracteriza a esas
células es de cara abierta o cromatina laxa.

Pregunta 16.
a) Corte histológico de Intestino delgado. _X__epitelio simple cilíndrico con células
caliciformes.
b) Corte histológico de hígado. _X__epitelio simple plano
c) Corte histológico de riñón. _X_epitelio simple plano
d) Corte histológico de tráquea. _X__epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado
e) Corte histológico de tiroides. _X__ epitelio simple cúbico
f) Corte histológico de piel. _ X___epitelio estratificado plano queratinizado.
g) Corte histológico de esófago. __X__epitelio estratificado plano no queratinizado.
h) Corte histológico de vejiga. _X___ epitelio de transición

Pregunta 17.
Aspectos Epitelio glandular Epitelio glandular exocrino
Endocrino
Presencia de conductos no Si
Disposición de sus células Folículos, acúmulos y Acinos secretorios o
cordones unidades secretoras,
alveolares, tubulares,
tubuloalveolares y mixtos

Pregunta 18.
Los criterios de clasificación para el epitelio glandular exocrino son:
9 Por el número de conductos: Simples y Compuestos.
9 Por la forma de la unidad secretora: alveolar, tubular, tubuloalveolar y mixta.
9 Por el números de unidades secretoras en un conducto. ramificadas o no ramificadas.
9 Por el tipo de secreción: serosa, mucosa, seromucosa y mixta.
9 Por la forma de verter la secreción: Merocrina, apocrina y Holocrina

Pregunta 19
Aspectos Acinos Acinos Acinos Acinos Mixtos
Serosos Mucosos seromucosos
Forma celular Piramidales Cuña Células Células
mucosas con piramidales que
una media luna secretan
serosa secreción mixta
Propiedades Citoplasma Citoplasma Citoplasma Citoplasma
tintoriales Basófilo claro basófilo las basófilo
localizadas serosas y claro
las mucosas
Forma y ubicación Esférico Aplanado y Con
del núcleo de las Basal pero no adosado a la características Núcleos
células. adosado a la membrana de las dos esféricos no
membrana basal unidades adosado a la
basal membrana
Tamaño y forma de Luz estrecha Luz amplia e Característico Característico
la luz de la unidad y regular irregular de la unidad de la unidad
secretora. musosa serosa
Analice los Posee Posee Posee Posee
conductos de la conductos conductos conductos conductos
glándula
Pregunta 20.
9 Localizadas entre la lámina basal y las células secretoras.
9 Núcleo central.
9 Prolongaciones citoplasmáticas largas.
9 Tiene propiedades contráctiles.
9 Citoplasma con numerosos filamentos de actina y filamentos intermedios de
citoqueratina.
9 Tiene la función de contribuir a la liberación de las secreciones de las células
secretoras Ej. glándulas mamarias.

Pregunta 21.
a) __V__ Las células epiteliales glandulares se especializan en la secreción.
b) __V__ Las células caliciformes son un tipo de glándulas unicelulares.
c) __V___ Las glándulas se originan a partir de un epitelio de revestimiento.
d) __F__ Una glándula es holocrina cuando libera su secreción sin perder parte de la
célula.
e) __V___ En las glándulas exocrinas se distinguen la porción secretora y el conducto
excretor.
f) __ F__ En las glándulas endocrinas el producto de secreción es transportado por un
sistema de conductos.
g) __V__ Los gránulos de cimógenos son la forma de almacenamiento de enzimas
digestivas.
h) __F__ Una glándula exocrina simple tiene un solo conducto que no se divide.
i) __F__ Por la forma de la unidad secretora las glándulas pueden ser alveolares,
tubulares y túbulo alveolares.
j) __V__ La porción secretora puede ser ramificada o no.
k) __V__ Las células mioepiteliales se disponen envolviendo a la unidad secretora para
favorecer la expulsión de la secreción.

Pregunta 22.
a) Corte histológico de piel. __X__ glándula mucosa.
b) Corte histológico de glándula salival. __X__ glándula serosa
Pregunta 23.
a) __8__ Presenta varios conductos.
b) __2__ Presenta un solo conductos.
c) __3__ Presenta unidades secretoras con aspecto claro con H/E.
d) __7__ Al exteriorizar la secreción se pierde todo el contenido celular.
e) __6__ Al secretar no se compromete el citoplasma de la célula.
f) __1__ Son unidades secretoras de forma alargada y redondeada.
g) __5__ La secreción que produce es un líquido claro proteico.

Pregunta 24.
a) __S___ Producen una secreción rica en enzimas.
b) __M___ Células dispuestas en cuñas alrededor de la luz.
c) __M___ Secretan un líquido viscoso rico en mucopolisacaridos.
d) __S___ Tienen forma redondeada al corte transversal.
e) __S___ Núcleos cerca de la base pero no adosados a la membrana.
f) __M___ Citoplasma claro y vacuolado.
g) __S___ Luz central pequeña y regular.
h) __S___ Células con forma piramidal.
i) __M___ Vesículas secretoras de la porción apical se tiñen con PAS.
j) __M___ Núcleos aplanados y rechazados hacia la base.
k) __S___ Citoplasma basal intensamente basófilo y en la porción apical es acidófilo.
l) __M___ Abundantes en las glándulas sublinguales.
m) __S__ Gránulos acidófilos en el citoplasma apical conocidos como gránulos de
cimógeno.

Pregunta 25.
9 Secretoras de proteínas: Generalmente forma piramidal, núcleo de cromatina laxa,
citoplasma basófilo, lo que evidencia la presencia y el desarrollo de organitos encargados
de esa función como RER y ribosomas, además de tener desarrollo de las mitocondrias,
aparato de golgi y la membrana plasmática. Todos estos componentes mantiene una
estrecha interrelación en el funcionamiento de la célula, aportando los ribosomas y el RER
las secreciones proteicas al Aparato de Golgi donde se terminan de formar y luego son
aportadas al citoplasma en forma de vesícula de secreción hasta que son secretadas por la
célula aportándose en ese proceso membranas a la membrana plasmática.
9 Secretoras de esteroides: Generalmente forma poliédrica o redondeada, núcleo central de
cromatina laxa, citoplasma con gran cantidad de inclusiones lipídicas, claro, lo que evidencia
la presencia y el desarrollo de organitos encargados de esa función como REL y además
de tener desarrollo de las mitocondrias con crestas tubulares, aparato de golgi y la
membrana plasmática.
9 Secretoras de Mucus: Puede adoptar diversas formas dependiendo de la localización, por
ejemplo las células de los acinos mucoso tienen forma de cuña y las caliciformes forma de
copa o caliz, con núcleo de localización basal ambas de cromatina laxa, citoplasma con
gran cantidad de inclusiones lipídicas, claro, lo que evidencia la presencia y el desarrollo de
organitos encargados de esa función como REL y además de tener desarrollo de las
mitocondrias, aparato de golgi y la membrana plasmática.

Pregunta 26.
a) ___V__ El tejido conjuntivo laxo es el más abundante.
b) __F___ En el tejido conjuntivo laxo predominan las células sobre la sustancia intercelular.
c) __V___ En la variedad de tejido conjuntivo denso predominan las fibras colágenas.
d) __F___ En el tejido conjuntivo denso modelado predominan las fibras colágenas dispuestas en
distintas direcciones.
e) __V___ El tejido conectivo elástico tiene una coloración amarilla observado a simple vista.
f) __V___ El tejido reticular es característico de los órganos formadores de sangre.
g) __V___ El tejido conjuntivo forma el estroma de los órganos macizos.
h) ___V__ Está íntimamente asociado con vasos sanguíneos y linfáticos.

Pregunta 27.
a) __V___ Presenta abundante material intercelular.
b) __V___ La mayor parte del agua extracelular se encuentra en forma libre.
c) __V___ Todas sus variedades se originan del mesénquima.
d) __V__ Su matriz formada presentan tres tipos de fibras extracelulares: las colágenas,
elásticas y reticulares.
e) __V___ Las fibras colágenas son birrefringentes y pueden formar haces.
f) __F___ Las fibras elásticas contienen la proteína más abundante del cuerpo humano.
g) __V__ Las fibras elásticas no tienen estriaciones transversales.
h) __V___ El fibroblasto es la célula más común del tejido conectivo.
i) __V___ El macrófago se caracteriza por su actividad fagocítica.
j) __F___ El núcleo del fibroblasto es pequeño y esférico.
k) __V___ Los macrófagos se originan del monocito.
l) __V___ Las células cebadas presenta abundantes gránulos basófilos en el citoplasma.
m) __V___ Los mastocitos intervienen en reacciones alérgicas.
n) __V___ Las células cebadas muestran propiedades metacromáticas.
o) __V__ Los plasmocitos presentan un citoplasma basófilo y un núcleo esférico y
excéntrico.
p) ___F___ La sustancia fundamental amorfa se observa al microscopio de forma
homogénea.
q) ___V___ El ácido hialurónico es un glucosaminoglucano no sulfatado.
r) ___V___ La fibronectina es una proteína que facilita la adherencia celular.

Pregunta 28.
a) __1,4__
a. __2__
b. __2__
c. __4__.
d. __4__
e. __2__
f. __5__
g. __1___
h. __1___
i. __2___
j. __3___

Pregunta 29
Tejido conjuntivo denso modelado

Pregunta 30.
a) Tejido conectivo Adiposo b) Tejido conectivo denso irregular c) Tejido reticular
d) Tejido conectivo denso e) tejido conectivo laxo

Pregunta 31.
1. Célula absortiva 2. Célula secretora de mucígeno.
Pregunta 32.
Presenta predominio de fibras colágenas, dispuestas en una sola dirección lo que le permite
resistir fuerzas tensiles unidireccionales.

Pregunta 33.
9 Célula secretora de proteínas: Generalmente puede adoptar diferentes formas como las que
se encuentran en el tejido conectivo como son los fibroblastos de forma irregular y las
células plasmáticas esféricas, estas células muestran gran basofilia citoplasmática debido al
desarrollo de sus organitos como RER y ribosomas, además de las mitocondrias y la
membrana plasmática.
9 Célula fagocítica: Muy activa en la motilidad, núcleo ovoide de cara cerrada o cromatina
condensada (heterocromatina), superficie irregular, mostrando su membrana pseudópodos,
citoplasma claro debido a la presencia de abundantes lisosomas con enzimas, muestran
desarrollo además del aparato de Golgi y las mitocondrias. Su ejemplo lo constituye el
macrófago.

Pregunta 34.
El tejido conectivo laxo debido a las características de su matriz, donde predomina la sustancia
amorfa sobre la formada posibilita la difusión de sustancias en ellas, esta matriz amorfa está
muy hidratada, se localiza entre las células y las fibras y constituye el vehículo para el paso de
moléculas y el sitio de reacciones de defensa ante microorganismos, junto a la labor defensiva
de las células.

Pregunta 35.
9 Tejidos laxos: predomina la proporción gran diversidad de células, abundante
proporción de sustancia amorfa y escasa proporción de sustancia formada. Se
localizan fundamentalmente por debajo de los epitelios y tiene función de relleno,
sostén defensa, nutrición.
9 Tejidos densos: predominan los fibroblastos, abundante proporción de sustancia
formada y escasa proporción de sustancia amorfa. Se localizan fundamentalmente en
la cápsula de los órganos y en la dermis el denso irregular y en los tendones el denso
regular.
Pregunta 36.
Utilizando el microscopio óptico de campo brillante identifica los señalamientos en las siguientes
preparaciones histológicas junto a los estudiantes, insiste en el manejo del microscopio,
desarrolla las actividades en las láminas que se te ofrecen o utiliza la galería de imágenes.

Pregunta 37.
Actividad práctica que debes desarrollar con los estudiantes.

También podría gustarte