Derecho
Derecho
Derecho
Juridico
LOS CODIGOS EN EL SISTEMA JURIDICO ARGENTINO – FUEROS –
SANA CRITICA - COMPETENCIA
RESPUESTAS:
1. A) Los codigos son un conjunto de leyes ordenadas que agrupan las materias
que forman parte de un mismo ramo del derecho. Así por ejemplo, el código
civil, el código penal, el código procesal.
B) Según nuestra Constitución, Articulo 75 inciso 12:
Corresponde al congreso dictar los Códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería,
y del Trabajo y Seguridad Social.
C) El Poder Legislativo de la Nación es el encargado de dictar las leyes
generales de la Nación (Códigos Civil, Comercial, Penal, Legislación Laboral, y
otros temas que son competencia del Gobierno Federal).
D) SE dictaron realmente el codigo civil, de comercio, procesal penal y de
justicia militar. Se unificaron el codigo civil y comercial.
2. Se denomina fuero parlamentario, en derecho, también conocido como
inmunidad parlamentaria o inmunidad legislativa, a la prerrogativa de los
PÁGINA 1
miembros de un cuerpo legislativo que les concede inmunidad parcial de
enjuiciamiento, salvo en los casos que determine la Constitución.
La Nacion Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No
hay en ella fueros personales ni titulos de nobleza. Todos sus habitantes son
iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la
idoneidad. La igualdad en la base del impuesto y de las cargas públicas.
3. A) Nuestros jueces utilizan el sistema de “Jucios por Jurados”
Los juicios por jurados están contemplados en la Constitución nacional desde
1853, pero sólo se aplican en 10 provincias argentinas. Es una forma de juzgar en
causas penales, en la que un grupo de ciudadanos del lugar debe definir si
existió el hecho que se investiga y si el acusado es culpable o no.
A nivel nacional, el nuevo Código Procesal Penal Federal, que se está
implementando de manera progresiva, contempla la realización de juicios por
jurados en el artículo 282, aunque es necesaria aún una ley específica. A nivel
local, hay 10 provincias que ya aprobaron una ley que regula este tipo de juicios:
Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, San Juan, Chaco, Mendoza, Río Negro, Entre
Ríos, Chubut y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se sumó en octubre
de 2021.
B) La Sana Critica Racional es un sistema de libre conviccion que le da plena
conviccion a los jueces, pero exige que las concluciones a las que se lleguen
sean el fruto de las pruebas en las que se apolla y que los jueces pueden
examinarlas según su conciencia y lógica.
C) La fundamentación legal, es el principio o cimiento legal sobre el que se
apoyan algunas acciones; es el sustento jurídico sobre el cual se puede reclamar
un derecho o exigir una obligación.
D) La lógica jurídica, pues, permite un conocimiento jurídico, fundamentado
en el ejercicio de la razón. Por eso, se usa en el Derecho como herramienta de
primer orden, cuyo objeto de estudio son los pensamientos jurídicos y facilita
la toma de decisiones razonadas.
4. La competencia es la atribución legítima a un juez u otra autoridad para el
conocimiento o resolución de un asunto; es precisamente el modo o manera
como se ejerce esa jurisdicción por circunstancia concretas de materia, cuantía,
grado, turno, territorio imponiéndose por tanto una competencia, por
necesidades de orden practico.
La determinación de competencia por grado significa cada una de las instancias
que puede tener un juicio, o bien el número de juzgamientos de un litigio.
5. El derecho a la intimidad es el reconocimiento por ley del respeto a la vida
intima y que sus actos no son publicos.
Se protege mediante el articulo 19 de la Constitucion de la Nacion Argentina, e
cual determina lo siguiente:
Art. 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningun modo ofendan al
orden y a la moral publica, ni perjudiquen a un tercero, estan solo reservadas a
Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningun habitante de la
nacion sera obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella
prohibe.
PÁGINA 2
6. A) La irretroactividad de la ley significa que la misma no debe tener efectos
haciea atrás en el tiempo, es un principio jurídico que consiste en garantizar la
imposibilidad de aplicar una norma, a hechos que sean anteriores a la
promulgación de dicha norma.
B) Las leyes no son obligatorias sino después de su publicación y desde el día
que determinen. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de los ocho
días siguientes al de su publicación oficial.
C) Las etapas para elaborar una Ley en democracia son las siguientes:
PÁGINA 3
8. A) La deuda interna es aquella parte de la deuda pública que se encuentra en
manos de los propios ciudadanos en el país. Es decir, aquella deuda pública en
la que el acreedor es ciudadano en el país.. Por el otro lado, la Deuda Externa es
la deuda que contraen algunos países (países deudores) con otros países
(acreedores), o con organismos financieros internacionales como el Fondo
Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial, entre otros.
B) Los intereses de la deuda son los aumentos paulatinos que experimentan las
deudas de dinero, en razón de su importa y del tiempo transcurrido, prorrata
temporaria. No brotan íntegros en un momento dado, sino que germinan y se
acumulan continuadamente a través del tiempo.
Los vencimientos de la deuda es cuando el plazo de pago ya ha finalizado.
Llegada la fecha de vencimiento, el deudor habrá podido hacer honor al
servicio de la deuda y haber devuelto el dinero prestado. O, por el contrario,
podrá haber incumplido el contrato y no haber pagado a su acreedor.
9. Concurso: Es cuando una empresa está endeudada y no tiene dinero para pagar
las deudas, entonces se declara que toda ganancia de esa empresa va a estar
destinada a la paga de deudas.
Quiebra: Cuando una empresa llena de deudas no tiene ganancias y no puede
pagar sus deudas se va a la quiebra y se llevan las cosas de la misma.
10. Cuando hablamos de PYMES, nos referimos a pequeñas y medianas empresas.
PÁGINA 4