Plan de Lección Atención Pre-Hospitalaria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Anatomía humana

El cuerpo humano se compone de 10 sistemas o aparatos, grupos de


tejidos y órganos que están implicados en la realización de alguna
función concreta. Cada sistema coordina sus actividades con el resto
de los sistemas para mantener el funcionamiento adecuado de todo el
organismo. Esta coordinación permite la realización de diversas
actividades vitales como la defensa frente a los agentes infecciosos, la
digestión, el crecimiento o la reproducción.

El sistema circulatorio proporciona oxígeno y nutrientes a los tejidos


corporales y retira los productos de desecho de las células de los tejidos.
Las Arterias transportan sangre oxigenada, Las Venas transportan sangre
pobre en oxígeno. Los vasos finos que se ramifican a partir de las venas y
las arterias son los Capilares, conductos con paredes finas y permeables,
que permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos
corporales.

El aparato respiratorio está compuesto por los pulmones, un par de


órganos elásticos situados en la cavidad torácica o tórax, y los tubos de
aire que conducen hasta ellos. El aire que entra en los pulmones
proporciona oxígeno a las células del organismo. El aire expulsado de
los pulmones elimina el dióxido de carbono del organismo. En el proceso
de la respiración, el aire entra en el sistema respiratorio a través de la
nariz o la boca. Pasa entonces a través de la laringe y llega a la
tráquea. En el centro del pecho aproximadamente, la tráquea se divide
en dos tubos, los bronquios derecho e izquierdo. El bronquio derecho se
divide en tres ramas, que llevan el aire a los tres lóbulos del pulmón
derecho. El bronquio izquierdo se bifurca en dos ramas, que
proporcionan aire a los dos lóbulos del pulmón izquierdo.

El esqueleto humano es una estructura fuerte y flexible formada por 206


huesos, que soporta el cuerpo y protege los órganos internos. Además,
los huesos del esqueleto almacenan calcio, un mineral esencial para la
actividad de las células nerviosas y musculares. El núcleo blando del
hueso, la médula ósea, es el lugar en el que se forman los glóbulos rojos,
ciertos glóbulos blancos y las plaquetas. Los huesos tienen diferentes
tamaños y formas, adaptados para realizar funciones específicas. El
esternón, por ejemplo, es una lámina ósea que ayuda a proteger el
corazón y los pulmones en el pecho. Los huesos fusionados del cráneo
encierran en su interior el encéfalo. Los huesos cortos y delicados de la
muñeca y la mano aumentan la destreza y proporcionan una
considerable flexibilidad en los movimientos pequeños y precisos. Los
huesos largos y pesados de las piernas actúan como palancas
resistentes a la hora de realizar movimientos rápidos o enérgicos.
Signos Vitales
Niños de meses 30 a 40 respiraciones por minuto
Niños hasta seis
26 a 30 respiraciones por minuto
años

Adultos 16 a 20 respiraciones por minuto


menos de 16 respiraciones por
Ancianos
minuto

NIÑOS DE MESES 130 A 140 Pulsaciones por minuto

NIÑOS 80 A 100 Pulsaciones por minuto

ADULTOS 60 A 90 Pulsaciones por minuto


ANCIANOS 60 o menos pulsaciones por minuto

Temperatura corporal normal promedio: 37°c


Temperatura oral: 36,5°C a 37,5°c
Temperatura axilar: 37°c a 38,1°c
Temperatura rectal: 36°c a 37°c

Tensión Arterial máxima 140 – 90 mmHg


Tensión Arterial mínima 90 – 60 mmHg

Pupila Normal Pupila Dilatada

% Saturación Actuación
de Oxigeno
> 95 % No actuación inmediata.
90 – 95 % Tratamiento inmediato y monitorización de la
respuesta, remisión al hospital. Los pacientes con
enfermedad respiratoria crónica toleran bien
saturaciones en torno a estos valores.
< 90 % Enfermo grave. Hipoxia severa. Oxigenoterapia,
tratamiento y traslado al hospital.
< 80 % Valorar intubación y ventilación mecánica.
En niños con < 92%: Remitir al hospital aunque presenten mejoría con maniobras
iniciales, por ser más incierta su respuesta al tratamiento.
Acceso Inicial al Paciente
ACCIONES INICIALES
 Asegurar el área
 Usar Bioseguridad
 Pedir Ayuda a un cuerpo de Socorro

AUXILIADOR No. 3
1. Control cervical
2. Revisa la Ventilación del paciente
3. Primeros auxilios sicológicos

AUXILIADOR No. 1 AUXILIADOR No 2


1. Habla 1. Control de hemorragias
2. Ver Oír Sentir 2. Inmoviliza fracturas
3. Despeja vía aérea 3. Apoya la Reanimación
Cardio-Pulmonar
PRIMEROS AUXILIOS

Las técnicas de primeros auxilios son la primera ayuda que recibe un paciente
de manera inmediata, adecuada y provisional, mientras es atendida por los
servicios de salud.

El propósito de estos procedimientos es el de salvar vidas y evitarle


complicaciones que puedan agravar su condición, además de asegurarle un
traslado óptimo al centro asistencial.

Como actuar frente a la víctima

De su comportamiento y actitud frente al accidentado, dependerá en gran


parte el éxito de la atención inicial que usted efectúe, por ello le sugerimos
tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Conserve la calma y evalúe la situación con lógica y serenidad.
 Asegúrese de solicitar ayuda a un organismo de socorro
 Revise detenidamente la víctima para determinar el tipo de lesión
que presenta
 Actúe con seguridad, si no está seguro de lo que va a hacer no
actúe.
 Identifique y registre los datos de la víctima
 No mueva a la víctima si no está seguro de lo que presenta
 Nunca de bebidas ni alimentos por vía oral a la víctima si está
inconsciente.
 No suministre en ningún caso bebidas alcohólicas a la víctima
 Si la víctima está inconsciente, colóquelo de lado para evitar que se
ahogue
 No toque sangre, fluidos o tejidos de la víctima si no cuenta con
guantes deshechables de látex.
 Mantenga abrigada la víctima
 Bríndele seguridad física y emocional a la víctima

Botiquín de primeros auxilios

Es un recurso para el trabajo del auxiliador, cuyo contenido se limita a aquellos


elementos que no ofrecen complejidad en su manejo.
Para asegurar la efectividad de este valioso recurso, le sugerimos:
 Mantener el botiquín en un lugar seco, fresco y fuera del alcance de
los niños
 Asegurar la existencia de material suficiente, no esperar a terminar
un elemento para reemplazarlo.
 Utilice recipientes irrompibles y debidamente rotulados para cada
elemento
 Revise periódicamente los medicamentos, recuerde que los
medicamentos vencidos son un riesgo para su salud.
La dotación del botiquín se compone de tres grupos, a saber:

INSTRUMENTOS
 Tijeras
 Linterna
 Bajalenguas
 Vendas
 Guantes deshechables
 Tapabocas
 Manual de primeros auxilios
 Aplicadores
 Jeringas Deshechables
 Toallas higiénicas

MATERIAL DE CURACION
 Gasa estéril en apósitos
 Solución salina
 Jabón para curaciones (Isodine, Jabodine, Bactrodine, etc.)
 Curas
 Esparadrapo

MEDICAMENTOS
 Suero oral

Valoración general del paciente

Determinar las posibles lesiones que presenta el paciente es uno de los más
importantes pasos en la atención, por ello el auxiliador debe efectuar un
reconocimiento general que le permita jerarquizar la atención hacia aquellas
que constituyan una amenaza inmediata para la vida.

Para valorar el paciente se recomienda efectuar dos pasos


1. Valoración Primaria
 Determine el estado de conciencia del paciente, para ello tóquelo
suavemente y pregúntele como está, si no responde considérelo
inconsciente.
 Verifique si el accidentado respira, observe, escuche y sienta la
respiración al menos por 5 segundos
 Observe si el paciente presenta hemorragias, si las hay contrólelas
de manera inmediata
 Verifique el pulso del paciente, para ello ponga los dedos índice y
medio en el cuello (arteria Carótida)

2. Valoración secundaria
 Efectúe una exploración dirigida de cabeza a pies mediante
observación. Palpación y comunicación con el paciente o con los
observadores, que le permita determinar la presencia de lesiones no
encontradas en la valoración primaria.
Procedimiento en caso de heridas

 Lavar la herida con abundante solución salina y jabón para


curaciones, estregando con gasas limpias desde adentro hacia
fuera de la herida.
 Una vez esté completamente limpia la herida, véndela con gasa
limpia y esparadrapo o una venda.
 Remita a la víctima a un centro asistencial

Precauciones
 Utilice guantes deshechables
 Nunca utilice algodón para limpiar una herida
 No aplique cremas u otro tipo de elementos en la herida.
 Nunca trate de retirar objetos incrustados en la herida

Procedimiento en caso de Hemorragias

 Hacer presión manual con gasa o tela limpia directamente en el sitio


de la hemorragia
 Si continua sangrando, ponga más compresas de gasa si retirar la
anterior y sin reducir la presión
 Hacer presión indirecta antes del sitio de la hemorragia
 Si no hay fracturas, levantar el brazo o pierna afectada
 Trasladar a la víctima rápidamente al centro asistencial

Precauciones
 Utilice guantes deshechables
 No haga torniquetes
 No aplique elementos en la hemorragia tales como café molido,
telaraña, gasolina u otros.

Procedimiento en caso de quemaduras

Las quemaduras se clasifican según su gravedad así:


 Primer grado. Producen enrojecimiento de la piel
 Segundo grado. Presentan ampollas
 Tercer grado. Presentan destrucción de tejido

Procedimiento.

 Primer Grado
Aplicar abundante agua fría en el sitio de la quemadura hasta refrescar la
parte afectada, luego aplicar una crema hidratante, remitir al centro
asistencial si la quemadura es muy extensa.
 Segundo grado
No reventar las ampollas, cubrir la quemadura con gasa limpia humedecida
con Solución Salina para evitar la infección. Llevar la víctima a un centro
asistencial para su tratamiento.

 Tercer grado
Cubra la quemadura con gasa limpia humedecida con solución salina, remita
a un centro asistencial.
En ningún caso trate de retirar tejidos del sitio de la quemadura, ni aplicar
emplastos de cremas, chocolate u otros elementos.
Si el paciente está consciente hidratar con abundantes líquidos por vía oral

Precauciones
 Utilice guantes deshechables de látex
 Si la quemadura es producida por elementos químicos, se debe
lavar con abundante agua fría por lo menos durante 15 minutos
inmediatamente después del contacto con la sustancia.

Procedimiento en caso de fractura

Manifestaciones
 Dolor intenso
 Deformidad
 Incapacidad o dificultad de movimiento
 Amoratamiento

Procedimiento

Inmovilice la parte afectada con cartón, madera o cualquier objeto rígido y


vendas, protegiendo posibles heridas o partes protuberantes con gasa limpia.
Transporte adecuadamente la víctima ya inmovilizada, evitando movimientos
bruscos o riesgosos para el tipo de lesión y evite reubicar la lesión, aplicar
cremas o emplastos o hacer masajes en la zona afectada

Procedimiento en caso de desmayo

Generalmente se presentan estas manifestaciones por ayuno prolongado,


emociones fuertes, aire viciado, dolor y otros. Se caracteriza porque la víctima
presenta debilidad repentina, palidez, sudoración y pulso débil.

Procedimiento
 No trate de levantar la víctima, ubíquela cómoda en un sitio fresco y
aireado, no le de bebidas por vía oral.
 Aflójele las prendas apretadas para favorecer su circulación.
 Cubra la víctima para mantener su calor corporal
 Levante las piernas de la víctima
 Aplique algodón humedecido con alcohol en su nariz para estimular
la sensibilidad
Procedimiento en caso de Shock

Se entiende por estado de Shock, un estado depresivo del organismo que


afecta el funcionamiento normal de los sistemas circulatorio y respiratorio, lo
cual provoca un brusco descenso de la presión arterial y otras complicaciones
que incluso pueden comprometer la vida del afectado

Las principales causas del Shock, están representadas en trastornos cardio-


respiratorios, deshidratación, intoxicación, politraumatismos, hemorragias
abundantes, contactos con corriente eléctrica o dolor intenso.

Como reconocer el Shock?


 Debilidad general, mareo
 Palidez, piel fría y pegajosa
 Visión borrosa y dilatación pupilar
 Inconsciencia parcial o total
 Pulso rápido y débil, respiración superficial
 Reacciones lentas y sed intensa

Procedimiento
 Tranquilice la víctima y controle sus signos vitales
 Ponga el paciente cómodo y abrigado, levante sus piernas
 Retire cuerpos extraños de su boca
 Afloje prendas apretadas
 Actú8e de forma serena y transmita seguridad y serenidad al
paciente
 Traslade de forma inmediata al centro asistencial
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR R.C.P.

RECUERDE COMPRIMIR EL PECHO DE LA VICTIMA A UN RITMO


DE 120 COMPRESIONES POR MINUTO HASTA LA LLEGADA DE
PERSONAL ENTRENADO
PREVENCIÓN Y CONTROL DEL FUEGO

El fuego es una reacción física y química que resulta por la combinación de


cuatro elementos a saber

 Oxígeno. Presente en el aire en una proporción del 21%


 Combustible. Elemento capaz de arder
 Fuente de calor. Chispa o elemento inicial
 Reacción en cadena. Elemento desencadenante

OXIGENO

REACCIÓN EN CADENA

COMBUSTIBLE FUENTE DE CALOR

Las técnicas de prevención del fuego se dirigen a evitar la combinación de


estos elementos, para lo cual le sugerimos:
 Efectuar revisiones periódicas a las redes y equipos eléctricos
 No sobrecargar los tomas y circuitos eléctricos
 No acumular grandes cantidades de papel o periódicos
 Mantener en sitios seguros las sustancias más inflamables
 Mantener los fósforos fuera del alcance de los niños
 Fumar solo en áreas autorizadas para el efecto

Una vez desatado el fuego, este toma fuerza con gran velocidad por lo cual
se debe actuar de manera inmediata para inhibir la reacción en cadena y
evitar que el incendio salga de control.

Básicamente existen tres técnicas para combatir el fuego, cuyo propósito es


evacuar uno o varios de los elementos generadores del fuego. Esta técnicas
son:

SOFOCAMIENTO
Técnica dirigida a evacuar el oxígeno de la escena del fuego. Es la más
indicada en fuegos provocados por gases o líquidos combustibles.
Para sofocar el fuego se utilizan agentes como el Polvo Químico Seco, la
espuma y el Bióxido de Carbono
REFRIGERAMIENTO
Es una técnica dirigida a atacar el calor provocado por el fuego. Esta técnica
se utiliza en fuegos provocados pro sólido combustibles.
Para refrigerar el fuego se utiliza el agua como elemento principal.

REMOCIÓN
Esta técnica tiene como propósito evacuar la mayor cantidad de material
combustible de la escena del fuego, restándole fuerza al incendio.

PRINCIPALES CAUSAS DE LOS INCENDIOS


 Instalaciones eléctricas defectuosas
 recalentamiento de materiales o equipos
 Equipos de corte o soldadura
 Fumadores
 Chispas mecánicas (Roces metálicas)
 Reacciones químicas
 Inadecuado manejo de sustancias inflamables
 Incendios premeditados
 Rayos
 Electricidad estática

CLASES DE FUEGO
El fuego se clasifica acorde al tipo de combustible presente en la escena de
fuego, conforme a la siguiente distribución:

 CLASE A. Producidos por sólidos combustibles


(Papel, textiles, madera, cartón, etc.)

 CLASE B. Producidos por gases y líquidos combustibles


(Derivados del petróleo, alcohol, grasas, resinas etc.)

 CLASE C. Producidos por redes y equipos eléctricos


(Cables, transformadores, plantas eléctricas, equipos, etc.)

TÉRMINOS GENERALES

 Extinguidor. Operario o persona que combate el fuego


 Extintor. Equipo para combatir el fuego
 Agente extintor. Elemento para combatir el fuego (Agua,
CO2)
 Incendio incipiente. Conato o fase inicial
 Incendio declarado. Fuego fuera de control.
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES PORTÁTILES
TIPO COLOR USO AGENTE RECARGA
EXTINTOR
A Verde o Sólidos Agua Anual
plateado combustibles presurizada
B Rojo Líquidos Polvo Químico Anual
BC combustibles Seco, CO2
C Blanco Equipos Solkaflam 123 Cada 5
eléctricos años
ABC Amarillo Multipropósito Polvo Químico Anual
Seco Multiprop.

PRINCIPIOS PARA LA SELECCIÓN DE EXTINTORES

Al elegir el extintor adecuado para su casa, empresa o vehículo, tenga en


cuenta los siguientes aspectos:
 Tipo de combustibles
 Eficacia del extintor en el riesgo existente
 Gravedad previsible del incendio
 Facilidad de empleo
 Tipo de edificación
 Seguridad del operario
 Exigencias de cuidado y mantenimiento

OPERACIÓN BÁSICA DE EXTINTORES PORTÁTILES

Los extintores portátiles han sido diseñados para que su uso sea simple y
seguro, por ello le recomendamos que se familiarice con su uso y efectúe al
menos un simulacro anual de su utilización

Al usarse le sugerimos tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:


 Ubique el extintor más próximo que sea eficaz en el tipo de fuego
existente
 Retire el pasador o pin de seguridad
 Presione el gatillo o manija de disparo dirigiendo la descarga a la
base de las llamas en forma de abanico
 Ubíquese en favor de viento para que las llamas y el humo no le
afecten
 Si el extintor es de gas carbónico, tome la manguera por el sujetador
para evitar lesiones en su mano
RECOMENDACIONES GENERALES

 Asegurar la dotación de extintores suficientes y adecuados en todas


las áreas.
 Todo equipo para control de fuego deberá estar demarcado y
señalizado
 Capacitar permanentemente la mayor cantidad personas en
técnicas de prevención y control de fuego.
 Mantener vigilancia permanente en las posibles fuentes generadora
de fuego.
 Efectuar auditorias mensuales a los extintores y equipos de control de
fuego.
 Nunca envíe extintores a recargar si estos no han sido debidamente
descargadas.
 desarrolle vistas anuales de los bomberos a su empresa o edificio y
acate sus recomendaciones.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

Una vez suene la


alarma de
evacuación, Si hay presencia de
prepárese y espere humos, desplácese a
órdenes del ras del piso
coordinador de área

Recurra a su
coordinador si
Conserve la calma requiere de primeros
auxilios

Permanezca en el
Apague equipos y punto de reunión y
máquinas espere instrucciones
del coordinador

Después de la orden De la colaboración y


de evacuación, por participación de
ningún motivo se todos depende la
quede dentro de las protección de
instalaciones nuestras vidas

Siga las rutas de No se devuelva


evacuación y llegue al
punto de reunión final

Evacue en forma
rápida, ordenada y sin
correr. Este atento a
la caída de
escombros

También podría gustarte