Folleto Sucumbios PDF
Folleto Sucumbios PDF
Folleto Sucumbios PDF
LA IGUALDAD
el lugar donde vive el Awá com- El ejercicio del derecho a la no
puesto de sus selvas, huertas, ríos discriminación de los pueblos y
y casas.
nacionalidades, en la provincia
Tercer mundo Okutña Su:
donde habitan los muertos, una
gran casa donde todos compar-
de Sucumbíos, es determinante
en cuanto a su existencia. La dis- ES DIVERSIDAD
criminación limita el acceso a la
ten la vida del muerto, huertas, igualdad de oportunidades, que
ríos,selva y una única casa.
generalmente se traduce en el
Cuarto mundo o Ampara Su: es
el mundo donde está el creador. acceso a recursos, como el terri-
torio y todo lo que engloba en
su conjunto (cosmovisión, sobe-
ranía alimentaría, generación del
conocimiento, salud, educación,
vivienda, entre otros). Su seg-
mentación conlleva una proble-
mática que incluye invisibilización
y extinción, un referente son los
Sansahuaris y Tetetes, pueblos
originarios de la Amazonía extin-
PRIORIDADES tos en la década de los 90.
DEFINIDAS DESDE LA
PREFECTURA
RECOMENDACIÓN
El Gobierno Provincial, dentro Esta cartilla debería constituir un
del eje social plantea promover instrumento generador de gran-
la inclusión de las nacionalidades des inquietudes, que propicie
indígenas y pueblo afro de Su- un seguimiento exhaustivo de la
cumbíos, a través del fortaleci- información base, que se com-
miento de la vida en comunidad
parte sobre el derecho a la no
de las poblaciones, considerando
sus particularidades en cuanto a discriminación de los pueblos y
sus manifestaciones y expresio- nacionalidades en la provincia de
nes culturales. Sucumbíos.
16 1
en la tierra no lo tenemos, pero los Cocoyas. Chiga es eterna, es
antes vivíamos en el subsuelo y un Dios transformador.
fue Baina quien nos arrancó el
rabo. Sobre la tierra existe otro
Pueblo Afroecuatoriano
mundo en donde viven las per-
Están estrechamente relaciona-
sonas que no mueren. Ahí habita
das con su cosmovisión. El Ri-
el trueno y en otro lugar de este
viel continúa siendo un fantasma
mundo viven los muertos.
desenterrador de cadáveres (un
muerto – vivo). Él se mueve no
solo por el mar, el infierno y la
tierra, sino por la selva y los mun-
dos de la selva.
2 15
Shilkillu resina natural que da brillo a la Pinceles hechos a base de cabellos de
cerámica, bebé
LA PREFECTURA DE
NUESTRO GRAN SUCUMBIOS
N
uestra Provincia De Sucumbíos es pluricultural, biodiversa
y multicultural, por ello desde el Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial de Sucumbíos trabajamos para
La mokawa está pintada con pinturas naturales. Son colocados en la leña después incluir a cada uno de nuestros hermanos de las nacionalidades
de haberles dado forma y luego con un poco de cera de abejas frotan sobre ellos
hasta que tenga un tono brillante, listo para usarse.
y pueblos originarios y pueblo Afroecuatoriano. Concebimos el
desarrollo incluyente, armónico y participativo a nivel Provincial con
El Mundo Shuar Los Siekopai (Secoya) una visión de equidad para todos.
14 3
• Jawa Pacha: mundo espiritual utilizando cáscaras de productos
o mundo superior. de la zona o con piedras pulido-
• Kay Pacha: la naturaleza en la ras, posteriormente se lo coloca
que se vive, aquí se encuen- al sol para que se seque, se apli-
tra el hombre. ca pigmentos naturales (tierras
• Uku Pacha: inframundo o de- de colores) que son disueltas en
bajo de la tierra. agua y aplicadas con los dedos o
pinceles elaborados de cabello,
Cerámica formando figuras geométricas,
Mediante tiras de arcilla se forma sucesión de líneas o formas de
la base y progresivamente se va animales, plantas, representa-
incorporando el cuerpo, el cue- ciones del sol, la luna o figuras
llo y la boca. Se alisa la superficie humanas.
PREFECTO PROVINCIAL DE SUCUMBÍOS Proceso de preparación
Sr. Guido Gilberto Vargas Ocaña
4 13
Plurinacional”. “Indio comido, indio ido”.
(http://www.llacta.org/organiz/ “El que nació indio, indio ha de morir”.
coms/com862.htm) “Vamos en fila india”.
E incluso se ha particularizado,
discriminando al pueblo afroecua-
toriano cuando se dice, por ejem-
plo: “Merienda de negros”; “negros
ladrones”; “mano negra”; “negro y
bruto para toda la vida”, “negro co-
rriendo, negro robando”.
Discriminación en el INDÍCE
ámbito Público
DESCRIPCIÓN DE LA Institucional: Antecedentes 7
PROBLEMÁTICA Discriminación en el ámbito públi- Marco Jurídico 8
co institucional. En las instituciones
La discriminación se origina en públicas y privadas, existe racismo
las distintas relaciones sociales, Conceptos Básicos 11
y discriminación en el acceso a
que se dan en la estructura de
cargos gerenciales o jefaturas, de-
la sociedad, partiendo desde la Descripción de la problemática 12
bido precisamente a los prejuicios
familia, en tanto se formulan
y estereotipos.
estereotipos y prejuicios. Diversidad presente 12
Formas de discriminación DIVERSIDAD PRESENTE Prioridades definidas desde la prefectura 16
a las nacionalidades indí-
genas y pueblo
afroecuatoriano. Nacionalidad Kichwa Conclusiones 16
12 5
Conceptos Básicos
La discriminación
“Es un fenómeno social que vul-
nera la dignidad, los derechos
humanos y las libertades funda-
mentales de las personas. Esta se
genera en los usos y las prácticas
sociales entre las personas y con
las autoridades, en ocasiones de
manera no consciente”.
(http://www.cndh.org.mx/sites/
all/doc/car tillas/2_Car tilla_Dis-
criminacion.pdf, página 5).
Plurinacionalidad Interculturalidad
“Se sustenta en la diversidad “Respeta la diversidad en un
real e innegable de la existencia marco de igualdad de derechos,
de las Nacionalidades y Pueblos respeto mutuo, paz y armonía
del Ecuador con entidades eco- entre las Nacionalidades y los
nómicas políticas y culturales his- Pueblos, conjuntamente con los
tóricas diferenciadas, propugna la sectores sociales. Garantiza la
igualdad, unidad, respeto recipro- unidad y permite la convivencia,
cidad y solidaridad de quienes coexistencia e interrelación fra-
conformamos el Ecuador”. terna y solidaria entre las Nacio-
(http://www.llacta.org/organiz/ nalidades y Pueblos lo que garan-
coms/com862.htm) tiza el establecimiento del Estado
6 11
MAPA QUE MUESTRA EL TERRITORIO DE Antecedentes
LOS PUEBLOS Y NACIONALIDADES EN
LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS
10 7
ancestros, en la actualidad ya La Declaración Por su parte, el artículo 4 tam- forma de discriminación fundada
casi han desaparecido. Internacional sobre la bién garantiza el goce sin discri- en su origen, identidad étnica o
eliminación de todas minación de los derechos gene- cultural”.
En este contexto, la cartilla “El las formas de rales de ciudadanía.
Código Orgánico de
Derecho a la No Discrimina- discriminación racial
Plan Nacional contra la Organización Territorial,
ción”, propone sensibilizar y
La Declaración sobre la elimina- Discriminación Racial, Autonomía y Descentra-
concienciar a la población de
ción de todas las formas de dis- Decreto Presidencial 60 lización, COOTAD
la provincia de Sucumbíos so-
criminación racial es una declara- tiene como objetivo:
bre la necesidad de una convi- Artículo 42.- Competencias
ción internacional realizada por
vencia de respecto y conoci- la Organización de las Nacio- exclusivas del gobierno au-
miento del otro, ya que quien nes Unidas y proclamada por la “Eliminar las distintas formas y tónomo descentralizado
conoce las diferencias, respeta Asamblea General de las Nacio- prácticas sistemáticas de discrimi- provincial.-
y valora al otro. El propósito nes Unidas el 20 de noviembre nación racial y de exclusión étni-
de 1963, en la cual se unifican cri- a) Planificar, junto con otras ins-
es lograr una relación armóni- ca y cultural para promover una
terios y establecen normas para tituciones del sector público y
ca, intercultural e incluyente, tal ciudadanía plural, intercultural e
proteger y garantizar la no discri- actores de la sociedad, el de-
como lo establece el marco ju- inclusiva a través de las políticas
minación, exclusión, restricción o sarrollo provincial y formular
rídico internacional, la Constitu- públicas del Estado”.
preferencia por raza, color, origen los correspondientes planes de
ción y el Código Orgánico de nacional o étnico ordenamiento territorial, en el
Constitución de la
Ordenamiento Territorial, Auto- ámbito de sus competencias,
nomía y Descentralización. República del Ecuador de manera articulada con la
La Declaración Internacional so-
bre la eliminación de todas las planificación nacional, regional,
MARCO JURÍDICO formas de discriminación racial Derechos Colectivos cantonal y parroquial, en el
fue un antecedente de gran im- marco de la interculturalidad y
portancia para la aprobación de Art. 57. Numeral 2.- “No ser plurinacionalidad y el respeto
Declaración
la Convención internacional so- objeto de racismo y de ninguna a la diversidad.
Internacional de los
bre la eliminación de todas las
Derechos Humanos formas de discriminación racial,
firmada en 1965, que entrara en
Art. 2 “Toda persona tiene to- vigor en 1969.
dos los derechos y libertades pro-
clamados en esta Declaración, sin Convenio 169 de la OIT.
distinción alguna de raza, color,
sexo, idioma, religión, opinión po- Art.3 “Los pueblos indígenas
lítica o de cualquier otra índole, tienen el derecho de gozar plena-
origen nacional o social, posición mente de los derechos humanos y
económica, nacimiento o cualquier libertades fundamentales, sin obs-
otra condición”. táculos ni discriminación”.
8 9