LEN - E5 - Guía01 2M OA8 Docente
LEN - E5 - Guía01 2M OA8 Docente
LEN - E5 - Guía01 2M OA8 Docente
Lengua y Literatura
II° medio
Etapa 5: Guía Nº1 OA 8
Nivel 2: Lengua y Literatura II° medio
Guía Nº 1 OA 8
Estimado/a estudiante:
Objetivo de la clase: Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea
coherente con su análisis considerando una crítica de la obra sustentada en citas o ejemplos.
Pregunta desafío: ¿Cómo observamos el trato diferente que le damos a los animales no humanos
en nuestro día a día?
a. Según el diccionario etimológico (origen de las palabras), ¿qué es un animal? ¿Cuáles son sus
orígenes?
Si el estudiante no tiene acceso, compartir esta definición y promover desde allé la reflexión / La
palabra animal proviene del latín animalis, que significa ser dotado de respiración o del soplo vital
(anima). Lo contrario a animal es un ser inanimado como el mundo vegetal, es decir, seres que no
tienen el soplo de la respiración. Además, pertenece a la familia etimológica de “alma”.
b. ¿Qué relación crees que hay entre la noticia recién leída y el origen etimológico de la palabra
“animal”?
Pregunta abierta, relacionar las condiciones mentales como depresión y ansiedad (relacionadas
solo con humanos) con el concepto de los animales como seres vivos. Comparar respuestas.
Tomar acuerdos.
c. ¿Crees que es importante la visibilización en torno al trato diferente que se le da a los animales
no humanos?
Heme aquí confinada en una celda tenebrosa, condenada a muerte. ¿Creen que no lo adivino?
¿Creen los hombres que por ser diminutas y estar cubiertas de plumas, no tenemos las gallinas
nuestro corazoncito, nuestra sensibilidad y nuestro entendimiento?
Me apresaron al atardecer. Paseaba yo con una amiga por el sendero de las coles. Soplaba una
cautivadora brisa. Íbamos charlando de mil cosas triviales y picoteando, ora un rábano, ora una
fruta caída, cuando se entreabrió la puerta fatídica y apareció el cocinero. Nunca me simpatizó
este hombre. Es un tipo grueso, perverso, de epidermis muy roja, con un bigote cuadrado y un
delantal demasiado largo, tinto en sangre generalmente. De ordinario, salta al corral con un
cuchillo en la mano y se contonea por entre los árboles, berreando siempre la misma tonada.
Cuando alguien osa acercársele, toma la primera estaca o piedra que ve a su alcance y la arroja
contra el intruso. En seguida corta una ciruela o un albérchigo y, tras de frotarlo contra su trasero,
lo engulle, escupiendo la piedra a gran distancia... Pues bien, llegó el cocinero y me fue
persiguiendo taimadamente por la vereda de las coles. Tan pronto llegamos a la tapia —¡oh,
perfumada muy lindamente por las enredaderas de Bécquer!— me atrapó con sus manazas de
simio, sujetándome por las alas. Me introdujo en la casa, hizo girar la puerta de un cuarto muy
tétrico y me lanzó al aire, cual si se tratara de una avioneta. Caí como mejor pude y tardé mucho
tiempo en moverme.
Aquí estoy, en consecuencia, sola, en tinieblas, sin un galán indómito que se aventure a
rescatarme. Sola con mis reminiscencias, con mi pasado turbulento, con mi angustia loca, con mi
cresta ya no tan voluptuosa y mi pechuguita tierna.
"Posiblemente —cavilo— me reste una noche de vida: doce horas: varios cientos de minutos... Si
me pusiera a contar desde ahora, no llegaría a treinta mil seguramente."
Suspiro y prosigo, dejando que mis pensamientos fluyan, fluyan, como una bandada de canarios.
"¡Cuan crueles y vanos son los hombres! ¿Por qué nos asesinan? ¿Por qué nos comen? ¿Qué daño
les he hecho yo, por ejemplo? ¿Qué grave trastorno o qué perjuicio irreparable les he
ocasionado...? Les he dado huevos frescos, cría; los he recreado con mi canto; les he anunciado el
mal tiempo, el bueno —tal vez con mayor exactitud y armonía que los maestros cantores—, la
presencia de un ladrón. No me he enfermado nunca; por el contrario, siempre podía admirárseme
pizpireta, complaciente, muy limpia, tomando el sol a toda hora del día, meciendo mis alas níveas,
que un joven galante comparó una vez con las de un cisne. He servido también de modelo a cierto
pintor impertinente que profanó nuestros dominios. Me han retratado los chiquillos, he respetado
la siembra, no he herido, injuriado a nadie. Jamás hice un mal gesto. ¿Qué culpa es, pues, la mía? Y
sin embargo, van a inmolarme, van a comerme."
Me estrujará el cocinero entre sus garras inicuas e irá arrancando a puñados mis plumas finas, mis
plumas albas, que tan celosamente he cuidado. Me las arrancará, sí, con la avidez de un
enamorado que deshoja una margarita, y las irá arrojando a un cubo lleno de sangre —abollado,
fétido—, cual si se tratara de algo despreciable e inmundo. Me desprenderá el cuello de un tajo, y
mis ojitos pardos, mis ojitos picaros —que otro galán comparó con los de una gacela— se
obscurecerán definitivamente. Mis piernas doradas y elásticas caerán por tierra como las ramas
secas de un árbol... y las comerán los cerdos —¿quién iba a pensarlo?— los cerdos: esa especie de
hipopótamos color de rosa que liban sus propios orines y jamás alzan la jeta, temerosos de
vaciarse un ojo. Bien asada, me acomodarán en una fuente de loza y me transportarán a la mesa,
humeante, guarnecido mi cuerpecito con zanahorias, trufas o espárragos. Y es tal la crueldad de
los hombres, tal su sadismo, que quizá respeten mi forma y me presenten así enterita, sin plumas,
en cueros, exhibiendo para deleite de todos mi inocente vergüenza.Los invitados se relamerán de
gusto, no importa que entre ellos se cuente alg ún filósofo o canónigo.
—No es malo, que digamos, su aspecto; pero temo que esté un poquito dura. ¡Era tan vieja!
—Mamá, no quiero gallina —protestará el infante, con su carita de ángel bobo y rico.
—¿Por qué me das esas cosas, si sabes que las gallinas comen caquita?
¡Ay, me sacrificarán sin remedio! ¡Me asesinarán los hombres, no obstante que he alegrado sus
vidas! Son vanos, crueles, egoístas. Principalmente eso: egoístas. ¿Por qué no matan al perro?
¡Porque los defiende! ¿Por qué no matan al gato? ¡Porque se come a los ratones! ¿Por qué no
matan al burro? ¡Porque transporta sus mercancías! ¿Por qué no matan al caballo? ¡Porque los
transporta a ellos! ¿Por qué no sacrifican al tigre, a la víbora o al lobo? ¡Porque les temen!
¡Canallas! ¡Cobardes! ¡Nos asesinan a nosotras, y a los pajaritos, y a los gansos, y a los cerdos, que
no sirven para nada! ¡Nos ven pequeños, indefensos, asequibles!
a. ¿Por qué crees que es relevante que el narrador del cuento sea un animal?
Porque visibiliza que los animales no humanos también sienten emociones, sentimientos,
sensaciones. Además, muestra cómo perciben el miedo y la angustia de saber que serán
asesinados.
Pregunta abierta. Algunas de las emociones más reconocibles son: miedo, rabia, angustia.
Compartir respuestas. Generar debate y tomar decisiones.
¿Por qué no matan al perro? ¡Porque los defiende! ¿Por qué no matan al gato?
¡Porque se come a los ratones! ¿Por qué no matan al burro? ¡Porque transporta
sus mercancías! ¿Por qué no matan al caballo? ¡Porque los transporta a ellos!
¿Por qué no sacrifican al tigre, a la víbora o al lobo? ¡Porque les temen! ¡Canallas!
¡Cobardes! ¡Nos asesinan a nosotras, y a los pajaritos, y a los gansos, y a los
cerdos, que no sirven para nada!
Al trato diferente que le damos los humanos a los animales no humanos según la función que
desempeñan en nuestra vida, es decir, el respeto por la vida de los animales está ligada a una
percepción funcional como si fueran objetos o máquinas que realizan cierta tarea.
Especismo (definición):
Pregunta abierta. Algunos ejemplos que se vislumbran son: matar a un animal para utilizarlo como
alimento para humanos. Compartir ideas y respuestas. Tomar acuerdos.
Cuando Mayor vio que estaban todos acomodados y esperaban con atención, aclaró su voz y
comenzó: —Camaradas: os habéis enterado ya del extraño sueño que tuve anoche. Pero de eso
hablaré luego. Primero tengo que decir otra cosa. Yo no creo, camaradas, que esté muchos meses
más con vosotros y antes de morir estimo mi deber transmitiros la sabiduría que he adquirido. He
vivido muchos años, dispuse de bastante tiempo para meditar mientras he estado a solas en mi
pocilga y creo poder afirmar que entiendo el sentido de la vida en este mundo, tan bien como
cualquier otro animal viviente. Es respecto a esto de lo que deseo hablaros. »Veamos, camaradas:
¿Cuál es la realidad de esta vida nuestra? Encarémonos con ella: nuestras vidas son tristes,
fatigosas y cortas. Nacemos, nos suministran la comida necesaria para mantenernos y a aquellos
de nosotros capaces de trabajar nos obligan a hacerlo hasta el último átomo de nuestras fuerzas; y
en el preciso instante en que ya no servimos, nos matan con una crueldad espantosa. Ningún
animal en Inglaterra conoce el significado de la felicidad o la holganza después de haber cumplido
un año de edad. No hay animal libre en Inglaterra. La vida de un animal es sólo miseria y
esclavitud; ésta es la pura verdad. »Pero, ¿forma esto parte realmente, del orden de la naturaleza?
¿Es acaso porque esta tierra nuestra es tan pobre que no puede proporcionar una vida decorosa a
todos sus habitantes? No, camaradas; mil veces no. El suelo de Inglaterra es fértil, su clima es
bueno, es capaz de dar comida en abundancia a una cantidad mucho mayor de animales que la
que actualmente lo habita. Solamente nuestra granja puede mantener una docena de caballos,
veinte vacas, centenares de ovejas; y todos ellos viviendo con una comodidad y una dignidad que
en estos momentos está casi fuera del alcance de nuestra imaginación. ¿Por qué, entonces,
continuamos en esta mísera condición? Porque los seres humanos nos arrebatan casi todo el fruto
de nuestro trabajo. Ahí está, camaradas, la respuesta a todos nuestros problemas. Todo está
explicado en una sola palabra: el Hombre. El hombre es el único enemigo real que tenemos. Hagan
desaparecer al hombre de la escena y la causa motivadora de nuestra hambre y exceso de trabajó
será abolida para siempre.
b. ¿Cuál es el tono del discurso que da Mayor a los otros animales habitantes de la granja?
Rabia, enojo, odio. A través del análisis que realiza sobre el rol de los animales en la vida de los
humanos hace un llamado a abolir esta forma de explotación constante impuesta por los seres
humanos.
c. ¿A qué se refiere Mayor al decir en su discurso: “Todo está explicado en una sola palabra: el
Hombre. El hombre es el único enemigo real que tenemos. Hagan desaparecer al hombre de la
escena y la causa motivadora de nuestra hambre y exceso de trabajó será abolida para siempre”?
d. Nombra 3 ideas pertinentes para relacionar el fragmento del cuento “La noche de la gallina” y
del fragmento de la novela “Rebelión en la granja”
Los humanos han construido un sistema (especismo) en donde califican a los animales no
humanos como inferiores.
Los animales son criados para el consumo humano en diferentes formas (derivados de
origen animal como leche, huevos, miel. Ropa como cuero o lana. Entre otros.
A través del discurso de “Mayor” se vislumbra la posición inferior en la que se encuentran los
animales de acuerdo a un sistema de opresión hacia ellos, creado por los humanos. Un ejemplo
concreto que “Mayor” nombra es que son criados y mantenidos para que trabajen hasta el último
día de su vida.
f. ¿Qué opinas de la visión de “Mayor” sobre la vida de los animales? Utiliza uno o dos ejemplos
para argumentar tu respuesta.
Pregunta abierta.
1. La empatía (palabra de origen griego que significa “en el interior de lo que sufre”) es la
capacidad de sentir o experimentar los sentimientos y emociones de otras personas. Básicamente,
significa ponerse en los zapatos o en la piel del otro para saber qué es lo que puede estar
sintiendo. La empatía es una capacidad innata que podemos ir desarrollando para aumentarla
durante nuestra vida o, por el contrario, ir atrofiándola.
2. La pasividad es una de las mejores técnicas para que la empatía vaya desapareciendo. Consiste
en no fijarse en los demás, en mirar hacia otro lado, no responsabilizarnos de lo que nos rodea, y
delegar el cuidado de los demás en personas y organizaciones que supuestamente tomarán las
decisiones acertadas por nosotras.
Actualmente nuestra sociedad está sumergida en un modelo que promueve la pasividad frente a
situaciones de opresión (como el especismo que sufren los animales) lo que se vincula con el
cuento y la novela, porque en ambos los animales son criados para ser alimento u obtener algún
beneficio para los humanos desde la explotación animal.
b. ¿Cuál es la función del párrafo 5? ¿En qué se vincula con la reflexión sobre la “falta de empatía”
en nuestra sociedad?
Indicar la distancia física de cárceles humanas y no-humanas ayuda a que esta realidad sea lejana y
desconocida para muchas personas, promoviendo la pasividad frente esta situación de explotación
animal. De esta forma, es difícil promover la empatía hacia los animales humanos y no-humanos
que viven en cárceles.
e. ¿Piensas que si algunos de estos establecimientos como las granjas industrializadas estuvieran
cerca o fuera conocida la realidad que ahí se vive serviría para que la población empatice sobre la
posición de los animales en nuestra sociedad?
Pregunta abierta.
Metacognición:
Pregunta Respuesta
¿Cómo me siento al terminar esta guía
de trabajo?
Tickear la figura que más se acerca.