Historia de La Caricatura Periodistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Cervantes Martínez Shaiel 22 / FEB /2023

Historia de la caricatura periodística mexicana

La caricatura en México no fue un fenómeno que surgió a partir de la separación de la


Corona Española, desde la época colonial ya se tenían registros de ella; comenzaron como
folletos.

Una vez consumada la independencia, México enfrentó serias dificultades para estructurar
un sistema político, económico y social, debido a las constantes pugnas por el poder. Estos
factores llevarían al surgimiento en la prensa de la caricatura con fines políticos. Donde la
oposición criticaría los excesos no solo de gobernantes sino también de caciques y curas.

Uno de los primeros caricaturistas en México es el italiano Claudio Linati quien atraído por
los procesos políticos de un país que recién había obtenido su independencia, llegó en 1825
para establecer su taller de litografía. Durante su primer año en México conoce a Florenzo
Galli y al poeta cubano José María Heredia con quien se asocia para publicar el periódico El
iris, en donde expresaban su opinión sobre política y sale la primera caricatura política
mexicana: “La Tiranía” atribuida al italiano.

La caricatura fue, al iniciarse en México, una interpretación del sentir popular; se encuentran
las más ingeniosas críticas y las más finas sátiras en los barrios, en las vecindades o en la
piquera.

La caricatura en México, no tiene únicamente cien años de existencia; existen antecedentes


que datan de 200 años o más, si se piensa en ella como un género periodístico común.
Pero es hasta el año de 1812, cuando se publica en México la primera revista satírica “El
Juguetillo”, de la que no existen copias. Sin embargo, históricamente se considera como la
primera, la que apareció en el periódico IRIS del año de 1826, del que tampoco existen
copias.

Para finales de la década de 1840, fue que se introdujo el uso de la caricatura política de
manera más regular, con publicaciones periódicas como Don Simplicio (1845) y El Calavera
(1847), se empezó a construir dentro del universo periodístico el recurso de la caricatura
como ejercicio de opinión crítica en las luchas por el poder, teniendo en sus cartones
habitualmente a personajes del clero y de la esfera política como Antonio López de Santa
Anna y Lucas Alamán.
Referencias bibliográficas

1. Quintero, S. (2013, 13 octubre). La Caricatura En México. La Voz del Norte.


https://www.lavozdelnorte.com.mx/2013/10/13/la-caricatura-en-mexico/
2. De la Nación. (s. f.). Humor, protesta y la inconformidad del pueblo. Los cimientos de la. . .
gob.mx.
https://www.gob.mx/agn/es/articulos/humor-protesta-y-la-inconformidad-del-pueblo-los-cimi
entos-anos-de-la-caricatura-politica-en-mexico?idiom=es
3. B. (2017, 23 diciembre). La caricatura política en México. Reforzando La Historia.
https://reforzandolahistoria.wordpress.com/2017/12/08/la-caricatura-politica-en-mexico/

También podría gustarte