Cine Peruano - Monografia
Cine Peruano - Monografia
Cine Peruano - Monografia
Este Pequeño avance de mi Monografía Titulada “El Cine Peruano” , quiero realizar estos
conceptos para informar a las personas Peruanas ya que fue El Cine Peruano que llego
desde 1987 hasta la actualidad de hoy en día ya que la llegada del este cine nos culturizo
mucho en lo que se debe a la cultura general, por ese motivo quiero que vean o
experimenten mi elaboración en este proceso de contenido y que el que esta leyendo pueda
ver mi Enlace de las paginas que sace esta valiosa información:
http://historiadelcineperuano.blogspot.pe/
Es por todo este motivo que conocer el cine peruano es conocer nuestra propia historia, es
saber que sucedió y cómo estamos ahora .El cine nos muestra diversidad de entornos y en
cada una de ellas engloba escenarios y vida, su objetivo es enriquecer a las personas de
cultura y realidad.
Todo ello, nos ha llevado a elegir entre otros temas al cine peruano, pues nos permite
elaborar un recorrido por sus diversas etapas, en paralelo a la historia de nuestro
Los peruanos conocieron el cine en compañía de don Nicolás de Piérola quién fue
presidente del Perú durante esa época e invitado de honor, junto con sus ministros de
estado y otros funcionarios importantes, de las sesiones que mostraron las oscilantes
imágenes proyectadas por el Vitascope.
Además del fabuloso Vitascope, Edison inventó otro asombroso aparato que fue el
fonógrafo. Este fonógrafo se instaló cerca del Vitascope con el fin de acompañar las
imágenes con música. Los periodistas de esos tiempos cuentan que los asistentes salieron
“gratamente” fascinados por lo que habían visto. Cuenta las crónicas periodísticas que los
vecinos de Lima pagaron entonces, por primera vez, para asistir a un espectáculo
cinematográfico. Luego de las primeras exhibiciones realizadas en lima, el cine empieza
recorrer todas las provincias del país. Esto se convirtió en un mercado abierto para toda
suerte de empresarios itinerantes y aparatos de proyección cinematográfica que se
anunciaban como los más novedosos y asombrosos. Es así que, a partir de 1898, el Perú fue
recorrido constantemente por empresarios ambulantes que fueron cosechando en el
público el hábito y la necesidad de asistir al espectáculo cinematográfico.
Las primeras vistas fílmicas del Perú fueron de diversos biógrafos ambulantes y de vistas
de documentales que fue registrada por algún anónimo operador en 1899. Luego de ello, el
23 de abril de 1899, el Teatro Politeama de Lima, presentó un espectáculo denominado
Estereokinematógrafo. En esta sesión se proyectaron veinte vistas móviles, entre las que se
encontraban: La catedral de Lima, Camino a la Oroya .
El cine peruano ha pasado a lo largo de la historia por diferentes tipos de sucesos, algunos
favorables y otros no tanto. Dentro de los años 1930 y 1950, diferentes personas aportaron
al progreso del cine peruano, entre ellos se encuentran Julio Barrionuevo; ingresó al cine
nacional de una manera inesperada en el año 1936, Pedro Valdivieso; tuvo contacto con el
cine siendo aún estudiante colegial cursando el 5to año de secundaria, Eduardo Tellería;
ingreso al mundo del cine por primera vez en 1936 como controlador de películas, César
Miró; una persona muy culta que se intereso por las comunicaciones e ingreso al mundo del
cine con técnicas revolucionarias. Gracias al aporte de estas personas, el cine peruano llegó
a un gran progreso a lo largo de su historia. En la época de los 30 llegaban distintas
películas de diferentes países, entre ellas estaban las mexicanas y las argentinas; además
estaban también las películas americanas como también algunas francesas. Una de estas
películas venía al Perú cada domingo ya que eran muy extensas. Las funciones eran
diferentes a las de la actualidad; comenzaban temprano es decir, eran matineés; estas
comenzaban aproximadamente a la una de la tarde y culminaban luego de cinco horas.
Dentro de un día, se pasaban cuarenta rollos que podían ser noticieros, algunos cortos y las
películas principales. Todas las funciones eran diaria. Existía el llamado “lunes femenino” ,
también estaba el martes social, miércoles de flores, jueves de estrenos y de más. En la
década antes mencionada existían distribuidoras de películas; estas se encontraban
mayormente en la Plaza San Martín. Entre las distribuidoras estaban la Paramount, la
20th Century, Metro y la RKO. No faltaban oficinas encargadas de distribuir diferentes
marcas y con el paso del tiempo cada uno de las marcas antes mencionadas se llegaron a
independizar. Dentro de las películas que eran más vendidas se encontraban las mexicanas,
las de Tin Tan. Esas películas eran muy valiosas ya que no había que leer ningún tipo de
subtítulos y como además el público no era ágil para leer era mucho mejor. Muy a pesar que
las películas tanto mexicanas como argentinas eran una gran competencia para las
peruanas, igual estas llegaron a destacar e impactar a nuestros espectadores. En nuestro
país se realizaba el procesado de las películas, luego con el tiempo se crearon y
evolucionaron las
En 1950, se inició el auge del cine americano y mexicano, aunque, solo se hace un
largometraje peruano. A excepción, que se hacen documentales y noticiarios, ya que tienen
su principal representación en lo que se denomina la era del Cine Club Cusco, quienes
retrataban las costumbres de los pueblos andinos y llegan en la década siguiente a filmar
largometrajes como Kukuli (1962), un clásico del cine andino y Jarawi (1966), basados en
relatos indígenas. Mas tarde, se llevaría a cabo coproducciones con la industria mexicana,
que se convertirían en éxitos de taquilla. A fines de los años cincuenta, la televisión y el cine
llegan a nuestro país, provista para la siguiente década, personajes protagonistas, ya que se
tuvo acogida en la vida hogareña de la sociedad peruana y eran reconocidos,
memorablemente.
En 1962, se implanta una ley que libera impuestos a toda muestra de largometrajes
producidos en nuestro país, mas no daba soluciones de financiación, ni otorgaba
posibilidades para que los jóvenes empresarios se iniciaran en la industria cinematográfica
por lo que llegó a ser demasiado escaso. Tiempo después, durante el Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas, dirigido por el general Juan Velasco Alvarado, en
1972 se decreta la Ley de Fomento a la Industria Cinematográfica, que impulsó la muestra
obligatoria y la gratificación porcentual. Significó el inicio de la producción nacional,
también de los cortometrajes. Los precios eran señalados por las municipalidades, que
mantenían muy bajos, por lo que retribuía la cantidad de gente que asistía. Los productores
venían de recuperar su inversión cada vez más acelerada.
El cine peruano seguía elevándose más y más en sus condiciones técnicas y artísticas. Un
personaje quién destacó durante esos años fue Armando Robles Godoy
A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, el cine peruano ha atravesando por diferentes
conflictos socio-políticos que se presentaron durante el gobierno dictatorial del ex
presidente Alberto Fujimori. Por eso, distintos cineastas dieron un paso adelante y
demostraron conciencia que en nuestro país atravesaba por una lucha hacia la democracia.
Años más tarde, se fue mejorando los factores económicos y generando más presupuesto
para la industria cinematográfica; aún así, se considera por el momento la “Mejor
generación del Cine Nacional”, que ha desarrollado en su más alto nivel y logrando grandes
reconocimientos en importantes festivales de cine a nivel mundial. En el año 1997, la
Pontificia Universidad Católica del Perú dio inició al “Festival ELCINE”, que una década más
tarde pasaría a llamarse “Festival de Lima, Encuentro de Cine Latinoamericano”. A parte de
ese entonces, se ha convertido en un medio positivo para enseñar al público sobre los
nuevos valores del cine nacional y latino; precisamente, el cine de provincia, a punto de
hacer conocer su más esmero esfuerzo, está listo para conquistar las salas limeñas en
cualquier momento. Durante los primeros años del siglo XXI, el cine peruano ha cambiado
demasiado tanto como en el siglo pasado. Tras diez años de coacción, a partir del año 2000
el Perú está libre de vuelta, incluido nuestro Séptimo Arte. La producción de largometrajes
se sigue incrementando en las provincias de nuestra país; por lo que, se producen en
aumento bobinas y discos digitales. Asimismo, el público limeño ha logrado captar en
festivales de cine nacional, el logro obtenido por el cine de provincia. Pasando los años,
producciones como “El Bien Esquivo”, “Paloma de Papel”, “Días de Santiago”, entre otras
han destacado en los principales festivales de cine mundial, obteniendo grandes
reconocimientos por famosos artistas internacionales. Se afirma que la industria
cinematográfica nacional atraviesa por un magnífico momento. Nadie niega que el panorama
sea observado por mejores críticos; ya que hace una década, esta situación atravesaba por
una crítica no favorable. Actualmente, el cine peruano se encuentra en su gran apogeo,
debido a la prueba que en los últimos años se han estrenado casi 20 largometrajes
100 años de cine en el Perú: una historia crítica. Lima: Universidad de Lima, Fondo de
Desarrollo Editorial.
Sitio web oficial del congreso de la República del Perú (consulta: 02/09/10)