Avance Ta2 - Grupo 4.
Avance Ta2 - Grupo 4.
Avance Ta2 - Grupo 4.
AVANCE TA2
Docente
INDICE
AVANCE TA2
2. Estudio de mercado
2.1.1 Problema
El uso de aceite vegetal se ha incrementado en los últimos años, así mismo la contaminación del
agua por el mal proceso de desecho del mismo después de ser empleado.
El aceite vegetal tiene un gran uso en los hogares, debido a que siempre está presente en la
elaboración de alimentos, esto se puede evidenciar debido a que “Existen 70 marcas en el mercado,
las cuales generan el 95% del gasto en categoría de aceite vegetal” (Paredes,G. & Silva, I.,2024).
Pero desde la perspectiva medioambiental es uno de los más grandes contaminantes del agua. En
estudios realizados “Un litro de aceite usado contiene 5,000 veces más carga contaminante que el
agua residual que circula en las alcantarillas y puede llegar a contaminar 40,000 litros de agua,
equivalente al consumo de agua anual de una persona” (Iñigo, Gonzales y José, Gonzales,2014). Por
otro lado, el vertido de aceites en los lavaderos provoca problemas en el sistema de drenaje, debido
que a medida que se enfría se solidifica en las tuberías y se obstruye, además cuando este llega a
ecosistemas acuáticos se forma una capa de aceite en la superficie, el cual disminuye la oxigenación
dentro de él (Paredes, G. & Silva, I.,2024).
La municipalidad de lima en el año 2020 creó el plan piloto “Recicla aceite”, el cual recolecta por
medio de contenedores en ubicados en la zona lima cercado, lo recolectado es entregado a
compañías certificadas por el ministerio del medio ambiente para ser transformado en
biocombustibles, aceites industriales entre otros. (Paredes, G. & Silva, I.,2024).
Por ello ¿Qué impacto tiene el lanzamiento de un producto ecológico a base de aceite reciclado en la
disminución de la contaminación del agua en Lima 2024?
2.1.2 Objetivos
Objetivo general
● Elaboración de jabón a base de aceite reciclado de la marca “Natura Soap". en el
departamento de Lima.
Objetivos específicos
Primarias
Las fuentes primarias en este estudio incluyen entrevistas a expertos en reciclaje de aceite usado,
encuestas dirigidas a consumidores sobre sus prácticas y conocimiento en el reciclaje, así como
observaciones directas realizadas en centros de reciclaje. Estos métodos permiten obtener datos
originales y específicos que enriquecen el análisis.
Secundarias
Las fuentes secundarias son fundamentales para contextualizar el estudio del reciclaje de aceite
usado. Un documento clave de la EPA titulado "Used Oil Management" ofrece directrices sobre las
mejores prácticas para el manejo del aceite usado y resalta los impactos ambientales negativos de su
eliminación inadecuada. Este informe destaca los beneficios del reciclaje, incluyendo la conservación
de recursos y la reducción de la contaminación, lo cual es esencial para comprender el marco
regulatorio que rodea el reciclaje de aceite en EE. UU. y su repercusión global.
Por otro lado, la FAO en su publicación "Environmental Impact of Cooking Oil and Its Management"
examina los efectos ambientales del manejo de aceite de cocina y enfatiza la importancia de
implementar prácticas sostenibles. Este informe subraya la necesidad de educación y concientización
sobre la disposición adecuada y el reciclaje del aceite, proporcionando una perspectiva internacional
que complementa las prácticas y regulaciones locales.
Cuantitativa
La investigación cuantitativa tiene como fin medir variables mediante valores numéricos de una
población determinada. Esta técnica permite recolectar datos ordinales y nominales. (Arias et al.,
2022)
Por ello, se consideró como técnica la encuesta realizada a 87 personas de Lima mediante la
plataforma de forms, los datos obtenidos nos ayudarán a tener una mejor visión de las preferencias
del consumidor, lo cual nos beneficiará para obtener resultados favorables en nuestro lanzamiento
del jabón artesanal NaturaSoap.
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSf4aDZwIOJhGMkmibJptDQRDqX5tBNcV_j-
c7L40C8wSKm9IQ/viewform?usp=sf_link
Población de estudio
Según (Dávila & Salcedo, 2018) La población es un conjunto de constructos con similitudes que se
adaptan para una futura investigación, estos pueden delimitarse. El presente trabajo considerará
como población de estudio a diferentes personas con interés de comprar productos ecológicos en el
rango de 18 años a más de clase social media de Lima 2024. Según la INEI(2024), 10 millones 292
mil 408 personas viven en el Lima Metropolitana equivalente al (30,2%).
Muestra
Tipo de muestra
El tipo de muestra es Muestreo probabilístico aleatorio con población finita en Lima 2024, con una
población de 112 personas.
N = población; n = muestra
2.1.6 Resultados
Se evidencia que el 35.2% de los encuestados están entre el rango de 18 a 25 años, el 33% entre los
26 a 33 años, con 22.7% están entre los 34 a 41 años y con un 9.1% se encuentran los de 42 años a
más.
En dicho gráfico, se puede observar que el 73.6% de las personas encuestadas están interesados en
adquirir un jabón artesanal a base de aceite reciclado y un porcentaje mínimo de 6.9% que no están
interesados.
Nota: Elaboración propia.
A nivel de preferencias de fragancia se tiene como máximo porcentaje de 33.3% floral, con 29.9%
frutales, con 19.5% cítricos y como porcentaje menor 17.2% neutral.
Según dicho gráfico, se puede observar que los posibles consumidores no conocen marcas de
jabones artesanales con un 71.3%, lo cual es ventajoso para poder entrar en el mercado con un
producto de valor agregado.
Nota: Elaboración propia.
Mediante este gráfico, se puede observar que los encuestados prefieren en un 49.4% adquirir el
producto en un supermercado, seguido con 21.8% están las farmacias y naturistas.
A nivel de presentación, el 59.8% prefiere adquirir los productos en set de jabones y un 40.2% en
jabones individuales.
Nota: Elaboración propia.
En secuencia, los encuestados prefieren en 65.5% adquirir el producto artesanal en 20 soles, lo que
en un set de 3 jabones se estaría considerando 7 soles por unidad aproximadamente. Por otro lado,
con un 31% a un precio de 25 soles se consideraría el costo por unidad de 9 soles aproximadamente.
En dicho gráfico se tiene que la red social más usada entre los encuestados tiene un 69% en Tik Tok
y por siguiente Instagram con un 52.9%, por ello para promocionar nuestro producto nos
enfocaremos en dichas redes creando contenido visual atractivo para que la marca se haga conocida
en el mercado.
Nota: Elaboración propia.
En el caso de las preferencias del usuario encuestado se tiene que el 83.9% prefiere que el tamaño
del jabón sea mediano, por eso optamos por elaborar jabones estándar en 100g que es de fácil
manipulación.
A nivel de beneficios los usuarios prefieren en un 39% los jabones exfoliantes, en siguiente con un
28% los suavizantes.
La demanda, es una de las dos fuerzas que hacen que las economías del mercado funcionen, es el
responsable de determinar el precio de un bien o servicio al que debe venderse, pero esto no es tan
sencillo como parece ya que también puede ser perjudicial por diversos elementos que afecta la
condición del usuario para poder adquirir el bien o servicio, por lo que se debe tener en consideración
aquellos factores que influyen en la demanda:
• Precios:
El precio influye en el nivel de la demanda del producto y por lo tanto afectará directamente las
actividades de la empresa como adquisición de insumos, volumen de producción, necesidad de
recursos financieros, personal necesario en las ventas, actividades promocionales. Así mismo, el
precio establecido condiciona la evolución de la empresa; ni demasiado alto que no lo compre nadie,
ni tan bajo que ocasione pérdidas a la empresa, también determina los márgenes de ganancia por
cada unidad vendida. (Barrientos, p.2)
El precio promedio de un jabón artesanal de tocador o baño en el mercado Lima es de S/ 8.00 soles,
por lo que lo tendrá en consideración al momento de fijar nuestro precio de venta. (dato de encuesta)
Según el Diario EL PERUANO (2022), en setiembre del presente año 2022, la remuneración
mensual promedio en el sector formal privado llegó a 2,548 soles, monto superior a lo registrado
en similar mes del 2021 (2,451), lo cual significó un crecimiento de 4%, reportó el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
Dichos números indican que el usuario promedio tiene el poder adquisitivo suficiente para poder
adquirir nuestro producto, sumado a ello la tendencia del cuidado personal no hace más que
incrementar dichas probabilidades.
Sustitutos: los productos sustitutos son los jabones tradicionales de baño, en su mayoría importados
como Protex, heno de Pravia, ove, palmolive, etc. Los cuales serían la segunda opción al no poder
adquirir nuestro producto, esto podría ocurrir principalmente si se presentan problemas económicos o
si no llegáramos a cumplir sus expectativas.
Complementarios: esto situación se dará cuando el cliente desee usar más de un jabón a la vez, de
acuerdo a sus necesidades, por ejemplo, el jabón artesanal para su rostro y manos, el jabón
tradicional para su cuerpo.
• Gustos y preferencias:
En este factor influye los cambios de temporadas, la moda y las tendencias los cuales se pueden
acceder a través de las redes sociales, generando un impacto en la adquisición de los bienes o
servicios, dichos factores tienen como prioridad el cuidado de piel vendidas en diferentes
presentaciones entre ellas el jabón artesanal.
Según el blog POCHTECA (2023), El cuidado de la piel es un tema que nunca dejará de estar
vigente. La piel no solo es el órgano más grande del cuerpo, sino el que protege a los órganos
internos y la principal línea de defensa contra los agentes externos. Además, no podemos dejar atrás
el aspecto estético que nos da una piel suave, hidratada y con apariencia joven.
• Demografía:
Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el 2021 la población
peruana ascendió a 33 millones 35 mil 304 habitantes y la tasa de natalidad se calculó en 2,3 hijos
por mujer, por lo que el crecimiento anual de la población fue de 1,25 %. Esto hace suponer que la
demanda de productos cosméticos y de higiene personal seguirá en aumento durante las próximas
décadas.
Lo cual significa un crecimiento continuo del usuario lo que incrementaría la demanda de nuestro
producto en el tiempo.
El crecimiento de la clase media (nivel c) peruana es otro factor que debe tenerse en cuenta, según
IPSOS representa más del 30% influyendo directamente en la demanda de productos cosméticos y
de higiene personal.
En el segundo trimestre de 2024, el Producto Bruto Interno (PBI) a precios constantes de 2007 se
expandió en 3,6%, como resultado del incremento de la demanda interna en 5,3%, por el mayor
gasto en inversión bruta fija (3,4%) y el consumo total (2,8%), en un contexto de recuperación
económica y reducción de la inflación. (INEI,2024)
Por lo que entendemos que económicamente estamos mejorando, se fortalece la decisión de compra
y la capacidad de adquirir in jabón como el nuestro.
• Regulaciones gubernamentales:
- Para la empresa:
Licencia de funcionamiento
Certificado de defensa civil
RUC y otros para SUNAT
Registrar la empresa en DIGEMID
- Para el producto
Registro sanitario
Permiso de producción DIGEMID
Registro sanitario de la glicerina
Otro factor que ha fomentado este crecimiento histórico es la mayor regulación de los
gobiernos sobre el uso de ingredientes químicos, lo que ha impulsado a las empresas a
adoptar prácticas más sostenibles en la fabricación de productos de higiene personal.
En los últimos años, el crecimiento del mercado de jabones ecológicos ha seguido una
tendencia ascendente. Según un informe de Univdatos (2023), se espera que el mercado de
productos de cuidado personal sostenibles, que incluye a los jabones ecológicos, crezca a
una tasa del 25.8% anual durante el período previsto hasta 2030. Este crecimiento está
impulsado por el incremento de la conciencia medioambiental y por el aumento de la
demanda de productos biodegradables y naturales, especialmente en mercados como
Europa y América del Norte.
Método Cuantitativo
Método Cualitativo
La oferta es fundamental en todo mercado, nos debemos principalmente a la demanda, por lo que
podremos medir las cantidades que debemos poner a disposición del mercado, este producto estará
condicionada a diferentes factores que podrían determinar la calidad, cantidad, precio, entre otros
para poder tener presencia en los hogares peruanos.
Este análisis nos dice que los productos de cuidado personal sostenibles revelan un crecimiento
continuo a lo largo de los últimos años. En primer lugar, este incremento ha sido impulsado por la
creciente conciencia ambiental de los consumidores, quienes buscan productos biodegradables y
elaborados con ingredientes naturales. Además, las empresas han respondido a estas demandas al
ampliar su oferta, incorporando más productos ecológicos en sus líneas.
En segundo lugar, las innovaciones tecnológicas han jugado un papel crucial en este proceso, ya que
la mejora en la eficiencia de producción y la reutilización de materiales reciclados han permitido a las
empresas reducir costos y aumentar su capacidad productiva. Por otro lado, las regulaciones
gubernamentales más estrictas sobre el uso de ingredientes químicos han obligado a las compañías
a adaptar sus prácticas productivas, lo que ha derivado en una mayor oferta de productos
sostenibles.
Finalmente, el crecimiento del mercado global, especialmente en regiones como Europa y América
del Norte, ha incentivado a las empresas a expandir su oferta para satisfacer la creciente demanda
de productos de higiene personal más seguros y ecológicos. En conjunto, estos factores han
contribuido a una expansión significativa de la oferta de productos sostenibles en los últimos años.
En cuanto a la producción anual, entre 1999 y 2004, Perú experimentó fluctuaciones notables. La
producción comenzó en 5,000 toneladas en 1999 y disminuyó a 3,030 toneladas en 2004. Este
descenso se explica, en parte, por el aumento en la importación de jabones, que pasó de 3,580
toneladas en 1999 a 14,180 toneladas en 2004, superando considerablemente la producción
nacional. La competencia de las transnacionales, que fabrican en el extranjero y luego importan el
producto para cubrir la demanda interna, ha influido en esta tendencia.
Por último, las proyecciones de ventas para Bionatural sugieren un crecimiento continuo en la
demanda de jabones, con un aumento previsto desde 77,348 unidades en 2005 hasta 101,293 en
2009. Este incremento refleja la tendencia hacia un mayor consumo de productos saludables y
respetuosos con el medio ambiente.
Competencia Directa
Actualmente, la presencia de empresas que se dedican a la fabricación y comercialización de
jabones naturales en Perú es limitada. Esto representa una oportunidad considerable para expandir
la oferta, especialmente para productos que se diferencien mediante el uso de ingredientes naturales
y ecológicos, como glicerina vegetal y aceites esenciales.
En el mercado local, los competidores directos como "Cuerpo y Alma" y "Natura Cosmetics" han
establecido una base, pero su participación sigue siendo relativamente pequeña. La demanda
proyectada de productos ecológicos en crecimiento y la mayor conciencia sobre el uso de productos
sostenibles respaldan la posibilidad de incrementar la producción anual. La oferta debería
incrementarse progresivamente, con un enfoque en satisfacer el mercado de consumidores que
buscan productos más saludables y respetuosos con el medio ambiente.
Competencia Potencial
Las grandes transnacionales, como Procter & Gamble, Unilever, Colgate-Palmolive y la peruana
Intradevco (Aval), podrían convertirse en competidores directos si deciden lanzar sus propias líneas
de jabones naturales. Esta posibilidad está impulsada por la tendencia global hacia el consumo de
productos ecológicos y naturales, que ha ganado popularidad en los últimos años.
Algunas de estas empresas ya han comenzado a incursionar en el mercado de productos naturales;
por ejemplo, Palmolive ha lanzado las líneas "Palmolive Botanicals" y "Palmolive Aromatherapy",
mientras que Lux ha introducido una serie de jabones de glicerina. Este movimiento evidencia el
interés de las grandes marcas en satisfacer la creciente demanda de productos naturales, lo cual
podría intensificar la competencia en el mercado de jabones ecológicos. Para mantenerse
competitiva, la oferta de jabones artesanales deberá centrarse en la autenticidad y el uso de
ingredientes naturales para diferenciarse de los productos industrializados.
Además, existe la posibilidad de que microempresas entren al mercado para producir jabones
naturales de manera artesanal. Aunque estas pequeñas empresas capturarían una porción del
mercado significativamente menor, aún representarían una competencia para los productos
ofrecidos. Su enfoque en la producción artesanal y el uso de ingredientes naturales puede atraer a un
segmento de consumidores que busca alternativas más personalizadas y auténticas. Por lo tanto, es
fundamental considerar este factor al evaluar la dinámica competitiva en el sector de jabones
naturales.
Años 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Producción 5.00 3.58 3.16 3.29 3.49 3.03
Importación 3.58 5.28 6.39 9.93 11.85 14.18
Como se observa en el cuadro, la importación de jabones de tocador es mayor que la producción de
estos dentro del país. Esto se debe a que gran parte del mercado esta compuesto por
transnacionales cuyas fábricas se encuentran fuera del Perú, por lo cual importan este producto para
abastecer la demanda.
3. Proceso de saponificación:
· Saponificación en frío. Este método artesanal conserva los nutrientes de
los aceites, minimiza el consumo energético y produce jabones con textura
suave.
Las características físicas son aquellas que los clientes pueden percibir visual y táctilmente al
utilizar los jabones de NaturaSoap:
1. Textura:
· Suave y cremosa. Los jabones en barra tienen una textura suave que
ofrece una sensación delicada sobre la piel.
● Color:
2. Forma y tamaño:
Las características intangibles son los valores y percepciones que el producto transmite a los
clientes, más allá de lo físico:
1. Sostenibilidad:
2. Conciencia ecológica:
· Ingredientes naturales. El uso de materias primas vegetales y la
eliminación de químicos dañinos atrae a consumidores conscientes de su
impacto ambiental.
3. Salud y bienestar:
4. Responsabilidad social:
El producto final es un jabón artesanal ecológico, hecho con aceite de cocina reciclado y
combinado con esencias naturales, que ofrece una alternativa sostenible y saludable tanto para el
medio ambiente como para los consumidores.
La estrategia de precios para los jabones NaturaSoap debe tener en cuenta el precio de la
competencia, los costos de producción y el valor agregado. En comparación con otras marcas
ecológicas premium, cuyos precios oscilan entre 4 y 6 soles por barra, NaturaSoap puede
posicionarse en el rango superior debido a su enfoque en la sostenibilidad y el reciclaje de aceite.
Los costos de producción, que incluyen el tratamiento del aceite, ingredientes naturales y empaques
biodegradables, se estiman entre 3 y 4 soles por barra. El valor agregado de utilizar ingredientes
naturales y reducir el impacto ambiental justifica un precio premium. Por ello, se recomienda fijar un
precio entre 7 y 9 soles por barra de 100 g, reflejando tanto los costos como el valor percibido por los
consumidores.
La distribución de los productos de NaturaSoap debe ser omnicanal, aprovechando tanto el comercio
tradicional como el digital, para maximizar la cobertura de mercado:
● Tienda online propia: Crear una tienda en línea que permita a los consumidores comprar
los jabones desde cualquier lugar. El sitio debe ser fácil de usar y destacar los valores
ecológicos de la marca.
● Marketplaces ecológicos: Vende los productos en plataformas de comercio electrónico
especializadas en productos ecológicos y sostenibles, como Etsy o Amazon Handmade ,
que atraen a un público consciente del medio ambiente.
● Distribución en tiendas físicas: Colocar los productos en tiendas locales de cosmética
natural, tiendas orgánicas y farmacias que ofrecen productos ecológicos. Además,
establezca alianzas con tiendas gourmet o boutiques que se alineen con la filosofía de
sostenibilidad.
● Alianzas B2B: Establecer acuerdos con restaurantes, hoteles y spas interesados en usar
productos ecológicos y naturales en sus instalaciones. Esto no solo amplía la distribución,
sino que también genera ingresos recurrentes a través de acuerdos a largo plazo.
● Ferias y mercados: Participar en ferias de productos artesanales y ecológicos, donde la
interacción directa con el cliente puede ayudar a generar ventas y crear una conexión
emocional con la marca.
La promoción de NaturaSoap debe enfocarse en comunicar los beneficios ecológicos del producto,
generando conciencia sobre el impacto ambiental del reciclaje de aceite de cocina y la importancia de
usar productos naturales. Las estrategias de promoción incluyen:
● Marketing en redes sociales: Crear contenido visual atractivo en Instagram, Facebook y
TikTok mostrando el proceso de elaboración de los jabones, los beneficios del reciclaje de
aceite y la sostenibilidad. Además, promover testimonios de clientes satisfechos y casos de
éxito del servicio de recolección.
● Colaboración con influencers: Trabajar con influencers del ámbito ecológico, vegano o de
bienestar que comparten los mismos valores de la empresa. Estas colaboraciones pueden
aumentar la visibilidad de la marca entre consumidores conscientes del medio ambiente.
● Publicidad en medios ecológicos: Colocar anuncios en blogs, revistas o portales web
especializados en sostenibilidad, productos ecológicos y salud natural. Esto ayudará a llegar
a un público que ya tiene interés en este tipo de productos.
● Promociones y descuentos iniciales: Ofrecer promociones por lanzamiento para atraer a
nuevos clientes, como descuentos por la primera compra o envíos gratuitos en compras
superiores a un monto determinado.
● Programas de fidelización: Cree un programa de fidelización para premiar a los clientes
recurrentes con descuentos, productos gratuitos o acceso exclusivo a nuevas colecciones.
● Educación y concienciación: Realizar campañas educativas sobre la importancia de
reciclar aceite de cocina y cómo los productos de NaturaSoap contribuyen a la
sostenibilidad. Estas campañas pueden incluir tutoriales, infografías y vídeos explicativos.
Bibliografía
● https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/065/documentos/2022/10/documentos-
anexos/DOC2022915927.pdf
● Aguiñaga E. & Treviño B. (2022). Seis casos de éxito de economía circular en México y
América Latina. EGADE. https://egade.tec.mx/es/egade-ideas/investigacion/seis-casos-de-
exito-de-economia-circular-en-mexico-y-america-latina.
● M. López. (2023). ¿Cómo están las tasas de interés para empresas que buscan microcrédito
estos días? Diario la República. https://www.larepublica.co/finanzas/asi-comenzo-el-
semestre-para-las-tasas-de-los-creditos-a-empresas-segun-su-tamano-3654916.
● UnivDatos Market Insights. (2023). Sustainable Personal Care Products Market Trends &
Forecast (2022-2030). Market Research Reporting & Analysis Agency In India.
https://univdatos.com/es/report/sustainable-personal-care-products-market/#:~:text=El
%20mercado%20de%20productos%20de,25.8%25%20durante%20el%20per%C3%ADodo
%20previsto.
● Jabón Orgánico Volumen del mercado | Mordor Intelligence. (s. f.).
https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/organic-soap-market
https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p25.pdf
● Pandey, Prabhat., & Pandey, M. Mishra. (2015). Research methodology : tools & techniques.
Bridge Center. doi:ISBN 978-606-93502-7-0
● Arias, J., Holgado, J., Tafur, T., & Vasquez, M. (2022). Metodología de la investigación: El
método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis. In Metodología de la investigación: El
método ARIAS para desarrollar un proyecto de tesis. Instituto Universitario de Innovación
Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.016
● Canal, G., de Aguass Bilbao Bizkaia González Ubierna, I. C., & de Aguass Bilbao Bizkaia, J.
A. C. (s/f). ACEITES USADOS DE COCINA. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, INCIDENCIAS
EN REDES DE SANEAMIENTO Y COSTE DEL TRATAMIENTO EN DEPURADORAS.
Residusmunicipals.cat. Recuperado el 11 de octubre de 2024, de
https://www.residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf
● Paredes, G., & Silva, I. (2024, agosto 28). ¿Qué hago con mi aceite de cocina usado? Clima
de cambios. https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/que-hago-con-mi-aceite-de-
cocina-usado/
● Dávila, & Salcedo. (2018). Propuesta de Mejora de la Gestión de Inventarios en la empresa
Fermagri S.A. [Obtención del título de ingeniería, Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10357
● Hernández, & Duana. (2020). Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Boletín
Científico de Las Ciencias Económico Administrativas Del ICEA, 9(17), 51–53.
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icea/issue/archive
Barrientos (2022). precios: marketing y economía. Elaborado por la universidad Ricardo
Palma.https://economia.unmsm.edu.pe/org/arch_doc/PBarrientosF/publ/
PreciosMarketingEconomia2.pdf
Diario EL PERUANO. (13. diciembre del 2022). Sueldo promedio llegó a S/ 2,548 en
setiembre https://www.elperuano.pe/noticia/198885-sueldo-promedio-llego-a-s-2548-en-
setiembre#:~:text=12%2F12%2F2022%20En%20setiembre,Promoci%C3%B3n%20del
%20Empleo%20(MTPE).
POCHTECA (2023). TENDENCIAS EN EL CUIDADO DE LA PIEL QUE DEBES CONOCER
ESTE 2023. BLOG https://peru.pochteca.net/tendencias-cuidado-de-la-piel-que-debes-
conocer/
INEI (22 de agosto del 2024). Comportamiento de la Economía Peruana en el Segundo
Trimestre de 2024. Informe:
https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/5905604-comportamiento-de-la-
economia-peruana-en-el-segundo-trimestre-de-2024
Tamaño del mercado de jabón orgánico y análisis de participación tendencias de crecimiento
y pronósticos (2024-2029). https://www.mordorintelligence.com/es/industry-reports/organic-
soap-market
Arroyave y Arrubla (29 octubre del 2017). Tendencias de producción y consumo ecológico
https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p25.pdf
Blog Punto Verde. Cómo hacer jabón ecológico con aceite reciclado.
https://mercadopuntoverde.com/taller-elaboracion-de-jabon-con-aceite-reciclado/
#google_vignette
Marketing para jaboneras. Permisos para vender jabones artesanales en Perú
https://marketing.emacorp-pe.com/permisos-para-vender-jabones-artesanales-en-peru/
#permisos-para-vender-jabones-artesanales-en-peru
Mercado de productos de cuidado personal sostenibles: análisis actual y pronóstico (2022-
2030)https://univdatos.com/es/report/sustainable-personal-care-products-market/#:~:text=El
%20mercado%20de%20productos%20de,25.8%25%20durante%20el%20per%C3%ADodo
%20previsto
INEI(2024): https://www.gob.pe/institucion/inei/noticias/987317-al-2024-la-poblacion-peruana-
proyectada-alcanza-los-34-millones-de-habitantes