Im 1 3 631757629 In1 87 98
Im 1 3 631757629 In1 87 98
Im 1 3 631757629 In1 87 98
El proceso de facturación
98 Las tarifas del sector salud en nuestro país están contempladas básicamente en dos manuales
tarifarios principales, los cuales son: el Decreto 2423 de 1996, también conocido como manual
SOAT, y el manual de tarifas del ISS, Acuerdo 312 de 2004, adicional a estos se encuentran
Manuales tarifarios particulares de instituciones privadas, Manuales de algunas Asociaciones
Cientíicas, entre otros. La aplicación de las tarifas contempla los valores en ellos contenidos y
las normas o articulado que contienen para la aplicación de dichas tarifas.
99 Decreto 4747 de 2007.
Artículo 4°. Mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud. Los principales
mecanismos de pago aplicables a la compra de servicios de salud son:
a) Pago por capitación. Pago anticipado de una suma ija que se hace por persona que tendrá
derecho a ser atendida durante un periodo de tiempo, a partir de un grupo de servicios prees-
tablecido. La unidad de pago está constituida por una tarifa pactada previamente, en función
del número de personas que tendrían derecho a ser atendidas;
b) Pago por evento. Mecanismo en el cual el pago se realiza por las actividades, procedimientos,
intervenciones, insumos y medicamentos prestados o suministrados a un paciente durante un
período determinado y ligado a un evento de atención en salud. La unidad de pago la consti-
tuye cada actividad, procedimiento, intervención, insumo o medicamento prestado o suminis-
trado, con unas tarifas pactadas previamente;
c) Pago por caso, conjunto integral de atenciones, paquete o grupo relacionado por diagnóstico.
Mecanismo mediante el cual se pagan conjuntos de actividades, procedimientos, intervencio-
nes, insumos y medicamentos, prestados o suministrados a un paciente, ligados a un evento en
salud, diagnóstico o grupo relacionado por diagnóstico. La unidad de pago la constituye cada
caso, conjunto, paquete de servicios prestados, o grupo relacionado por diagnóstico, con unas
tarifas pactadas previamente.
Contratación entre prestadores de servicios de salud y entidades responsables del pago de ser-
vicios de salud
Artículo 5°. Requisitos mínimos que se deben tener en cuenta para la negociación y suscrip-
ción de los acuerdos de voluntades para la prestación de servicios. Son requisitos, mínimos
para la negociación y suscripción de acuerdos de voluntades para la prestación de servicios
los siguientes:
a) Por parte de los prestadores de servicios de salud:
1. Habilitación de los servicios por prestar.
2. Soporte de la suiciencia para prestar los servicios por contratar estimada a partir de la ca-
pacidad instalada, frente a las condiciones demográicas y epidemiológicas de la población del
contratante que va a ser atendida.
3. Modelo de prestación de servicios deinido por el prestador.
4. Indicadores de calidad en la prestación de servicios, deinidos en el Sistema de Información
para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud.
b) Por parte de las entidades responsables del pago de los servicios de salud de la población a su
cargo:
FACTURACIÓN & AUDITORÍA DE CUENTAS EN SALUD
72
1. Información general de la población objeto del acuerdo de voluntades con los datos sobre su
ubicación geográica y peril demográico.
2. Modelo de atención deinido por la entidad responsable del pago.
3. Diseño y organización de la red de servicios, indicando el nombre, ubicación de los presta-
dores de servicios de salud con el tipo y complejidad de los servicios contratados, que garanti-
cen la oportunidad, integralidad, continuidad y accesibilidad a la prestación de servicios de la
población a cargo de la entidad responsable del pago.
4. Mecanismos y medios de difusión y comunicación de la red de prestación de servicios a los
usuarios.
5. Indicadores de calidad en los servicios de aseguramiento deinidos en el Sistema de
Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en
Salud.
6. Diseño, organización y documentación del proceso de referencia y contrarreferencia que
involucre las normas operacionales, sistemas de información y recursos logísticos, requeridos
para la operación de la red.
Parágrafo 1°. En el diseño, y organización de la red de prestación de servicios, incluyendo los
servicios administrativos de contacto con el paciente, las entidades responsables del pago de
los servicios de salud garantizarán los servicios de baja complejidad de manera permanente
en el municipio de residencia de los ailiados, salvo cuando a juicio de estos sea más favorable
recibirlos en un municipio diferente con mejor accesibilidad geográica.
Parágrafo 2°. Las entidades responsables del pago de los servicios de salud deberán difundir
entre sus usuarios la conformación de su red de prestación de servicios, para lo cual deberán
publicar anualmente en un periódico de amplia circulación en su área de inluencia el listado
vigente de prestadores de servicios de salud que la conforman, organizado por tipo de servicios
contratado y nivel de complejidad. Adicionalmente se deberá publicar de manera permanente
en la página web de la entidad dicho listado actualizado, o entregarlo a la población a su cargo
como mínimo una vez al año con una guía con los mecanismos para acceder a los servicios
básicos electivos y de urgencias.
En aquellos municipios en donde no circule de manera periódica y permanente un medio de
comunicación escrito, esta información se colocará en un lugar visible en las instalaciones de
la alcaldía, de la entidad responsable del pago y de los principales prestadores de servicios de
salud ubicados en el municipio.
Parágrafo 3°. De los requisitos mínimos establecidos en el presente Artículo, tanto los presta-
dores de servicios de salud como las entidades responsables del pago de los servicios de salud,
deberán conservar la evidencia correspondiente.
Artículo 6°. Condiciones mínimas que deben ser incluidas en los acuerdos de voluntades para
la prestación de servicios. Independientemente del mecanismo de pago que se establezca en los
acuerdos de voluntades para la prestación de servicios, estos deberán contener, como mínimo
los siguientes aspectos:
1. Término de duración.
2. Monto o los mecanismos que permitan determinar el valor total del mismo.
3. Información general de la población objeto con los datos sobre su ubicación geográica y
peril demográico.
4. Servicios contratados.
5. Mecanismos y forma de pago.
6. Tarifas que deben ser aplicadas a las unidades de pago.
CAPÍTULO 5: EL PROCESO DE FACTURACIÓN 73
6. Condiciones de ajuste en el precio asociadas a las novedades de ingreso o retiro que se pre-
senten en la población a cargo de la entidad responsable del pago.
7. Condiciones para el reemplazo de personas cubiertas por el acuerdo de voluntades, asocia-
das a las novedades de ingreso o retiro que se presenten en la población a cargo de la entidad
responsable del pago.
Parágrafo 1°. Las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos in-
cluidos en la capitación deben ser prestados o suministrados directamente por el prestador de
servicios de salud contratado. Si las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y
medicamentos, contratados por capitación son prestados o suministrados por otro prestador,
por remisión de la institución prestadora o en caso de urgencias, la entidad responsable del
pago cancelará su importe a quien haya prestado el servicio, y podrá previa información des-
contar el valor de la atención.
Parágrafo 2°. Este mecanismo de pago no genera en ningún caso la transferencia de las obliga-
ciones propias del aseguramiento a cargo exclusivo de las entidades responsables de cubrir el
riesgo en salud.
Artículo 8°. Condiciones mínimas que se deben incluir en los acuerdos de voluntades para la
prestación de servicios mediante el mecanismo de pago por evento, caso, conjunto integral de
atenciones, paquete o grupo relacionado por diagnóstico. Los acuerdos de voluntades para la
prestación de servicios que celebren las entidades responsables del pago de servicios de salud
con los prestadores de servicios de salud establecidos en su red para la atención de la pobla-
ción a su cargo bajo el mecanismo de pago por evento, caso, conjunto integral de atenciones,
paquete o grupo relacionado por diagnóstico, deberán contemplar, además de las condiciones
mínimas establecidas en el Artículo 6° del presente Decreto, los siguientes aspectos:
1. Actividades, procedimientos, intervenciones, insumos y medicamentos que deben ser presta-
dos o suministrados por el prestador de servicios de salud, o listado y descripción de diagnós-
ticos, paquetes, conjuntos integrales o grupos relacionados por diagnóstico.
2. Tarifas que deben ser aplicadas a las actividades, procedimientos, intervenciones, insumos
y medicamentos, o los conjuntos integrales de atenciones, paquetes o grupos relacionados por
diagnóstico. La identiicación y denominación de los procedimientos en salud deberá tener en
cuenta lo establecido en el Artículo 19 del presente Decreto.
Artículo 9°. Instituciones prestadoras de servicios de salud acreditadas en salud. Las entidades
promotoras de salud de los regímenes contributivo y subsidiado que tengan ailiados en el área
de inluencia de una institución prestadora de servicios de salud acreditada en salud, privile-
giarán su inclusión en la red de prestación de servicios para lo cual suscribirán los acuerdos de
voluntades correspondientes, siempre y cuando la institución acreditada lo acepte.
100 Una de las mayores recomendaciones, en lo referente a contratación, es apoyarse en un comité
de contratación compuesto mínimo por Asesor legal, Auditor médico de cuentas, Facturación,
Cartera y Gerencia. Desafortunadamente los contratos que se encuentran en un alto porcentaje
de las IPS, no cumplen los parámetros legales de contratación, desconocen los derechos de los
prestadores y solo le aplican la responsabilidad a estos, y casualmente favorecen a los asegura-
dores en cuando a tarifas y mecanismos de pago.
CAPÍTULO 5: EL PROCESO DE FACTURACIÓN 75
101Como lo dije anteriormente, uno de los principales hallazgos de la problemática del proceso de
facturación y auditoría de cuentas médicas es el deiciente conocimiento de las normas vigen-
tes, la interpretación errónea o amañada de las mismas y la aplicación de conceptos fuera del
contexto normativo en los diferentes procesos.
102 La CLASIFICACIÓN ÚNICA DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD (C.U.P.S.) corresponde a
un ordenamiento lógico y detallado de los procedimientos e intervenciones que se realizan en
Colombia, identiicados por un código y descritos por una nomenclatura validada por los ex-
pertos del país, independientemente de la profesión o disciplina del sector salud que los realice.
La utilización adecuada de ésta clasiicación será de gran ayuda para estandarizar los datos que
consolidan el Sistema Integral de Información, proveer un lenguaje homogéneo entre los dife-
rentes integrantes del Sistema General de Seguridad Social en Salud, facilitando tanto la deini-
ción de Planes de Beneicios y sus alcances como el monitoreo del desempeño del sector bajo
parámetros de comparabilidad. La Clasiicación Única de Procedimientos en Salud adaptación
para Colombia, se adopta por resolución 365 de 1999. Su primera publicación se presenta en
un solo volumen que contiene la Lista Tabular y el Índice Alfabético. A partir de dicha resolu-
ción se realizó la primera actualización de la CUPS (1°A-CUPS). http://administrativosensalud.
blogspot.com/2011/05/clasiicacion-unica-de-procedimientos.html.
FACTURACIÓN & AUDITORÍA DE CUENTAS EN SALUD
76
patinadores. Sobra decir entonces, que esta forma tiene resultados riesgosos desde
la óptica inanciera y de calidad por falta de oportunidad.
liados cotizantes y a sus beneiciarios con base en el ingreso del ailiado cotizante, expresado en
salarios mínimos, así:
1. Para ailiados cuyo ingreso base de cotización sea menor a dos (2) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, el 11.7% de un salario mínimo diario legal vigente. 2. Para ailiados cuyo
ingreso base de cotización esté entre dos (2) y cinco (5) salarios mínimos, el 46.1% de un salario
mínimo diario legal vigente. 3. Para ailiados cuyo ingreso base de cotización sea mayor de cinco
(5) salarios mínimos, el 121.5% de un (1) salario mínimo diario legal vigente. Parágrafo. Para
efectos de facilitar el cobro de las cuotas moderadoras, los valores en pesos resultantes de la apli-
cación de los anteriores porcentajes se ajustarán a la centena inmediatamente superior.
Artículo 9º. Monto de copagos por ailiado beneiciario. El valor por año calendario permitido
por concepto de copagos se determinará para cada beneiciario con base en el ingreso del ailiado
cotizante expresado en salarios mínimos legales mensuales vigentes, de la siguiente manera:
1. Para ailiados cuyo ingreso base de cotización sea menor a dos (2) salarios mínimos legales
mensuales vigentes el 11.5% de las tarifas pactadas por la EPS con las IPS, sin que el cobro por un
mismo evento exceda del 28.7% del salario mínimo legal mensual vigente. 2. Para ailiados cuyo
ingreso base de cotización esté entre dos y cinco salarios mínimos legales mensuales vigentes, el
17.3% de las tarifas pactadas por la EPS con las IPS, sin que exceda del 115% de un (1) salario
mínimo legal mensual vigente, por un mismo evento. 3. Para ailiados cuyo ingreso base de co-
tización sea mayor a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 23% de las tarifas
pactadas por la EPS con las IPS, sin que por un mismo evento exceda del 230% de un (1) salario
mínimo legal mensual vigente. Parágrafo. Para efectos del presente acuerdo se entiende por la
atención de un mismo evento el manejo de una patología especíica del paciente en el mismo año
calendario.
Artículo 10. Tope máximo de copagos por ailiado beneiciario. El valor por año calendario per-
mitido por concepto de copagos se determinará para cada beneiciario con base en el ingreso
del ailiado cotizante expresado en salarios mínimos legales mensuales vigentes, de la siguiente
manera:
1. Para ailiados cuyo ingreso base de cotización sea menor a dos (2) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, el 57.5% de un (1) salario mínimo legal mensual vigente. 2. Para ailiados
cuyo ingreso base de cotización esté entre dos y cinco salarios mínimos legales mensuales vigen-
tes, el 230% de un (1) salario mínimo legal mensual vigente. 3. Para ailiados cuyo ingreso base
de cotización sea mayor de cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 460% de un
(1) salario mínimo legal mensual vigente.
Artículo 11. Contribuciones de los ailiados dentro del régimen subsidiado. Los beneiciarios del
régimen subsidiado contribuirán a inanciar el valor de los servicios de salud que reciban, a través
de copagos establecidos según los niveles o categorías ijadas por el Sisbén de la siguiente manera:
1. Para los casos de indigencia debidamente veriicada y las comunidades indígenas, la atención
será gratuita y no habrá lugar al cobro de copagos. 2. Para el nivel 1 del Sisbén y la población
incluida en listado censal, el copago máximo es del 5% del valor de la cuenta, sin que el cobro por
un mismo evento exceda de una cuarta parte del salario mínimo legal mensual vigente. El valor
máximo por año calendario será de medio salario mínimo legal mensual vigente. 3. Para el nivel
2 del Sisbén el copago máximo es del 10% del valor de la cuenta, sin que el cobro por un mismo
evento exceda de la mitad de un salario mínimo legal mensual vigente. El valor máximo por año
calendario será de un salario mínimo legal mensual vigente.
Artículo 12. En el Régimen Subsidiado se prohíbe el cobro de copagos al control prenatal, la
atención del parto y sus complicaciones y a la atención del niño durante el primer año de vida.
FACTURACIÓN & AUDITORÍA DE CUENTAS EN SALUD
80
105 Acuerdo 260 de 2004. Artículo 13, inciso 4, “La totalidad de los recaudos por concepto de
copagos y cuotas moderadoras pertenecen a la Entidad Promotora de Salud.”
106 Decreto 4747 de 2007. Artículo 26. Responsabilidad del recaudo de copagos y cuotas modera-
doras. La responsabilidad del recaudo de los copagos y cuotas moderadoras es de las entidades
responsables del pago de servicios de salud. En el caso en que se pacte en los acuerdos de vo-
luntades el recaudo de los mismos por parte de los prestadores de servicios de salud, solamente
podrán considerarse como parte del pago a los prestadores de servicios de salud cuando exista
un recaudo efectivo de su valor.