IMPRIMIR Apuntes Comunicación Oral

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

CENTRO DE FORMACION TECNICA LOTA ARAUCO

APUNTES SOBRE COMUNICACIÓN ORAL

El medio de Comunicación, de generalizado uso y es parte de la Lingüística, es la


EXPRESION ORAL, la cual es propia de la naturaleza humana y sus componentes bio-
psico-sociales con centro de captación en lo auditivo y apoyo en acciones paraverbales.
Se manifiesta en la vida diaria mediante el uso de los componentes del habla, los cuales son
las herramientas naturales que cada persona posee para hablar, quienes ponen el acento en
la creación y mejoramiento contínuo de un estilo propio, seguro, claro y confiable para
expresarse de manera verbal.
Algunos componentes del habla, como medio de expresión, son los siguientes

El habla (capacidad de los humanos para comunicarse mediante palabras habladas)


La voz (cualidad auditiva, propia de cada persona, cambia a lo largo de los años, se educa)
El tono (es particular de las personas, cordial y susceptible de moldearse con la práctica)
El volumen (intensidad adecuada a las circunstancias y contextos donde se habla)
La entonación (adaptada al contenido e intencionalidad de lo que se comunica al hablar)
La pronunciación (contribuye a la claridad de las palabras al hablar sin omitir letras)
La dicción (favorece comprensión del mensaje pronunciando correctamente el sonido de las
letras, sílabas, palabras, frases, oraciones)
La respiración (regulada por la necesidad biológica y comprensión de los contenidos al
hablar)
El ritmo (velocidad, adecuada armonía, acentuación según el fondo y forma de lo que se
está hablando)
Las pausas (reguladas por signos gramaticales implícitos al hablar)
Los silencios (estrategias de captación de interés o cambios de tema)
La claridad (expresarse con precisión planeando de manera lógica y coherente el mensaje
para darse a entender ordenadamente al hablar)
Los énfasis (técnicas para destacar aspectos relevantes cuando se habla)
La vocalización (ejercicios de la voz y la respiración)
La impostación (cambios intencionados del tono y volumen de la voz)
El vocabulario (conocimiento y uso de las palabras adecuadas y con propiedad, fáciles de
entender)
La predisposición (convicción y disposición anímica para hablar usando la verdad)
La elocuencia (capacidad para persuadir, convencer, entretener con agrado)
El orden (de la ideas a expresar de manera oral al hablar)
El carisma (recepción y aceptación que se obtiene al hablar con naturalidad)
La emoción (para expresar las ideas, pensamientos, puntos de vista, argumentos del tema)
La empatía (captar el punto de vista o ponerse en el lugar del interlocutor al hablar)
La fluidez (hablar con facilidad, claridad, continuidad y pertinencia)
La confianza (en las capacidades para hablar algo interesante y necesario)
La seguridad (en el conocimiento y la experiencia respecto de lo que se habla)
Para fortalecer los atributos, cualidades, competencias, habilidades, destrezas y aptitudes
personales para hablar, logrando cautivar la atención e interés de quien o quienes escuchan,
es necesario formularse previamente las siguientes preguntas:

¿Cómo es nuestra habitual forma de comunicarnos oralmente?


¿Cómo debe ser nuestra habitual forma d comunicarnos oralmente?
¿Cómo mejorar nuestra habitual forma de comunicarnos oralmente?

Algunas sugerencias para el mejoramiento son las siguientes:

Potenciar al máximo posible lo componentes del habla mediante su ejercitación práctica.


Lectura en voz alta teniendo presente la dicción y la fonética.
Conocimiento y manejo de un vocabulario adecuado y variado.
Conocer y aplicar las reglas gramaticales y los recursos tecnológicos existentes para hablar.
Potenciar un estilo propio, sin imitaciones, para generar una identidad personal al hablar.
Tener presente que el estilo se construye y define mediante el uso adecuado de los
componentes del hable y éste puede mejorar o empeorar debido a factores externos o
internos de la persona.
La claridad y vitalidad con que se habla potencia y consolida el estilo para hablar.

La experiencia práctica muestra que para hablar bien es indispensable conocer y desarrollar
las habilidades de dicción mediante ejercicios a partir de las siguientes indicaciones:

1.-Para desarrollar los ejercicios destinados a mejorar la dicción hay que abrir bien la boca
y proyectar la voz hacia el exterior en un tono y volumen adecuado a las circunstancias
aplicando técnicas de respiración.
2.-Cuando se practican ejercicios de dicción, es fundamental, escucharse a sí mismo para
averiguar si se pronuncia correctamente las letras, sílabas y palabras, para lo cual se debe
hablar con un tono y volumen audible y no como si se tratara de un susurro en el que se
combinan el temor a equivocarse y la vergüenza.
3.-Es necesario dedicar un mínimo de 10 minutos cada día para practicar los ejercicios, ya
que los errores de dicción se convierten en hábitos que deben ser corregidos oportunamente
4.-A medida que se desarrollan los ejercicios, no sirve de nada, pensar que se están
cometiendo muchos errores; ya que esto impedirá una concentración adecuada durante la
ejercitación práctica.
5.-La dicción se mejora y perfecciona con ejercicios prácticos que requieren de la
perseverancia para lograr el nivel deseado y que se requiere para una adecuada
comunicación oral.
6.-Si el problema consiste en la dificultad para pronunciar el sonido de una consonante
seguida de una “p”, como es el caso de quienes dicen “poblema” en lugar de “problema”,
no es necesario seguir repitiendo la misma palabra y se puede ejercitar con la repetición de
las palabras PRA, PRE, PRI, PRO, PRU, o bien, con otras palabras como “probable” o
“proverbio”.

A continuación se presentan algunos ejercicios prácticos, los cuales si son ejecutados de la


manera indicada, técnica y científicamente está demostrado que entregan los resultados
esperados de mejoramiento significativo de la dicción.

1.- Ámbito de repetición de consonantes.


N Nadie canta una nana si la cuna está vacía. Luna de color naranja, nana de la niña mía.
S Un sueño soñaba anoche sobre la sábana fría. Eran seis soldados solos sin rumbo y sin
una guía. Eran seis caballeros a quienes la muerte acecharía.
J Jeremías y José juegan al ajedrez mientras un Juez de Aranjuez los ajusticia tras contar
hasta tres.
C Cabral clavó un clavo. ¿Qué clavo clavó Cabral?
L La linda Lupita limpia lánguida la tulipa de la lámpara.
T En un plato de trigo tres briosos tigres comen trigo.
D Doce decanos debieron decidir de inmediato medidas endebles para erradicar los fallos
del día anterior.
RR Erre con erre guitarra, erre con erre barril, rápido ruedan las carretas corriendo carreras
al ferrocarril.
2.-Lectura de palabras en el menor tiempo posible sin cometer errores e intentando, al
mismo tiempo, pronunciar con claridad cada una de ellas.
APTO ASFIXIA BONDAD
IGNORAR COGNITIVO EXTRAORDINARIO
CÓNYUGE ATMOSFERA TRANSPARENTE
TRASFONDO TRANSFORMAR SUSCEPTIBLE
EXPLÍCITO INCÓLUME APTITUD

EXPECTANTE DENTIFRICO
VICEVERSA COGNITIVO
CONYUGE TRASFONDO
ATMOSFERA TRANSFORMA
FRATRICIDA DIJISTE - SALISTE-- ANDUVISTE

DIMINUTIVO AUTOPSIA VERDAD


ECLIPSE INFRACCION ACTITUD
OBJECION ALBONDIGA EXCELENTE
ECLECTICO PEDESTRE INTRINSECO
FRUSTRAR ANTEDILUVIANO EXTRINSICO

INTERCONTINENTAL INFLEXIBLE
ABSURDO ABDUCCION
OBSOLETO PEDERASTA
INTERACCION TRASLUCIDO

FRACCION ATLANTICO
(SUPERKALIFRAGILISTICOEXPIALIDOSO)
3.- Lectura en voz alta
1.- Buscar y escoger un párrafo de un libro de lectura interesante y agradable y leerlo en
voz alta con un caramelo en la boca.
2.- Después de unos minutos de lectura retirar el caramelo de la boca y seguir con la
lectura. Se notará una sensación especial de libertad, se sentirá que las palabras fluyen con
mayor facilidad y naturalidad.
3.-Mientras se lee se deben respetar y remarcar las pausas indicadas por los signos de
puntuación, los cuales le dan sentido, significado y facilitan la comprensión de la frase u
oración del texto y sirven para el manejo de la respiración que se requiere.
4.-Acentuar los silencios al finalizar una idea marcada por un punto y aparte.
5.-Ejercitarse en el ritmo de lectura. Es de alta conveniencia leer textos narrativos, tanto en
prosa como en verso, los cuales tienen un ritmo propio por su contenido.
6.-Valerse del tono o timbre de voz, atributo personal posible de modificar y educar, para
lograr matices poniendo especial énfasis en determinadas palabras o fragmentos de una
oración de un texto para hacer más atractiva su lectura, una conversación o discurso.

4.- Ejercicio de tono de voz.

- Yo voy a ir a la fiesta. (Aquí el tono de voz se mantiene horizontal o parejo)


¿Vas a venir tú? (aquí el tono se eleva progresivamente y se hace evidente un tono más alto
en la última sílaba)
-No sé qué hacer…(el tono desciende progresivamente y se nota más bajo en la última
sílaba)
¡Anda, anímate! ¿Qué te parece si vamos juntas? (el tono asciende hacia el final de cada
una de estas frases)
Yo no voy a ir a la fiesta (la persona niega)
¿Yo no voy a ir a la fiesta? (la persona pregunta)
¡Yo no voy a la fiesta! (la persona está siendo imperativa, rotunda, categórica)

EN LA COMUNICACIÓN ORAL (TAMBIÉN EN LA ESCRITA) HAY QUE ESTAR


SIEMPRE SEGURO DE LOS PROPIOS PUNTOS DE VISTA Y SABER
DEFENDERLOS CON ARGUMENTOS SUSTENTADOS EN INDICADORES Y
EVIDENCIAS PARA SU RESPALDO.

COMUNICARSE, SEGÚN SU RAIZ LATINA “COMUNICARE”, SIGNIFICA:


“HACER EN COMUNION” …”DAR A CONOCER”…”ESTAR UNIDO A”..

TOMAR CIERTOS RESGUARDOS A LA HORA DE COMUNICARSE USANDO EL


LENGUAJE INDIRECTO O LA IRONIA PARA EVITARSE CONFLICTOS, ESTO POR
LO GENERAL AFECTA LA COMUNICACIÓN Y EMPEORA LAS RELACIONES
INTERPERSONALES.

También podría gustarte