Caritas Informe 2020 DIGITAL 1P Es PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 68

08

NOVIEMBRE 2020

Informes
Cáritas

Fronteras “in-visibles”
Cómo la irregularidad administrativa desbarata tu proyecto vital

1
CRÉDITOS

Análisis y redacción:
Equipo de Análisis Social e Incidencia y Programa de Migración de Cáritas Diocesana
de Barcelona.

Asesores:
Raúl Flores, María Segurado y Montserrat Martínez Melo

Edición:
Departamento de Comunicación de Cáritas Diocesana de Barcelona

Diseño gráfico y maquetación:


Ondho

Fotografías:
Mingo Venero
Sergi Càmara
Dani Codina
Jordi Julià

© Octubre de 2020. Cáritas Diocesana de Barcelona, Barcelona

Agradecimientos:
Agradecemos la colaboración de las personas que han participado en los grupos de dis-
cusión de este estudio realizados durante los meses de septiembre y octubre de 2019.
Ellas nos han marcado el camino a seguir.

Agradecemos el acompañamiento, por parte de Estudios y de Incidencia de Cáritas Espa-


ñola, en el planteamiento global y la ejecución de los grupos de discusión, lo que nos hace
sentir compañeros de camino.

También queremos agradecer el trabajo de la empresa Transcripciones BPL y la labor


de traducción de Anna Baldirà (por Babel Traductors), así como la reflexión conjunta
con Migra Studium.

Por último, queremos agradecer especialmente, a todas las trabajadoras sociales del
territorio y a las compañeras del Programa de Migración de Cáritas Diocesana de
Barcelona, tanto su trabajo diario como la ayuda que nos han prestado en el momento
de plantear este informe. Especialmente, gracias a todo el equipo de la Comisión de
Migración de Cáritas.

En este informe se presentan datos de la Encuesta sobre


Integración y Necesidades Sociales (EINSFOESSA 2018) de la
Fundación FOESSA en la diócesis de Barcelona.

2
ÍNDICE
5 Presentación
9 Las paradojas del derecho a migrar
2.1 La migración como derecho humano y el derecho de asilo
2.2 La Agenda 2030 y la migración
2.3 La mirada desde la doctrina social de la Iglesia
2.4 La situación global de las migraciones
2.5 La mayor vulnerabilidad de las personas migradas
2.6 El impacto que provoca la crisis de la COVID-19

31 La vivencia de llegar en situación de vulnerabilidad


3.1 La migración como salida de emergencia
3.2 La carrera de obstáculos
3.3 La vulneración de los derechos de ciudadanía
3.4 Los impactos en la salud y en las relaciones sociales
3.5 El último obstáculo: la participación imposible

55 El papel de Cáritas Diocesana de Barcelona


4.1 El programa de acogida y los nuevos espacios relacionales
4.2 La atención especializada: el Programa de Migración
4.3 El itinerario de inserción: cómo ayudamos en la regularización
4.4 Un paso más allá: constataciones y propuestas políticas desde Cáritas Diocesana de Barcelona

65 Anexo: Metodología

66 Bibliografía

3
4
PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Siguiendo la tradición de Cáritas Diocesana de Barcelona más dificultades para acceder a los derechos o, incluso, sin
de arrojar luz sobre realidades humanas que pueden pasar acceso a los mismos. Personas que han tenido que supe-
desapercibidas para el resto de la sociedad a partir de un rar una carrera de obstáculos para traspasar esa frontera
análisis en profundidad, presentamos este informe, que da invisible, a menudo pagando un alto precio, en términos
continuidad a las dos temáticas tratadas en los anteriores. de deterioro de su salud o de la de sus hijos. Nos ponen
Así, en el año 2018 quisimos destacar la problemática de la de manifiesto la condición de ciudadanos «de segunda» a
precariedad laboral vivida por las personas que se dirigían a la que están sometidas, y nos interpelan como sociedad:
Cáritas Diocesana de Barcelona. En el informe Vidas preca- ¿cómo podemos considerarnos sociedad de acogida cuando
rias. Cuando la precariedad laboral lo invade todo, pusimos de construimos un marco regulador que, en vez de facilitar la
manifiesto las dificultades que experimentan las personas acogida, facilita el rechazo?
que, pese a tener un trabajo, no logran escapar de situacio-
nes de pobreza y de exclusión social. El segundo informe, Es necesario seguir avanzando en la construcción de una
con el título El hogar es la llave. Historias de un derecho reco- sociedad integradora, en la que las personas formen parte
nocido pero vulnerado, puso el foco en la dificultad de acceso de su comunidad de referencia. Tal y como señala el Papa
a una vivienda digna y adecuada y de mantenimiento de la Francisco, necesitamos comunidades cristianas que sean
misma, problemática que afectaba a cerca de un millón de verdaderos espacios de acogida, escucha y comunión. “Las
personas de nuestra diócesis antes de sufrir las consecuen- historias de los migrantes son historias de encuentro entre
cias de la crisis originada por la COVID-19. personas y entre culturas: para las comunidades y las so-
ciedades a las que llegan son una oportunidad de enriqueci-
Conseguir un trabajo decente y una vivienda digna es muy miento y de desarrollo humano integral de todos” 1
difícil para muchas de las personas que vemos en nuestro
día a día, y resulta imposible cuando éstas se encuentran en Salvador Busquets
situación administrativa irregular. Es en estas personas en Director
las que nos hemos querido centrar en este tercer informe.
Ellas son las protagonistas, y nos explican cómo el tener o
no tener la situación administrativa regularizada marca la
diferencia. Como si, aun residiendo en tierra de acogida,
existiese una «frontera invisible» o insalvable en el acceso
a los derechos sociales, lo que provoca una división de la
población entre aquellas personas con los derechos reco-
nocidos o con la situación administrativa regular, y aquellas
otras en situación administrativa irregular, con muchas
1 Papa Francisco (2020). 

5
Fronteras
1 2 3
Pido
regularizar a Necesito vivir en
vivienda de m
mis hijos y Debo estar en situación
regular como mínimo
Necesito un contrato de propiedad o en
trabajo alquiler a mi nomb
pareja desde hace 1 año de mi pareja
ascendente o
descendente

1 2 3

Pido arraigo Puedo obtener la


Durante los 3 Al cabo de 1 año
social primeros años, como
mínimo, vivo en
autorización de residencia
y trabajo temporal si tengo
renovarla
situación irregular un contrato de 1 año y
demuestro que hace 3
años que vivo aquí

1 2 3

Pido protección
Debo solicitar la Formalizo mi Durante la espe
internacional protección solicitud (después tengo autorizac
internacional durante de una larga residencia n
el primer mes de demora) trabajo
llegada

…?
¿Sabías que
Un/a niño/a
España
nacido/a een tener marcha
no pued ión de Persona que se de Persona que huye de
autorizac si sus de su país situaciones de
Perso
r un
residencia tienen origen para tene o r
regular
ej
padres no la futu ro m de origen

6
INvisibles
Si no cumplo los
4 5 requisitos: familias
rotas, menores que crecen
sintiéndose diferentes…

n una Me ha parado la policía.


mi No tengo autorización
n un Si vivo de realquiler Si cumplo los requisitos para residir en España. Me
bre o al (subarriendo) NO las renovaciones encierran en un CIE.
o puedo regularizar a dependen de que
o mis hijos continúe manteniendo
e trabajo y vivienda

2 años más tarde: 2 años más tarde:


4requisitos
Si cumplo los
me renuevan
5 Si cumplo los 6 Si cumplo los
requisitos me renuevan requisitos me dan la
la autorización de la autorización de
residencia y trabajo autorización de larga
residencia y trabajo 2 duración (5 años)
2 años más años más
o debo
a Si no he cotizado lo Si no he cotizado lo
suficiente o pierdo el suficiente o pierdo el Si no cumplo los
trabajo…regreso a la trabajo…regreso a la requisitos…regreso a
casilla de salida casilla de salida la casilla de salida

4 5 Deniegan. Me quedo en
situación administrativa Aumenta mi estabilidad, pero el
irregular. No puedo camino continúa…
continuar con el trabajo
y pierdo la estabilidad
que había conseguido.
Debo buscar otra vía
era no Tengo autorización de para regularizar mi
ción de residencia que al cabo Han pasado 2 años, noo situaciónsituación
ni de de 6 meses será de han resuelto, tengo un
trabajo y que se alargará contrato indefinido
hasta que llegue la Me han concedido la
resolución solicitud

ona que
q
rizara su uiere
familia

7
8
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

LAS PARADOJAS DEL


DERECHO A MIGRAR

2.1 La migración como derecho forma irregular en sujetos «extraños al derecho» en los
territorios de los Estados. Se generan así sociedades
humano y el derecho de asilo
claramente duales en las que, por un lado, existen per-
Migrar, entendido como trasladarse a vivir a otro Estado, sonas a las que les son reconocidos todos sus derechos,
es un derecho que no está plenamente reconocido en el y otras personas a quienes se les niegan.
sistema internacional de derechos humanos. Sin embar-
go, se da la paradoja de que, si bien se reconoce el de- Además de la DUDH, los pactos que la desarrollan tam-
recho a emigrar, no se establece la obligación de acoger. bién recogen referencias importantes a las personas migra-
das. Las Naciones Unidas, en el Pacto Internacional de De-
Por un lado, la Declaración Universal de los Derechos rechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC, 1966),
Humanos de las Naciones Unidas (DUDH, 1948), en su reconoce la obligación de los Estados de respetar, proteger
artículo 13, reconoce el derecho a emigrar, a salir del y ejercer los derechos que se contemplan en el tratado, sin
propio Estado, pero no hace referencia a ninguna obli- discriminación y con igualdad. Y el Pacto Internacional de
gación de los Estados de acoger a la persona que ha Derechos Civiles y Políticos (PIDCP, 1966) hace referen-
migrado, con la excepción de que se trate de personas cia a las personas en situación de migración cuando, en su
que son perseguidas (art. 14). De esta forma, el orde- artículo 13, garantiza el derecho a circular libremente por
namiento jurídico internacional está inspirado en una el territorio de un Estado en el que una persona está legal-
declaración generadora de una distorsión que, como mente y a salir de él –incluso si es el propio Estado. Es muy
bien señala Velasco (2012)2, solo tendría sentido si en el importante, en este sentido, recordar que el PIDCP solo
planeta existiesen espacios libres de la soberanía. Pero hace referencia en sus artículos a las personas que estén
la realidad no es así, y ninguna persona emigrante puede legalmente en ese país. Por lo tanto, no aborda el derecho
abandonar un Estado sin pisar territorio de otro. de las personas migradas en general, sino que protege a las
personas que han obtenido autorización de residencia por
Si se tiene en cuenta que, «cuando se reconoce un de- parte del Estado de acogida. En consecuencia, no garantiza
recho, se adquiere también la obligación de no impedir el derecho a migrar, sino la igualdad de trato una vez la
su ejercicio»3, sería de esperar que el deber de acogida persona ha pasado de ser «extraño al derecho» a «sujeto
de los Estados receptores se diese por supuesto. Sin de derecho»,5 e impide la discriminación interna basada en
embargo, la política internacional más extendida consis- el origen de estas personas.
te en el control de las personas que migran sin permiso
de entrada o de residencia en el Estado de destino, lo Otros documentos centrados en la no discriminación
que se conoce como migración irregular. Este control por raza o género, o relacionados con la infancia, muestran
va acompañado de normas que limitan los derechos de carencias importantes en cuanto al derecho y las condi-
los migrantes, convirtiendo4 a las personas migradas de ciones de acogida. Por un lado, en la misma línea que el
PIDCP, la Convención Internacional sobre la Eliminación
2 Velasco, Juan Carlos (2012).
3 Ibidem, pág. 459.
4 Galli, Carlo (2010). La humanidad multicultural. Katz, Buenos Aires / Madrid, citado en Velasco (2012).
5 Galli, op. cit., citado en Velasco (2012).

9
02 / INFORMES CÁRITAS

de todas las Formas de Discriminación Racial de las Na- onal, según la Convención de Ginebra sobre el Estatuto
ciones Unidas (1965) contempla fórmulas para luchar de los Refugiados, de 28 de julio de 1951, que define
contra la distinción, exclusión, restricción o preferencia qué es un refugiado y las obligaciones de los Estados
basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional que suscriben la convención (más de 140, entre ellos el
o étnico, pero explícitamente (art. 1.2) afirma que no in- Estado español).
tervendrá en las distinciones que haga un Estado «entre
ciudadanos y no ciudadanos». Así pues, la Convención sobre el Estatuto de los Refu-
giados es el único mecanismo internacional que obliga
Para los niños migrados, el escenario es aún más pobre, a los Estados a aceptar la llegada y estancia de una per-
pues su situación depende de la de sus progenitores: sona en su territorio, aunque requiere que el Estado de
la Convención sobre los Derechos del Niño (Naciones acogida le reconozca el estatuto de refugiado. Garantiza
Unidas, 1989) reconoce el derecho de los niños a per- la no discriminación de la persona asilada con respecto
manecer con sus familiares. En situación de migración, ya a otras personas asiladas en el mismo Estado, y equipara
sea de llegada o en tránsito, este derecho obligaría a los otros derechos de las personas asiladas, como el del
Estados a registrar la entrada de los niños y a garantizar trabajo, a los mismos derechos que el Estado de acogida
su no separación de los progenitores durante el tiempo concede a los trabajadores extranjeros. Cabe destacar
necesario para evaluar su situación legal –solicitud de también que una de las principales obligaciones de los
Estados que se establece en la Convención de Ginebra
asilo o de residencia.
es el principio de «no devolución» –non-refoulement–,
que prohíbe a los Estados expulsar o devolver a una
Como excepción, cabe mencionar la Convención Inter-
persona al territorio de cualquier país donde se ponga
nacional sobre la Protección de los Derechos de todos
en peligro su integridad física. La convención establecía
los Trabajadores Migrantes y de sus Familiares (1990),
una serie de limitaciones geográficas y temporales que
que sí contempla el reconocimiento de los derechos
fueron retiradas por la aprobación, años después, del
para personas migradas, tanto en situación regular como
Protocolo de Nueva York, del 31 de enero de 1967 so-
en situación irregular, y también para sus familias. Esta
bre el estatuto del refugiado.
convención reconoce una serie de derechos centrados
en la no discriminación, especialmente en materia cul-
tural, religiosa y política, y también garantiza libertades 2.2 La Agenda 2030 y la migración
como la de expresión o la de pensamiento. Es importan-
te apuntar que los artículos 25, 26 y 27 reconocen los Hace cinco años, en 2015, pudo evaluarse la consecu-
derechos de las personas trabajadoras migradas y los ción y las dificultades para alcanzar los denominados
de sus familias a no ser discriminadas en el mundo del Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Aquella
trabajo: a recibir las mismas remuneraciones que los na- primera agenda internacional supuso un esfuerzo colec-
cionales por los mismos trabajos, a sindicarse o a gozar tivo entre todos los Estados miembros de las Naciones
de los mismos derechos que el resto de los nacionales Unidas para conseguir erradicar o paliar distintos pro-
en materia de Seguridad Social, aunque aquí especifica blemas que afectaban, especialmente, a países pobres. A
que solo es aplicable a los trabajadores en situación re- raíz de aquella evaluación, y para dar continuidad a la
gularizada. agenda política conjunta, los 193 Estados miembros de
las Naciones Unidas aprobaron un nuevo marco de tra-
En definitiva, los acuerdos internacionales de protección bajo conjunto, la Agenda 2030, que incluye 17 Objetivos
de los derechos humanos dejan mucho margen a los Es- de Desarrollo Sostenible (ODS) (figura 1) –desarrolla-
tados sobre si documentan y regularizan a las personas dos en 169 metas– con el horizonte en el año 2030.
migradas, y sobre si les permiten o no el acceso a los La Agenda 2030 tiene como principal objetivo garan-
derechos más básicos. El derecho humano a migrar, apa- tizar un crecimiento económico inclusivo y sostenible,
rentemente reconocido en el artículo 13 de la DUDH, pero ya no se fija limitaciones territoriales como los
y que es indispensable para la consecución y el acceso a ODM, sino que es de aplicación en todos los Estados
prácticamente la totalidad de los derechos humanos, no miembros de las Naciones Unidas. La Agenda 2030 debe
queda materializado en la obligación de acoger. constituirse en una guía para las políticas de cualquier
Gobierno. En el marco del Estado español, la Agenda
Mención aparte merece el denominado derecho de asilo, 2030 ha adquirido tanta relevancia política, que ya existe
que se contempla en el artículo 14 de la DUDH y pro- una vicepresidencia del Gobierno que se dedica al tema
tege a las personas que sufren persecución en su país y en exclusiva. El ámbito catalán no ha sido inmune a la
buscan asilo en otro. El derecho de asilo es un derecho Agenda 2030, y también está desarrollando una estra-
fundamental, y su concesión es una obligación internaci- tegia de políticas públicas bajo este paraguas. Otras ad-

10
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

ministraciones, como por ejemplo el Ayuntamiento de migrada en el centro de las políticas migratorias, y por
Barcelona, también dedican vicepresidencias o tenencias ello se fija 23 objetivos de cooperación entre los países
de alcaldía a esta temática. para conseguir unas migraciones más ordenadas. Nue-
vamente, el derecho a migrar queda fuera del espíritu
La Agenda 2030 plantea, en su prólogo, la migración del pacto o del conjunto de los objetivos, pero, aun así,
como un elemento de contribución positiva al crecimi- es una herramienta que puede resultar valiosa porque
ento inclusivo y al desarrollo sostenible, y también la trata sobre la cooperación entre países en torno a la mi-
concibe como un fenómeno multidimensional que afec- gración, una cooperación que deberá estar encaminada
ta tanto a los Estados receptores como a los de tránsito a la mejora de los trámites asociados al hecho de migrar
o emisores de la persona migrante. Por lo tanto, no se y a garantizar migraciones más seguras.
trata de un problema a resolver, sino de un hecho que
puede contribuir a la consecución de muchos ODS con Figura 1. Cuadro de los Objetivos de Desarrollo
los que se relaciona. La preferencia de la Agenda 2030 Sostenible aprobados por la Asamblea de las Na-
debe ser la de facilitar la migración, porque mediante ciones Unidas
esta las personas pueden conseguir mejorar sus situa-
1. 2. 3. 4.
ciones personales y, por lo tanto, alcanzar crecimientos
más inclusivos y sostenibles a nivel de sociedad.6 Fin de la Hambre cero Salud y Educación de
pobreza bienestar calidad

La Organización Internacional para las Migraciones (en


adelante, ONU Migración) es el organismo de las Na-
ciones Unidas dedicado al estudio y trabajo sobre el
hecho migratorio. Esta agencia plantea la inclusión de la 5. 6. 7. 8.
migración en la Agenda 2030 como una oportunidad, y Igualdad de Agua limpia y Energía Trabajo
lo hace de la siguiente forma: género saneamiento asequible y decente y
no contami- crecimiento
nante económico
• Las migraciones afectan a una multitud de ODS y,
por lo tanto, permiten progresar en varias dimen-
siones.
9. 10. 11. 12.
• Al tener efectos en países tanto del Norte como Industria, Reducción de Ciudades y Promoción
innovación e las desigual- comunidades y consumo
del Sur, los ODS son relevantes en todo tipo de infraestruc- dades sostenibles responsables
contextos. tura

• Los ODS pueden incidir ciertamente en la visión


que se tiene sobre las migraciones. 13. 14. 15. 16.
Acción por el Vida subma- Vida de pPaz, justicia
• Por último, son una oportunidad porque las evalu- clima rina ecosistemas e institucio-
aciones anuales de los ODS permitirán contar con terrestres nes sólidas
una visión de la evolución de las migraciones y unos
sistemas de información más holísticos y con mejo-
res datos.
17.
Con todo ello, ONU Migración considera que la migra- Alianzas para
alcanzar los
ción presenta unos vínculos directos con determinadas objetivos
metas de los ODS.7 Pero el vínculo definitivo entre la
Agenda 2030 y la migración podría ser el recientemen-
te firmado Pacto Mundial sobre la Migración, en el año Fuente: Elaboración propia a partir de Naciones Unidas (2015).
2018. Este pacto, que no obliga legalmente, sino solo de
forma política, a los firmantes, quiere situar a la persona
6 ONU Migración (2018).
7 En concreto, con las siguientes metas: incrementar la movilidad estudiantil internacional; combatir todo tipo de trata y explotación de los seres humanos; combatir el tráfico y la explotación
de mujeres y niños; promover el trabajo decente; combatir el trabajo infantil y las peores formas de trabajo infantil; combatir el tráfico de trabajadores forzados; abordar la feminización de la
migración; mejorar la gobernanza de la migración laboral; facilitar las migraciones y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables; aplicar políticas migratorias planificadas y bien
gestionadas; reducir costos de transacción de las remesas de personas migradas; mejorar los datos sobre migraciones transversales; aumentar el desglose de datos por estatus migratorio;
aumentar el desglose de datos a partir de otras variables.

11
02 / INFORMES CÁRITAS

2.3 La mirada desde la doctrina social nidad, de manera que se puedan encontrar allí mismo las
condiciones para el propio desarrollo integral. Pero mien-
de la Iglesia tras no haya serios avances en esta línea, nos corresponde
respetar el derecho de todo ser humano de encontrar
Una Iglesia que defiende a las personas en movilidad
un lugar donde pueda no solamente satisfacer sus nece-
forzosa…
sidades básicas y las de su familia, sino también realizarse
integralmente como persona. Nuestros esfuerzos ante
En la tradición y en el magisterio de la Iglesia, se ha pres- las personas migrantes que llegan pueden resumirse en
tado siempre especial atención a las personas que viven cuatro verbos: acoger, proteger, promover e integrar».10
desplazadas o que tienen una lengua o una cultura dife-
rentes. Si observamos esta evolución desde León XIII, En concreto, estos cuatro verbos implican un conjunto
veremos que la carta de 18888 promovía la constitución de acciones a realizar. Así, el vergo “acoger” implica am-
de parroquias, sociedades y patronatos a favor de las pliar las posibilidades para que las personas migradas y
personas migradas. Unos años después, Pío X organi- refugiadas puedan entrar de forma segura y legal en los
zaba las obras católicas para los emigrantes en Europa, países de destino. Es muy importante que se pueda ofre-
Oriente y América. Los siguientes papas, Benedicto XV cer a las personas migradas y refugiadas un alojamiento
y Pío XI, vivieron el movimiento humano que se produ- adecuado, seguridad personal y acceso a los servicios
jo a raíz de la Primera Guerra Mundial, e hicieron un básicos; “proteger” quiere decir llevar a cabo un conjun-
llamamiento a las iglesias locales para que se responsa- to de acciones de defensa de los derechos y la dignidad
bilizasen de su acogida. Pío XII vivió la Segunda Guerra de las personas migradas y refugiadas, con independen-
Mundial e incorporó una mirada desde los derechos hu- cia de su estatus migratorio. Esto implica, entre otras
manos, considerando la libertad natural de emigrar. En cosas, proporcionarles informaciones veraces antes de
los años sesenta, el papa Juan XXIII, en la encíclica Pacem que abandonen su país de origen, prestarles una asis-
in Terris, señalaba que los pueblos deben establecer re- tencia adecuada una vez en el país de destino, propici-
laciones de colaboración mutua, para facilitar entre sí la arles un acceso equitativo a la justicia y a la posibilidad
circulación de capitales, de bienes y de hombres. Insistía de abrir cuentas bancarias, y garantizarles lo más básico
también en la importancia de la integración. para su subsistencia vital; “promover” es trabajar con el
objetivo de que todas las personas migradas y refugia-
Fue durante el Concilio Vaticano II cuando la encíclica das tengan la posibilidad de realizarse como personas en
Gaudium et spes9 recogió, explícitamente, el derecho a todas las dimensiones. Esto incluye la promoción de la
migrar, el de ver respetada la dignidad y la igualdad, y inserción sociolaboral para garantizar la posibilidad de
la obligación de hacerse próximo al migrante. Y el papa trabajar, de hacer cursos formativos, etc., y finalmente
Juan Pablo II se centraba en la dignidad de la persona y “integrar” es favorecer el enriquecimiento intercultural
profundizaba, en sus encíclicas, sobre la «pastoral de la generado por la presencia de las personas migradas y
movilidad humana». En cuanto al papa Benedicto XVI, refugiadas. Propiciar la cultura del encuentro, multiplicar
afirmaba que la Iglesia estaba llamada a favorecer la las oportunidades de intercambio cultural y desarrollar
auténtica integración, en una sociedad en la que todos programas que preparen a las comunidades locales para
fuesen miembros activos y responsables del bienestar los procesos integradores11. Porque tal y como nos dice
del otro, con pleno derecho de ciudadanía y de partici- el Papa Francisco:
pación, con los mismos derechos y deberes. Por último,
el papa Francisco utiliza cuatro verbos para describir «No se trata de dejar caer desde arriba programas de
el papel de la Iglesia ante la movilidad humana: acoger, asistencia social sino de recorrer juntos un camino a
proteger, promover e integrar: través de estas cuatro acciones, para construir ciudades y
países que, al tiempo que conservan sus respectivas iden-
«Es verdad que lo ideal sería evitar las migraciones inne- tidades culturales y religiosas, estén abiertos alas diferen-
cesarias y para ello el camino es crear en los países de cias y sepan cómo valorarlas en nombre de la fraternidad
origen la posibilidad efectiva de vivir y de crecer con dig- humana» 12

8 Papa León XIII (1888).


9 Papa Pablo VI (1965).
10 Papa Francisco (2020).
11 En concreto, a la encíclica especifica que hace falta: “incrementar y simplificar la concesión de visados, adoptar programas de patrocinio privado y comunitario, abrir corredores humanitarios para los
refugiados más vulnerables, ofrecer un alojamiento adecuado y decoroso, garantizar la seguridad personal y el acceso a los servicios básicos, asegurar una adecuada asistencia consular, el derecho a tener
siempre consigo los documentos personales de identidad, un acceso equitativo a la justicia, la posibilidad de abrir cuentas bancarias y la garantía del que es básico para la subsistencia vital, darlos libertad de
movimiento y la posibilidad de trabajar, proteger a los menores de edad y asegurarlos el acceso regular en la educación, prever programas de custodia temporal o de acogida, garantizar la libertad religiosa,
promover su inserción social, favorecer la reagrupación familiar y preparar las comunidades locales para los procesos integradores.

12 Papa Francisco (2020).

12
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

De forma similar, la instrucción Erga migrantes,13 el do- table que alguien tenga menos derechos por ser mujer, es
cumento más importante de la Santa Sede sobre la igualmente inaceptable que el lugar de nacimiento o de
cuestión migratoria, habla de derechos fundamentales residencia ya de por sí determine menores posibilidades
de las personas migradas: «Toda persona migrante goza de vida digna y de desarrollo.» 16
de derechos fundamentales inalienables que deben ser
respetados en cualquier situación».
2.4 La situación global de las
…y que nos alerta del individualismo y de la indiferencia
de nuestra sociedad.
migraciones

Sin embargo, el propio papa Francisco nos alerta de la Durante 2019, existían en el mundo 272 millones de
cultura del bienestar de sociedades como la nuestra, personas migradas internacionales; es decir, el 3,5% de
que nos lleva a pensar en nosotros mismos y nos hace la población mundial. De estas, 31 millones eran niños
insensibles al clamor de los demás. Caracteriza los tiem- migrados. Estas cifras, recopiladas por ONU Migración,17
pos que vivimos por su provisionalidad, por la indiferen- muestran que casi dos tercios de las personas migradas
cia hacia los demás, lo que él denomina «globalización en el mundo lo eran por razones económicas.
de la indiferencia».
El perfil de la persona migrada es mayoritariamente el
«Las sociedades económicamente más avanzadas desarro- de hombre (el 52%, ante el 48% de mujeres) y en edad
llan en su seno la tendencia a un marcado individualismo de trabajar (el 74% tienen entre 20 y 64 años). El país
que, combinado con la mentalidad utilitarista y multipli- emisor con un mayor volumen de personas migradas
cado por la red mediática, produce la “globalización de la fue la India, y el país receptor, los Estados Unidos de
indiferencia”» 14. América. El Estado español ocupa el número 11 en la
lista de países con más personas migradas residentes.
En contraste con esta sociedad dormida, nos habla de
la luz de esperanza que brilla en las personas «forzosa- El informe de ONU Migración señala que el patrón de la
mente desarraigadas». Una esperanza que se observa en migración es muy distinto de una región mundial a otra.
las expectativas hacia el futuro, en el deseo de participar Mientras que las personas migradas de África, Asia y Eu-
en la sociedad de acogida, de crear nuevos vínculos y ropa tienden a migrar a algún país de su propia región
de querer trabajar: «Admiro el coraje de quien espera –es decir, la mayor parte de las migraciones africanas se
reanudar de forma gradual la vida normal, con la espe- quedan en el continente africano, y lo mismo pasa con
ranza de que la felicidad y el amor vuelvan a alegrarle la Asia y Europa–, la migración latinoamericana, caribeña y
existencia. ¡Todos debemos alimentar esa esperanza!».15 de la América del Norte reside mayoritariamente fuera
de su región de origen. Europa y la América del Norte
Una segunda alerta que nos hace el papa Francisco es siguen siendo las regiones donde viven más personas
que no basta con el hecho de acoger. No solo hay que migradas internacionales.
dar de comer; es decir, una «caridad que deja al pobre
como está no es suficiente». La verdadera misericordia Las cifras de refugiados que destaca el informe también son
reclama justicia, que el pobre encuentre el camino para relevantes. Según este, la Agencia de la ONU para los Re-
dejar de serlo.Y exige que ya no sea necesario un come-
fugiados (ACNUR) tenía más de 20 millones de personas
dor, un alojamiento de emergencia o, incluso, un servicio
de asistencia legal para ver reconocido el derecho a vivir refugiadas bajo su mandato, y más de 5 millones lo estaban
y a trabajar, a ser plenamente persona. Nos habla de que bajo el mandato de la OOPS, organismo de las Naciones
la integración es un derecho y nadie puede quedarse Unidas en Palestina. Así pues, en total, la cifra mundial de
excluido de él: población refugiada se situó en 25,9 millones en 2019, y la
cifra de niños refugiados, en 13 millones.
«Entonces nadie puede quedar excluido, no importa
dónde haya nacido, y menos a causa de los privilegios que El Informe sobre las migraciones en el mundo 2020, ela-
otros poseen porque nacieron en lugares con mayores borado por esta agencia de las Naciones Unidas, señala
posibilidades. Los límites y las fronteras de los Estados no que los dos últimos años estudiados, 2018 y 2019, han
pueden impedir que esto se cumpla. Así como es inacep- supuesto un cambio a nivel mundial en las condiciones

13 Pontificium Consilium de Spirituali Migrantium atque Itineratium Cura (2004).


14 Papa Francisco (2020).
15 Papa Francisco (2018).
16 Papa Francisco (2020).
17 ONU Migración (2019).

13
02 / INFORMES CÁRITAS

históricas, ya que se han vivido episodios de grandes mi- Gráfico 1. Número total de población migrante
graciones y desplazamientos internos debidos a distin- internacional en el mundo (1995-2019, en millo-
tas causas. Cabe destacar los conflictos de Siria, Yemen, nes)

40+ 50 + 60 + 70 + 80 + 100
la República Centroafricana, la República Democrática
272
del Congo y Sudán del Sur. También han sido dos años
de impacto en las migraciones debido a grandes ines- 249
tabilidades políticas, como en el caso de Venezuela, o 221
económicas. El informe también coincide en señalar la 192
importancia de los fenómenos migratorios relacionados 174
con el cambio climático, casos que sufrieron Mozambi- 161
que, Filipinas, China y los Estados Unidos.

Las migraciones debidas a los fenómenos meteoroló-


gicos relacionados con el cambio climático son una de
1995 2000 2005 2010 2015 2019
las preocupaciones de ONU Migración. Se prevé que
estos fenómenos aumenten en magnitud y frecuencia
Fuente: ONU Migración (2019).
durante los próximos años. Por lo tanto, hay que prever
un incremento de las personas que se vean obligadas a
migrar, lo que se uniría a la actual situación, en que las Un punto de vista europeo
presiones de los conflictos, la violencia y la inestabilidad En 2019, vivieron en Europa más de 82 millones de per-
política o económica han sido causas muy relevantes en sonas migradas, casi el 10% más que en 2015. Muchas
la migración y en la demanda internacional de asilo. de ellas, 42 millones, han migrado de un país europeo a
otro. La población de no europeos que residieron en la
Tabla 1. Principales datos y cifras de los informes región europea en 2019 fue de 40 millones.
sobre las migraciones en el mundo 2000-2019
El Estado español es el séptimo país que más personas
2000 2019
inmigradas acoge, en una lista que domina Rusia y en
Número estimado de personas 174 272 la que se encuentra por debajo de otros países (Italia,
migradas internacionales Millones Millones
Francia o Alemania) de nuestro entorno. Sería de es-
Proporción estimada de personas
migradas en la población mundial
2,8% 3,5% perar que el Estado español, por su ubicación geográfi-
ca de frontera con el norte de África, constituyese un
Proporción estimada de mujeres entre
las personas migradas internacionales
49,3% 47,9% corredor migratorio.18 En cambio, en 2019, el corredor
español fue el último de la lista del informe de ONU
Proporción estimada de niños entre las
personas migradas internacionales
16% 13,90% Migración, con menor importancia, por ejemplo, que una
frontera no natural como la del Reino Unido y los Esta-
Número de personas refugiadas 14 millones 25,9 millones
dos Unidos. Sin embargo, la ACNUR alerta que, en 2019,
Número de personas desplazadas
internas
21 millones 45,7 millones 1.318 personas perdieron la vida en esta vía, considera-
da como una de las más mortales.
Fuente: ONU Migración (2019).
En cuanto a personas refugiadas, el Estado español ha
pasado a ocupar la primera posición en los primeros
Las diferencias entre la realidad de la migración que meses de 2020 por varios motivos coyunturales, como
ONU Migración mostraba a principios de 2000 y la que la crisis de Venezuela, las bandas en El Salvador y Hon-
muestra ahora son evidentes. La población migrante in- duras, los acuerdos de la Unión Europea (UE) en Libia y
ternacional se ha incrementado en 98 millones de per- Turquía, etc.
sonas, y ha pasado de representar el 2,8% de la población
mundial al 3,5%. La población de personas refugiadas es Las cifras de la migración en el Estado
de casi 12 millones, y la de desplazadas internas, de cerca
de 25 millones.
español y Cataluña
En el Estado español viven 5.036.878 personas extran-
jeras,19 lo que supone el 10,73% de la población total.
Este porcentaje se ha incrementado en los últimos
18 Se entiende por corredor migratorio aquel espacio que acumula muchos movimientos migratorios a lo largo del tiempo.
19 Estadísticas de población extranjera por nacionalidad y comunidades, sexo y año del Instituto Nacional de Estadística (INE).

14
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

años, aunque no alcanza las cifras de los máximos que Tabla 2. Población total y población extranjera
se registraron en los años 2010 y 2011 (gráfico 2). Fue en los municipios que forman parte de la dió-
a partir de aquellos años, y en gran medida en relación cesis de Barcelona (2019)
con la crisis económica, cuando el Estado español vio
cómo la población de personas migradas se reducía y Municipio Población total Población extranjera %
alcanzaba niveles (2016) que no se veían desde hacía Barcelona 1.636.762 320.382 19,57%
casi diez años, o incluso menos (2017).
l’Hospitalet de Llobregat 264.923 56.506 21,33%

Cataluña ha seguido una tendencia parecida a la del Es- Badalona 220.440 30.452 13,81%
tado español. Así, sobre una población total, en 2019, Santa Coloma de Gramenet 119.215 25.170 21,11%
de 7.566.430 personas, 1.159.427 de estas son personas Mataró 128.265 20.943 16,33%
migradas, lo que hace que el porcentaje catalán sea de Cornellà de Llobregat 88.592 13.212 14,91%
casi 5 puntos más que el estatal, con el 15,32%. Sant Adrià de Besòs 37.097 5.171 13,94%

Premià de Mar 28.119 3.396 12,08%


Esta proporción es muy similar al pico que se alcanzó en Masnou, el 23.515 2.346 9,98%
el año 2010. La crisis económica tuvo bastante inciden- Vilassar de Mar 20.837 1.459 7,00%
cia en la reducción de la proporción de personas migra- Sant Andreu de Llavaneres 10.968 1.140 10,39%
das, como en el caso estatal, hasta llegar a proporciones Alella 9.801 1.001 10,21%
que no se veían desde los últimos años de bonanza eco- Premià de Dalt 10.448 975 9,33%
nómica, antes de la crisis de 2007.
Cabrils 7.439 884 11,88 %

Montgat 12.041 956 7,94%


Gráfico 2. Proporción de personas migradas en

5066+ 5675+ 6180+ 6180+ 6178+ 6178+ 5876+ 5372+ 5169+ 5169+ 5169+ 5169+ 5171+ 5376+
Sant Vicenç de Montalt 6.407 693 10,82%
España y Cataluña (2007-2019)
Argentona 12.452 633 5,08%
18% Vilassar de Dalt 9.034 505 5,58%
16%
Teià 6.397 497 7,77%
14%
12% Caldes d'Estrac 2.982 470 15,76%
10% Tiana 8.840 393 4,45%
8%
Cabrera de Mar 4.680 308 6,58%
6%
5% Dosrius 5.481 343 6,26%
4% Òrrius 739 24 3,25%
2%
Total diócesis de Barcelona 2.675.474 487.859 18,23%
0%
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
ESPAÑA CATALUÑA Fuente: Elaboración propia a partir de los datos sobre población extranjera
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de las estadísticas de pobla- del Idescat.
ción extranjera del INE.

En 2019, el total de población extranjera que reside en


la diócesis de Barcelona es de 487.859 personas. Esta
cifra supone casi el 18% de la población total, porcentaje
que se ha incrementado con respecto a los años ante-
riores (en 2018, el 17%). Así, la proporción es más eleva-
da que en el conjunto de Cataluña, y cerca de 8 puntos
porcentuales más elevada que en el conjunto de España,
lo que pone de manifiesto que algunos municipios de la
diócesis de Barcelona se erigen como polos de atrac-
ción de población extranjera: L’Hospitalet de Llobregat,
Santa Coloma de Gramenet o la ciudad de Barcelona. En
cambio, otros municipios muestran proporciones muc-
ho menores, que apenas alcanzan el 5%, como en los
casos de algunos municipios del Maresme (Argentona,
Vilassar de Dalt y Tiana).

15
02 / INFORMES CÁRITAS

Migración irregular Gráfico 4. Evolución de las solicitudes de protec-


ción internacional presentadas al Estado español

3+23+ 2+ 4+ 5+ 14+ 16+ 31+ 55+ 100+


Si bien no se dispone de una estadística precisa sobre la (2009-2019)
migración en situación administrativa irregular en el Esta- 118.264
do español, se puede consultar el recuento de entradas
de personas en situación administrativa irregular en las
fronteras estatales, ya sea por las costas peninsulares, de
las Baleares o de las Canarias, por Ceuta o Melilla, por
vía marítima o terrestre, aunque hay que tener en cuenta
55.749
que el mayor volumen de personas llega por vía aérea.

Según este recuento (gráfico 3), 2018 fue un año espe- 31.740
cialmente relevante, con la llegada de 64.298 personas.
En 2019, la tendencia ha sido más parecida a la de 2017 14.887 16.544
(32.513 y 27.834, respectivamente), mientras que los da- 4.513 5.952
3.007 2.744 3.422 2.588
tos hasta octubre de 2020 muestran una caída del 8,2%
interanual, tras haber experimentado el impacto de la
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
crisis de la COVID-19 desde el mes de abril.

Gráfico 3. Total de llegada de personas migradas Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior
en situación administrativa irregular al Estado (2019b).

español (2017-2020)
Si nos fijamos en la evolución de las solicitudes de pro-
tección internacional en todo el Estado, destaca el fuer-

145=
te incremento que han experimentado. De hecho, en el
2017 27.834 año 2019 se duplicaron ampliamente las cifras de 2018, y
suponen más de 100.000 solicitudes más que hace solo
cinco años.

+ 280 =
2018 64.298 Gráfico 5. Proporción de propuestas de resolu-

66+29+23
ción de protección internacional en el Estado es-
pañol (2019)

+165=
2019 32.513

116+1 =
2020
hasta 15 oct
22.240

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior
(2020, 2019a y 2018).

La protección internacional
La conflictividad y la violencia han sido algunas de las
claves para este incremento de población migrante en el
Estado español y en Cataluña. Las cifras del Ministerio
del Interior muestran que, en 2019, 118.264 personas
presentaron solicitud de protección internacional al Es- Protección por ra- Resoluciones Estatuto de Protección
tado español (gráfico 4), de las cuales 13.270 lo hicie- zones humanitarias desfavorables refugiado subsidiaria
66% 29% 3% 2%
ron en Cataluña, y 11.711 en la provincia de Barcelona.
Cataluña es la segunda comunidad autónoma con más Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio del Interior
solicitudes, y Barcelona, la segunda provincia. (2019b).

16
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

Este fenómeno no puede ser explicado exclusivamente ción, Formación e inserción de Trabajadores Extranje-
en relación con las casuísticas internacionales, sino más ros (CITE). El SAIER es un servicio público de carácter
bien por la apertura o el conocimiento más extendido gratuito que ofrece atención especializada a personas
de esta figura legal, que, si bien puede acabar en denega- migradas y refugiadas, y también a aquellas que desean
ción de asilo, permite a la persona solicitante gozar de regresar a su país de origen de forma voluntaria.
un estatus legal y un acceso a derechos durante unos
años, hasta su resolución, que de otro modo no tendría El SAIER es un servicio muy solicitado, que lleva a cabo
si la alternativa es la irregularidad administrativa. una atención integral sobre las necesidades de las per-
sonas, pero que tiene una capacidad de respuesta limi-
En Cataluña, como se ha comentado, se registraron tada, porque el volumen de personas que atiende es
13.270 solicitudes en 2019, lo que representa un incre- muy grande. Las personas a menudo hacen cola toda la
mento del 65% con respecto a 2018. Barcelona ha vivido noche para ser atendidas, ya que se requiere cita previa
una dinámica similar, con 11.711 solicitudes en 2019 y y el cupo se agota a primera hora de la mañana. Según
las últimas cifras del SAIER, las personas atendidas au-
7.374 en 2018, el 59% de aumento.
mentan en el 99% con respecto al año 2014, hasta alcan-
zar las 20.620 en 2019 (han pasado de 10.379 personas
Una vez vistas las solicitudes, sin embargo, convendría atendidas en 2014 a 20.620 en 2019). De estas, el 53%
conocer su resolución (gráfico 5). En 2019, se resolvie- fueron personas atendidas por flujo de migración, el 46%
ron 60.198 casos, de los cuales el 5% fueron favorables por refugio, y el 1% por regreso voluntario. Destaca el
(con 1.653 personas que recibieron el estatuto de re- aumento de más de 8.000 personas solicitantes de asilo
fugiado o refugiada, y 1.503 que recibieron protección con respecto al año 2014 (se multiplican por 12), hasta
subsidiaria); el 29%, desfavorables (17.266), y el 66% alcanzar las 9.429 personas en el año 2019. De estas, una
fueron concesiones de protección por razones humani- de cada cuatro es menor de edad (2.359). Estas cifras no
tarias (39.776). En este último caso se incluyeron, prin- hacen sino demostrar la importancia del flujo de llegada
cipalmente, las solicitudes de personas procedentes de de personas migradas a la ciudad de Barcelona.
Venezuela.

Gráfico 6. Evolución de personas atendidas por


el SAIER de Barcelona (2014-2019)
12146
11564
10797 10985
9757
9273 7433
9429

4405

2292
1374
811 258 400 425
206
295 238

2014 2015 2016 2017 2018 2019

REFUGIO INMIGRACIÓN R. VOLUNTARIO Y EMIGRACIÓN

Fuente: Elaboración propia a partir de las memorias de actividad del SAIER.

El Servicio de Atención a Inmigrantes, Emigrantes y Re-


fugiados (SAIER) es el equipamiento de la ciudad de
Barcelona encargado de la acogida y orientación de las
personas inmigradas que llegan a la ciudad, y también
es la puerta de entrada al Plan estatal de acogida de la
provincia de Barcelona. La gestión de este servicio es
compartida entre el Ayuntamiento y distintas entidades
especializadas en cada ámbito –Colegio de Abogados de
Barcelona, Cruz Roja, Consorcio para la Normalización
Lingüística, Asociación de Ayuda Mutua de Inmigrantes
en Cataluña (AMIC-UGT), Asociación para la Orienta-

17
02 / INFORMES CÁRITAS

2714+291650+472713+291845+432714+281554+512515+242053+503012+44543+40
2.5 La mayor vulnerabilidad de las Gráfico 8.Tasa de riesgo de pobreza en Cataluña
personas migradas antes y después de recibir todas las transferenci-
as sociales, por lugar de nacimiento, sexo y gru-
pos de edad, 2018 (%)
Desde el punto de vista económico: la tasa de riesgo de
pobreza relativa y la tasa de paro

53.3
54.6
51.7

50.7
50,5
47,9

45,6
43.2

43.5
44

40.8
La tasa de pobreza de las personas migradas es casi cua-

30.2
29,3

29.9

27.6

28.7
27,3
tro veces más elevada que la de las personas españolas…

27

25

24
20.6
16,6

15.2
14,3

15.4
18

14.9

12.9
13.7
Son muchos los indicadores y análisis que evidencian

5.6
que gran parte de las personas que se han visto obli-
gadas a abandonar sus países de origen viven situaci- Total Hombres Mujeres De 16 a 45 años De 46 a 65 años

ones de gran vulnerabilidad. Así, desde una primera ANTES – CATALUÑA / ESTADO ESPAÑOL DESPUÉS – CATALUÑA / ESTADO ESPAÑOL
aproximación, podemos comparar las tasas de pobreza
ANTES – PAÍS EXTRANJERO DE LA UE (28) DESPUÉS – PAÍS EXTRANJERO DE LA UE (28)
relativa de las personas según la nacionalidad a partir
ANTES – PAÍS EXTRANJERO DESPUÉS – PAÍS EXTRANJERO
de los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida. (resto del mundo) (resto del mundo)
Según esta, la tasa de riesgo de pobreza relativa de la
población migrada en Cataluña se mantiene de forma
sostenida por encima de la de la población española, e Fuente: Datos del Idescat, citado en ECAS (2020). Datos para población de
incluso llega a triplicarla en 2018 y a casi cuadruplicar- 16 a 65 años.
la en 2021. Ver el INSOCAT número 11 “Migraciones y
vulnerabilidad” publicado por ECAS en enero de 2020.
Como señala ECAS (2020), el sistema de protección en
Gráfico 7.Tasa de riesgo de pobreza en Cataluña Cataluña es deficiente. El informe INSOCAT muestra
por nacionalidad, 2013-2019 (%) datos que indican la incapacidad del sistema de pres-
taciones sociales catalán para reducir la tasa de riesgo
51,7%
de pobreza entre la población migrada extracomuni-
50,5% 46,9%
42% 41,6% 48%
50,1%
taria. Del 50,5% de tasa entre esta población, antes de
recibir las transferencias sociales, al 47,9% después de
recibirlas, mientras que, para personas de nacionalidad
13,2% 16% 14% 15,7% 15,7% 16,7% española, se pasa del 27,3 al 14,3%. El mismo informe
13%
apunta, como principales razones para que esto suceda,
al tipo de ayudas (puntuales), a los distintos criterios
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
que aplican unos municipios y otros, o a la imposibili-
ESPAÑOLA RESTO DEL MUNDO dad de acceder a ayudas por tener una situación admi-
nistrativa irregular.
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Idescat (2020).

…y la tasa de paro es más del doble.

La evolución de la tasa de riesgo de pobreza en Cata- Como segunda aproximación, podemos observar la si-
luña, analizada por nacionalidades y, por lo tanto, sin te- tuación en el mercado de trabajo de las personas de
ner en cuenta el origen, indica que la distancia entre un nacionalidad extranjera, y compararla con la de las per-
colectivo y otro es muy grande en 2019 (del 13% en los sonas de nacionalidad española. En los últimos cinco
nacionales españoles y del 50,1% en el resto), y que esta años, la población extranjera ha tenido una tasa de paro
diferencia se ha incrementado mucho en comparación sistemáticamente más elevada, de más del doble que la
con la de 2018 (16,7 y 48%, respectivamente). de los nacionales españoles, si bien ambas muestran una
tendencia descendente. El informe de ECAS también
apunta que la tasa de paro de larga duración, aun tenien-
do la misma tendencia descendente, sigue la misma diná-
mica, ya que es del 4% para las personas de nacionalidad
española, y de más del doble, el 8,5%, para las personas
de nacionalidad extranjera.

20
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

Gráfico 9.Tasa de paro en Cataluña por naciona- El informe señala también que el 75% de los trabajadores
lidad, 2014-2018 (%) inmigrantes desempeñan ocupaciones obreras elemen-
tales: el 17%, trabajos de cuidados; el 42%, otras ocupa-
34,9
31,6
ciones básicas como peón de construcción, camarero,
26,4
23,8 20,7
ayudante de cocina, peón agrícola, etc., y el 16%, ocupa-
20,3
ciones obreras cualificadas. Solo el 25% de los trabaja-
18,6
15,7 13,4 11,5
dores inmigrantes se ocupan en empleos de servicios
17,8 16,4
de cualificaciones medias y altas. La gran mayoría de los
13,9
11,6 9,8 trabajadores inmigrantes que se ocuparon en trabajos
2014 2015 2016 2017 2018 elementales al llegar a España (60 de 81) siguen, treinta
años después, en la misma situación. La movilidad social
NACIONALIDAD ESPAÑOLA NACIONALIDAD EXTRANJERA es muy escasa para las personas de origen extranjero. 
TOTAL
Así, para el 73% de las personas extranjeras en España
Fuente: Idescat, citado en ECAS (2020).
no es posible conseguir un estatus ocupacional estable
y suficiente (contrato indefinido + jornada completa, lo
La situación en el mercado laboral incide directamente que el estudio denomina norma social de empleo o NSE).
en el proceso de arraigo de las personas en situación En cambio, viven en gran medida en situación de infor-
administrativa irregular, dado que es necesario acredi- malidad  laboral (11%), mucho desempleo (solo el 60%
tar un contrato de trabajo de jornada completa para están ocupados durante todo el año), alta temporalidad
avanzar en el proceso. Esto contrasta con la realidad (cerca del 40%) y salarios bajos (926 euros de media, el
del mercado laboral, donde la tasa de temporalidad, por 38% menos que los trabajadores españoles) e irregulares. 
ejemplo, alcanza el 35,7% de la población extranjera20,
lo que complica la renovación del permiso de residencia El estudio también pone de manifiesto la aún más pre-
y trabajo en los casos en que no se tenga la autorización caria situación de las personas refugiadas: fuerte tasa
permanente, ya que deben acreditarse largos periodos de de irregularidad (40%) y temporalidad administrativa
contratación para poder seguir avanzando en el proceso21. (54%), 8 de cada 10 trabajan en ocupaciones elemen-
tales, y solo 6 de cada 100 refugiados están dentro de
Lo mismo sucede con las condiciones de vida. Si la temporalidad la NSE –contrato indefinido a tiempo completo–, con
es importante para presentar renovaciones, las condiciones de un salario mensual medio que se sitúa claramente por
vida lo son para poder iniciar procesos de reagrupamiento fa- debajo del salario mínimo interprofesional, de 686 euros
miliar. La tasa de riesgo de pobreza en el trabajo alcanza el 39,7% mensuales.
para personas de nacionalidad extranjera. Con estas condicio-
nes, demostrar que se tienen suficientes ingresos para poder Desde una mirada multidimensional de la exclusión
hacerse cargo de otros familiares es casi imposible. Sobre social: EINSFOESSA
todo, si se tiene en cuenta que «más de la mitad de la po-
blación de Cataluña nacida en países de África, Asia, América Desde un enfoque multidimensional, la exclusión social
Central y del Sur y países europeos de fuera de la UE co- de las personas de origen extracomunitario casi triplica la
bra menos de 1.000 euros brutos mensuales de media».22 de las de origen español y comunitario en la diócesis de
Barcelona…
Profundizando en la relación entre el mercado de trabajo y
las personas migradas, el reciente estudio Un arraigo sobre Distintos estudios de la Fundación FOESSA muestran
el alambre, publicado por la Fundación FOESSA y la Universi- las dificultades de la población de origen extranjero
dad Pontificia Comillas, pone de manifiesto que la población para alcanzar niveles de bienestar similares a los del
extranjera y la de origen inmigrante, pese a llevar muchos años resto de la ciudadanía. A partir de un enfoque multidi-
viviendo en España (13 años de media, y el 75%, más de 10 años) mensional, analizan las situaciones de exclusión soci-
y contar con un fuerte asentamiento familiar, siguen siendo las al que se producen cuando las personas se alejan del
expuestas a peores condiciones socioeconómicas: trabajan en centro de la sociedad, se van separando, se quedan al
los sectores más precarizados y ocupan los puestos de traba- margen o, directamente, son expulsadas del espacio
jo con menor estatus, lo que repercute en una renta (es decir, central de la sociedad. Esta exclusión se concreta en
un volumen de ingresos) muy baja. Así, la población migrante una falta de derechos, o de recursos, o de capacidades
obtiene unos ingresos medios muy por debajo de la media básicas, o en una falta de participación en la vida social. 23
nacional, lo que genera gran inestabilidad vital y material para
la mayoría de la población inmigrante.
20 ECAS (2020).
21 Véase el último foco de la Fundación FOESSA “Vulneración de derechos: trabajo decente”, octubre 2020, que explica las mayores dificultades de la población migrada para conseguir un trabajo decente. 
22  Ibidem
23 Fuente: Fundación FOESSA (2019).

21
02 / INFORMES CÁRITAS

Y, según este enfoque, el hecho de tener nacionalidad …con diferencias muy notables en las dimensiones de
extranjera constituye uno de los principales factores vivienda, laboral, de política y de salud…,
de riesgo de exclusión social. Así, con datos de la dió-
cesis de Barcelona, la tasa de exclusión social se multi- El enfoque multidimensional que define el informe FO-
plica por 2,8 en el caso de las personas extranjeras en ESSA contempla ocho dimensiones de la exclusión so-
comparación con las de nacionalidad española (51,1% cial: laboral, de consumo, de política, de educación, de
vs. 18,3%, según la tabla 3). Es decir, la probabilidad de vivienda, de salud, de conflicto social y de aislamiento
caer en la exclusión casi se triplica si eres extranjero social. Si se desagrega por país de origen de la persona,
no comunitario. También hay que tener en cuenta que la se observa una mayor exclusión de las personas extra-
tasa de exclusión social severa para los extranjeros no comunitarias en casi todas las dimensiones, incluso con
comunitarios es del 23,1%, en comparación con la de las diferencias muy notables. Esto pone de manifiesto la
personas de nacionalidad española, del 6,5%. gran acumulación de dificultades que sufren las perso-
nas de origen extranjero no comunitario y, por lo tanto,
Sin embargo, debemos tener presente que estas eleva- su gran vulnerabilidad. Así, en cuanto a la dimensión de
das cifras de incidencia de la exclusión social según la vivienda, los datos nos muestran que el 69% de los ex-
nacionalidad se dan en un contexto en el que la mayoría tranjeros no comunitarios se encuentran en exclusión
de la población en situación de exclusión es de nacio- residencial, frente al 29% de las personas de origen es-
nalidad española. Así, tal y como indica la tabla 3, si nos pañol (o extranjero comunitario). Una diferencia de 40
fijamos en la distribución de la población, del total de puntos porcentuales que muestra los grandes obstácu-
personas en situación de exclusión social, solo el 27% los de las personas migradas para poder acceder a una
son de nacionalidad extracomunitaria, lo que implica vivienda digna o mantenerla en la diócesis de Barcelona,
que la gran mayoría, el 71,2% de las personas en situa- como se verá más adelante.
ción de exclusión social en la diócesis de Barcelona, son
de nacionalidad española. Es decir, las personas de nacio- La segunda dimensión con una elevada exclusión de per-
nalidad extracomunitaria, si bien son minoría en valores sonas extranjeras es la política, porque los indicadores que
absolutos, presentan unas situaciones de vulnerabilidad la componen incluyen los hogares con algún miembro sin
mucho más elevadas que las de nacionalidad española. derecho a voto. Esto afecta directamente a las personas
extranjeras que no tienen la nacionalidad española, y es
Tabla 3. Incidencia y distribución del nivel de in- el principal motivo de la elevada diferencia entre la tasa
tegración social en los hogares de la diócesis de de exclusión de los extranjeros y la de los españoles.24
Barcelona por nacionalidad de la persona sus-
tentadora principal del hogar (2018) De hecho, el estudio de la Universidad Pontificia Comi-
llas y la Fundación FOESSA citado anteriormente mues-
Integra- Inte- Exclusión Exclu- Integración Exclusión Total
tra que, aunque la población de origen inmigrante logre
ción plena gración mode- sión (plena y
precaria)
(moderada y
severa)
una integración relacional, esta no se ve reconocida en
precaria rada severa
Incidencia (%)
su participación sociopolítica, ya que, por ejemplo, en
las elecciones locales, las de mayor participación, solo
Española 46.3 35.4 11.8 6.5 81.7 18.3 100.0
vota el 20% de la población de origen inmigrante; el 26%
Resto UE (28) 19.9 42.1 34.6 3.5 61.9 38.1 100.0 son abstencionistas, pudiendo votar, y un altísimo 54%
Fuera UE (28) 12.3 36.6 28.0 23.1 48.9 51.1 100.0 no tienen derecho a voto, lo que coarta sus posibili-
Total 42.0 35.6 14.0 8.4 77.6 22.4 100.0 dades de defender sus intereses y luchar por mejorar
Distribución %
sus condiciones de vida. 

Española 96.0 86.6 73.7 67.0 91.7 71.2 87.1 En tercer lugar se sitúa la exclusión en el empleo, con
Resto UE (28) 0.5 1.3 2.6 0.4 0.8 1.8 1.1 el 39% de las personas extranjeras no comunitarias,
Fuera UE (28) 3.5 12.2 23.7 32.5 7.5 27.0 11.8 en comparación con el 17% de las de origen español
o comunitario. Se trata de un indicador nuevamente
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100,0
ilustrativo de las mayores dificultades de las personas
de origen extranjero no comunitario para encontrar un
Fuente: Fundación FOESSA (2019). trabajo decente. La otra dimensión del eje económico,
la exclusión en el consumo, muestra también una tasa
más elevada para los extranjeros no comunitarios, del
11%, lo que se relaciona con la mayor exclusión social
severa que vive este colectivo, en comparación con los

24La dimensión de la exclusión política está formada por dos indicadores: uno que recoge los hogares con miembros sin derecho a voto, y otro que recoge los hogares con personas que no
participan en ninguna entidad ciudadana o que no han participado en las elecciones por carencia de interés.

22
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

comunitarios y españoles, con una tasa de exclusión en …y una gran acumulación de dificultades para las personas
el consumo del 4%. que se encuentran en la zona más crítica de la exclusión
social más severa.
Las personas de origen extranjero no comunitario tam-
bién registran una mayor tasa de exclusión en la dimen- Si observásemos con una lupa la población en situación
sión de la salud (27% vs. 17%) y en la de la educación de exclusión social, podríamos apreciar matices que de
(10% vs. 5%), indicadores que ponen de manifiesto, nue- otro modo se nos escaparían. Para ello, partiremos del
vamente, su menor integración en el eje de ciudadanía. índice sintético de exclusión social (ISES), elaborado por
la Fundación FOESSA para la diócesis de Barcelona. Este
Por último, en cuanto al eje social, destaca la mayor ex- índice divide los cuatro espacios del eje integración-ex-
clusión en la dimensión del conflicto social de las perso- clusión en los que pueden situarse las personas (integra-
nas de origen no comunitario (19% vs. 9%), mientras que, ción plena, integración precaria, exclusión moderada y
por el contrario, registran una menor exclusión en la exclusión severa) en nueve intervalos, como se muestra
dimensión del aislamiento social (2% vs. 5%). También el en el gráfico 11. De este modo se consigue una mejor
estudio de la Universidad Pontificia Comillas y la Funda- gradación de las distintas situaciones en cada espacio, al
ción FOESSA antes mencionado corrobora que, si bien mismo tiempo que se observa mejor dónde se produ-
la exclusión de las personas extranjeras es estructural cen las mayores acumulaciones de los indicadores de la
en el ámbito socioeconómico y tiene claros efectos en exclusión social, y qué diferencias hay entre las personas
sus oportunidades y condiciones de vida (vivienda, es- de origen extracomunitario y las personas de origen es-
tudios, salud…), no supone una exclusión relacional. Es pañol y comunitario.
decir, no viven en un mundo relacional y cultural propio,
ya que, como demuestra el informe, el 73% de estas per-
sonas utilizan tanto la tradición propia como la autócto-

1639+ 20+3104+ 965+ 19+5106+ 2968+ 36+172718+ 918+ 11+525+


na en cuanto a la forma de vestir; el 71%, en cuanto a la
forma de comer; el 70%, en sus celebraciones y fiestas, y
el 65%, en cuanto a las normas.

Gráfico 10. La mayor tasa de exclusión social de las personas de origen extracomunitario,
según las distintas dimensiones de la exclusión social en la diócesis de Barcelona (2018)

80%
68,7%
65,9%
70%
60%
50%
39,3%
40% 36,3%

30% 29,4%
27,2%

20% 20,7%
19,6% 18,8% 18,7%
16,6% 17,0%
10% 10,7% 9,4% 10,0% 11,2%
9,5%
4,8% 5,7% 5,0% 4,5%
0% 3,6% 4,8% 2,0%

Exclusión Exclusión en el Exclusión Exclusión en la Exclusión en la Exclusión Conflicto Aislamiento


laboral consumo política educación vivienda en la salud social social

PERSONAS DE LA UE PERSONAS DE FUERA DE LA UE TOTAL

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la EINSFOESSA de 2018.

23
02 / INFORMES CÁRITAS

Así, destaca, por un lado, la gran diferencia existente en al mismo tiempo, a la cronificación y el agravamiento
la integración plena de las personas de origen español de estas situaciones, especialmente para las personas
y comunitario (47%) en comparación con la de las per- de origen extracomunitario, un colectivo en situación
sonas de origen extracomunitario (11%). Por otra parte, de extrema vulnerabilidad. El gráfico 11 ilustra la mayor
también destaca la mayor concentración de personas de acumulación de dificultades para las personas de origen
origen extracomunitario en el extremo de la integración extracomunitario a partir de los intervalos del ISES.
precaria más próximo a la exclusión moderada (cuando
el ISES vale 2), con el 20% (en comparación con el 12% En 2019, se incrementó en el 35% el número de per-
de la población española y comunitaria), y también en sonas de origen extranjero que acudieron a Cáritas
el primer intervalo de la exclusión moderada (cuando Diocesana de Barcelona, llegando casi a las 18.000,
el ISES vale 3), con el 19% (vs. el 5%). Este dato pone de registro que representa el 71% del total. Si se com-
manifiesto que existe un mayor volumen de personas de para la evolución de los diez últimos años, se pueden
origen extracomunitario muy próximas a caer en la ex- observar diferencias entre las atenciones de Cáritas

4711+ 2118+ 1220+ 519+ 610+ 23+ 517+


clusión moderada o que están en situación de exclusión a personas de origen español, que mostraron un au-
moderada, pero muy próximas a la integración precaria. mento sostenido en los años de mayor dureza de la
Y, por último, cabe mencionar la mayor concentración crisis (2012-2104) y una posterior reducción, sobre
de personas de origen extracomunitario en el extremo todo en los tres últimos años (2017-2019), y las aten-
de la exclusión severa; es decir, cuando el ISES vale más ciones a personas de origen extranjero, que entre los
de 5. El 17% de la población de origen extracomunitario años 2017 y 2019 mostraron un aumento significativo.
se encuentra en la situación más crítica de la exclusión La previsión indica que en el año 2020 el número de
social, una proporción que triplica ampliamente la de personas de origen extranjero superará ampliamente
la población de origen español y comunitario (5%). Se la cifra de las 18.000, mientras que las personas es-
pone así de manifiesto el gran proceso de acumulación pañolas remontarán en número, aunque de un modo
de dificultades para las personas que se encuentran en no tan acusado como las no comunitarias.
la zona más crítica de la exclusión social, lo que apunta,

Gráfico 11. Proporción de personas según intervalos del ISES y según país de
nacimiento en la diócesis de Barcelona (2018)

50% 47,5%
45%
40%
35% Integración Integración Exclusión Exclusión
plena precaria moderada severa
30%
25%
21,9%
20% 20,2% 19,2%
18,9% 17,5%
15%
11,4% 12,4%
10% 10,8%
5,5% 6,1%
5% 2,0% 5,0%
1,7%
0%
0 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 >5

% PERSONAS DE LA UE
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la EINSFOESSA de 2018.
% PERSONAS EXTRACOMUNITARIAS

24
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

Gráfico 12. Evolución de personas atendidas por Gráfico 14. Evolución de personas atendidas por
Cáritas Diocesana de Barcelona, según origen Cáritas Diocesana de Barcelona por nacionalida-
(extranjero o español), entre 2010 y 2020 des (2010-2020)
17.937
3223 3271
3004 3119
13.327 2966
11.460 11.430 11.075 11.259 11.275 12.052 17.282 2896
10.804 9.873 2.502 2855
2.345 2.326 2289
2833 2652
9,190 10,817 11,259 10,401 1.857
9,767 1.677 2485
7,337 7,849 6,103 1186 2076
4,505 5,436 7,190 1.488 2244
1693 2117
1086 1106 1866
935
1212
968
779 1075
2020 966 932 1078 996 1541 1649
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 779
hasta1octubre 887 680
761
ESPAÑOL EXTRANJERO NO COMUNITARIO 465 521 522
485 511 456 753
673
523 470
479
326 340
285 304 275 345
204
123 129
83 108
Fuente: Datos internos de Cáritas Diocesana de Barcelona.
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
hasta1octubre

Aún se puede observar más claramente este cambio


MARRUECOS COLOMBIA VENEZUELA ECUADOR
de tendencia en el perfil de las atenciones de Cáritas PERÚ BOLIVIA EL SALVADOR
HONDURAS
Diocesana de Barcelona si se consideran únicamente
las personas nuevas atendidas en los diez últimos años; Fuente: Datos internos de Cáritas Diocesana de Barcelona.
es decir, las personas que se dirigen por primera vez a
Cáritas y que no han sido atendidas en años anteriores Este aumento del número de personas extranjeras no
(gráfico 13). En este caso, el aumento de personas de comunitarias en las atenciones de Cáritas Diocesana de
origen extranjero fue del 123% acumulado en el perio- Barcelona se corresponde con el incremento de las ayu-
do 2017-2019, en comparación con la caída del 30% de das económicas para este colectivo, que en 2019 supuso
personas españolas en el mismo periodo. Para el con- el 36%, principalmente en cuanto a ayudas en vivienda,
junto de 2020, se espera que siga creciendo el número que aumentaron en el 45%, lo que pone de manifiesto
de personas nuevas de origen no comunitario y que, al las grandes problemáticas de este colectivo para acce-
mismo tiempo, se revierta la tendencia a la baja del de der a una vivienda en la diócesis de Barcelona, como se
españolas, aumentando el número de personas nuevas verá más adelante.
españolas por primera vez desde 2014, como conse-
cuencia de la crisis de la COVID-19. Gráfico 15. Evolución del gasto anual de Cáritas
Diocesana de Barcelona en ayudas económicas
Gráfico 13. Evolución de personas atendidas por para personas atendidas, según origen (extranje-
primera vez por Cáritas Diocesana de Barcelo- ro o español), entre 2010 y 2019
na, según origen (extranjero o español), entre
2010 y 2020
9.386

3.000.000,00€ 2.601.679.41€
7.310
5.148 4.642 5.971
Personas atendidas

4.525 4.277 4.179 4.202


4.554 3.689
3.663 2.500.000,00€
3.410 3.559

3.555 3.476
3.203 2.000.000,00€
2.421
2.138 2.273 2.246 2.017

1.500.000,00€

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 913.660.70€
hasta1octubre
1.000.000,00€ 1.043.576.60€
ESPAÑOL EXTRANJERO NO COMUNITARIO

Fuente: Datos internos de Cáritas Diocesana de Barcelona. 500.000,00€ 467.253.00€

El detalle por países muestra que, en 2019, Honduras, 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Colombia, Perú y Venezuela concentraron el 75% de Extranjero no comunitario Español


las nuevas llegadas, y pone de manifiesto el aumento de
personas que acuden a Cáritas huyendo de situaciones
de violencia o de conflictos en sus países de origen. Fuente: Datos internos de Cáritas Diocesana de Barcelona.

25
02 / INFORMES CÁRITAS

Gráfico 16. Evolución del gasto anual de Cáritas Pero la afectación no fue igual en los dos sectores. Los
Diocesana de Barcelona en ayudas económicas trabajos informales fueron los más afectados por el ci-
para personas atendidas, según concepto, entre erre. Servicios domésticos y de cuidados, venta ambu-
2010 y 2019 lante o recogida de residuos, entre otros, quedaron casi
paralizados, dejando a las personas que trabajaban en
ellos sin la única fuente de ingresos de la que disponí-
an. En estos sectores, las personas migradas, especial-

100+40+10+7+6+5+2+1
10.000.000€

8.910.865 €
mente aquellas en situación administrativa irregular, son
mayoría. Y quedaron aún más desprotegidas, ya que, al
no tener ningún tipo de seguro de paro ni ninguna po-
sibilidad de acogerse a expedientes de regulación tem-
5.000.000€
poral de empleo (ERTE), pensados solo para empleos
3.784.597 € dentro de la economía formal, vieron cómo la única al-
ternativa a la pérdida de trabajo era buscar otro. Pero
1.383.481€
722.741€
445.285€
439.484€
398.824€
19.994€ las condiciones del estado de alarma se lo impidieron o
0€ se lo dificultaron.
VIVIENDA Y ALIMENTOS INFANCIA TRANSPORTE FORMACIÓN OTROS SANIDAD NO INFORMADA
HOGAR PARA LA OCU-
PACIÓN
Es así como se explica que las personas con un trabajo
dentro de la economía informal de los hogares atendi-
Fuente: Datos internos de Cáritas Diocesana de Barcelona. dos por Cáritas hayan pasado de representar el 21,1%
en febrero de 2020 al 5,9% a finales de mayo. Una caída
de más de 15 puntos que contrasta con los 11 puntos
2.6 El impacto que provoca la crisis de que ha perdido la representación de las personas que
la COVID-19 trabajan en la economía formal (del 38,3 al 27,2%).

Desde el mes de marzo de 2020, el Estado español está Las personas que trabajan en la economía informal a
sufriendo una pandemia ocasionada por el virus de la menudo lo hacen al día. No tienen capacidad para ahor-
rar ni para afrontar gastos imprevistos. También es nor-
COVID-19. Para afrontarla, el Gobierno del Estado de-
mal que deban salir a buscar trabajo diariamente. Con
cretó, el día 14 de marzo, el estado de alarma en todo el estas condiciones de partida, al decretarse el estado de
territorio. Siguieron a este decreto una serie de medidas alarma y la necesidad de confinarse en los hogares, estas
extraordinarias encaminadas a la limitación del movimi- personas sufrieron una caída muy significativa de sus in-
ento de las personas y a la ralentización de la economía. gresos. Así, los ingresos de los hogares con ocupaciones
Todo ello, con el objetivo de garantizar el distanciamien- informales cayeron en el 73,1%, frente al 42,3% de los
to físico de las personas y evitar la propagación del virus. de las ocupaciones formales. Las personas migradas en
El estado de alarma provocó, incluso, el cierre casi total situación administrativa irregular, además, no gozaron de
de la economía durante la Semana Santa de 2020. ninguna red de último apoyo, como podría ser la renta
garantizada de ciudadanía (RGC), ya que no tienen de-
Si bien la crisis originada por la COVID-19 está tenien- recho a la misma.Tampoco el ingreso mínimo vital (IMV),
do consecuencias a todos los niveles, cabe destacar su impulsado a finales del estado de alarma por parte del
especial relevancia para las personas en situación de ex- Gobierno central, les reconoció el derecho a su acceso.
clusión social y, especialmente, para las personas migra- Y, aun así, la Ley Orgánica 4/2000 sí reconoce a las per-
sonas migradas, estén en la situación administrativa que
das. Sus condiciones de vida se endurecieron aún más,
estén, el derecho a recibir prestaciones de urgencia.
y lo hicieron en un muy corto periodo de tiempo, de
repente, sin posibilidad de reaccionar y sin muchos re- Así, el porcentaje de hogares atendidos por Cáritas con
cursos de apoyo a los que acogerse.25 personas de nacionalidad extranjera no comunitaria que
se quedaron sin ingresos durante el estado de alarma
El cierre o semicierre de la economía provocó que tanto los
sectores de la economía formal como los de la informal se fue del 32,1%, una cifra muy superior a la de los hoga-
viesen muy afectados. La tasa de paro de los miembros de los res con personas de nacionalidad española en la misma
hogares atendidos por Cáritas se elevó hasta el 66,9%, cuando situación, del 6,2%.
ya se registraba un muy elevado 40,6% antes de la pandemia.
25 Para poder evaluar qué impactos fueron más profundos, y qué colectivos en exclusión los estaban sufriendo más, Cáritas Diocesana de Barcelona realizó una encuesta entre los hogares atendidos
entre febrero de 2019 y febrero de 2020. La encuesta se pasó entre los días 18 y 25 de mayo de 2020, y fue contestada por 475 hogares que cumplían aquella condición. Los resultados de la misma pueden
consultarse en el informe (Primer) Impacto de la crisis de la COVID-19 en las familias atendidas por Cáritas Diocesana de Barcelona, publicado por Cáritas en julio de 2020.

26
LAS PARADOJAS DEL DERECHO A MIGRAR

No obstante, si se analizan específicamente los datos sonas). La convivencia en estas viviendas en condiciones
de los hogares con personas en situación administra- de confinamiento ha sido y es durísima.
tiva irregular, se observa que su situación es aún más
precaria. La mayor parte de los hogares con todas las Además de las condiciones de convivencia y las tensio-
personas en situación de irregularidad administrativa no nes y nuevas dinámicas marcadas por la COVID-19, no
tienen ningún ingreso (53,3%), así como los que tienen al hay que olvidar que en los últimos meses ha aumentado
menos una persona en situación administrativa irregular el riesgo de desahucio, ya que uno de cada cinco hoga-
(20,4%). res no puede atender los gastos de vivienda.

La falta de ingresos se relaciona con las condiciones Los impactos del estado de alarma también se han hec-
de pobreza que sufren las personas sin autorización de ho notar en los niños. El día 13 de marzo de 2020, la Ge-
residencia y/o trabajo, y con su evolución durante la cri- neralitat de Cataluña decretó el cierre de las escuelas
sis de la COVID-19. Así, el 88,5% de los hogares que debido a la pandemia. Este cierre se prolongó hasta la fi-
tienen a todos sus miembros en situación administrativa nalización del curso, en junio de 2020. El Departamento
irregular viven en condiciones de pobreza severa. Esto de Educación trató de canalizar la enseñanza de escuelas
demuestra que las consecuencias sociales de la CO- e institutos por vía telemática, e incluso se inició un pro-
VID-19 son mucho más graves en estos hogares. Como grama para el reparto de dispositivos electrónicos a las
se ha comentado anteriormente, las personas en situ- familias en situación de vulnerabilidad social.
ación administrativa irregular se quedaron sin trabajo
informal durante el estado de alarma, y sin posibilidad Sin embargo, los impactos en las trayectorias educativas
de buscar otro, ya fuese por el semicierre de la econo- de los niños de familias migradas fue muy grande, y lo
mía, que restringió los trabajos informales que se podían fue en dos sentidos. Por un lado, por el acceso al servi-
ofrecer, o por las restricciones a la movilidad que impe- cio de Internet. Con una situación en que la caída de los
dían desplazarse para buscar trabajo. ingresos se hizo más evidente en los hogares de perso-
nas en situación administrativa irregular, el pago de ser-
Vivir en estas condiciones durante la pandemia ha pro- vicios básicos, como por ejemplo el acceso a Internet,
vocado que muchas personas no pudieran hacer frente no era fácil. Además, cuando se vive en una habitación,
a gastos básicos, como pueden ser suministros, el alqui- en el mejor de los casos se tiene acceso a datos móviles,
ler o la alimentación. Las personas en situación adminis- limitados o de prepago, lo que dificulta el acceso a los
trativa irregular han tenido que pedir ayuda a familiares, tutores y al seguimiento de las tareas programadas por
amigos y entidades sociales, ya que no han tenido acceso los colegios. Por otra parte, también hay que tener en
a las ayudas de la RGC y el IMV, como se ha comentado, cuenta las capacidades o habilidades para poder realizar
y el resto de las medidas sociales ad hoc tampoco las el seguimiento de la escuela telemática. Es de esperar
han contemplado como beneficiarias. que, si existen hogares con falta de dispositivos adecua-
dos y con un acceso limitado a Internet, las habilidades
Las condiciones en cuanto a vivienda, de hecho, han su- requeridas para realizar el seguimiento apropiado de la
puesto un problema extra para las familias con perso- escuela telemática no se han podido desarrollar previa-
nas sin autorización de residencia, porque estos hoga- mente al estado de alarma, y una pandemia no resulta el
res acaban viviendo a menudo de realquiler. Durante el mejor escenario para su adquisición.
confinamiento por la pandemia, las personas migradas
que vivían de realquiler han sufrido aún más la vulnera- El hecho de que los colegios cerrasen también impactó
bilidad derivada, ya que sus trayectorias profesionales en la capacidad de los hogares de las personas migradas
–cortas, precarias e informales– se han interrumpido para encontrar trabajo. Algunas personas manifiestan
completamente y no se vislumbran perspectivas de me- que tuvieron que renunciar a ofertas de trabajo por te-
jora, con las consiguientes dificultades para hacer frente ner que cuidar a menores o a personas dependientes
a los pagos de la vivienda. Además, las condiciones de en su hogar.
hacinamiento de familias en habitaciones o de muchas
personas en una sola vivienda constituyen un caldo de No tener acceso a Internet también hizo difícil el man-
cultivo para la transmisión del virus. Muchas personas tenimiento del contacto con la familia en el país de ori-
han visto cómo sus compañeros de vivienda enfermaban gen. Las personas migradas dejan familia allí de donde
y no tenían posibilidades de protegerse. Otras se han vienen. Con frecuencia, esta familia son hijos pequeños
visto forzadas a cambiar de vivienda al ser consideradas que se quedaron a cargo de otros familiares a la espera
por el resto de los residentes como personas de riesgo de que la situación personal de la persona que migra se
(debían salir a trabajar o tenían contacto con otras per- estabilizase en el Estado español y se pudiera producir

27
02 / INFORMES CÁRITAS

un agrupamiento familiar. No poder contactar con la fa- Tabla 4. Elementos que hacen referencia a la
milia en el país de origen ha resultado motivo de situa- red de apoyo de las personas (febrero y mayo de
ciones de estrés y de preocupación, agravadas aún más 2020), por nacionalidad
por las noticias sobre la rápida extensión de la pandemia
de la COVID-19. Española Extranjera

El aislamiento con respecto a la familia en el país de Alguna persona que Febr. 2020 41,9% 43,6%
origen acompañó a un aislamiento físico provocado por te pueda asesorar
para hacer gestiones o
las medidas contra la pandemia. Los datos de la encuesta papeles Mayo 2020 38,0% 36,4%
muestran que las personas de origen extranjero atendi-
das por Cáritas han sufrido la ruptura de las redes de Diferencia -3,9 -7,2
apoyo en mayor medida que la población nacida en el
Alguna persona que Febr. 2020 25,6% 40,2%
Estado español (tabla 4).
te pueda ayudar a
encontrar un empleo
También el estado de alarma afectó a los trámites admi- Mayo 2020 22,5% 29,5%
nistrativos y, en consecuencia, tuvo graves repercusiones Diferencia -3,1 -10,7
en las vidas de las personas migradas, principalmente de
aquellas que se encontraban en situación administrativa Febr. 2020 39,3% 30,3%
Alguna persona que
irregular. Con el decreto del estado de alarma, las admi- ocasionalmente pueda
prestarte dinero
nistraciones quedaron paralizadas, al igual que el resto Mayo 2020 37,2% 26,3%
de la sociedad: todos los plazos se suspendieron y las
citas previas concedidas fueron canceladas. Esto se tra- Diferencia -2,3 -4
dujo en citas canceladas de solicitantes de protección Alguna persona que
ocasionalmente te Febr. 2020 52,7% 43,1%
internacional que habían sido conseguidas unos diez pueda cuidar si estás
meses antes en su mayor parte, y también anulaciones enfermo/a o te pueda
ayudar con perso-
de citas de comisaría para la emisión de la tarjeta de nas dependientes o Mayo 2020 50,4% 42,8%
identidad de extranjero (TIE) que había costado muchos menores

meses conseguir, y que incluso habían sido pagadas en Diferencia -2,3 -0,3
locutorios ante las dificultades para su obtención. Tam-
Febr. 2020 63,6% 61,3%
bién se dieron casos de personas que, después de más Alguna persona que
pueda ofrecerte apoyo
de seis meses esperando para formalizar la obtención emocional
Mayo 2020 65,1% 59,2%
de la primera autorización de residencia y trabajo por
arraigo, veían cómo su oportunidad de conseguir «los Diferencia +1,5 -2,1
papeles» se desvanecía porque habían perdido la ofer-
ta de trabajo o porque la empresa que los contrataba
Fuente: Cáritas Diocesana de Barcelona. (2020)
estaba en un ERTE. Y esta situación se mantiene aún
en el tiempo, sin suspensión actualmente de los plazos,
una vez levantado el estado de alarma, pero con una
Administración de muy difícil acceso debido a la brec-
ha digital. Muchas personas migradas han sido víctimas
durante estos meses de una Administración ausente…
Una Administración que ha cerrado en muchos casos
sus servicios o ha funcionado solo con medios electró-
nicos, lo que no ha permitido el acceso normalizado a
sus servicios: falta de citas en comisaría para renovar la
residencia u obtener la primera, y dificultades para ac-
ceder a la Seguridad Social, al Registro Civil o al padrón
municipal, entre otros servicios.

28
29
30
LALA
VIVENCIA
VIVÈNCIA
DED’ARRIBAR
LLEGAR ENEN
SITUACIÓN
SITUACIÓDE
DEVULNERABILIDAD
VULNERABILITAT

LA VIVENCIA DE
LLEGAR EN SITUACIÓN
DE VULNERABILIDAD

Una vez revisado el marco que condiciona y contextua- su participación desinteresada y sincera. En total, se han
liza la situación de las personas migradas, queremos cen- formado seis grupos de discusión, en los que han partici-
trarnos en las vivencias de aquellas que han tenido que pado 55 personas de origen extranjero. Se incluyen dis-
abandonar sus países de origen y que han llegado al nu- tintos perfiles, desde personas de llegada reciente hasta
estro en una situación de vulnerabilidad. Estas personas personas que hace muchos años que viven en nuestra
inician un periplo, que puede durar muchos años, para diócesis, y también diversas procedencias (Venezuela,
intentar regularizar su situación administrativa. Quere- Perú, Honduras, Marruecos, Senegal, etc.). El grupo de
mos poner en evidencia que la situación de irregularidad discusión consiste en una pequeña reunión en la que las
administrativa afecta a todos los ámbitos de la vida, y personas asistentes, que no se conocen entre sí, conver-
que la regularidad deseada puede llegar a mejorar las san sobre la base de un guion elaborado previamente
condiciones de vida. y que solo conoce la persona que modera el grupo. La
intención es que puedan fluir opiniones, sentimientos y
Atendiendo a los conceptos generales de la teoría del vivencias de forma abierta y libre. Las conversaciones
estructuralismo de Pierre Bourdieu, podemos definir el se graban y se transcriben, constituyendo la fuente del
«capital de ciudadanía»26 como el conjunto de bienes análisis. En cada grupo se han obtenido valiosos testimo-
reales o potenciales que posibilitan la materialización de nios de vivencias que dibujan situaciones reales, y que
los derechos fundamentales de las personas en la nueva a menudo pasan desapercibidas al resto de la sociedad
sociedad de acogida. Así, una persona en situación ad- que no se encuentra en situación de irregularidad ad-
ministrativa irregular acumula un capital de ciudadanía ministrativa. Centrándonos en estas personas y en sus
escaso.Y eso, al mismo tiempo, repercute negativamente situaciones, en este capítulo hemos recogido las princi-
en el volumen de otros capitales de la persona, como pales conclusiones.
por ejemplo el económico,27 el cultural28 y el simbólico.29
La descapitalización de las personas migradas se debe Las ideas más importantes que se han extraído de este
muy particularmente a que la situación de irregularidad análisis aparecen agrupadas en cinco bloques temáticos,
administrativa condiciona las oportunidades de la per- empezando por los motivos de la migración, que cons-
sona ubicándola en los márgenes del sistema: solo pue- tituyen el primer bloque. A continuación, se aborda la
de buscar trabajo en el mercado informal, solo puede carrera de obstáculos que representa la llegada a nues-
vivir de realquiler, tiene dificultades para acceder a la tro país, partiendo de las dificultades para acceder a una
formación y, especialmente, a la oficialmente acreditada, vivienda digna, junto con todo el proceso para tramitar
se expone más a prácticas abusivas y de explotación, y la regularidad administrativa y para encontrar un traba-
tiene escasas posibilidades de acceder a los sistemas de jo. Estas tres problemáticas (vivienda, tramitación de la
provisión de bienestar social, como se verá más adelante. regularidad y obtención de un trabajo), junto con la de
la homologación de los estudios, integran el segundo
La metodología que hemos empleado es la de los grupos bloque. El tercer bloque hace referencia a los derechos
de discusión, gracias a la generosidad de las personas (y a su vulneración) de ciudadanía (derecho a ser aten-
atendidas por Cáritas Diocesana de Barcelona que han dido por los servicios sociales, a ser empadronado y a
querido compartir su vivencia, y a las que agradecemos abrirse una cuenta corriente). El cuarto bloque analiza

26 Se parte de los conceptos centrales de la teoría del estructuralismo de Pierre Bourdieu, del mismo modo que en Cáritas Diocesana de Zaragoza (pendiente de publicación).
27 El capital económico incluye el trabajo, los ingresos, la vivienda y los bienes materiales.
28 El capital cultural incluye las titulaciones académicas, las aptitudes y habilidades personales, y los aprendizajes adquiridos.
29 El capital simbólico incluye la forma en que los demás perciben nuestra posición social y en que nosotros nos percibimos a nosotros mismos.

31
03 / INFORMES CÁRITAS

de qué forma todas las vivencias y dificultades acaban «A mí me extorsionaron y me quitaron […] la primera
afectando a la salud, la parte emocional y las relaciones vez les pagué. […] la segunda vez no tenía dinero para
sociales. Y, para acabar, el último bloque se centra en la pagarles. […] Me mataron a un hermano y fui objeto de
participación cívico-política de las personas en situación un atentado, casi matan a otro hermano, le dispararon
administrativa irregular. diez tiros.»

En cualquier caso, se trata de salidas que se llevan a cabo


3.1 La migración como salida de de forma muy rápida, ya que las personas pueden estar
emergencia bajo amenaza de violencia inmediata. A veces se retra-
sa tanto la decisión de partir que, cuando se toma, se
hace de un día para otro, lo que supone llegar aquí con
Cuando nos preguntamos el porqué del proceso migra-
los pocos recursos que se consiguen reunir. En ocasio-
torio, se pone de manifiesto que las personas abandonan
nes, solo con las pertenencias que caben dentro de una
sus países de origen por motivos muy diversos. Habla-
maleta. Por lo tanto, no se trata de una decisión planifi-
mos de «movilidad humana forzosa» en todos los casos
cada con tiempo, que se haya podido preparar y ordenar,
en que las personas se ven obligadas a dejar su país, so-
sino que se trata de una salida imprevista y rápida.
las o con sus familias. Es una «salida de emergencia» en
la que la necesidad de abandonar el país de origen, o de
«Yo sufrí una persecución por parte de las bandas de mi
huir de él, es más importante que el país de llegada. Es
país por mi trabajo, y tuve que huir. En cuestión de una
decir, lo que importa en primera instancia es marcharse, semana, cogí lo que cabía en una maleta para cada uno y
porque la situación que se vive es insostenible, y queda me vine.»
en segundo término el lugar de llegada. La elección del
país de destino dependerá de varios criterios: la facilidad En consecuencia, a pesar de que la persona o la familia
de poder desplazarse al mismo, si se tienen o no amigos migrante puedan vivir en unas condiciones económi-
o familiares en el país de llegada, la proximidad física o cas, de vivienda, educativas y de salud acomodadas en
cultural, las preferencias personales o familiares, etc. su país de origen, el tener que dejarlo todo, excepto
lo que puedan transportar en una maleta, hace que lle-
De entre todos los motivos que pueden existir tras la guen al destino en una situación de gran vulnerabilidad.
decisión de migrar, queremos centrarnos en los dos Los pocos recursos económicos que han logrado reunir
principales que manifiestan las personas que acuden a apenas cubren el viaje y las primeras noches en un hotel
Cáritas: las situaciones de violencia y las privaciones ma- o en una pensión, porque hay que tener en cuenta que
teriales severas. muchas veces estas personas no tienen a nadie que pue-
da acogerlas al llegar.
En cuanto a la violencia, muchas personas ven cómo su
vida o la de sus familiares está en peligro, y deben huir. «Sin conocer a nadie, lo que hicimos fue instalarnos en
Puede ser por un conflicto armado en el país, por vio- un hotel aquí, y, a pesar de que veníamos un poco prepa-
lencia de bandas, por amenazas de muerte directas a la rados, no nos imaginamos que aquí el dinero duraría tan
persona o a algún familiar, etc. En estos casos, la huida se poco, sobre todo en un hotel, porque es carísimo.»
plantea como la única opción para salvar la propia vida
o la de los hijos. En resumen, el proceso migratorio de las personas que
huyen de sus países de origen por motivos de violen-
«Tú no vienes aquí por diversión. En mi caso fue por- cia se caracteriza porque se realiza desde la urgencia,
que, cuando te disparan a ti y a tu familia, no tienes más de forma poco planificada y con pocos recursos, lo que
opciones.» hace que las personas y las familias vivan en una situ-
ación de gran vulnerabilidad una vez llegan al país de
Pese al peligro de estas situaciones, la decisión de aban- destino.
donarlo todo y partir hacia otro país nunca es fácil. Y,
aunque puedan vivirse situaciones de gran tensión y de Un segundo motivo de movilidad forzosa es la vivencia
peligro de la propia vida o de la de los familiares en el de privaciones materiales severas en el país de origen.
propio país, la decisión de marcharse puede posponerse Se trata de un motivo de tipo económico, que impulsa
hasta el límite; es decir, hasta que realmente se consi- a querer mejorar las condiciones de vida personales o
dere como la única opción de supervivencia. Incluso, en familiares, o a querer dar más oportunidades de futuro
ocasiones, puede ocurrir más tarde del momento de- a los hijos.
seado, porque ya se ha producido el asesinato de un
familiar próximo o porque se ha vivido una situación de «Yo vine con un objetivo: no representar una carga para el
violencia extrema.

32
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

país. Yo vine a buscar una oportunidad de vida.» la persona mejore, este proceso puede alargarse años
y años. Como se ha explicado en apartados anteriores,
En estos casos, el abanico de perfiles migratorios es las grandes dificultades en la obtención de la regulari-
muy amplio, desde personas que vienen solas y dejan dad administrativa son el principal motivo de esta dila-
a su familia en el país de origen, hasta familias que se tación, y también del alargamiento del sufrimiento. Este
desplazan con todos los miembros, etc. Coinciden en proceso se agrava por las condiciones de vida precarias
que son personas y familias con importantes dificultades que ofrece en la actualidad nuestro mercado laboral, así
económicas, que inician el itinerario en nuestro país en como por las dificultades de acceso y mantenimiento de
condiciones de precariedad y de gran vulnerabilidad. una vivienda digna, como se verá más adelante.

«Aquí estoy sola. En Perú tengo a tres niños que están a «Ellos están juntos, y yo aquí estoy sola. […] Ha sido
cargo de mi esposo. Pues eso, he venido aquí a labrar un bastante difícil el tener que venir y dejarlos, porque es la
futuro mejor para ellos.» primera vez que nos hemos separado así, pero el sacri-
ficio debe tener valor, en todo el sentido de la palabra.
Si bien el abanico de formas distintas de realizar el pro- Llegué pesando 68 kilos y he bajado 11 solo al echarlos de
ceso migratorio es amplio, conviene destacar las dife- menos.»
rencias entre migrar solo o migrar con la familia. En el
primer caso, cuando las personas dejan a sus familias en Por otra parte, cuando el proceso migratorio se rea-
el país de origen y emprenden todo el proceso migrato- liza en familia, esto puede representar una protección
rio solas, esto suele suponer una fuente de sufrimiento emocional, ya que se pasan las dificultades en familia, sin
adicional. La separación de la pareja y/o de los hijos es el sentimiento de soledad que se comentaba anterior-
difícil, y se añade a las dificultades de tenerse que adap- mente. Sin embargo, también hace que se necesiten más
tar a un nuevo país, a una nueva cultura y, quizá también, recursos para cubrir las necesidades básicas de la familia,
a un nuevo idioma. Tener que hacerlo solo hace que se y que la persona viva con gran preocupación el poder
viva con mayor desazón, con mayor dolor. Hay que te- proporcionar unas condiciones adecuadas a sus hijos.
ner en cuenta que, cuando se llega por primera vez a un
país desconocido, lo más habitual es que la persona no Sea cual sea el motivo del proceso de movilidad forzosa
cuente con una red social de apoyo y, por lo tanto, deba –la violencia o la necesidad económica–, se trata de una
vivir en soledad todo el proceso de adaptación. Si bien la huida en busca de esperanza que topa con una realidad
separación de la familia se acepta como temporal, por- repleta de obstáculos.
que se espera poder llevar a cabo el reagrupamiento fa-
miliar cuando la situación económica y administrativa de

33
03 / INFORMES CÁRITAS

3.2 La carrera de obstáculos En cuanto a la opción de ser acogidos en casa de familia-


res, de entrada parece una forma más agradable de inici-
ar el proceso de adaptación en el nuevo país, si bien lleva
La llegada y la acogida: la problemática de conseguir asociadas una serie de dificultades, como se verá más
una vivienda digna adelante.También es muy probable que, tras una tempo-
Uno de los primeros obstáculos con que topan las per- rada acogidos en casa de familiares o amigos, se acabe
sonas que han llegado en situación de vulnerabilidad es optando por la opción del realquiler de habitaciones.
conseguir un lugar para vivir. La llegada y las condiciones
de acogida les muestran desde el principio que la ex- Existe una tercera opción residencial en los casos de
periencia en Cataluña, y en concreto en la diócesis de personas solicitantes de asilo, cuando se solicita la inclu-
Barcelona, vendrá marcada por las dificultades de con- sión en el Plan estatal de refugio: la estancia en equipa-
seguir un lugar seguro y con unas condiciones mínimas mientos residenciales de entidades o en albergues de los
para vivir. Así pues, nos centraremos en estos dos ele- servicios sociales. No obstante, el actual estado de satura-
mentos que marcan la situación en materia de vivienda ción de la prefase del Plan estatal hace que puedan pasar
de las personas en situación administrativa irregular: la muchos meses esperando el alojamiento en estos equipa-
inseguridad y las condiciones de precariedad a las que mientos. En esta espera, como se verá más adelante, muc-
se exponen, a partir de los itinerarios residenciales más has personas se ven obligadas a vivir en la calle.
frecuentes. Y prestaremos especial atención a la opción
residencial del realquiler de habitaciones. «Y esto de la vivienda no es solo el tema del alquiler, las
personas refugiadas también. Porque, por ejemplo, van
durmiendo de hostal en hostal cada cierto tiempo, y está
En el momento de la llegada a nuestro país, dos son las
saturado, con tanta gente en Barcelona. Una vez conoci-
situaciones más frecuentes en el ámbito de la vivienda, mos a un argentino que fue a la Cruz Roja y estuvo vivien-
que pueden ir intercambiándose en los primeros días do en la calle mucho tiempo. Porque no le salía plaza.»
o semanas: por un lado, la llegada sin ninguna opción
residencial, y por otro, la dependencia de familiares o Por lo tanto, la extrema inseguridad residencial es la tó-
conocidos para poder tener un lugar donde alojarse. Las nica general de la acogida en la ciudad: tanto en un pri-
personas que llegan sin ninguna opción residencial sue- mer alojamiento precario (una pensión, donde la estan-
len pasar las primeras noches en hoteles o pensiones, cia suele ser corta, o un albergue, que suele tener pocas
mientras buscan una opción más asequible, que será, plazas disponibles) como en viviendas de parientes o
con mucha probabilidad, el realquiler de una habitación. amigos, y también en habitaciones de realquiler, el riesgo
Es difícil que puedan acceder a otra opción, como el de ser expulsados de la vivienda inicial es constante.
alquiler de una vivienda, porque no pueden cumplir con
los requisitos que piden normalmente los propietarios. Las condiciones de vivienda de las personas que llegan a
Por ejemplo, para acceder a una vivienda en la ciudad nuestro país en situación de vulnerabilidad son extrema-
es necesario un pago inicial muy alto, de tres o cuatro damente precarias, y condicionan su vida cotidiana y su
meses de alquiler por adelantado, más la mensualidad experiencia de ciudadanía de forma determinante. Por
en curso. Es prácticamente imposible para las familias un lado, las viviendas de amigos y familiares suelen tener
poder hacer frente a este pago.Y cuando pueden, surgen condiciones muy precarias de espacio y convivencia, de
otras barreras: exigencia de contratos laborales, nómi- modo que son frecuentes las situaciones de hacinamien-
nas u otra documentación sobre la regularidad y la es- to que conllevan tensiones con las personas residentes
tabilidad laboral.30 en la vivienda. Por otro lado, el realquiler de habitacio-
nes implica dificultades por el tipo de espacio limitado,
«Esto de la vivienda es supercomplicado […] la mayoría por la convivencia con personas que no se conocen y
no tenemos permiso de trabajo. Te piden una nómina, un
por la falta de intimidad, como se verá más adelante, que
mes de fianza, el mes de alquiler, el mes para la inmobilia-
se añaden a la angustia provocada por la inseguridad de
ria […] entonces son 2.500.»
que en cualquier momento las puedan echar.31 En cuanto
«Alquilamos un piso por nuestra cuenta […] un poco a los hostales o albergues donde se acoge a las personas
difícil […] tienes que pagar seis meses por adelantado […] solicitantes de asilo, suelen caracterizarse por la sobreo-
un seguro de vivienda, y tienes que presentar una nómina cupación y por la falta de privacidad y libertad personal,
de no sé cuánto tiempo.» por ejemplo debido al exceso de normas de uso, que
incluso llegan a regular los horarios que se deben seguir.

30 Cáritas Diocesana de Barcelona (2018b).


31 Ver un análisis más detallado de las dificultades para vivir en una habitación realquilada en Cáritas Diocesana de Barcelona (2018b).

34
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Como se ha comentado, cabe destacar también que las personas no quieren realquilar habitaciones cuando
personas en situación administrativa irregular que vie- hay menores.32
nen a vivir a la diócesis de Barcelona pasan inicialmente
por situaciones residenciales diversas y siempre muy Cuando se vive de realquiler, muy a menudo se dan situ-
precarias, que incluyen periodos de vida en la calle.Vivir aciones de hacinamiento, en que familias enteras deben
en la calle durante un tiempo, sin acceso a suministros vivir en una habitación. Además, suelen tener prohibido
básicos como el agua, la electricidad o el calor, ni a con- o limitado el acceso a suministros básicos (agua, cocina,
diciones de seguridad mínimas, conlleva entrar en un lavabo, lavadora…). Cuando se vive realquilado, no exis-
ciclo de mayor precariedad residencial. Vivir situaciones te documentación sobre la situación residencial, lo que
de calle durante algún periodo más o menos corto, solo implica con mucha frecuencia no poder empadronarse
o con los hijos, no es una anécdota o una posibilidad ni tener ningún modo de garantizar la estabilidad en el
remota, sino una posibilidad real que muchas familias y alojamiento.
personas viven periódicamente.
«Cuando llegué a la habitación […] no te puedes duchar,
«Cuando viajé a España, yo sabía a qué venía. Sabía que no puedes utilizar la cocina […] estoy pagando solo una
debería pasar la noche en la calle porque no tenía nadie habitación compartida con tres o cuatro personas, 250
que me acogiese, pero tenía que salir de mi país, y prefería euros sin incluir gastos, y me estás diciendo que no me
aguantar el hambre con gusto a que una persona me puedo duchar.»
matase.»

«Hay gente y niños en situación de calle, todos lo sabe-


mos.»

Sean cuales sean las condiciones iniciales, la búsqueda


de vivienda de forma urgente es una necesidad gene-
ralizada, y las condiciones actuales del mercado de la
vivienda (con unos precios de los alquileres muy eleva-
dos en relación con la capacidad de ingresos y con una
falta estructural de parque de vivienda asequible) acaban
excluyendo a muchas personas que se ven forzadas a
realquilar una habitación, una opción residencial en la
que nos extenderemos a continuación. Es decir, las situ-
aciones de ida y vuelta entre viviendas de conocidos o
de entidades y situaciones de realquiler son reiteradas,
ya que el acceso a la vivienda en la ciudad es tan difícil,
que resulta prácticamente imposible para las familias y
las personas que llegan con dificultades.

«Si yo estuviese solo no llegaría, […] no llego ni a los 700


euros […] si no fuese porque mi pareja aporta mucho
más que yo, porque yo, 700 euros en una habitación entre
transporte, comida y todo […] trabajaría para sobrevivir.»

Centrándonos en el realquiler de habitaciones, au-


nque acabe siendo la única opción residencial para
muchas personas que quedan excluidas del mercado
de la vivienda, no es una opción fácil ni deseada, pero
se acaba «eligiendo» antes que quedarse en situación
de calle. Es decir, para muchas personas o familias, el
realquiler es un mal menor frente a la inseguridad
máxima que puede suponer tener que vivir en la calle.
En el caso de familias con menores, la dificultad de
encontrar habitación se incrementa porque muchas
32 Ibidem.

35
03 / INFORMES CÁRITAS

Figura 2. Trayectoria residencial de personas en y más documentación, o simplemente las evitan y no les
situación de realquiler responden a las consultas sobre viviendas disponibles, o
Fuente: Elaboración propia, Cáritas Diocesana
directamente son rechazadas. Al no formar parte de las
de Barcelona (2018).
redes sociales informales, tampoco les llegan ofertas de
pisos que se transmiten «de boca a oreja», normalmen-
«Pago por adelantado […] y lo primero que dicen: si es te entre los conocidos de los propietarios.33
posible, no te duches […] utiliza la lavadora solo tal día
[…] Internet no lo utilices mucho. ¿Pero cómo? Si es Wi- La experiencia de discriminación está lejos de ser una
Fi ilimitado, ¿por qué no puedo utilizarlo?» percepción o un caso aislado. Recientemente, el Ayun-
tamiento de Barcelona ha impuesto la primera sanción
Las viviendas de realquiler en la ciudad son de dimensio- a un portal inmobiliario por solicitar inquilinos exclu-
nes pequeñas, donde la convivencia de muchas personas sivamente españoles.34 Esta multa representa la punta
y familias implica un conjunto de dificultades asociadas: del iceberg de la dinámica del mercado de la vivienda.
falta de intimidad, falta de espacio para que los niños Además, el consistorio ha demostrado, a partir del es-
puedan hacer los deberes o jugar, generación de con- tudio La clave puede ser un nombre, que las personas ex-
flictos, etc. Además, pueden darse condiciones de insa- tranjeras son sistemáticamente excluidas del mercado
lubridad graves: humedades, olores, escombros, falta de de alquiler.
suministros tipificada como infravivienda, etc.
Sin el calor de un hogar, es muy difícil intentar rehacer
Por último, cuando se vive de realquiler se convive con la vida personal y familiar al llegar de otro país en situa-
una angustia constante, sobre todo cuando hay meno- ción de vulnerabilidad. Y la carrera de obstáculos no ha
res, provocada por la inseguridad de que te puedan ec- hecho más que empezar.
har en cualquier momento. En consecuencia, es habitual
que las personas transiten entre distintas habitaciones Los obstáculos de los trámites de regularización
de realquiler con una frecuencia elevada, con la sensa-
ción de desarraigo y las consiguientes dificultades para La situación de irregularidad administrativa en que se
integrarse en un barrio o en un colegio. encuentran muchas de las personas que llegan a nues-
tro país les condiciona la vida de forma determinante
A todo este conjunto de dificultades hay que añadir la e integral. Por ello, estas personas consideran de vital
experiencia de discriminación que viven las personas importancia poder iniciar el proceso de tramitación de
extranjeras que buscan vivienda, ya que sienten que, por la regularidad administrativa.
su situación de extranjería, se les piden más requisitos
33 Ibidem.
34 ABC (2019).

36
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Aunque existen distintas formas de realizar el proce- Se trata de una invisibilidad que va ligada a una vulne-
so de regularización, queremos destacar las dos más ración de los derechos más básicos, porque las perso-
comunes entre las personas que acuden a Cáritas: el nas no pueden vivir con dignidad si no tienen acceso
arraigo social, regulado en la Ley Orgánica 4/2000, de a una vivienda adecuada y si no tienen posibilidad de
11 de enero, sobre derechos y libertades de los extran- trabajar en el mercado formal. Desde el punto de vista
jeros en España y su integración social, y la protección normativo, la ley que regula los derechos de las perso-
internacional o asilo, regulada en la Ley 12/2009, de 30 nas extranjeras en el Estado español es la Ley Orgánica
de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la pro- 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de
tección subsidiaria. los extranjeros en España y su integración social. En tér-
minos generales, es una ley que reconoce una serie de
El arraigo social derechos –como por ejemplo, la libertad de circulación
o la de participación pública, vinculadas principalmente
Si nos centramos en el arraigo social, un primer requisi- a los derechos políticos y culturales–, pero no reconoce
to para iniciar su tramitación es acreditar la residencia el derecho a inmigrar y, por lo tanto, a entrar libremente
continuada en el país durante al menos tres años. Así, un en el Estado español. En cuanto a los derechos sociales
grueso importante de personas que se encuentran en o económicos –como por ejemplo, el de recibir aten-
situación administrativa irregular deberán vivir en esta ción o el de trabajar–, la ley hace una clara distinción
misma situación durante tres años como mínimo, antes entre las personas en situación administrativa regular
de que puedan iniciar los trámites para regularizar la y las que viven en una situación administrativa irregular,
situación administrativa, aun contando, por ejemplo, con y deja a este último colectivo sin el acceso a derechos
un contrato de trabajo. básicos de ciudadanía, como los de residir, trabajar o
vivir en familia. Tampoco pueden viajar al país de origen
En Cáritas Diocesana de Barcelona, las personas atendi- para visitar a sus familiares, ya que no pueden entrar y
das en situación administrativa irregular fueron 11.400 salir libremente del territorio estatal.
durante el año 2019, con un aumento próximo al 61%
con respecto al año anterior, y con un peso del 44% Además, no solo carecen de los derechos más básicos,
dentro del total de las personas atendidas por la enti- sino que residir en el Estado sin la autorización adecuada
dad. Pues bien, todas estas personas que deseen iniciar supone una sanción de carácter grave que puede com-
el arraigo social deberán pasar un mínimo de tres años portar la expulsión del país. La práctica administrativa
antes de poder empezar la tramitación.Y muchas veces, y policial, en este sentido, puede generar una situación
el proceso puede alargarse más años, hasta poder reu- de discriminación de origen,35 ya que estas personas
nir todo el resto de los requisitos necesarios, como el pueden quedar recluidas en un centro de internamiento
contrato de trabajo. Se trata de una espera que «deses- para extranjeros (CIE) hasta que la Administración resu-
pera», ya que las personas en esta situación, como se ha elva su situación, cuando no tener permiso de residencia
comentado anteriormente, se ven forzadas a vivir en los constituye una falta administrativa.36 Esto puede supo-
márgenes de la sociedad. ner, también, que las personas en situación administrati-
va irregular vivan con el miedo constante de ser paradas
«Es que estos tres años tienes que vivir. Estos tres años, en la calle y detenidas.
¿cómo lo haces para vivirlos?»
«Yo llego aquí y, por decirlo de alguna manera, no tengo
En estos años, las personas en esta situación no pue- derechos […]. Es como si te lo quitasen todo.»
den trabajar en el mercado regularizado, deben buscar
empleos precarios en el mercado informal viviendo en Sin embargo, estas personas adoptan una actitud positi-
la desprotección e, incluso, sufriendo abusos. La preca- va ante la adversidad. Por un lado, buscan formas útiles
riedad laboral extrema en estos tres años condiciona de pasar estos tres primeros años, y por otro, aceptan el
también el acceso a una vivienda digna, ya que es im- reto de volver a empezar en muchos aspectos de la vida.
posible conseguir las garantías que se les piden. En este Así, en cuanto a las formas útiles de aprovechar estos
contexto, esas personas se sienten invisibles, como si no tres años de «invisibilidad», algunas personas se forman,
existiesen. y otras realizan labores de voluntariado.

«Las personas sin papeles parecemos personas que no «Durante todo este tiempo, he estado aprendiendo cata-
existimos aquí en España. No existes, eres invisible.» lán, un poco de inglés, un poco de francés, y también he

35 Servicio Jesuita a Migrantes (2019).


36 Ver los informes de la Fundación Migra Studium con respecto a la necesidad de cerrar los CIE.

37
03 / INFORMES CÁRITAS

hecho voluntariado en la Cruz Roja, y ahora otras cosas «Yo, por ejemplo, después de siete años lo conseguí; más
adicionales.» de siete años y después de luchar mucho.»

Como ellas mismas manifiestan, se trata de volver a em- «Es un proceso muy largo, al menos yo conseguí mis pape-
pezar. Pese a tener una profesión y unos estudios en su les a los cuatro años. Si tienes hijos, tienes que mantener
país de origen, vuelven a la «casilla de salida» y recupe- a una familia. ¿Cómo lo haces?»
ran las ganas de aprender y de formarse en nuevos idi-
omas y nuevas profesiones para salir adelante. En cierto «Yo aún estoy sin papeles, diez años.»
modo, es como recuperar una actitud de aprendiz.
Este periplo para convertirse en ciudadanos de pleno
«Te quitan tres años de tu vida […] de uno u otro modo, derecho que deben pasar las personas que llegan a nu-
en vez de perderlos tengo que ganarlos, tengo que sumar estro país se asimila al de los niños y jóvenes extran-
[…] es como volver a tener 15 años […] tener una actitud jeros sin referentes, tutelados por la Administración, y
de aprendiz.» que, una vez cumplidos los 18 años, deben llevar a cabo
auténticas estrategias de supervivencia hasta obtener
A partir de tres años de residencia continuada demos- una autorización de trabajo. Estos jóvenes, al cumplir 18
trables, las personas en situación administrativa irre- años, en el mejor de los casos disponen de una autori-
gular deben presentar un contrato de un año que les zación de residencia que no permite trabajar, viéndose
garantice, como mínimo, el salario mínimo interpro- en la calle, sin un lugar para vivir, y con una prestación
fesional, que actualmente es de 950 euros mensuales. de extutelado insuficiente para hacer frente a las ne-
La demostración de la residencia se hace sustancial o cesidades más básicas. Esta situación se ha visto aún más
preferiblemente con la hoja de empadronamiento. Pero, agravada en los últimos meses, a raíz de la actual ju-
tal y como Cáritas Barcelona explicó en el informe El risprudencia del Tribunal Supremo,38 que establece que
hogar es clave,37 las personas que sufren situaciones de los medios económicos necesarios para renovar una au-
exclusión residencial, que son la gran mayoría de perso- torización de residencia de jóvenes extutelados deben
nas de origen extranjero, tienen dificultades para em- provenir de fuentes propias, no los ha de proporcionar
padronarse porque no tienen domicilio fijo, como se una entidad pública. Es decir, esta sentencia obliga al
verá más adelante. Junto con el empadronamiento, la joven a obtener un contrato de trabajo a fin de poder
persona debe presentar un informe de arraigo emitido renovar la autorización una vez ha cumplido los 18 años.
por la Generalitat de Cataluña. La Ley 10/2010, de 7 de En la actualidad, muchos de estos jóvenes están cayendo
mayo, de acogida de las personas inmigradas y de las en la irregularidad sobrevenida ante la imposibilidad de
regresadas a Cataluña, establece el marco en el que se obtener un contrato.
desarrollan los informes de arraigo, y obliga a las admi-
nistraciones públicas catalanas, Generalitat y municipios, Pero en el caso de las personas en situación adminis-
a ofrecer cursos de lengua, laborales y sobre la sociedad trativa irregular, no acaba todo cuando superan los tres
catalana para favorecer la integración de las personas años de permanencia en España, cuando consiguen el
migradas. En definitiva, se trata de un requisito más y contrato laboral de un año de duración, el informe de
otra prueba que deben superar las personas migradas arraigo y el resto de los requisitos, y cuando obtienen la
en el proceso de regularización. A toda esta documenta- tan deseada autorización de residencia y de trabajo por
ción, hay que añadir un certificado que acredite no tener razones excepcionales (arraigo social), sino que deberán
antecedentes penales ni en el país de la última residencia seguir aportando documentación y cumpliendo requi-
legal ni en el Estado español. sitos para conseguir la renovación, un año después. En
este caso, la documentación que deberán aportar para
Ante todos estos requisitos exigidos, algunas personas conseguir la renovación de la autorización de residencia
llevan más de diez años viviendo en situaciones de irre- pasa mayoritariamente por el alta en la Seguridad Social,
gularidad, forman parte de nuestra sociedad y los víncu- y por acreditar que están trabajando en el momento de
los con su país de origen se han debilitado. Pero, aun así, presentar la solicitud y que han cotizado un mínimo de
sigue sin reconocerse su presencia en el Estado, y se las seis meses durante el último año. El informe Vidas preca-
condena a vivir en una especie de sociedad paralela, con rias39 demuestra que el actual mercado laboral complica
muchos menos derechos y sin capacidad para revertir mucho el acceso a una continuidad laboral, especialmen-
la situación. te para las personas de origen extranjero.

37 Cáritas Diocesana de Barcelona (2018b).


38 STS 1155/2018, de 9 de julio, y STS 110/2019, de 1 de febrero.
39 Cáritas Diocesana de Barcelona (2018a).

38
39
03 / INFORMES CÁRITAS

«Pero aquí tienes contratos de un mes, de dos meses o de vocó un cambio de paradigma. Así, los acontecimientos
tres meses, y por días, y por horas. Entonces no cumpli- de 2015 y el creciente número de solicitudes de asilo
mos el requisito más importante, porque podemos cum- provocaron la creación del Plan estatal de acogida. Este
plir lo de los tres años, ser parte de la sociedad y tener el plan tiene la intención de cubrir las necesidades básicas
informe de arraigo, pero si no consigues el contrato de un de las personas durante los primeros 18 o 24 meses.
año no te hacen los papeles.»
Las personas migradas que optan por pedir asilo deben
La precariedad laboral que existe en el territorio de la seguir un recorrido que, en este caso, pasa por demos-
diócesis es tan elevada que hace que las personas tengan trar que están sufriendo persecución en su país de ori-
muy complicado poder acreditar estos requisitos. Si lo- gen. Este proceso debe iniciarse durante el primer mes
gran acreditarlos, reciben una autorización de dos años de llegada al Estado español.
más para residir y trabajar.
Por lo tanto, el primer paso que deben dar las personas
A los dos años, tendrán los mismos problemas que en que solicitan la protección internacional es pedir una
la anterior renovación: deberán estar dados de alta y cita durante el primer mes de llegada.
trabajando en el momento de presentar la solicitud de
renovación, y deberán haber cotizado un mínimo de «Nosotros llegamos en abril y tuvimos cita en agosto, y el
doce meses durante los dos últimos años. Si se pasa sistema ya estaba medio colapsado. Pero ahora al sistema
esta prueba, se concede otra autorización de residencia ha llegado demasiada gente y no se está dando abasto.
y trabajo por otro periodo de dos años. Entonces, está sobrecargado.»

Por último, cuando la persona lleva cinco años de resi- En este tiempo de espera, la persona no estará indo-
dencia regular continuada en el Estado y no ha salido cumentada, ya que recibirá un documento acreditativo
más de diez meses del territorio estatal durante ese pe- que, sin embargo, no la autoriza ni a residir ni a trabajar
riodo, se consigue la residencia de larga duración. –es la popularmente denominada tarjeta blanca. Por lo
tanto, esta tarjeta no otorga permiso de residencia ni
«No tengo papeles y he estado buscando trabajo, y no de trabajo, pero permite que la persona no pueda ser
me sale porque no tengo papeles; entonces no me hacen expulsada mientras espera la cita de presentación para
contrato, y sin un contrato, como me lo piden como la solicitud de asilo.
requisito, no tengo papeles ni nada.»
Una vez se consigue acudir a la cita, y la solicitud es
La protección internacional admitida a trámite un mes más tarde, y se cumplen los
requisitos, la persona recibe una «tarjeta roja» con la
La segunda vía de tramitación para obtener la regulari- que sí tiene autorización de residencia. Seis meses más
dad administrativa que observamos en Cáritas Diocesa- tarde, se obtendrá la autorización de trabajo para seis
na de Barcelona es la solicitud de protección internacio- meses. Esta tarjeta se va renovando mientras esté en
nal, que piden las personas que han huido de situaciones trámite la solicitud de protección internacional, y has-
de violencia en sus países de origen. El Estado español ta que se resuelva. La resolución puede ser aceptada
reconoce el derecho de asilo en la Constitución, en sus o denegada. Si es aceptada, la persona puede obtener
artículos 13.4 y 149.2, y lo ordena en la Ley 12/2009, el estatuto de refugiado («tarjeta roja definitiva»), con
de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de autorización de residencia y de trabajo en España, o la
la protección subsidiaria, que no dispone de un regla- protección subsidiaria, si se considera que no se cum-
mento que la desarrolle, más de diez años después de plen todos los requisitos pero, en caso de retorno, po-
su promulgación. La ley establece tanto el procedimien- dría ponerse en peligro la vida o la integridad física de
to de asilo como el sistema estatal de acogida. Además, la persona. Si es denegada, la persona se encontraría en
esta ley no ha sido la vía tradicional para regularizar «irregularidad sobrevenida», es decir, estaría nuevamen-
las situaciones de muchas personas migradas. El Estado te en situación administrativa irregular y debería em-
español no se reconoció a sí mismo como un Estado de pezar toda la tramitación de un posible arraigo social, a
asilo, sino de migración.40 Por ello, muchas personas que pesar de que, quizá durante los dos o tres años que ha
podían haberlo solicitado, en realidad se regularizaban pasado desde la solicitud de protección internacional,
por la vía del arraigo. La situación internacional cambió tenía una situación estabilizada, en muchos casos con un
en 2015, con las graves crisis regionales y la explosión contrato de trabajo, incluso indefinido.
de numerosas violencias en muchos países, lo que pro-

40 Garcés Mascareñas (2019).

40
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

«Cuando pides asilo, te dan un tiempo para que no estés que, si no se cumplen los requisitos, se puede caer en la
ilegalmente, digamos, y te dan la tarjeta blanca, que te irregularidad sobrevenida. La irregularidad sobrevenida
sirve para residir sin trabajar. O sea, sin salir del país ni se produce cada vez que es necesaria una renovación y
trabajar. Después, te dan una tarjeta con autorización de no se cumplen los requisitos, por ejemplo en el caso de
trabajo.» perder el trabajo. Y, junto con los titulares de estas au-
torizaciones, perderían su regularidad todos los miembros
Lo que manifiestan las personas atendidas por Cáritas de la familia que dependan de esa persona, como los hijos
Diocesana de Barcelona y que han solicitado la protec- menores de edad. En el caso de las personas solicitantes
ción internacional es que, durante todos los meses en de asilo, si la petición es denegada, también se encuentran
que no han obtenido el permiso de trabajo (un periodo en situación de irregularidad sobrevenida. Lo más terrible
que puede alargarse más de un año), el problema para de esta situación, en términos emocionales pero también
pagar los gastos de vivienda es preocupante; y muchas sociales, es que la irregularidad sobrevenida supone el fin
personas explican que han estado viviendo en la calle, de los proyectos y la planificación que la persona había po-
incluso con la familia. dido empezar a desarrollar, lo cual genera una sensación de
fracaso personal que desmoraliza y perjudica su inclusión
«Ahora mismo no tenemos vivienda, estamos a la espera
en la sociedad.
de que nos ubiquen, estamos en situación de calle.»
«Perder los papeles es muy duro.»
«Estoy aquí hace nueve meses […] ahora vivo en un hos-
tal de la Cruz Roja. Antes estaba en situación de calle.»
«Se te cae el mundo encima.»
«Llevo siete meses viviendo aquí en Barcelona […], estu-
«Tienes la tormenta en la cabeza.»
ve dos meses en situación de calle, y Saier me ayudó, me
alojaron en Balmes en un hostal.»
«Lo que más me preocupa en estos momentos es la renova-
ción de la tarjeta.»
Como se ha comentado, las personas o familias solici-
tantes de protección internacional pueden acogerse al Así pues, los obstáculos para sacar adelante el proceso de
Plan estatal, que se divide en distintas fases. En una pri- regularización de la situación administrativa son muchos, y
mera fase, de entre seis a nueve meses, las personas los procesos se dilatan en el tiempo, lo que puede acabar
son alojadas en centros de acogida públicos y privados, provocando un sentimiento de frustración en las personas
donde pueden recibir asistencia psicológica o social, y que llegan con la ilusión de poder volver a empezar. Este
también cursos de lengua o laborales. La siguiente fase, sentimiento se acentúa cuando surgen más obstáculos al
que dura doce meses y puede alargarse hasta los di- intentar acreditar la trayectoria formativa y profesional.
eciocho, ya conlleva que las personas vivan de forma
autónoma, aunque reciben ayudas para la vivienda y para
las necesidades básicas, y tienen autorización de trabajo.
La frustración CONTINÚA con los estudios y la
«Nosotros nos hemos metido en el programa de la Cruz formación
Roja, y lo que hace es conseguirte un lugar de acogida, y Podría parecer que, una vez superados los obstáculos de
te envía a un centro de acogida donde hay muchas fami- acceso a una vivienda digna y de inicio de los trámites
lias, que es donde estamos nosotros.» de regularización administrativa, se acaban los proble-
mas para las personas que llegan en situación de vulne-
Tanto en el caso de los procesos de arraigo social rabilidad a nuestro país. Sin embargo, existe un tercer
como en los de protección internacional, si bien pue- obstáculo relacionado con el capital cultural de estas
de parecer que las dificultades disminuyen una vez se personas; es decir, con los estudios que desean cursar
consigue la autorización de residencia y de trabajo, hay y con las titulaciones académicas, las habilidades y los
que tener en cuenta que es temporal y que deberá ser aprendizajes adquiridos en su país de origen. Nos cen-
renovada. Como ya se ha comentado en el caso de la traremos, por lo tanto, en estos tres elementos: en pri-
protección internacional, hasta que no llega una reso- mer lugar, la etapa de estudios garantizada según la ley,
lución positiva no se puede considerar que la situación es decir, los estudios obligatorios, que se extienden de
sea permanente, por lo que la persona está en situación los 6 a los 16 años; en segundo lugar, la dificultad para
provisional. En el caso del arraigo social, como también acceder a estudios posobligatorios; y, en tercer lugar,
se ha comentado, se pasará por un periodo de renova- todas las problemáticas para conseguir homologar las
ciones sucesivas hasta conseguir la autorización de larga titulaciones adquiridas en el país de origen. Se trata de
duración. Los trámites para renovar las autorizaciones tres elementos clave que acabarán marcando el tránsito
también son, por lo tanto, motivo de preocupación, ya

41
03 / INFORMES CÁRITAS

hacia el mercado laboral de estas personas. nistrativa de sus padres.

En cuanto a la etapa escolar obligatoria, las personas En cuanto a los estudios posobligatorios, el poder ac-
que llegan en situación de vulnerabilidad y sus hijos ti- ceder a los mismos o continuarlos es un reto que topa
enen dificultades para verla garantizada. Así, a pesar de con barreras insalvables. De hecho, se puede afirmar que
que los menores de 16 años deban tener garantizada la práctica totalidad de adolescentes y jóvenes sin docu-
la escolarización, independientemente del estado de su mentación no tienen garantizado el acceso a estudios po-
documentación, la realidad es que las familias viven di- sobligatorios, ya que no lo contempla la normativa de ex-
ficultades para escolarizar tanto a los niños como a los tranjería, excepto los jóvenes que pueden acceder a algún
adolescentes. La falta de estabilidad, tanto en lo refe- programa específico para jóvenes refugiados, que, en todo
rente a la vivienda como al trabajo, hace que sea difícil, caso, beneficia a un número muy pequeño de estudiantes.41
de resultas, la estabilidad en la escolarización. Esta pro-
blemática se pone de manifiesto de forma más clara en «En mi país yo estaba estudiando, y venía con esperanzas
el caso de las familias solicitantes de asilo, porque, tal y de hacerlo aquí, continuar mis estudios, pero […] nos
como está diseñado el Plan estatal de refugio, mientras volvieron a trasladar aquí. Hemos buscado instituciones,
están a la espera de que se les asigne un equipamiento pero la mayor parte son de pago.»
residencial –que puede estar ubicado en cualquier pun-
to de la geografía española–, los hijos no se escolarizan. Por último, una última gran barrera es la homologación
Y como ese periodo de espera puede alargarse en el de estudios de bachillerato o estudios superiores en
tiempo, durante ese tiempo los menores no van a la origen, puesto que, bien por su precio demasiado ele-
escuela: la consecuencia suele ser perder al menos todo vado, bien porque requiere un tiempo excesivo, acaba
un curso escolar. convirtiéndose en una pérdida de oportunidades irre-
cuperable. Incluso puede suponer el atraso o abandono
«Queremos ponerlo a estudiar […] ellos dicen que no, de los estudios.
por el mismo motivo, porque nos pueden trasladar en
cualquier momento.» «El de 16 años tiene un problema […] no lo recibían […]
tuvimos que esperar un tiempo para adaptarlo a la escuela
Aunque las escuelas y los maestros hacen todo lo posi- de mayores […] tiene 20 años […] tenía bachillerato […]
ble para acoger a los niños, en ocasiones siendo menos homologar el título requiere dinero, tiempo […] no puede
rigurosos en cuanto a las situaciones y a los momentos estudiar.”
de lo que les exige la ley, a menudo los niños y jóve-
A menudo, esta homologación es imposible o extrema-
nes viven periodos sin estar escolarizados, como se ha
damente difícil, ya que la documentación que se requie-
comentado, perdiendo semestres y oportunidades. Así,
re es inaccesible o inexistente, como por ejemplo, para
tienen dificultades para incorporarse a los grupos de
las personas solicitantes de asilo. En otro tipo de for-
niños y jóvenes de su edad y curso, y pierden las oportu-
maciones también existen dificultades de acceso si no
nidades que la escuela supone para cualquier niño: estar
se dispone de documentación: cursos, formaciones, etc.
con los iguales, acogidos y acompañados por los maes-
tros y educadores, y protegidos por un equipo ducho
«La homologación […] pagar la tasa son unos 86 euros
en infancia. […] me he gastado el dinero innecesariamente […] perdí
200 euros […] después de 10 años no me responden.»
En algunos casos, las familias migradas son asignadas a
escuelas concertadas, y se preocupan porque no pueden Por lo tanto, ya sea porque las personas no pueden pa-
pagar sus cuotas, ya que les falta la información necesa- gar las tasas, o porque es un proceso que se dilata muc-
ria para saber que no tienen la obligación de hacerlo. ho en el tiempo, o, como tercer factor, porque la per-
sona no conoce suficientemente el funcionamiento de
«Me han dado una escuela y resulta que es privada. ¿De todo el proceso, lo cierto es que, en la mayor parte de
dónde saco el dinero para pagarla?» las situaciones, las homologaciones acaban siendo más
bien casos anecdóticos.
Así, puede darse la paradoja de que, aunque la Conven-
ción sobre los Derechos del Niño garantiza, entre otros, «Ya tengo la notificación de demora de dos años del pro-
el derecho a la educación, haya niños y adolescentes que ceso de homologación […] para poder homologar y poder
llegan con sus familias en situación de vulnerabilidad y trabajar de ingeniero.»
ven sus derechos vulnerados debido a la situación admi-

41 UAB (2018).

42
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Y esto implica que, en muchos casos, las personas deben


volver a empezar de cero, tanto en cuanto a las posibi-
lidades de formarse como al reconocimiento de la for-
mación en el mercado de trabajo, y vuelven a ser apren-
dices de oficios múltiples. Esto puede llegar a constituir
un motivo de frustración, porque gran parte de las espe-
ranzas de mejorar las condiciones de vida se ven trun-
cadas por barreras insalvables en el ámbito formativo.

«Yo soy contadora pública, aquí se llama gestora. Venimos


con la ilusión de poder ejercer nuestra profesión, y llega-
mos aquí y decimos: “Estoy de cara a la pared”.»

En resumen, la imposibilidad de homologar titulacio-


nes y de acceder a la formación en todos los niveles y
ámbitos condiciona de forma negativa las posibilidades
de acceso al mercado de trabajo, un obstáculo más en
esta larga carrera.

La discriminación estructural del mercado de trabajo


Poder acceder a una vivienda digna y a un trabajo y gozar
de buena salud están muy relacionados. El poder tener
un trabajo con un sueldo adecuado es lo que puede per-
mitir, a su vez, que las personas accedan a una vivienda.

«Aquí, si no tienes trabajo, salud y vivienda, son las tres


cosas que tienes que tener aquí… Si te falta una de estas
tres, ya estás mal. Y a mí, si no me falta donde vivir, me
falta el trabajo.»

Las oportunidades laborales de las personas llegadas en


situación de vulnerabilidad se caracterizan por la irregulari-
dad; es decir, por no poder disponer de la documentación
que garantiza unas condiciones laborales como las del res-
to de la ciudadanía. Mientras dura el proceso de arraigo,
estas personas no tienen otra opción que trabajar en el
mercado informal, expuestas no tan solo a trabajos preca-
rios, sino también a abusos derivados de la situación.

Cuando optan a un trabajo, lo más habitual es que no sean


elegidos si existe una situación administrativa irregular.

«Siempre que hacía entrevistas […] Al final le decía: “Es que


no tengo papeles”. Decía: “Haber empezado por ahí y no me
habrías hecho perder el tiempo”.»

«Claro esta impotencia: por un papel no te dan el trabajo,


aunque tengas el perfil que piden y estando cualificado.»

En otras ocasiones, no se les ofrece un contrato aunque


cuenten con la documentación necesaria. Por ejemplo, en
las entrevistas de trabajo, los empleadores suelen dejar
claro que prefieren contratar a una persona española. Así,
tener autorización de trabajo no siempre significa conse-
guir escapar del trabajo irregular.

43
03 / INFORMES CÁRITAS

aislando del resto de la sociedad y acaba creando un


«Yo tengo mis papeles, tengo mi permiso de trabajo,
tengo permiso de residencia y sí he buscado trabajo, y los
vínculo importante con la familia para la cual trabaja.
requisitos que me piden son prácticamente decirme: “A
ver, si tengo colas de mucha gente del país muy preparada, «Trabajo ahora mismo con personas mayores. He tenido
¿por qué tienes que ser tú?”. Literal.» una experiencia muy bonita porque he encontrado a per-
sonas que me hacen sentir como de la familia.»
Cuando se consigue un trabajo, mayoritariamente sin
contrato, es en condiciones precarias y de corta du- Este vínculo con frecuencia no es correspondido. Así,
ración. Los trabajos se caracterizan por pertenecer a se dan experiencias en que la ausencia de compromiso
sectores que tienen que ver con la limpieza, el cuidado por parte de las personas empleadoras va acompañada
de otras personas, la restauración y la construcción, sin de promesas de regularización de contratos que no se
compromiso temporal o por un tiempo limitado o in- cumplen, de modo que existen muchos casos de perso-
cierto, con pocas horas de dedicación, que pueden re- nas que esperan años para conseguir un contrato que
ducirse o ampliarse arbitrariamente. Son condiciones nunca llega.
que no ofrecen los requisitos mínimos para optar a la
«Lo que pasa es que tenemos que tener paciencia, porque
regularización por cuenta ajena. En la mayor parte de
en mi caso me han ofrecido que dentro de un tiempo y tal
los casos, son trabajos con unas remuneraciones bajas me harán contrato […] Muchas veces me dijeron que aquí
o muy bajas. las familias abusan de esta situación, entonces te tienen
seis o siete años, “No te vayas, te daremos el contrato” y
Al igual que el número de horas, el horario y la remune- así duran.»
ración también son inestables: algunos meses se cobra
más y otros menos, de modo que tener un trabajo no «Y estuve seis años de interno trabajando, pero nunca
asegura poder pagar los gastos. me llegaron a hacer el contrato, porque había problemas
fiscales. No podían porque el hijo tenía una empresa y no
«Trabajo en reformas […] si trabajas todo el mes son podía darme lo que me pedían, los requisitos que estu-
1.000 euros, pero es un sector, un trabajo, que es muy viese al día con la Seguridad Social, y me ponían muchos
temporal. Entonces, no siempre tienes los 1.000 euros, peros. Pero yo pensaba: “Bueno, tengo casa, tengo
hay meses de dos o tres semanas […] este mes llevo tres vivienda y tengo paro” […] Cuando murió el señor, salí de
semanas sin trabajar, y entonces la situación se complica allí porque me convertí en un extraño para el hijo, aunque
[…] es muy estacionario.» había convivido con él seis años.»

Es decir, se trata de una precariedad marcada por una Las trabajadores del hogar tienen el agravante adicional
elevada inseguridad y por una situación de gran fragili- de que, incluso en los casos en que consiguen la autori-
dad, trabajos que en cualquier momento pueden desa- zación de residencia y el permiso de trabajo, legalmente
parecer, como se ha visto con la crisis de la COVID-19, cotizan en la Seguridad Social en un régimen especial
que ha destruido mucha ocupación precaria (temporal, que no garantiza los mismos derechos que el régimen
del mercado informal, etc.). general.43

Especial mención merecen las trabajadoras del servicio «Mire, yo trabajando así, como trabajadora del hogar,
doméstico, que habitualmente son mujeres e internas, tampoco tenemos derecho al paro, y yo esto querría
con una dedicación de 24 horas, sin días de descanso que nos hiciesen valer, porque son más horas de trabajo
garantizados ni vacaciones remuneradas.42 y todo, y no tenemos derecho al paro, en esto que nos
ayuden, porque no tenemos derecho.»
«Yo trabajo de interna de lunes a sábado 24 horas […]
tanto de día como de noche, 24 horas. Los domingos Entre las muchas consecuencias derivadas de que la re-
salgo entre las diez y las once de la mañana, aún, porque gularización no conlleve una mejora en la situación la-
tengo que esperar a uno de los hijos que llegue, y vuelvo boral, se encuentra el no poder disponer de contratos
a las nueve de la noche otra vez. […] en realidad no es un que permitan renovar la autorización de residencia y
descanso largo ni nada. […] llego y me pongo otra vez con de trabajo, lo que provoca recaídas en la irregularidad.
ella para darle la cena, muchas veces la dejan sin cenar.» Así, los periodos sin trabajo son mayoritariamente sin
derechos ni garantías mínimas.
En estos casos, el no poder salir de la casa donde se
trabaja dificulta la posibilidad de establecer una red de «Una empresa tan grande y un hotel tan guay, que a
relaciones sociales, de modo que la persona se acaba la hora de la verdad te dan completamente la espalda,
42 Puede verse un ejemplo de ello en La Vanguardia (2020).

43 Las personas ocupadas en el sector doméstico no tienen plena equiparación de derechos con otros sectores, especialmente en cuanto a la garantía de protección social completa,
incluida la falta de reconocimiento de la prestación de paro.

44
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

porque yo nunca les fallé, nunca llegué tarde […] “Muchas dependencia, y he aprendido a tratar con personas que
gracias por haber participado, pero el hotel está en con- están a un nivel distinto del nuestro con respecto a las
tingencia, no podemos ayudarte, acabamos de resolver los capacidades. Son personas que se encuentran solas, que
papeles a uno de tus compañeros y ya no podemos más”.» necesitan apoyo. Muchas personas mayores que necesitan
que las ayuden.»
Con frecuencia, estas personas viven periodos de paro
de larga duración, careciendo de autorización de resi- Así, al coincidir estas dos fragilidades, se logra que co-
dencia y de trabajo, lo que las obliga a vivir en la parado- bren fuerza: la fuerza de sentirse útil y de tener una nu-
ja de ser personas sin residencia que no pueden acceder eva profesión, que se une a la fuerza de sentirse cuidado
a un trabajo que les facilite obtener precisamente la au- y acompañado.
torización de residencia, porque no la tienen.
«Ayudar aquí a la gente y trabajar con personas me ha
«Esta impotencia por un papel así, de plástico, un carné, gustado mucho. No pensaba que trabajaría de esto, nunca
no te dan el trabajo y siendo cualificado y el perfil que antes lo había hecho. Pero cuando empecé aquí a tratar
piden.» con personas que después, de tú a tú, te ganas la con-
fianza y ven cómo eres, que eres alegre, les das como un
Estar atrapados en la marginación laboral agrava la ur- poco más de alegría a estas personas que lo necesitan.
gencia de aceptar trabajos irregulares, puntuales y tem- Porque lo necesitan, y mucho. Y tú vas abriéndote.»
porales, de corta duración, de pocas horas y que no per-
miten subsistir, o de muchas horas sin descanso y por El impacto de la COVID-19 en la economía se ha do-
un salario precario. Porque pueden ser la única oportu- cumentado ampliamente y es actualidad en todos los
nidad para muchas personas, ya que otras no consiguen medios. Así, desde Cáritas se ha denunciado que las per-
ni esos trabajos. sonas que están en situación irregular han resultado es-
pecialmente afectadas por el confinamiento. En su gran
«Uno debe venir con la conciencia de que viene dispuesto mayoría, han perdido sus trabajos y se han quedado sin
a trabajar de lo que sea.» ingresos. Muchas de las personas dedicadas a los cuida-
dos han sido rechazadas por miedo de las familias y de
Como se ha explicado, las dificultades en el ámbito edu- las personas atendidas a posibles contagios.
cativo hacen que la formación no actúe como facilita-
dor. Y los trabajadores se encuentran en una situación Así, las personas sin derechos laborales han resultado
de desigualdad con respecto a los empleadores que los especialmente afectadas, pero también aquellas que sí
hace extremadamente vulnerables a los abusos, siendo los tienen, pues los ERTE han dejado a muchas familias
los compromisos simples espejismos que no se llegan a con ingresos escasos o nulos, al no llegar estos por di-
cumplir. A menudo, las personas migradas no son consci- ficultades administrativas. Igualmente, como es sabido,
entes de la situación, viviendo deslumbradas por la idea también ha aumentado drásticamente el paro, siendo un
de favor que reciben de los empleadores o, simplemen- problema especialmente grave para aquellas personas
te, por la experiencia real de que la situación laboral, por que tienen en su trabajo la principal forma de luchar
precaria y provisional que sea, es mejor que las oportu- por tener y mantener su ciudadanía y la de su familia.
nidades que tenían en su país de origen.
En resumen, las personas que llegan a Cataluña en situ-
En el caso de Cáritas, que trabaja con itinerarios labo- ación de vulnerabilidad viven una situación de discrimi-
rales para que las personas puedan reinventarse y en- nación estructural: en la selección, en las condiciones de
contrar nuevas profesiones distintas de las que tenían trabajo, en las oportunidades de mejora. Y, con frecuen-
en sus países de origen, se pone en valor el sector de cia, viven en la imposibilidad de escapar de la exclusión
las personas cuidadoras (de personas mayores, de niños, documental y de convertirse en ciudadanos de pleno
de personas con dependencia, etc.), como lugar donde derecho y sin caducidad. Se sienten invisibles y despro-
confluyen dos vulnerabilidades. Por un lado, la vulnerabi- tegidos en el mercado laboral.44 Y esta situación de fragi-
lidad de la persona en situación administrativa irregular lidad puede agravarse en el caso concreto de las familias
que debe encontrar una nueva profesión y empezar de con menores, como se verá a continuación.
cero. Por otro, la vulnerabilidad de aquella persona que
necesita a alguien que la cuide, muchas veces en soledad
no deseada o en situación de aislamiento. La mayor vulnerabilidad de las familias con menores
Las dificultades para salir adelante se agravan cuando se
«He hecho cursos de atención domiciliaria a personas con trata de familias con menores, y muy especialmente en

44 Cáritas Diocesana de Barcelona (2018a).

45
03 / INFORMES CÁRITAS

el caso de las familias monoparentales de mujer. En pri- artículo 54 del Reglamento de la Ley de Extranjería –RD
mer lugar, es mucho más difícil conseguir un trabajo con 557/2011, de 20 de abril– siguen dificultando la figura
un horario que permita la conciliación, cuando, al mismo del reagrupamiento familiar y, por lo tanto, la regulari-
tiempo, es muy necesario tener un trabajo para poder zación de familiares, muchos de ellos menores. Uno de
garantizar, al menos, las necesidades básicas del niño. estos requisitos es la obligación de presentar un contra-
to laboral que garantice los ingresos durante, al menos,
«Al tener una niña, tenía que trabajar, y con una niña de 2 el año siguiente, aunque se ha introducido un factor de
años se me hizo difícil.» flexibilización cuando el contrato se vea perjudicado
por las circunstancias del mercado actual (COVID-19).
«No podía trabajar con la niña, tenía que tener a alguien Así pues, en estos momentos, el requisito que probable-
que me pudiese ayudar con la niña para poder trabajar.» mente más dificulta la figura del reagrupamiento familiar
sea el informe favorable sobre la vivienda, tanto en lo
Otra fuente de dificultades deriva del proceso de re- referente a las condiciones, que deben permitir una vida
gularización de los hijos. Si los padres se encuentran en digna a todo el núcleo familiar, como a la propiedad o el
situación administrativa irregular, no pueden iniciar los alquiler de la propia vivienda, ya que no puede ser una
trámites para regularizar al niño, aunque este haya naci- vivienda compartida que esté a nombre de otro familiar
do en España, y necesitan un año con la autorización de si este no es hijo o hija, cónyuge o ascendente de la per-
residencia para poder tramitar su nacionalidad. sona solicitante del reagrupamiento familiar.
«Solo cuando tengas los papeles le podrás hacer los pape-
Las personas reagrupadas también deberán seguir un
les a tu hijo.»
proceso de renovación de las autorizaciones de resi-
Así, para que los niños obtengan la regularidad adminis- dencia, que estarán vinculadas a las condiciones de vida
trativa, es necesario que los padres estén en situación de la persona que las reagrupó. En esencia, las condi-
regular,45 y, en el caso de menores no nacidos en Es- ciones para el reagrupamiento no pueden cambiar, de
paña, que puedan acreditar medios económicos y que modo que, si la persona principal cae en situación de
tengan un informe de vivienda favorable, lo que implica irregularidad sobrevenida, hace caer al resto del núcleo
tener una vivienda de propiedad o con un contrato de y se interrumpe no tan solo el proceso personal, sino
alquiler a su nombre. Por lo tanto, todos aquellos casos también el proyecto familiar al completo.
en que las familias realquilan habitaciones o están aco-
gidas en casas de familiares que no sean padres, hijos o Según la experiencia de Cáritas, en muchos casos, la
cónyuges –que, como se ha visto anteriormente, son las práctica administrativa sería recurrible ante un tribu-
situaciones más habituales– no cumplen los requisitos nal, pero la realidad es que las personas migradas no
para poder regularizar a los niños. Esto hace que se des- tienen la capacidad económica ni personal –por falta de
vanezca el sueño de las personas que confían en poder tiempo y exceso de problemáticas– necesaria para ello.
reagrupar a su familia, o en poder garantizar que sus hi- Por este motivo, sería imprescindible que el derecho
jos sean ciudadanos de pleno derecho. Y también disipa de extranjería funcionase de forma efectiva, rápida y sin
los sueños de los niños que crecen en nuestra sociedad ambigüedades, algo que no siempre sucede.
sin autorización de residencia, condenados a un futuro
«Que tengo solvencia para que ellos puedan [venir al país],
sin igualdad de oportunidades.
sí. Esto es mucho papeleo también, y hay mucha injusticia
también. […] no sé cómo otros vienen y se quedan aquí. Y
En ocasiones, en el caso de menores de edad, el reagru- no sé, es que yo quizá no me atrevo a hacer lo mismo que
pamiento familiar no es físico, ya que residen en España los demás, y no pude traer a mis hijos, y ya han pasado
con la persona, pero en situación irregular. En estos ca- años, y ya van haciéndose mayores también.»
sos, los menores deben acreditar un mínimo de dos años
de permanencia. Si se cumple el requisito del tiempo, Las dificultades que pasan la madre o el padre para
deberán cumplirse otra serie de requisitos, empezando conseguir una vivienda y un trabajo, y para conseguir
por el económico. Si bien es cierto que, en los últimos la autorización y el permiso de trabajo, acaban reper-
meses, la Instrucción 4/2020 de la Dirección General cutiendo en los menores, que viven las situaciones con
de Migraciones (DGM) ha venido a flexibilizar el requi- sufrimiento.
sito de medios económicos que hasta ahora se exigía, y
que dificultaba mucho la regularización de menores no «Todo esto, la que lo pagaba era la niña también, ella
nacidos en España, otros requisitos establecidos por el también sufría.»

45 La Ley Orgánica 4/2000 reconoce el derecho de las personas migradas en el Estado español a vivir en familia y, por lo tanto, establece mecanismos por los que las personas en situación
regular pueden traer a sus familiares más directos que aún vivan en el país de origen, normalmente cónyuges e hijos. El proceso de reagrupamiento familiar solo pueden iniciarlo personas en
situación regular que tengan, como mínimo, un año de residencia y hayan tramitado el arraigo durante, al menos, el año anterior.

46
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

Si se tienen menores a cargo, las situaciones de angustia res y de pareja, y generan conflictos que pueden acabar
se multiplican, porque al sufrimiento por la propia situa- provocando rupturas familiares.
ción hay que añadir la preocupación por las condiciones
de vida de los hijos. Una preocupación que va más allá Por lo tanto, las familias con menores se configuran
del momento presente de carencias, y que hace pensar como uno de los colectivos con mayor vulnerabilidad
en cómo todo esto pueda acabar afectando a la vida en esta carrera de obstáculos hacia la consecución de la
futura de los niños. ciudadanía de pleno derecho que hemos ido detallando.

«Estamos todo el día pensando, a veces cuando no sale


nada, no tienes trabajo y tienes una responsabilidad, 3.3 La vulneración de los derechos de
tienes un niño y sientes que lo estás haciendo mal, no ciudadanía
estás estudiando, no estás trabajando, claro. Quieres
trabajar y a veces no encuentras, esto no cuesta, te afecta Hasta el momento, hemos visto que las personas que
a la confianza, eso que pasas de niño, eso te sigue toda la
llegan a nuestro país deben superar una carrera de
vida, a veces eso también afecta mucho, la infancia afecta
obstáculos que se inicia con la búsqueda de un hogar
mucho.»
y la tramitación de la regularidad administrativa, y que
Los últimos estudios sobre la transmisión intergenera- prosigue con los problemas para acreditar la trayecto-
cional de la pobreza confirman esta certeza, ya que los ria educativa y profesional y para encontrar un traba-
niños que han vivido con carencias severas durante la jo decente. También hemos visto que estos obstáculos
infancia acumulan el doble de probabilidades de vivir en son aún mayores en el caso de familias con menores. Se
situación de pobreza o de exclusión social en la edad trata de personas y familias que están lejos de sentirse
adulta.46 ciudadanos de pleno derecho, porque no pueden parti-
cipar con normalidad en nuestra sociedad. Existen tres
Es muy difícil para los padres ver cómo la situación de elementos que ponen de manifiesto de forma muy clara
irregularidad administrativa acaba repercutiendo nega- esta lejanía respecto de una ciudadanía de pleno derec-
tivamente en los hijos. Sobre todo porque, si record- ho, porque directamente la vulneran. En primer lugar, las
amos lo comentado anteriormente, uno de los moti- dificultades de empadronamiento que viven las personas
vos al abandonar los países de origen es poder ofrecer en algunos municipios de la diócesis les cierra la puerta
más oportunidades a los hijos. Por eso es muy doloroso de acceso a otros derechos básicos, como pueden ser
ver cómo los hijos no se pueden beneficiar de oportu- la sanidad, la vivienda y la educación. En segundo lugar, la
nidades para estudiar y para mejorar sus condiciones limitación para las personas en situación administrativa
de vida; y cómo, además, eso representa un motivo de irregular del derecho a ser atendidas por los servicios
tristeza y de incomprensión por parte de los menores. sociales. Y, en tercer lugar, las dificultades para abrir una
Todo ello puede acabar generando en el adulto un sen- cuenta corriente.
timiento interno de frustración que, en cualquier caso,
no puede exteriorizar ante el niño. El padrón como puerta de acceso a otros derechos
Según la Ley de Bases del Régimen Local, el empadrona-
«Y ver esa cara de tristeza después de que ella tuviese
miento es obligatorio para todas aquellas personas que
tanta ilusión, y verla con esa cara de tristeza, eso te pone
muy mal. Que uno no lo demuestra, en este caso porque
vivan en territorio del Estado, tengan o no domicilio fijo.
yo tengo una hija que tengo que sacar adelante, y tene- Pero la falta de conocimiento de los derechos que las
mos que luchar. Yo le dije: “No, hija mía, que después lo asisten hace que se negocie con el tema del empadro-
haremos; cuando tengamos los papeles el próximo año namiento en habitaciones a cambio de dinero, o que,
lo haremos”. Pero en tu interior te sientes mal, te sientes directamente, este se prohíba.
que no puedes, y te tumbas en la cama y dices: “Dios mío,
es que soy capaz, soy buena persona, sé trabajar, mi hija «Me ofrecía una habitación compartida con tres o cuatro
quiere estudiar”. Y sientes como que te cierran muchas personas y 250 euros, sin derecho a empadronarme, por-
puertas. Es que no es tan solo una, te cierran muchas que ella ya había empadronado a muchas personas.»
puertas laborales, para estudiar, te cierran muchas.»
«Hay muchas personas que se aprovechan y te cobran por
Además, estas situaciones límite y de tensión que se vi- una vivienda 400 y 500 euros, y sin derecho a empadro-
ven, causadas por no tener una situación administrativa namiento, y todos sabemos que aquí nos tenemos que
regular, acaban repercutiendo en las relaciones familia- empadronar y tenemos que tener un lugar donde vivir.»

46 Cueto et al. (2019).

47
03 / INFORMES CÁRITAS

Existe una fórmula para empadronarse que es el empa- «Esto es verdad. Cuando yo llegué y nació mi hijo, no
dronamiento sin domicilio fijo. Uno de los medios para pude trabajar y fui a la asistenta [social], y me dice:
empadronar a las personas que realquilan habitaciones “Bueno, nena, no te podemos atender porque mientras
es la indicación de una dirección ficticia que opera como no tengas tus papeles, te… […]”. Dice: “No podemos
domicilio para notificaciones. Esta solución es aplicable atenderte, lo siento. Cuando tengas papeles vuelve”. Y me
en España tanto a las personas sin techo, en sentido es- dijeron que no podían atenderme.»
tricto, como a aquellas que viven de forma itinerante en-
cadenando alojamientos temporales de corta duración El derecho a ser atendido por los servicios sociales
en habitaciones en un mismo término municipal. Por lo La Ley Orgánica 4/2000, en su artículo 14.3, establece
tanto, las personas que viven realquilando habitaciones que las personas en situación administrativa irregular ti-
encajarían en esta casuística del empadronamiento sin enen derecho a servicios y prestaciones sociales básicas.
domicilio fijo. En Cataluña, la Ley 12/2007, de 11 de octubre, de Servi-
cios Sociales, en su artículo 6, permite que las personas
«Y aquí me enteré de que Cataluña […] tiene el servicio
migradas en situación irregular que se encuentren en
de empadronamiento sin domicilio fijo.»
situación de necesidad personal básica puedan acceder
Sin embargo, la aplicación de esta fórmula de empadro- a los servicios sociales. Pero no define qué situaciones
namiento es de ámbito local y, por lo tanto, existen dis- pueden ser consideradas de necesidad personal básica.
tintas formas de llevarla a la práctica. Así, mientras que En la práctica, las personas en esta situación acaban te-
ayuntamientos como el de Barcelona facilitan el empa- niendo acceso a los servicios que la Cartera de Servi-
dronamiento sin domicilio fijo tanto a personas sin tec- cios Sociales de la Generalitat (Decreto 142/2010, de
ho como a personas que viven en habitaciones de real- 11 de octubre, anexo 1) señala como servicios sociales
quiler, otros ayuntamientos de municipios de la diócesis básicos. Así, se puede dar acceso a servicios de come-
de Barcelona no lo ponen tan fácil. En primer lugar, pi- dores sociales, albergues o ayudas económicas puntu-
den como requisito indispensable un informe favorable ales, en función de los criterios de los ayuntamientos.
de los servicios sociales para confirmar el conocimiento Y es que los ayuntamientos tienen completa discreci-
de la situación, en el ámbito de la vivienda, de la persona onalidad para decidir qué acceso a los servicios socia-
que solicita el empadronamiento. Suelen ser los propios les municipales se permite a las personas en situación
ayuntamientos los que piden, como requisito indispen- administrativa irregular. Muchos ayuntamientos acaban
sable para que la persona pueda ser atendida por los restringiendo su acceso por la vía de otras puertas,
servicios sociales, que esté empadronada en el munici- como por ejemplo el empadronamiento o el no tener
pio. Por lo tanto, la persona no puede ser atendida por- el certificado de discapacidad. Por lo tanto, el derecho
que no está empadronada, y, al mismo tiempo, no puede a ser atendido por los servicios sociales acaba quedan-
empadronarse porque no dispone de un informe de los do «diluido» porque depende, en última instancia, de la
servicios sociales (porque no la han atendido). Las difi- buena voluntad «presupuestaria» municipal; es decir, de
cultades para empadronarse, tanto si son debidas a bar- si el municipio despliega o no los servicios y recursos
reras por parte del ayuntamiento como a propietarios necesarios, y de si establece unos criterios de acceso
de pisos que tienen miedo de que los denuncien, dejan amplios o restringidos.
a las personas y a las familias sin acceder a un derecho
básico que, además, es la puerta de otros derechos fun- En cuanto a la atención recibida por parte de los servi-
damentales. En primer lugar, el empadronamiento es la cios sociales, las personas coinciden en expresar que los
fórmula más habitual para demostrar la residencia con- trámites burocráticos resultan muy complejos, y que el
tinuada cuando se tramita el arraigo social. tener la situación administrativa irregular puede añadir
más dificultad cuando se solicitan ayudas.
«Para conseguir los papeles, tienes que tener tres años,
como ya dije, empadronado. Si no encuentras dónde em- «Me pidieron papeles para muchas cosas: “Tú no tienes
padronarte, este tiempo está perdido, ¿sabes?» derecho a ser atendido aquí, es que no sé qué, es que tie-
nes que traer esto y lo otro y lo otro, y lo otro”. Papeles
En segundo lugar, el empadronamiento es necesario que yo no podía conseguir.»
para poder tramitar la tarjeta sanitaria en el centro de
Muchas veces, las personas tienen la sensación de estar
atención primaria, para poder escolarizar a los hijos,
atrapadas en un círculo vicioso, porque no pueden cum-
para poder ser atendido en los servicios sociales, etc.
plir los requisitos que les piden precisamente por su
A veces, para ser atendido en los servicios sociales, no
situación administrativa irregular. Así, acaban en un ca-
solo se pide el empadronamiento, sino también la regu-
llejón sin salida, ya que no pueden recibir ayudas y ni si-
laridad administrativa.

48
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

quiera pueden ser atendidos, a menudo en un momento gatoriamente. […] pues yo no quiero un seguro. “Pues tie-
en el que la situación de vulnerabilidad es más urgente. nen [un crédito de] dos años para una tele.” No quiero ni
tele ni seguro, simplemente estamos buscando un número
«Fui a servicios sociales para solicitar la ayuda de la tarje- de cuenta.»
ta, pero me pusieron un montón de objeciones. Me dice:
“Pero tú no estás apuntado al INEM”. Digo: “No tengo En general, las personas que tienen la necesidad de
papeles, ¿cómo voy a estar apuntado al INEM?”. Tengo mi abrirse una cuenta corriente como requisito para re-
tarjeta, mi pasaporte y esto.» cibir alguna ayuda o subvención, si son personas recién
llegadas, es muy posible que estén desinformadas y no
La discriminación en bancos y cajas: la Administración conozcan ni los procedimientos habituales, ni el vocabu-
latente lario de las entidades financieras. En este sentido, nece-
sitan que alguien les facilite esta información, y muchas
Además de relacionarse con la Administración públi- veces, este apoyo también recae en la persona que les
ca, las personas llegadas a Cataluña deben relacionarse está haciendo un acompañamiento.
obligatoriamente con bancos y cajas. Y, a pesar de que
la normativa actual establece el derecho a tener una «Mi asistenta [social] me dijo que no era obligatorio que
cuenta básica bancaria para todas las personas regulares lo tuviese. Porque, si no sabes cuáles son tus derechos, te
o inexpulsables –el RD 164/2019, de 22 de marzo, por hacen lo que quieren.»
el que se establece un régimen gratuito de cuentas de
pago básicas en beneficio de personas en situación de Existen casos en que la persona se ha visto obligada a
vulnerabilidad o con riesgo de exclusión financiera –, contratar algún producto de riesgo o con coste a cam-
son muchas las dificultades existentes. Así, es obligatorio bio de abrirse una cuenta corriente, y esto puede hacer
abrir una cuenta corriente para poder cobrar la nómina que acabe acumulando una deuda con la entidad finan-
o para recibir prestaciones o subvenciones por parte ciera. La misma falta de información o de formación en
de las administraciones públicas cuando corresponda productos financieros que hemos comentado anterior-
(como la prestación de paro). Sin embargo, existe discri- mente, junto con la precariedad económica que viven
minación en cuanto a la posibilidad de acceso a los ser- estas personas en los primeros momentos de abrirse
vicios de las entidades financieras. En primer lugar, por camino en un país nuevo, son dos elementos que pue-
las dificultades para poder abrir una cuenta corriente. den desembocar en una situación no deseada, ni por la
persona ni por la propia entidad. Porque se acumula una
«Fui a dos entidades que no me querían abrir cuenta. “No deuda que la persona no podrá pagar, lo que se convier-
–me dice–, porque con el pasaporte no –me dice.” Solo te en un nuevo obstáculo a añadir a la ya de por sí difícil
una me aceptó el pasaporte, pero con un ingreso mínimo carrera de obstáculos.
de 300 euros; que si no le ingresaba 300 euros en la cuen-
ta, no la podía abrir.» «A mí me dijeron muy amablemente que, si abría una
cuenta con pasaporte, me tenía que hacer un seguro de
«Nos denigran porque, como no tenemos el NIE ni nada, salud. La chica me dijo que me cobrarían 50 euros anuales
no nos hacen una cuenta.» y tendría seguro con Sanitas. […] [tiempo después] me
empezaron a llamar del banco que tenía una deuda de 350
En segundo lugar, en ocasiones se produce un abuso de euros […] Entonces yo quise cancelarlo, el seguro, y me
la situación y, a cambio de abrir una cuenta corriente, se dijo: “No te lo puedo cancelar”.»
les pide que contraten un seguro. El desconocimiento
sobre lo que es obligatorio y lo que no hace que algu- Los abusos por parte de las entidades financieras pue-
nas entidades u oficinas aprovechen para presionar a las den ser considerados, en ocasiones, como fraudes ban-
personas vulnerables, haciéndoles sentir la obligación de carios, porque la persona que no está bien informada se
contratar productos financieros que no necesitan y que, siente engañada; y el engaño puede entenderse también
en general, no se pueden permitir. como un aprovechamiento del desconocimiento por
parte de la entidad para obtener un beneficio. Es de-
«Te dicen: “Abres una cuenta y te tienes que hacer el cir, se busca de forma directa o indirecta que el vacío
seguro de vivienda o el seguro de repatriación”.» de información que tiene la persona sirva para acabar
obteniendo un rendimiento que de otra forma no se
«Me hicieron la cuenta con la condición de contratar un obtendría. La persona que contrata la cuenta corriente
seguro. Yo necesitaba la cuenta, contraté el seguro y lo debería tener la opción real de poder contratar algún
pagué.» otro producto financiero; es decir, debería poder elegir
con libertad y conocimiento.
«La chica me dice que tengo que contratar el seguro obli-

49
03 / INFORMES CÁRITAS

«Me dijo: “Tienes que venir un mes antes, ven a principios luchan por acceder a la formación y al reconocimiento
de septiembre y cancelas [el seguro]”. […] En septiembre, de su cualificación. En cuanto al acceso al sistema sa-
me dijo la chica: “Tienes que pagar estos 480 [euros], más nitario, depende del empadronamiento, lo cual implica,
100 de mantenimiento para poder liquidar el seguro”. […] tal y como se ha puesto de manifiesto, que las perso-
Empezaron a llamarme pidiendo los motivos […] Dije que nas con problemas para conseguir el empadronamien-
me iba a mi país […] “Envíe un contrato de trabajo o algo to también se quedan sin obtener la tarjeta sanitaria.
que certifique que usted se va a ir del país para poder dar- Ahora veremos cómo esta carrera de obstáculos tiene
le de baja. […] este contrato no tiene validez porque no un precio muy alto en términos de salud para la perso-
está firmado […] necesitamos un servicio público que nos na que la está viviendo. Así, se pasa por un proceso de
verifique que usted se irá a Colombia”. […] Me enviaron preocupación que se convierte en desesperanza, y que
un correo diciendo que, si el 30 de septiembre no había acaba afectando a la salud emocional propia y/o a la de
legalizado los documentos para dar de baja el seguro, la familia. Se viven sentimientos de soledad, angustia, an-
automáticamente se renovaría por un año más.» siedad, humillación y culpabilidad que acaban por minar
también la salud emocional y física. Por último, toda esta
Conviene mencionar también el papel que juega el sis- vivencia constituye una fuente de tristeza y de dolor, que
tema bancario en la relación de las personas migradas contrasta de forma clara con el sentimiento de victoria
con los empleadores y la Administración. Así, se dan ca- o de felicidad cuando la persona consigue la regularidad
sos en que personas con la autorización de residencia administrativa.
recién concedida necesitan abrir una cuenta corriente
para que la empresa que las quiere contratar pueda ha- Los procesos para obtener la regularidad administrativa
cer efectivo el pago de la nómina. Sin embargo, la entidad son largos y no siempre exitosos, por lo que conseguir
financiera no les abre la cuenta porque aún no tienen y mantener la autorización de residencia y/o de trabajo
la tarjeta de identidad de extranjero (TIE). Esta tarjeta se convierte en la mayor preocupación. Por lo tanto, las
la expiden las comisarías de la Policía Nacional, pero personas emprenden este camino del «calvario emocio-
actualmente hay mucho colapso en la concertación de nal» con una gran preocupación.
citas para su tramitación. De nuevo, las oportunidades
laborales están condicionadas por las relaciones entre «Es preocupante no tener papeles, es el peor de nuestros
la Administración y el sistema bancario, que actúa como problemas. Este es el peor, lo considero así.»
Administración, también, de forma latente.
Un sentimiento de preocupación sostenido en el tiem-
Así pues, vemos que la Administración obliga a las per- po acaba afectando a la salud emocional de la perso-
sonas vulnerables a pasar por el sistema bancario, donde na, y esto se concreta en trastornos de tipo adaptativo,
suelen recibir trato de clientes y, en ocasiones, son vícti- como por ejemplo dificultades en el ritmo del sueño,
mas de abusos por parte de algunas personas u oficinas. problemas somáticos, ansiedad e, incluso, sentimientos
depresivos, como se verá más adelante.
3.4 Los impactos en la salud y en las
relaciones sociales «Casi no duermo, no logro dormir. A veces para dormir
tengo que tomar pastillas.»
El conjunto de obstáculos o dificultades que deben ir
Así, la persona pasa de tener una preocupación a vivir
superando las personas migradas desde que salen de
con angustia, ansiedad, miedo, nervios e, incluso, deses-
sus países de origen hasta que consiguen regularizar su
peranza si se alarga demasiado en el tiempo, lo que aca-
situación administrativa tiene un elevado coste, en tér-
ba por afectar de forma severa a la salud emocional y
minos de salud, tanto emocional como física. Asimismo,
mental de la propia persona y, también, en consecuencia,
impacta también en las relaciones sociales que puedan
a la de su familia.
establecer a lo largo de todo este proceso.
«Es como que tienes el miedo constante, [vives] en una
Cuando la irregularidad administrativa lleva a enfer- tensión, tienes una desesperación.»
mar
«En mi caso, el sentimiento de estar sin papeles era de
Como se ha visto hasta el momento, las personas en desesperación e impotencia.»
situación administrativa irregular tienen más dificultades
para poder acceder a una vivienda digna, están obliga- Paralelamente, otros sentimientos se añaden al miedo
das a trabajar en el mercado informal sufriendo abusos, y a la angustia, y también afectan a la salud emocional
se forman esperanzas que a menudo no se cumplen, y de la persona. Se trata de la soledad, la humillación y el

50
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

sentimiento de culpabilidad, que ocasionan que la au- jos, porque nunca he trabajado en limpieza, y venir aquí a
topercepción de la persona sea negativa. trabajar en limpieza, esto sacude emocional y psicológica-
En cuanto a la soledad, hay que tener en cuenta que, mente muy fuerte.»
muchas veces, las personas deben afrontar todo este
conjunto de dificultades sin haber podido construir una A veces, no se trata únicamente de renunciar a un cier-
red de relaciones sociales sólida, y también, muy a me- to estatus o posición social que se tenía en el país de
nudo, separadas de las familias. Las propias personas ma- origen, sino que también puede suponer el paso de es-
nifiestan que únicamente salen adelante las más fuertes. tar ocupado a tener mucho tiempo libre.Y esta angustia
Además de la soledad debida a la falta de red social y que se comentaba anteriormente se convierte en ansi-
de contacto familiar, existe otro tipo de soledad cuan- edad, y puede llevar a sentirse culpable de la situación
do la persona se queda aislada, como por ejemplo las o a sentirse inútil, lo que impacta directamente en la
trabajadoras internas que no disponen de tiempo libre. autoestima y agrava la percepción negativa de la propia
En estos casos, el aislamiento que provoca la situación persona, deteriorando su salud emocional.
también puede acabar afectando a la salud emocional.
«Creo que me está matando, cada año, cada mes, me está
«He visto caer a muchas personas cuyo carácter no era matando algo, ansiedad, yo tengo también ansiedad […]
tan fuerte, y se han hundido. Se han puesto enfermas al me siento en la cama y me quedo mirando por la ventana,
estar dentro de una casa, como internas, sin salir prácti- porque toda la vida he estado acostumbrado a trabajar.»
camente ni un solo día, ni un par de horas a la semana, y
muchas otras cosas.» Como se ha visto, distintos elementos acaban afectando
a la salud emocional de las personas, y si esta situación
También existen casos de aislamiento, por ejemplo, de de incertidumbre y de inestabilidad se alarga en el ti-
personas que quieren obtener el máximo de recursos empo, y sobre todo, si las personas no encuentran un
económicos en el mínimo tiempo posible, para poder empleo, pueden acabar desarrollando una enfermedad
enviarlos a sus familiares en el país de origen. La ne- mental, como por ejemplo una depresión, y también una
cesidad de reunir dinero, junto con los gastos a los que enfermedad física.
deben hacer frente para mantenerse en el país de acogi-
da –por ejemplo, gastos de vivienda o de mantenimiento «Nosotros nos hemos puesto enfermos, mi hijo entró en
de los hijos–, junto con los sueldos tan bajos que ofre- una depresión. Mi marido igual, […] hace un mes tuve vér-
cen los trabajos precarios del mercado informal, hace tigos y me cogió migraña por lo mismo, porque yo querría
trabajar pero no puedo…»
que las personas acaben dedicando todo su tiempo dis-
ponible a trabajar, normalmente encadenando trabajos
El pasar, solo por no tener un papel que demuestre la
precarios.Y pueden acabar por encerrarse, sin ver, prác-
regularidad administrativa, a ser personas invisibles, ciu-
ticamente, «la luz del sol». También puede darse el caso
dadanos de segunda, personas con menos derechos, se
inverso, personas que no encuentran trabajo y a las que,
vive con tristeza y con dolor. Una tristeza provocada
en consecuencia, esa sensación de pérdida de tiempo las
por el hecho de que la persona quede reducida a tener
hace entrar en una espiral de apatía y aislamiento social.
o no la regularidad administrativa.
«Tenía que salir porque pensaba que me estaba como vol-
«Es muy doloroso saber que tienes todas las capacidades,
viendo loca… La habitación donde estaba, la sentía como
tienes la actitud y, por un papel, ya no eres persona aquí.»
si se me cayera encima […]. A veces incluso hablaba sola
en los parques, me desesperaba, he llorado bastante.»
En contraposición, una vez se consigue regularizar la si-
Estas personas no tan solo deben sobreponerse a la so- tuación administrativa, el sentimiento es de victoria e,
ledad, sino que también tienen que aprender a empezar incluso, de felicidad. Es como pasar de la noche al día,
de cero. Y eso a veces conlleva romper con el estatus y como si a la persona se le abriesen un conjunto de
que podían tener en su país de origen, y buscar trabajos nuevas posibilidades.
a los que no estaban acostumbradas, a menudo trabajos
«Después de sufrir, cuando llega esta victoria dices:
que no requieren un perfil cualificado. Significa que estas
“¡Cuánta felicidad!”.»
personas han estado estudiando y tienen una profesión
en su país de origen, pero en cambio, en el país de aco-
gida esto es como si no existiese, y pueden vivirlo como Personas que ayudan a personas
tener que rebajarse o humillarse. Además de los impactos sobre la salud de las perso-
nas, la condición de regularidad o irregularidad admi-
«En mi caso, es muy duro a veces aceptar ciertos traba- nistrativa también tiene un impacto sobre las relaciones

51
03 / INFORMES CÁRITAS

sociales que establecen las propias personas. Veremos «Y le dije: “Vale, entonces hacemos una cosa, tú vienes
aquí qué tres elementos afectan de forma negativa a esta por las noches, a la hora que sea, por la cafetería, vas a
red de relaciones, y nos centraremos en un aspecto po- tirar la basura y yo te doy los bocadillos que sobran”. Y
sitivo: el encuentro con personas que, en esta carrera eso estuve haciendo durante tres meses.»
de obstáculos que venimos mencionando a lo largo de
todo el capítulo, han establecido una relación de ayuda «Entonces conocí a otra persona de mi país, y me dijo:
“[…] si tú tienes el dinero, yo pongo mi nombre y vamos a
y han sido clave para que la persona migrada pueda salir
alquilar un piso […]”. Entonces ella pudo hacer el contra-
adelante.
to. Alquilé un piso, y como les estoy diciendo, no todos
tenemos la misma suerte, pero yo sí que la he tenido.»
Las personas migradas suelen crear su red social inicial a
partir de familiares o amigos de su propio país,47 si bien Además de las citadas ayudas, estas personas también
posteriormente pueden llegar a crear una red «mixta» pueden recibir otras que les permitan la conciliación
entre compatriotas y personas de otras nacionalidades. laboral y familiar, en el caso de madres solas con meno-
Pero hay tres elementos que dificultan la construcción res. Porque en los hogares monoparentales de mujeres,
de una red de relaciones normalizada. Así, el primero de estas tienen la dificultad añadida de que no pueden ni
ellos tiene que ver con que las personas en situación siquiera presentarse a las entrevistas de trabajo si no
administrativa irregular, al poder ser expulsadas o mul- encuentran una forma de dejar a los hijos bien cuidados
tadas, tienen miedo a salir y desplazarse libremente por mientras están fuera.
la calle, lo que hace difícil que puedan conocer a nuevas
personas. El segundo elemento tiene que ver con que «He tenido la suerte de que me he encontrado a personas
no puedan acceder a un trabajo en el mercado formal y, muy buenas y que me han ayudado con la niña.»
por lo tanto, a los espacios denominados segundos luga-
res; es decir, lugares de trabajo donde pueden entablarse Las ayudas no son solo materiales o de tiempo, sino
relaciones sociales. Y el tercer elemento es la falta de que pueden resultar un apoyo anímico para la persona
tiempo o de motivación para acceder a los «terceros que está pasando la situación de dificultad, y que valora
lugares»,48 o espacios distintos del hogar y del trabajo mucho el poder tener a alguien que la escuche y que le
donde pueden establecerse redes sociales. Esta falta de transmita tranquilidad. Se trata de personas que hacen
tiempo puede estar relacionada con los trabajos preca- que aquellas otras se sientan escuchadas, que recuperen
rios de extensos horarios de las personas migradas, o, el sentimiento de pertenencia, de formar parte de la
también, con una falta de motivación debida a no tener misma sociedad, de no sentirse excluidas.
resueltas las necesidades más básicas.
«Hay personas que también te ayudan anímicamente.
En este marco de las redes sociales, es importante des- Te ven y te dicen: “Para, tranquilízate. Mira lo que estás
tacar un tipo de relación que se produce en algunos ca- haciendo, mira si la niña necesita más amor de ti”. Y te
sos. Hay personas que pueden convertirse en una luz y ayudan en este aspecto, hablándote.»
una oportunidad para aquellas otras que se encuentran
en situación de vulnerabilidad. Estas personas hacen que En algunos casos, los trabajadores de los servicios de las
la situación cambie de forma sustancial, porque pueden entidades y de los servicios sociales pueden convertirse
ayudar a superar los momentos de mayor dificultad. Los en parte de la red de esperanza y de motivación de las
tipos de ayuda pueden ser variados: desde aquellas para personas migradas.
cubrir las necesidades más básicas, hasta ayudas de tipo
«emocional» o de acompañamiento, pasando por otras «Para mí, Cáritas, mi asistenta social, es como si fuese
en forma de tiempo dedicado a cuidar a niños, etc. En mi padre, es como un ángel de la guarda. Gente así no
cuanto al primer tipo de ayudas, puede ser un contacto queda.»
para facilitar la búsqueda de vivienda o de trabajo, o para
«Y yo no sé qué capacidad tiene la gente que trabaja en
conseguir comida.
Cáritas para tener este amor, esta compasión, esta em-
patía, que tú no conoces a nadie, pero cuando los miras,
«Conocí a una persona y empezamos a hablar, y me dejó
cuando los tratas, es como si te fuese fácil explicar todo
una habitación un mes […] nos dejó una habitación sin
lo que te pasa.»
pagar, para cuatro, y así tuvimos tiempo para buscar […]
Encontrar a estas personas en Barcelona es extremada-
En definitiva, es posible establecer relaciones y vínculos
mente difícil, pero las hay.»
afectivos que hagan que la persona migrada sienta que
47 Distintos estudios lo corroboran, como por ejemplo, Aparicio y Tornos (2005).
48 «Tercer lugar» es una expresión utilizada por el sociólogo Ray Oldenburg en su libro The Great Good Place (1999).

52
LA VIVENCIA DE LLEGAR EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD

tiene una familia aquí, gracias a la acción de las personas residenciales y laborales óptimas para poder estar con
voluntarias y de los ciudadanos que la acompañan y la los hijos… Sin embargo, están excluidas sistemáticamen-
ayudan en todo lo que pueden. te de la posibilidad de ser escuchadas y de participar.49

«La señora Aurora, pues yo la llamo madre, porque ha Tienen claramente limitados sus derechos políticos, ya
sido como mi madre aquí y mi ángel, porque siempre que que la residencia no legalizada y la falta de nacionalidad
ella, es decir, quizá no me necesitaba, que hiciese [aque- las excluyen de esta posibilidad. Unos derechos que son
llas] cosas, pero me decía: “Marc, ven a mi casa, ayúdame clave para que los individuos y los grupos sociales lo
a limpiar esto y aquello, que necesito esto. ¿Necesitas sean en plenitud. Aunque la sociedad catalana se declara
comida, Marc? Ven a comer […].” Ella es como mi madre una sociedad de derecho, pone en marcha mecanismos
aquí en España, ¿sabes? Siempre ha estado pendiente.» y normativas que limitan los derechos de las personas
migradas, principalmente la nacionalidad y la situación
Gracias a la acción de estas personas y a la creación administrativa y jurídica.
de estas redes, las personas migradas poco a poco se
van haciendo partícipes de la sociedad que las acoge. Sin Deberíamos preguntarnos qué compromiso pueden
embargo, el que puedan acabar participando plenamente tener las personas con las sociedades que las acogen
en la misma dependerá de la superación de todos los cuando no se les reconoce jurídica y socialmente la ple-
obstáculos que hemos ido mencionando, y de que aca- nitud de sus derechos y, en cambio, se les exigen plenas
ben obteniendo la nacionalidad para poder elegir a los obligaciones.
partidos políticos que las representen, y no quedarse en
una situación de ciudadanos de segunda. Estas limitaciones debilitan los vínculos de pertenencia
y el establecimiento de lazos sociales para las personas
También durante los primeros meses de la COVID-19 la migradas, pero también las oportunidades para que sus
solidaridad ha sido clave: el estudio de Cáritas sobre el necesidades y opiniones sean tenidas en cuenta, tanto
primer impacto ha puesto de manifiesto que se han re- en los canales propios de las democracias representa-
forzado los lazos familiares y comunitarios. No obstante, tivas como en aquellos de las redes asociativas y los
se ha debilitado la posibilidad de proporcionar apoyo espacios de encuentro y dinamización social donde se
material, un apoyo sin el cual las personas migradas se generan dinámicas, vínculos y canales de acción.
encuentran en una situación muy y muy compleja. En este sentido, la participación cívico-política es clave
para la construcción de una sociedad cohesionada y hay
3.5 El último obstáculo: potenciarlas desde todos los ámbitos posibles.
la participación imposible
Las dificultades de las personas migradas para ser aco-
gidas, la carrera de obstáculos que deben superar, y la
precariedad y la temporalidad de la situación, siempre
bajo la amenaza de sufrir aún una mayor exclusión o,
incluso, la expulsión del país, explican su desvinculación
con respecto a la red de entidades y asociaciones cultu-
rales, sociales o políticas.

«Hay que participar, como dices tú, en actividades de ba-


rrio, hay que dar la cara; si me quedo en casa no conoce-
rán mi problema.»

«He querido, digamos, involucrarme en cosas de barrio.


Últimamente, cuando he ido a la asistenta social, miro
todas las actividades y todo eso, pero como estoy como
abstraída con lo que me pasa, como que no puedo.»

A las personas migradas, y en especial a aquellas en situ-


ación de vulnerabilidad, se les exigen muchos derechos
y deberes: trabajar, tener vivienda, arraigo, condiciones

49 Martínez Melo (coord.) (2012).

53
54
EL PAPER
PAPEL DE CÁRITAS
CÀRITAS DIOCESANA DE BARCELONA

EL PAPEL DE CÁRITAS
DIOCESANA DE BARCELONA

4.1 El programa de acogida y los problemáticas que les afectan de forma diferente o ex-
clusiva. Aunque la puerta de entrada a Cáritas es una
nuevos espacios relacionales
común a todas las personas, y la acogida y el acompaña-
miento social se realizan desde los despachos territo-
Cáritas Diocesana de Barcelona apuesta por una única
riales de Cáritas, el Programa de Migración de Cáritas
puerta de entrada en cuanto a la acogida de todas las
Diocesana de Barcelona lleva a cabo distintos proyectos
personas. El objetivo es claro: el trato igual a todas las
enfocados a combatir las dificultades específicas por el
personas, independientemente de su etnia, religión, cre-
hecho de ser personas migradas.
encia, situación administrativa o nacionalidad.
La actuación del Programa de Migración se fundamenta
En los proyectos generales de acción social que se
en tres ejes estratégicos, presentes en todos los proyec-
realizan en Cáritas Diocesana de Barcelona, hay que
tos:
mencionar los espacios de relación grupal que se es-
tán promoviendo en los últimos años, donde se llevan
1. En primer lugar, la acogida y el acompañamiento ju-
a cabo reuniones de personas afectadas por situaciones rídicos de las personas atendidas. Con ello, se realiza
de exclusión similares. La explicación para entender el un seguimiento integral en todos aquellos aspectos
porqué de la organización de estos espacios tiene que que la persona necesita, siempre haciéndola partí-
ver con la necesidad humana de vivir en comunidad y de cipe de forma activa y favoreciendo su empoderami-
gozar de unas redes relacionales y afectivas en las que ento y autonomía personales. El Programa de Migra-
relacionarse y, en momentos difíciles, en las que apoyar- ción de Cáritas Diocesana de Barcelona lleva a cabo
se. Los espacios de relación grupal quieren acompañar una metodología de acogidas grupales e individuales,
y sostener a las personas atendidas, dotarlas de pun- en que se proporciona información y orientación a
tos de encuentro para conseguir apoyo social y ayudas las personas asistentes. La acogida grupal es una op-
mutuas, y favorecer la aparición de redes sociales entre ción interesante, que permite iniciar la integración
las familias recién llegadas. De este modo, se consigue en el territorio y aumentar la red social, muchas ve-
una mejor integración y ubicación de los inmigrantes en ces inexistente.
los trámites legales o las competencias laborales, entre
otros aspectos, al mismo tiempo que se les hace partí-
cipes de la sociedad de una forma activa. Las reuniones, 2. En segundo lugar, la sensibilización sobre la pro-
que se llevan a cabo junto con las parroquias del terri- blemática de la exclusión social, que afecta de for-
torio, fomentan las relaciones vecinales y la integración mas muy variadas más allá de la económica.
en el barrio de las personas recién llegadas. Son oportu-
nidades para recuperar las relaciones y la vida de barrio,
3. Por último, el tercer eje estratégico imprescindible
que han quedado muy reducidas en algunos barrios de es la denuncia. Del mismo modo que se quiere dar
nuestra diócesis. a conocer la exclusión social, también es indispen-
sable hacerse eco de las situaciones en que los de-
4.2 La atención especializada: rechos de las personas son vulnerados, sobre todo
el Programa de Migración en el caso de personas con vulnerabilidad social y
menos capacidad para defenderse.
Las personas migradas se encuentran en situaciones y

55
04 / INFORMES CÁRITAS

Basándose en los tres ejes antes mencionados, el Programa realidades de las personas inmigrantes. Esta formación
de Migración de Cáritas Diocesana de Barcelona funda- se realiza teniendo en cuenta la multidimensionalidad
menta la intervención en cinco puntos, a fin de acompañar de la exclusión social de las personas migradas en las
a las personas migradas en las dificultades y los problemas sociedades de acogida, y su principal objetivo es dotar a
que pueden encontrar por el simple hecho de serlo: los profesionales y los voluntarios de los conocimientos
y las herramientas para llevar a cabo las tareas de acom-
• Asesoría jurídica en extranjería. Su objetivo es la re- pañamiento de la forma más efectiva y completa posible,
gularización de las personas en situación irregular, considerando todos los factores y anticipándose a los
para poder tener pleno acceso a los derechos socia- problemas que puedan surgir.
les y a la prevención de la irregularidad sobrevenida,
y para que las personas que ya consiguieron la re-
gularización administrativa no regresen a la «casilla
4.3 El itinerario de inserción: cómo
de salida». ayudamos en la regularización
• Apoyo a proyectos de codesarrollo en las comu- Como se ha visto a lo largo de los capítulos anteriores,
nidades de origen. Su objetivo es conseguir una las personas migradas, especialmente aquellas en situa-
transformación social en estas comunidades para ción administrativa irregular, topan con grandes dificul-
mejorar sus realidades, luchando contra la exclusión tades en el acceso al mercado laboral. Normalmente,
social y fomentando la asociación y el intercambio cuando lo consiguen, se ven obligadas a aceptar trabajos
culturales. temporales o intermitentes, sin regularizar y en condici-
ones inferiores a las del resto de la población. Esto pro-
• Retorno voluntario. Se proporciona un acompaña- voca niveles de vulnerabilidad graves, en un marco labo-
miento íntegro desde el momento en que la per- ral ya de por sí precario, que imposibilita la consecución
sona decide regresar al país de origen hasta que el de una autonomía propia y agrava otras problemáticas,
regreso se hace efectivo, con el objetivo de llevar a
como por ejemplo el acceso a la vivienda o la concili-
cabo este proceso de la forma más digna posible y
teniendo en cuenta la situación económica, social y ación familiar. Si, además, le añadimos la necesidad de
emocional de la persona. acreditar un periodo de tiempo cotizado en el mercado
de trabajo para poder acceder a la regularización por
• Ayuda a refugiados. Los refugiados y asilados son un arraigo, se va levantando una barrera muy difícil de supe-
colectivo, en el ámbito de la inmigración, especial- rar y que condena a una desigualdad estructural.
mente vulnerable y con problemas específicos. Se
trata de personas que no pueden regresar a su Con la meta de empoderar a las personas inmigrantes,
país de origen, aunque lo quisieran, porque el país Cáritas Barcelona apuesta claramente por fomentar la
en cuestión está en conflicto, o porque las propias inserción laboral y la formación como herramientas en
personas están perseguidas. Por todo ello, Cáritas la lucha contra la exclusión social. El itinerario de inser-
tiene como objetivo ayudar en todo el proceso de ción comprende, entre otros, los siguientes servicios:
consecución del estatuto de refugiado o de asilado,
con especial urgencia por el colapso que existe en • La acogida y la orientación laboral. Consiste en fun-
los programas estatales. damentar la motivación y los conocimientos perso-
nales para acceder al mercado laboral.
• Incidencia política y denuncia. Con el objetivo de
modificar la legislación de extranjería y las políticas • Cursos de habilidades personales y sociales. Persi-
migratorias a favor de las personas más vulnerables, guen la estabilidad económica, anímica y social, im-
Cáritas lleva a cabo varias labores de incidencia, jun- prescindibles para conseguir la plena autonomía a
to con el Departamento de Análisis Social e Inci- largo plazo.
dencia.
• Cursos de lengua. Se ofrecen aprendizajes de idi-
Para realizar estas labores, Cáritas fomenta la formación omas en distintos niveles, según las capacidades y
interna y externa de profesionales y voluntarios que ati- las necesidades de las personas atendidas, principal-
enden a personas migradas en el ámbito de la Ley de mente en línea.
Extranjería. Existen equipos multidisciplinarios forma-
dos por trabajadores sociales, voluntarios, profesionales
• Cursos de formación de oficios profesionalizado-
externos, etc. con la suficiente formación para detectar
res (cuidados, cocina, mantenimiento eléctrico, etc.).
problemas y dificultades, y para buscar soluciones a las Son especialmente útiles para personas en una situ-

56
EL PAPEL DE CÁRITAS DIOCESANA DE BARCELONA

ación de exclusión más severa, como por ejemplo trabajo que no sean estructurales. En este sentido, en el
inmigrantes irregulares o sin hogar, o solicitantes de año 2019, Cáritas Diocesana de Barcelona accedió a la
protección internacional. subvención para contratar a seis personas, y también lo
hicieron otras Cáritas catalanas.50 Se ayudó a 10 entida-
• Bolsa de trabajo. Se enfoca a los trabajos del hogar y des para regularizar a 33 personas de entidades sociales
a personas cuidadoras. a partir de un total de 53 expedientes presentados al
SOC.
• Espacio abierto para buscar trabajo. Se centra en
poner al alcance del usuario herramientas para lle-
Figura 3. Circuito del proyecto Fuente de Opor-
var a cabo una búsqueda activa de trabajo.
tunidades
• Servicio de Acompañamiento al Empleo. Servicio es-
pecializado en el acompañamiento intensivo de per-
sonas para que encuentren un empleo en el merca-
do de trabajo normalizado.

Destacan dos proyectos que tienen como objetivo fa-


cilitar la regularización de las personas que pueden
acreditar tres años de permanencia continuada y que
necesitan un contrato de trabajo de un año para po-
der finalizar con éxito el proceso de arraigo social: el
proyecto Fuente de Oportunidades y el Programa Tra-
bajo y Formación, de la línea ACOL.

El proyecto Fuente de Oportunidades es un pro-


grama de ayudas a la contratación para empresas que
quieren dar una oportunidad real y motivadora a per-
sonas con dificultades para acceder al mundo laboral.
En Cáritas Diocesana de Barcelona se ofrecen recursos
jurídicos de asesoramiento y de tramitación, así como la
posibilidad de una bonificación económica para aquellas
contrataciones que cumplan determinados requisitos.
Para ser contratadas, las personas deben haber realiza-
do el itinerario laboral con Cáritas y mostrar excelentes
capacidades. En 2019, se contactó con 386 empresas y
se visitaron 87, con un total de 43 personas regulariza-
das: un nivel de éxito muy elevado, ya que el 100% de las
personas regularizadas siguen trabajando en la misma
empresa un año después.

Programa Trabajo y Formación - línea ACOL “:


se inscribe en la línea de subvenciones destinadas a me-
jorar la empleabilidad de las personas con mayores difi-
cultades en el acceso al mercado de trabajo impulsada
por el Servicio Público de Empleo de Cataluña (SOC),
junto con la Secretaría de Igualdad, Migraciones y Ciu-
dadanía. En concreto, se trata de la línea ACOL, para
personas que acrediten los tres años de permanencia
continuada en el Estado español y necesiten un contrato
de trabajo de un año de duración para poder tramitar
Fuente: Elaboración propia.
la autorización de residencia y de trabajo (arraigo soci-
al). Es una subvención dirigida a las entidades sociales y
que cubre la contratación de 12 personas máximo por
entidad, con contratos de 12 meses y para puestos de
50 Cáritas Diocesana de Vic y Cáritas Diocesana de Girona contrataron a dos personas, respectivamente, con esta subvención.

57
04 / INFORMES CÁRITAS

4.4 Un paso más allá: constataciones y en origen, impidiendo su acceso a personas con perfiles
profesionales de poca cualificación, como por ejemplo
propuestas políticas desde Cáritas
el servicio doméstico, la restauración, etc., o que poseen
Diocesana de Barcelona titulaciones pero sin homologación para ejercer la pro-
fesión en España.
Reflexión sobre la Ley de Extranjería: ¿qué sociedad
queremos construir? Otra de las grandes consecuencias de la aplicación de
la actual Ley de Extranjería
La actual Ley de Extranjería, enmarcada en los tratados es la discriminación que su-
internacionales y la normativa europea, condiciona el fren los menores. Aunque
control de los flujos migratorios a la obtención de un el derecho a vivir en familia
contrato de trabajo. Tenemos una sociedad envejecida, está reconocido en la Con-
y la normativa de extranjería regula la mano de obra vención sobre los Derechos
para seguir manteniendo nuestro sistema del bienestar. del Niño, los requisitos exi-
Pero en el momento actual, de aumento de los despla- gidos son tan complejos de
zamientos forzosos provocados por guerras, situaciones alcanzar para las familias,
de violencia extrema, cambio climático o graves dificul- que los niños, en muchos
tades económicas –principalmente en Latinoamérica y, casos, carecen de autoriza-
concretamente, en la América Central–, la normativa en ción de residencia cuando
materia de extranjería no protege en todas estas situ- ya viven en España, o no
aciones, que no siempre tienen cabida en la legislación acaban reuniéndose con sus
de protección internacional. Nuestra normativa debe padres en aquellos casos
asegurar vías legales y seguras de entrada que no pongan en que se quedaron en su
en peligro la vida de las personas. Así, aunque la legisla- país de origen. Pese a los
ción de extranjería establece la posibilidad de visados esfuerzos de la Instrucción
humanitarios, y aunque la Ley de Protección Internaci- 4/2000, de 8 de junio de
onal establece la posibilidad de presentar solicitudes de 2020, de la Dirección Gene-
protección internacional en los consulados españoles, ral de Migraciones (DGM),
en la práctica son articulados que no se aplican, lo que que flexibiliza los requisitos
pone en peligro la seguridad y la vida de las personas económicos y la exigencia
que pretenden llegar a nuestro territorio huyendo de la de estabilidad económica,
violencia o en busca de una vida mejor. El acceso a un en interpretación de la di-
contrato desde el país de origen o a un simple visado de rectiva europea de reagru-
estudios se convierte en un trámite prácticamente im- pamiento, y su adaptación a
posible que obliga a las personas a abandonar sus países la situación de actual crisis
de origen soñando en un mundo mejor, abocándolas a sanitaria y económica, sigue
la irregularidad. existiendo un requisito difí-
cil de cumplir: una vivienda
La contratación en origen, fuera de los casos enmarca- adecuada. Hace ya años que
dos en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a la problemática de la vivi-
los emprendedores y su internacionalización, diseñada enda es una de las que más
para perfiles distintos del de la mayoría de migrantes, preocupan al conjunto de
es prácticamente inviable, con la excepción de personas la sociedad, especialmente
nacionales de Perú y Chile, países con los que existe un en una ciudad como Barcelona, donde, pese a los es-
convenio por el que no se tiene en cuenta la situación fuerzos realizados en los últimos tiempos, los precios
nacional de ocupación. En el resto de los casos, para que de los alquileres son inaccesibles para las familias más
la persona pueda ser contratada y pueda entrar en Es- vulnerables, que se ven forzadas a vivir en situación de
paña con autorización de residencia y de trabajo desde realquiler.
el país de origen, el empleador debe presentar la oferta
de trabajo al SOC. Esta deberá ser publicada, y será ne- Es preocupante también la situación de los niños que
cesario demostrar que no existen personas en España llegan a España sin referente adulto, y que son tutelados
que cumplan los requisitos suficientes para ser contra- por los servicios de protección a la infancia de las co-
tadas. Es decir, solo las ofertas de trabajo destinadas a munidades autónomas; en el caso de Cataluña, la Direc-
perfiles profesionales muy específicos y muy cualifica- ción General de Atención a la Infancia y la Adolescencia
dos se podrán cubrir con este tipo de contrataciones

58
EL PAPEL DE CÁRITAS DIOCESANA DE BARCELONA

(DGAIA). Son niños que, como tutelados, tienen derec- Constataciones sobre los efectos de la normativa de
ho a obtener una autorización de residencia, que no per- extranjería en la vida de las personas migradas que
mite trabajar a partir de los 18 años, cuando cumplen la
mayoría de edad y salen del centro de menores. A partir
atendemos en Cáritas Diocesana de Barcelona
de aquel momento, una minoría de estos chicos siguen Ante la realidad descrita en estas páginas, Cáritas cons-
cobijados bajo el paraguas de la Generalitat, como ex- tata que las causas que motivan la mayor parte de las
tutelados, y de las entidades sociales que prestan estos vulneraciones de derechos que afectan a las personas
servicios, pero muchos otros migradas tienen que ver, por un lado, con políticas mi-
se ven abocados a la calle. Es gratorias centradas casi de forma exclusiva en el control
urgente una reforma de la de flujos y la seguridad, y por otro lado, con un marco
normativa de extranjería que legislativo europeo y estatal demasiado rígido que pro-
equipare la autorización que voca discriminaciones, disfunciones y pérdida de derec-
obtienen los niños tutelados a hos.
aquella otra que obtienen los
niños que llegan a España con En este sentido, las constataciones de Cáritas son las
sus progenitores, y que habili- siguientes:
ta a trabajar a partir de los 16
años con el consentimiento La necesidad de contar con vías seguras de
de sus progenitores. migración
En conjunto, una Ley de Ex- La falta de vías legales y seguras provoca que las únicas
tranjería muy inflexible que vías de acceso de los solicitantes de asilo y de las per-
no contempla crear vías segu- sonas migradas sean irregulares y peligrosas. Muchas de
ras ni proteger a las personas, las historias de vida de las personas que acompañamos
basada exclusivamente en la en Cáritas serían muy distintas si, por ejemplo, hubiesen
consecución de mano de obra podido acceder a un visado de estudiante o a una solici-
–muchas veces, mano de obra tud de asilo consular. Los requisitos que se exigen a las
para servicios que el resto de personas migradas para poder reagrupar a sus familias
la sociedad no quiere cubrir–, desde el país de origen no se ajustan a la realidad de
que dificulta la regularidad, las condiciones de vida de la mayoría de la población
que limita el acceso a los de- migrada en Cataluña, o en el resto del Estado. Estos
rechos, que dificulta la posibi- requisitos están pensados para situaciones de absoluta
lidad de vivir en familia, que equivalencia con las condiciones de vida de las clases
está atacando directamente medias estatales, pero, como se ha podido comprobar
al crecimiento de nuestros en este informe, las personas migradas están lejos de
jóvenes, negándoles una poder alcanzarlas.
igualdad de oportunidades
real de cara al futuro, y que El derecho a la vida familiar
nos lleva a replantearnos qué
tipo de sociedad estamos La protección del derecho a la intimidad y a la vida fami-
construyendo. Una normati- liar es desigual entre la población migrada y la población
va que, pese a los esfuerzos autóctona. Cáritas constata que hay niños extranjeros
llevados a cabo en los últi- que viven con sus familias, pero en situación de irregula-
mos meses por la DGM para ofrecer una interpretación ridad.Aunque en los últimos meses, y bajo los efectos de
más flexible de los criterios en las regularizaciones, las la COVID-19, una instrucción ha flexibilizado los crite-
renovaciones, el reagrupamiento familiar e, incluso, en rios económicos exigidos, otros, como el de la vivienda,
los casos de menores sin referentes, tiene un límite en dificultan la regularización de los menores.
esa interpretación. Así, es necesaria una reforma urgen-
te que la haga más próxima a la realidad de las migracio-
Protección de la infancia
nes y que facilite los movimientos migratorios.
La protección de la infancia es una de las claves de futu-
ro para evitar la transmisión intergeneracional de la po-
breza. Sin embargo, aunque la normativa de extranjería
considera como residentes a los menores solos tutela-

59
04 / INFORMES CÁRITAS

dos por las administraciones públicas, muchos de ellos, administrativa irregular. Debemos proporcionar herra-
al alcanzar la mayoría de edad, abandonan los centros mientas a toda la ciudadanía para poder salir adelante en
sin autorización de residencia. En el informe se ha hecho la actual crisis sanitaria y económica, y esto pasa por dar
referencia a la importancia que tiene la documentación con fórmulas para regularizar al mayor número posible
para las personas migradas en general, y aún más para de personas, en un momento en el que las fronteras
este colectivo de personas jóvenes. Conviene recordar extracomunitarias están prácticamente cerradas desde
una vez más, en este sentido, que es obligación de las ad- hace meses. Asimismo, deben flexibilizarse, aunque sea
ministraciones autonómicas tutelares solicitar dicha au- temporalmente, los criterios de acceso a la regulariza-
torización, y que la Administración de extranjería debe ción, imposibles de cumplir en la actualidad.
concederla.
Las dificultades en el derecho de asilo en el
Discriminación de jóvenes extranjeros tute- Estado español
lados
El bajo porcentaje de concesión de asilo en el Estado es-
Existe una clara discriminación entre aquellos jóvenes pañol tiene dos consecuencias muy concretas. La prime-
extranjeros tutelados por las administraciones públicas ra, obviamente, es la falta de protección de situaciones
en edades comprendidas entre 16 y 18 años, y los jóve- graves que en otros Estados de la Unión Europea sí que
nes españoles o extranjeros reagrupados. Los primeros reciben dicha protección. La segunda consecuencia es
no pueden trabajar aun siendo residentes y, por lo tanto, que, de forma abrupta, las personas pasan de ser solici-
pese a que la legislación lo autoriza. En cambio, los se- tantes de asilo, con posibilidad de acceso al trabajo, con
gundos tienen libre acceso al mercado de trabajo, con una trayectoria laboral y de cotización a la Seguridad So-
la autorización de sus tutores. Es irónico que se crimi- cial, o con acceso normalizado a prestaciones sociales, a
nalice a este colectivo con el argumento de que quieren una situación de irregularidad administrativa.Tienen que
enviar dinero a sus familias y, en cambio, la sociedad ca- empezar de nuevo en la casilla de salida. Son personas
talana y española ignore que no pueden trabajar porque que ya tienen un arraigo, un camino hecho en barrios y
la Ley de Extranjería no se lo permite. ciudades del país, y que deben empezar de nuevo. Por
este motivo, Cáritas señala que existe una fina línea en-
Esta discriminación se agrava aún más cuando estos tre las personas migradas y aquellas que solicitan asilo.
jóvenes tutelados cumplen los 18 años. A partir de la
nueva jurisprudencia del Tribunal Supremo, tal y como Propuestas políticas para caminar hacia una protec-
se ha explicado, estos jóvenes no podrán renovar su ción real de las personas migradas
autorización de residencia y se verán forzados a la irre-
gularidad, al no poder acreditar que cuentan con medios Antes de entrar en las propuestas, queremos mencio-
económicos propios, requisito imposible si no disponen nar el trabajo previo realizado en este sentido con la
de autorización de trabajo. publicación Las 67 propuestas del Consejo Municipal de
Inmigración de Barcelona, un documento en cuya ela-
La rigidez de la legislación que afecta a las personas mi- boración participaron todas las entidades del Consejo
gradas está provocando, por un lado, una inserción en Municipal de Inmigración de Barcelona, el Colegio de
el mercado laboral muy complicada, y, por otro lado, la Abogados de Barcelona y el Ayuntamiento de Barcelona,
caída en situaciones de irregularidad sobrevenida que del cual es miembro Cáritas Diocesana de Barcelona,
no solo afectan a la persona que pierde su autoriza- que estuvo presente en el equipo de redacción y segui-
ción, sino que tiene consecuencias directas sobre toda miento. A raíz de este documento, y de su publicación
su familia. La irregularidad sobrevenida es un mal nego- en 2014, se ha llevado a cabo a lo largo de estos años
cio para todos. Para las personas que les dan trabajo, un trabajo de seguimiento intensivo del estado de las
porque, teniendo mano de obra disponible, tienen que propuestas, con reuniones con los distintos actores in-
volver a realizar un procedimiento extraordinario para tervinientes (Oficina de Extranjería de Barcelona, Ge-
que la persona se documente de nuevo y, así, poder con- neralitat de Cataluña y Ayuntamiento de Barcelona),
tratarla. Pero también para la persona migrada contra- grupos de trabajo e intervenciones en el Parlamento de
tada, que no puede seguir formándose para mejorar su Cataluña. El resultado de todo este trabajo ha sido la
empleabilidad. adopción de gran parte de las propuestas, principalmen-
te las relativas a la flexibilización de los criterios de la
En la actual situación de entorno COVID-19, es aún más Oficina de Extranjería de Barcelona, así como modifica-
necesario tomar medidas para proteger a toda la ciuda- ciones de competencia autonómica y local, quedando
danía, lo que implica proteger a las personas en situación pendientes las propuestas que suponían una reforma de

60
EL PAPEL DE CÁRITAS DIOCESANA DE BARCELONA

la normativa estatal, capital en muchas de las propuestas y de trabajo para que las personas extranjeras que se
formuladas. encuentran en nuestro territorio en situación adminis-
trativa irregular puedan acceder al mercado laboral con
En consecuencia, ante la realidad que se ha descrito plenas garantías, así como a los planes de ocupación, y,
a lo largo de estas páginas, en Cáritas Diocesana de de esta manera, facilitar su integración.
Barcelona planteamos un conjunto de propuestas, de
competencia estatal, autonómica y/o local, encaminadas En la situación actual de crisis provocada por la Co-
a garantizar la protección real de las personas migradas vid-19, valoramos necesarias medidas que flexibilicen el
a las que atendemos, y que actualmente se encuentran acceso a la regularidad, así como medidas extraordinari-
en un alto grado de desprotección. as que eviten la irregularidad sobrevenida.

Propuestas de competencia estatal Conceder autorización de trabajo a los jóvenes


migrantes extutelados sin referente.
Agilizar el sistema de citas
Los menores migrados que llegan al Estado español, sin
Se solicita agilizar el sistema actual de concesión de citas referentes, y son tutelados por las comunidades autóno-
previas en todos los trámites necesarios para las perso- mas obtienen una autorización de residencia que no les
nas extranjeras en las comisarías del Cuerpo Nacional autoriza a trabajar. Una vez cumplen los 18 años, y dejan
de Policía, para la emisión de la tarjeta de identificación de estar tutelados, no pueden acceder al mercado nor-
de extranjero (TIE) y certificados policiales, nacionali- malizado de trabajo por falta de autorización, lo que di-
dad (jura) y solicitudes de protección internacional. ficulta su proceso y los conduce en muchos casos a una
situación de extrema vulnerabilidad. A todo ello hay que
En el caso de las citas en comisaría para la emisión de la añadir la actual jurisprudencia del Tribunal Supremo, que
TIE, solicitamos, por un lado, que se dé validez a las reso- exige, para la renovación de las autorizaciones de los
luciones de concesión y renovación, con instrucciones jóvenes extutelados que acrediten disponer de medios
a todas las administraciones públicas para que las reco- propios, que estos no provengan de ayudas públicas ni
nozcan, independientemente de que vayan acompañadas de las entidades que los acompañan, lo que está provo-
de la TIE; y por otro, que en todas las resoluciones de cando la pérdida de la autorización de residencia y la
concesión de residencia o renovación de autorizaciones caída en la irregularidad sobrevenida.
conste la citación para el trámite de huellas en comisaría.
Por este motivo, proponemos una reforma legislativa de
Ante las dificultades con que topan las personas migra- la normativa de extranjería en el sentido de equiparar
das para conseguir cita en comisaría para la emisión y la el tipo de autorización que obtienen los menores sin
recogida de la TIE, certificados de residencia o registro referentes a aquella autorización que obtienen los me-
de comunitarios, entre otros trámites, Cáritas solicita nores con referentes a consecuencia de procedimientos
más medios humanos y cambios en la organización de la de reagrupamiento familiar, y que supone la obtención
expedición de la documentación, para que se garantice de una autorización de trabajo a partir de los 16 años,
que todas las personas puedan realizar estas actuacio- previo consentimiento de sus representantes legales.
nes ante la Administración con celeridad.
Garantizar la plena inclusión del sector del tra-
Garantizar vías seguras para la migración bajo doméstico en el régimen general de protec-
ción social de la Seguridad Social
Cáritas solicita que se desarrollen vías legales para que
las personas que deseen o necesiten emigrar puedan Son muchas las personas migradas, especialmente muje-
hacerlo de forma segura, sin jugarse la vida durante el res, que se dedican al trabajo doméstico, un sector que
viaje ni caer en manos de las mafias de contrabando o no solo está precarizado y en el que prima la economía
de tráfico de personas. La vida y la seguridad de cada sumergida, sino que no permite el acceso a los mismos
persona migrada debe estar por encima de cualquier derechos que el régimen general de la Seguridad Social.
política de control de flujos migratorios. Es necesario realizar los cambios legislativos específicos,
especialmente en relación con la Ley General de la Se-
Facilitar el acceso al mercado laboral de las per- guridad Social, para que las personas ocupadas en este
sonas migradas con plenas garantías sector consigan la plena equiparación de derechos con
otros sectores, y tengan garantizada la protección soci-
al completa, como por ejemplo el reconocimiento a la
Que se reforme la legislación de extranjería para flexi-
prestación por paro.
bilizar la concesión de las autorizaciones de residencia

61
04 / INFORMES CÁRITAS

Propuestas de competencia autonómica socioeducativa no residencial para niños y adolescentes,


y el centro abierto. También deben poder acceder a las
Garantizar la atención en los servicios sociales prestaciones básicas de urgencia económica y social, tal
a las personas migradas, especialmente aquellas y como establece el artículo 5.4 de la Ley 13/2006, de
en situación administrativa irregular, y su acceso 27 de julio. Además, el acceso a otros tipos de pres-
a prestaciones sociales básicas taciones debe estar garantizado en el caso de perfiles
especialmente vulnerables, tales como casos de tráfico
La Ley Orgánica 4/2000 contempla, en su artículo 14.3, o violacíon de género.
que «los extranjeros, sea cual sea su situación adminis-
trativa, tienen derecho a los servicios y prestaciones so- El problema aquí surge cuando el acceso a otros ser-
ciales básicas». No obstante, no determina exactamente vicios básicos o prestaciones económicas depende de
qué se consideran servicios sociales básicos o presta- una cualificación específica, ya sea una evaluación social
ciones, y por ello debemos acudir a la legislación auto- del grado de dependencia o el acceso al padrón, que
nómica. En este sentido, la Ley 12/2007, de 11 de octu- las personas en situación administrativa irregular no si-
bre, de Servicios Sociales de Cataluña, establece que las empre pueden cumplir. Los ayuntamientos deben buscar
personas extracomunitarias en situación administrativa fórmulas para que el acceso a los derechos de atención
irregular pueden acceder a los servicios sociales «si se social no esté sujeto a otras condiciones que, ya sea por
encuentran en un estado de necesidad personal básica». la situación administrativa o por las condiciones de vida
Una vez más, la falta de concreción en cuanto a la «ne- propias, nieguen el acceso y el reconocimento.
cesidad personal básica». Cabe recordar aquí que esta
Ley 12/2007 no tiene ninguna regulación que la desar- Garantizar una mejor protección de los meno-
rolle, y solo deriva de la misma la Cartera de Servicios res extranjeros sin referentes en Cataluña
Sociales de Cataluña (Decreto 142/2010, de 11 de oc-
tubre, revisado por la Ley 4/2017, de 28 de marzo, de A lo largo de este informe se ha explicado la impor-
Presupuestos de la Generalitat de Cataluña para 2017, tancia que tiene la documentación para una persona
aunque solo se refiere al tema en términos de actualiza- migrada. Esta importancia se duplica en el caso de los
ción de precios). El Decreto 27/2003, de 21 de enero, de jóvenes extranjeros que son tutelados por la DGAIA
la Generalitat de Cataluña, de la atención social prima- (Generalitat de Cataluña). Debería garantizarse que, cu-
ria, establece en su artículo 8 que todas las personas del ando estos menores alcanzan la mayoría de edad, todos
territorio de Cataluña pueden ser receptoras de servi- ellos pudiesen salir de los centros con la autorización
cios de atención social primaria. Del mismo modo, este de residencia, fuese cual fuese el tiempo que hubiesen
decreto condiciona el citado acceso a que la persona estado tutelados.
pueda acreditar el estado de necesidad.
En segundo lugar, Cáritas solicita que la DGAIA active
Por lo tanto, el acceso a los servicios y a los servicios la petición de cédula de inscripción para la tramitación
sociales básicos indicados en la Ley Orgánica 4/2000, de la solicitud de residencia en todos aquellos casos en
en su artículo 14.3, no está definido por la legislación que el menor no pueda tramitar un pasaporte por falta
catalana de servicios sociales de forma general, y, como de documentación del país de origen.
se indica en el presente informe, el acceso de personas
irregulares a los servicios sociales y, por lo tanto, a las Como tercera propuesta, solicitamos que la DGAIA
prestaciones sociales a las que tienen derecho, es decidi- considere menores, en todo caso, a los menores que
do de facto por los ayuntamientos a su discreción. dispongan de documentación identificativa –pasaporte–
que acredite que, efectivamente, son menores, indepen-
Cáritas entiende que las personas en situación adminis- dientemente de la resolución sobre determinación de
trativa irregular deben poder acceder al menos a todo la edad que emita la fiscalía, ya que no existe relación
el epígrafe de la cartera de «servicios sociales básicos», jerárquica entre ambas.
siempre y cuando puedan demostrar su situación social
a partir del Decreto 27/2003. Algunos de estos servicios En cuarto lugar, es necesario que la Generalitat de Ca-
permiten su acceso al no imponer circunstancias excep- taluña, una vez los jóvenes cumplan los 18 años, les ga-
cionales como requisito. Es el caso de la atención social rantice un recurso residencial, formación e inserción
básica, la atención domiciliaria, las tecnologías de apoyo laboral hasta que se encuentren en una situación de au-
y atención, los servicios residenciales de estancia limita- tonomía económica que les permita emanciparse.
da, la acogida residencial de urgencias o temporal, el co-
medor social, el asesoramiento técnico, la intervención Por último, cabe señalar que los jóvenes migrados no

62
EL PAPEL DE CÁRITAS DIOCESANA DE BARCELONA

acompañados que han pasado por un proceso de tutela


reciben, al alcanzar la mayoría de edad, una prestación En relación con las personas en situación administrati-
específica para la juventud extutelada. Esta, en el me- va irregular, la negación del acceso al empadronamien-
jor de los casos, finaliza cuando la persona cumple 21 to tiene un impacto aún superior, con un doble efecto
años. En cambio, uno de los requisitos para poder te- negativo. Por un lado, el empadronamiento es la forma
ner derecho a la renta garantizada de ciudadanía (RGC) más efectiva de demostrar la residencia en Cataluña en
consiste en tener 23 años, con lo que la persona se ve los procesos de arraigo social que pueden permitir la
desprotegida durante dos años, debiendo iniciar, poste- regularización.
riormente, la tramitación de la RGC desde cero.
Por otro, Cáritas ha detectado que muchos ayuntamien-
tos no permiten acceder a servicios básicos de atención
Por todo ello, Cáritas pide que la prestación de extute-
social sin demostrar el empadronamiento en el munici-
lado finalice a los 23 años y se otorgue directamente el pio, con lo que se estaría negando el derecho reconoci-
derecho a la RGC –sin tener que tramitarla de nuevo–, do por la Ley Orgánica 4/2000, en su artículo 14.
en caso de que las condiciones para tener derecho a
la misma se cumplan. De esta forma se realizaría una Facilitar la tramitación de los informes de ex-
cobertura continuada de la persona en su proceso de tranjería a nivel local
desarrollo.
Las tasas que las personas migradas deben pagar en algu-
Propuestas de competencia local nos municipios para poder hacer frente a la tramitación
de los informes de extranjería son muy elevadas, más
Garantizar el empadronamiento de todas aque- aún si tenemos en cuenta las situaciones de exclusión
llas personas que viven en un municipio, indepen- que sufren estas personas. Cáritas solicita que los ayun-
dientemente de que puedan acreditar el título tamientos que han establecido tasas para la elaboración
de propiedad o el contrato de alquiler de los informes de extranjería las eliminen o reduzcan
su cuantía.
Cáritas ha detectado situaciones en las que el acceso
al empadronamiento por parte de las administraciones
municipales no se está garantizando. Estas situaciones
también son detectadas por el Síndico de Agravios de
Cataluña y por el Foro de Síndicos y Síndicas, Defenso-
res y Defensoras Locales de Cataluña, llegando a publi-
car el informe El dret a ser empadronat i la bona Admi-
nistració.51

Cáritas entiende que las administraciones municipales


deberían aplicar la figura del empadronamiento sin do-
micilio fijo para atender las situaciones de personas que
viven de realquiler sin contrato. Como se puso de ma-
nifiesto en el informe El hogar es la llave,52 la precariedad
en la tenencia de la vivienda de las personas que viven
de realquiler es tan elevada, que pueden acabar pasando
por cuatro o cinco 5 habitaciones en un año. Es evidente
que no pueden iniciar un procedimiento de empadrona-
miento cada vez que cambian de domicilio.

Esta problemática administrativa acaba por tener con-


secuencias en los derechos de las personas más allá del
derecho a empadronarse, ya que los municipios, y la
Cartera de Servicios de la Generalitat de Cataluña, exi-
gen demostrar la residencia en el municipio –en algunos
casos, hasta cinco años– para poder acceder a la gran
mayor parte de los servicios sociales especializados.
51 Ponce Solé y Orio Sallent (2019).
52 Cáritas Diocesana de Barcelona (2018b).

63
64
ANEXO METODOLOGÍA

ANEXO
METODOLOGÍA

Para dar fundamento a este informe se ha diseñado una • .Por país de origen. Los tres países con mayor re-
metodología de investigación de carácter cualitativo ba- presentación en los grupos son Colombia, con un
sada en grupos de discusión con personas que han sido total de 11 personas; El Salvador, con 8 personas, y
atendidas por Cáritas y que han llegado a Cataluña solas Marruecos con 5. Les siguen Honduras, Perú y Ve-
con las familias en situación de vulnerabilidad. nezuela, con 4 personas cada uno; Bolivia y la Re-
pública Dominicana, con 3 personas; Mali y Nigeria,
Los resultados de las entrevistas se acompañan de datos con 2 personas, y Costa de Marfil, Gambia, Georgia,
cuantitativos y, también, de la revisión del marco de nor- Guinea Ecuatorial, India, Mozambique, Nicaragua, la
mas clave que condicionan las experiencias personales, República Popular del Congo y Ucrania, con 1 per-
sona.
a fin de ayudar a comprender el contexto con el que se
encuentran las personas que llegan a Cataluña.
Así, se ha llevado a cabo el análisis integrado del conjun-
to de información que configura esencialmente el con-
Se han formado un total de seis grupos de discusión,
tenido del apartado 3 del presente informe.
en los que han participado 55 personas con distintos
perfiles:

• De llegada reciente. Hace menos de un año que han


Ficha técnica
llegado a España y se encuentran en situación admi-
nistrativa irregular.
Universo de estudio: Familias y personas
• En irregularidad sobrevenida. Han pasado de una si-
atendidas por Cáritas Diocesana de Barcelo-
tuación administrativa regular a otra irregular.
na que llegan en situación de vulnerabilidad
con distintos perfiles
• En situación administrativa regular reciente. Han pa-
sado de una situación administrativa irregular a otra
regular. Tipo de técnica: Grupos de discusión

• En situación administrativa irregular durante más de Número de grupos: 6


cinco años.

• Solicitantes de protección internacional. Número de personas: 55

Estas 55 personas participantes se han clasificado según Grabación: Audio


los siguientes aspectos demográficos:
Transcripción: Literal
• Por sexo: 34 mujeres y 21 hombres.
• Por segmentos de edad: 1 persona entre 16 y 19 Calendario: Septiembre-octubre de 2019
años; 11 personas entre 20 y 29 años; 19 personas
entre 30 y 39 años; 14 personas entre 40 y 49 años;
9 personas entre 50 y 59 años, y 1 persona de 60 o

65
BIBLIOGRAFIA
Un arraigo sobre el alambre. La integración social de la pobla-
ción de origen inmigrante en España. Colección de Estudios, 46.

ABC (2019). Barcelona multa con 90.000 euros a Idealista por


un anuncio de alquiler solo para españoles. https://www.abc. Garcés Mascareñas, B. (2019). Ser o no ser: deficiencias del sis-
es/espana/catalunya/abci-barcelona-multa-90000-euros-idealis- tema estatal de acogida. Notes Internacionals CIDOB, n.º 2014,
ta-anuncio-alquiler-solo-para-espanoles-201912211132_noti- marzo.
cia.html (17/01/2020).

La Vanguardia (2020). Se busca sirvienta interna, sin hijos y buen


Caritas Diocesana de Barcelona (2020): “Primer impacte de la carácter, por 500 euros y dos días de fiesta al mes. https://www.
covid-19 en les llars ateses per Caritas Diocesana de Barcelo- lavanguardia.com/vida/20200117/472935633576/oferta-em-
na” Aparicio, R., y Tornos, A. (2005). Las redes sociales de los in- pleo-sirvienta-buen-caracter.html
migrantes extranjeros en España. Un estudio sobre el terreno.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Madrid.
Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local (BOE n.º 80, de 3 de abril de 1985).
Cáritas Diocesana de Barcelona (2018a).Vidas precarias. Cuan-
do la precariedad laboral lo invade todo. Cáritas Diocesana de
Barcelona, Barcelona. Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo
y de la protección subsidiaria (BOE n.º 263, de 31 de octubre
de 2009).
Cáritas Diocesana de Barcelona (2018b). El hogar es clave. His-
torias de un derecho reconocido pero vulnerado. Cáritas Dio-
cesana de Barcelona, Barcelona. Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y liberta-
des de los extranjeros en España y su integración social (BOE
n.º 10, de 12 de enero de 2000).
Cáritas Diocesana de Zaragoza (pendiente de publicación). Mi-
grantes de reciente llegada. Observatorio de la Realidad: Movi-
lidad Humana Forzada. Llei 13/2006, de 27 de juliol, de prestacions socials de caràcter
econòmic (DOGC n.º 4691, de 4 de agosto de 2006).

Cueto, B.; Rodríguez, V.; Suárez, P.; Davia, M.A.; Legazpe, N., y
Flores Martos, R. (2019). Transmisión intergeneracional de Llei 12/2007, d’11 d’octubre, de Serveis Socials (DOGC n.º
la pobreza. Documento de trabajo 2.6. https://caritas-web. 4990, de 18 de octubre de 2007).
s3.amazonaws.com/main-files/uploads/sites/16/2019/06/2.6.pdf
(17/01/2020).
Llei 10/2010, de 7 de maig, d’acollida de les persones immigra-
des i de les retornades a Catalunya (DOGC n.º 5629, de 14 de
Decret 27/2003, de 21 de gener, de l’atenció social primària mayo de 2010).
(DOGC n.º 3815, de 5 de febrero de 2003).

Martínez Melo, M. (coord.) (2012). Pla d’inclusió del Gironès.


Decret 142/2010, d’11 d’octubre, pel qual s’aprova la Cartera Mapa de vulnerabilitat. Consorci de Benestar Social Gi-
de Serveis Socials 2010-2011 (DOGC n.º 5738, de 20 de oc- ronès-Salt i Consell Comarcal del Gironès. http://extra.girones.
tubre de 2010). cat/cbs/docs/CBS/MAPAVULNERABILITATS.pdf (17/01/2020).

Decret 150/2014, de 18 de novembre, dels serveis d’acollida Ministerio del Interior (2018). Inmigración irregular. Informe
de les persones immigrades i de les retornades a Catalunya quincenal. Datos acumulados del 1 de enero al 31 de diciembre.
(DOGC n.º 6754, de 20 de noviembre de 2014). http://www.interior.gob.es/documents/10180/9654434/24_in-
forme_quincenal_acumulado_01-01_al_31-12-2018.pdf/
d1621a2a-0684-4aae-a9c5-a086e969480f (17/01/2020).
ECAS (2020). Informe INSOCAT per a la millora de l’acció so-
cial, núm. 11. Migracions i vulnerabilitat. https://acciosocial.org/
wp-content/uploads/2020/01/INSOCAT11_Migracions_2020_ Ministerio del Interior (2019a). Inmigración irregular 2019. Da-
ECAS.pdf (1/02/2020). tos acumulados del 1 de enero al 31 de diciembre. http://www.
interior.gob.es/documents/10180/11261647/informe_quin-
cenal_acumulado_01-01_al_31-12-2019.pdf/97f0020d-9230-
Fundació FOESSA (2019). Informe sobre exclusión y desarro- 48b0-83a6-07b2062b424f (17/01/2020).
llo social en la diócesis de Barcelona. Madrid: Cáritas Española
Editores.
Ministerio del Interior (2019b). Avance de solicitudes y pro-
puestas de resolución de protección internacional. http://
Fundación FOESSA (2020). Focus 2020: Vulneración de dere- www.interior.gob.es/documents/642012/9911687/Nota_avan-
chos. Trabajo decente. ce_mensual_datos_proteccion_internacional_2019_12_31.
pdf/2cf48c9d-6378-4899-91dc-c7281c04dd46 (17/01/2020).

Fundación FOESSA y Universidad Pontificia Comillas (2020).

66
Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Dere- Papa Francisco (2018). Era inmigrante y me acogísteis. Mensa-
chos Humanos. Naciones Unidas, París. https://www.un.org/es/ jero Ediciones, Bilbao.
universal-declaration-human-rights/ (17/01/2020).

Papa Francisco (2020). Encíclica Frattelli tutti.


Naciones Unidas (1951). Convención sobre el Estatuto de
los Refugiados. https://eacnur.org/files/convencion_de_gi-
nebra_de_1951_sobre_el_estatuto_de_los_refugiados.pdf Papa Juan XXIII (1963). Encíclica Pacem in Terris. http://www.va-
(17/01/2020). tican.va/content/john-xxiii/es/encyclicals/documents/hf_j-xxi-
ii_enc_11041963_pacem.html (17/01/2020).

Naciones Unidas (1965). Convención Internacional sobre la


Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. ht- Papa León XIII (1888). Encíclica Quam Aerumnosa. http://www.
tps://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx vatican.va/content/leo-xiii/en/encyclicals/documents/hf_l-xi-
(17/01/2020). ii_enc_10121888_quam-aerumnosa.html (17/01/2020).

Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Eco- Papa Pablo VI (1965).Vaticano II. Constitución pastoral Gaudium
nómicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sp/pro- et spes sobre la Iglesia en el mundo actual. http://www.vatican.
fessionalinterest/pages/cescr.aspx (17/01/2020). va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_
const_19651207_gaudium-et-spes_sp.html (17/01/2020).
Naciones Unidas (1966). Pacto Internacional de Derechos Ci-
viles y Políticos. https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/ Ponce Solé, J., y Orio Sallent, A. (2019). El dret a ser empa-
Pages/CCPR.aspx (17/01/2020). dronat i la bona Administració. Legalitat, polítiques públiques
i bones pràctiques. Monografies FòrumSD, Fòrum de Síndics i
Síndiques, Defensors i Defensores Locals de Catalunya, Santa
Naciones Unidas (1979). Convención sobre la Eliminación de Coloma de Gramenet.
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. https://
www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CEDAW.aspx
(17/01/2020). Pontificium Consilium de Spirituali Migrantium atque Itine-
ratium Cura (2004). Instructio Erga migrantes caritas Christi.
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/mi-
Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del grants/documents/rc_pc_migrants_doc_20040514_erga-mi-
Niño. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos. grantes-caritas-christi_sp.html (17/01/2020).
pdf (17/01/2020).

Real Decreto 557/2011, de 20 de abril, por el que se aprueba el


Naciones Unidas (1990). Convención Internacional sobre la Reglamento de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre
Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migran- derechos y libertades de los extranjeros en España y su inte-
tes y de sus Familiares. https://www.ohchr.org/sp/professiona- gración social, tras su reforma por Ley Orgánica 2/2009 (BOE
linterest/pages/cmw.aspx (17/01/2020). n.º 103, de 30 de abril de 2011).

Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: La Servicio Jesuita a Migrantes (2019). Discriminación de origen.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. A/70/L.1 https:// Servicio Jesuita a Migrantes, Madrid.
unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf
(17/01/2020).
Universidad Autónoma de Barcelona (2018). La UAB
participa al programa d’acollida d’estudiants refu-
Naciones Unidas (2018). Global Compact for Safe, Orderly and giats de la Generalitat de Catalunya. https://www.uab.
Regular Migration. https://refugeesmigrants.un.org/sites/de- cat/web/sala-de-premsa/detall-de-noticia/la-uab-partici-
fault/files/180713_agreed_outcome_global_compact_for_mi- pa-al-programa-d-8217-acollida-d-8217-estudiants-refu-
gration.pdf (17/01/2020). giats-de-la-generalitat-de-catalunya-1345667174054.html?noti-
ciaid=1345773490048

Oldenburg, R. (1999). The Great Good Place: Cafes, Coffee


Shops, Bookstores, Bars, Hair Salons, and Other Hangouts at Velasco, J.C. (2012). Fronteras abiertas, derechos humanos y
the Heart of a Community. Marlow & Company, Nueva York. justicia global. Revista Arbor: Ciencia, Pensamiento y Cultura.
Vol. 188 (755), mayo-junio 2012.

ONU Migración (2018). La migración en la Agenda 2030. Guía


para profesionales. Organización Internacional para las Migra-
ciones, Ginebra. Fuentes de datos estadísticos
www.ine.es
www.idescat.cat
ONU Migración (2019). Informe sobre las migraciones en el
mundo 2020. Organización Internacional para las Migraciones, Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales de la
Ginebra. Fundación FOESSA de 2018 (EINSFOESSA)

67
Cáritas Diocesana de Barcelona
Pl. Nova, 1 | 08002 Barcelona

Tel. 933 441 650


Fax 933 013 961

infocaritas@caritas.barcelona
www.caritas.barcelona/es/observatorio

facebook.com/caritasbarcelona
twitter.com/caritasbcn
instagram.com/caritasbcn

68

También podría gustarte