MG13 Infecciones Bacterianas
MG13 Infecciones Bacterianas
MG13 Infecciones Bacterianas
0. Introducción
- Infecciones inespecíficas :
o cocos y bacilos
- Infecciones específicas:
o tuberculosis, sífilis, lepra, actinomicosis.
o Infecciones por hongos
o Infecciones por virus
1. Infecciones inespecificas
-1 — INFECCIONES ESTREPTOCOCIAS ERISIPELA:
o Def :Inflamació n cutánea, origen infeccioso, bien demarcada, aparece a 2 - 5 días tras
una solució n de continuidad en la piel.
o Clínica: Cursa con fiebre. Es placa roja, caliente,
hipersensible y bien delimitada que crece entorno de
vía de entrada, localizada en cara : mejilla unilateral.
o Tratamiento:
Amoxicilina, 3 a 4.5 g/día.(10 -20 días de
continuo).
Penicilina G Benzatina, i.m 3 - 6 semanas.
- 1 — INFECCIONES ESTREPTOCOCIAS ESCARLATINA:
o Def: Enf. infectocontagiosa por vía aérea , afecta a orofaringe por Estreptococo B
hemolítico: grupo A,(E. Pyogenes) y va asociado a exantema cutá neo generalizado.
Edad,raro antes de los 2 añ os. + frecuente 4 a 8 añ os.
o Clínica
Fase Prodró mica: Fiebre alta 1-2 días, MEG, cefalea y vó mitos.
Fase exantemá tica: Exantema rojo puntiforme, maculopapular,(textura carne de
gallina,papel de lija), chapetas malares y á rea perioral libre, comienza en cuello y
tronco y va hacia extremidades.
Descamació n foliá cea a las 2-3 semanas.
Amigdalitis sin características definitorias :
amígdalas rojas, paladar blando eritematoso y
petequias difusas.
o Característicos:
Lengua “aframbuesada” con papilas
marcadas.
Signo Pastia :(pliegues má s
hiperpigmentados, que no blanquean a la presió n)
o Tratamiento:
Penicilina V 25-50mg/kg/ día en 2 dosis. VO 10 días
- 2 — IMPETIGO :
o Def: Infecció n de capa superficial de la piel en la cara, periorificiales, y extremidades
inferiores. Causada por Estreptococos del grupo A pyogenes (el ++ frecuente) y
Estafilococos aureus presentes en zona de nariz o en la faringe. Contagiosa, no grave. En
niños de 2 a 6 añ os muy frecuente. También jó venes y adultos. Puede ser bulloso o no
bulloso.
o Clínica: Impétigo bulloso(con vesículas):
La infecció n da vesículas subcó rneas de contenido purulento, bien localizadas y
mú ltiples .
A los 7 días forman costras de color amarillo- naranja (color miel) y curan sin
dejar cicatriz. No dolor si picazó n.
Adenopatías regionales.
o Diagnóstico clínico y cultivos
Diferencial con enfermedades ampollosas, y VHS-1.
Si pasa a capas profundas de piel hace Celulitis.
o Tratamiento:
Higiene , no compartir toallas.
tto local, á reas pequeñ as: Mupirocina (bactroban)
tto sistémico: Amoxicilina, (clindamicina o eritromicina)
- 4 — GRANULOMA TELANGIECTASICO :
o Def: Tumoració n benigna de cará cter reactivoinfeccioso (tej. de granulació n) localizada
preferentemente en vestibular de I y C superiores (papilas
interdentarias). Afecta a niñ os, gestantes y jó venes.
o Clinica: Masa rojaazulada, blanda pediculada, redondeada y
hemorrá gica.
o Diagnóstico: Clínico y en caso de duda histopatoló gico.
o Tratamiento:
involucionar espontá neamente, sino extirpació n Q y legrado.
Eliminar agente irritativo responsable.
o Otros nombres: granuloma piogénico o botriomicoma, granuloma pediculado benigno, granuloma
hemangiomatoso, Enferm. de Croker y Hartzell, tumor del embarazo o épulis gravídico.
- 5 — CELULITIS
o Def: Infecció n e inflamació n del tejido celular subcutá neo o submucoso por extensió n de
una infecció n focal: (pulpa necró tica, periodontitis, pericoronaritis, cirugía, etc.),si
aparece PUS en la zona, se originan y llaman Abscesos.
o Etiología: Flora polimicrobiana anaerobia.
o Clínica: Tumefacció n, dolor, calor, induració n, trismo, odinofagia,disfagia, adenopatías y
MEG.
o Tipos clínicos:
Circunscrita o difusa.
Aguda o cró nica.
En algunos casos son cuadros graves con hospitalizació n
o Alerta si :
No respuesta a Tratamiento oral.
Compromiso respiratorio o deglutorio (no traga ni
saliva),( lengua protruida e inmó vil)
Progresió n cervical del proceso.
Asociació n a enf sistémicas :DM descompensada,
patología renal o cardiaca.
Afectació n del estado general grave.
Lesiones de gran tamañ o.
o Diagnóstico: Clínico y bacterioló gico.
o Tratamiento:
Médico: Antibió ticos amplio espectro y analgésicos.
Quirú rgico: Drenaje de los abscesos intra o extraoral y desbridar.
Odontoló gico: Resolver la causa de la infecció n (extracció n, endodoncia,
raspaje...)
- 6 — GINGIVITIS NECROTIZANTE AGUDA
o Def: Infecció n oportunista, llamada enf.Plaut-
Vincent, boca de trinchera.
o Etiología: Prevotella intermedia, porphyromona gingivalis, selenomona, Espiroquetas
(treponema) Fusobacterium.
o Clínica: MEG ,dolor intenso y ulceració n gingival con necrosis de las papilas, con
hemorragia espontanea y halitosis importante.
o Factores predisponentes: Mala higiene, estrés, alcohol y tabaco, desnutrició n,
inmunosupresió n..
o Adultos jó venes y niñ os desnutridos, ENFERMEDADES SISTEMICAS.
o Diagnóstico: Clínico, la analítica indicará presencia o no de enf debilitantes (leucemias,
SIDA, agranulocitosis, DM)
o Tratamiento:
Antibió ticos (penicilina y derivados, metronidazol, macró lidos)
Antisépticos (clorhexidina, peró xido de hidró geno..)
Periodontal: Desbridamiento mecá nico de la lesió n: RAR
2. Infecciones especificicas
1. SIFILIS
- Llamada también LÚ ES.
- Enfermedad sistémica desde el inicio ,causada por el Treponema Pallidum: espiroqueta muy
lá bil, por lo que el ú nico reservorio es el humano.
- Enfermedad de transmisió n:
o Sexual (ETS), lo má s frecuente.
o Congénita, via placenta.
o Transfusional.
o Inoculació n accidental directa.
- Importancia odontoló gica:
o Manifestaciones orales, 10% de los casos.
o Transmisió n por contacto directo con la lesió n, sangre o saliva (El germen no soporta
desecació n, inoculació n vía solució n de continuidad de piel o mucosas).
o Las lesiones pueden ser asintomá ticas OJO tomar precauciones.
- Clínica = Estadios clínicos:
o Sífilis primaria.
o Sífilis secundaria.
o Sífilis latente:
Precoz.
Tardía.
o Sífilis terciaria.
o Sifilis congénita.
Precoz.
Tardía.
Tto SIFILIS.
- Tratamiento SÍFILIS: Penicilina por la alta sensibilidad del treponema a ellas.
- SÍFILIS PRIMARIA Y SECUNDARIA: Penicilina Benzatina 2.400.000 UI, 1 sola dosis im.
- SÍFILIS TERCIARIA: Penicilina Benzatina 2.400.000 UI. 1 VEZ A LA SEMANA DURANTE 3
SEMANAS.
2. TUBERCULOSIS
- Dx
o 1-Clínico: Por aspecto lesiones que presenta + odinofagia, fiebre ,perdida de peso.
o 2-Diagnó stico de AP por BIOPSIA, histopatoló gico:
Desaparició n del epitelio (ú lcera)
dejando un lecho conectivo invadido
por infiltrados granulomatosos
constituidos por “folículos de
Kö ster” en cuyo interior hay
acumulaciones redondeadas de
células epitelioides con algunas células gigantes multinucleadas:
células de Langhans, rodeadas por coronas de linfocitos.
o 3- Radioló gico: cavernas en pulmó n.
o 4. Bacterioló gico: Hallazgo del bacilo, por citología
directamente : estudio al microscopio ó ptico. (tinció n Ziehl-Neelsen) . Rá pido.
(Alta S y E)
en cultivos :(tardan mínimo 2-6 semanas). (medio de Lowenstein-Jensen)
o 5.Prueba de Mantoux: Test de la tuberculina.
Es una introdermorreacció n con un Ag tuberculoso, que crea una induració n que
se lee a las 72 horas.
Tiene Falsos + y – pero es la primera prueba que se pide junto a la RX de tó rax.
- Tratamiento tuberculosis
o Requiere la asociació n de varios ANTIBIÓ TICOS y una pauta prolongada:
o NO monoterapia, No menos de 6 meses
o Durante 2 meses:
Isoniacida (300 mg/día)
Rifampicina (600 mg/día)
Pirazinamida (1800 mg/día)+
o Durante 4 meses:
Isoniacida (300 mg/día)
Rifampicina (600 mg/día)
Cuando no se pueden utilizar I ,R : tratamiento hasta 9 meses con Fcos de 2º elecció n.
Cuadros extrapulmonares o en HIV pauta de 9 a 12 meses.
3. ACTINOMICOSIS
- Definicion
o Infecció n con gran tendencia a la cronicidad.
o Agente causal Actinomyces israelii: saprofito oral Bacilo filamentoso Gram + anaerobio
estricto.
o Requiere una infecció n previa, una herida.... que abra camino a planos profundos
(anaerobiosis): procesos pió genos periapicales, exodoncias, cirugías, traumatismos, y se
hace pató geno.
o Desencadena la actinomicosis cervicofacial
- Clínica:
o Incubació n de 1 semana a 1 añ o.
o Má s frecuente en el maxilar inferior .
o Comienza como inflamació n periodontal y se extiende hasta regió n cervical de forma
unilateral.
o Forma un nó dulo duro leñ oso, poco doloroso que fistuliza y drena una secreció n
purulenta con unos gránulos amarillentos tipo
azufre:gránulos de Trélat.
- Complicación: “osteomielitis cró nica”
- Diagnóstico:
o Clínico.
o Bacterioló gico directo.
- Tratamiento:
o Drenaje quirú rgico.
o Penicilina G 10 a 20 millones de U.I./día de 2 a 6 semanas y
después 6-12 meses continuar con Amoxicilina 3g/ día.
4. LEPRA
- Definicion :
o Infecció n cró nica y granulomatosa.
o Poco frecuente, endémica en países como Brasil, India,
Centro Á frica e Indonesia.
o Origen: Mycobacterium Leprae: “ bacilo de Hansen”. Gram + ,
acido-alcohol resistente.
o Pará sito intracelular (macró fagos y células de Schwann),
multiplicació n lenta, con neurotropismo: por nervios
periféricos( da pérdida de sensibilidad y pará lisis) ,zonas
acras y
- Clínica : 2 formas clínicas principales:
o Lepra tuberculosa.(LT) paubacilar
o Lepra lepromatosa. (LL) multibacila : es la que tiene
repercusió n oral.
- Las lesiones son:
o Piel: má culas hipopigmentadas, pá pulas. Nó dulos
mú ltiples que desfiguran = LEPROMAS.
o Sistema nervioso: anestesia y nervios engrosados y palpables.
o Boca: só lo en la L. lepromatosa, aparecen nó dulos en lengua, labios o paladar, que se
ulceran y rompen,dejan ciactriz.
o Rinitis cró nica, destrucció n maxilar, afectació n ocular, facies leonina.
o Pérdida de dientes, afectació n de ú vula, pala dar blando y duro.
- Diagnóstico:
o Histoló gico: Células de Virchow: (macró fagos con bacilos en su interior).
o Test de Hayashi-Mitsuda.
- Tratamiento: Combinado de 6 a 18 meses:
o Dapsona 100 mg/día.
o Rifampicina 600 mg/mes.
o Clofazimina 150 mg/ mes.