Resumo Dermatologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PIODERMITIS – Estafilococias.

Infecciones supurativas de la piel producida por Staphylococcus Aureus, Streptococcus Pyogenes o combinación de
ambos.

Impétigo: Muy contagioso. Causa: Por contacto o Mala higiene.


1. Impétigo Contagioso/ Vulgar: Streptococcus.
O de Tilbury-Fox.
Afecta niños, Mayor incidencia en verano y otoño, Resolución en 2-3semanas.
Manifestaciones Clínicas: Vesicula pequeña, paredes delgadas sobre base eritematosa, rápida pustulación.
Romen formando exudado y al secar costras melicéricas.
Afecta cara, brazos y piernas. No afecta estado general.

2. Impétigo Ampolloso: Staphylococcus.


Manifestaciones Clínicas: Ampollas extensas, Fiebre hasta 40°c.
Afecta principalmente: Recién nacidos y Lactantes.
Diagnóstico: Clínico. Dx. Diferencial: Miasis, quiste infectado, hidradenitis.
Tratamiento: Lavado con agua y jabón neutro, antisépticos. Rifamicina tópico 3-4x dia, Sulfato de cobre y Agua de
Alibour.

COMPLICACIONES DEL IMPETIGO: Ectima, Linfagitis o Celulitis, Glomerulonefritis.

Foliculitis: Infección del folículo piloso + reacción inflamatoria. Puede ser Aguda o Crónica.
Afecta: Cuero cabelludo, barba, bigode, axila y pubis.
Factores predisponentes: Traumatismos, oclusión e hiperhidrosis.

Orzuelo: A nivel de los folículos de las pestñas en los párpados tiene edema, calor y rubor.
Forúnculo: Infección del foliculo piloso, aguda profunda y necrótica.
Frecuente em adultos.
Em regiones de fricción e hiperhidrosis: cuello, axilas, nalgas y miembros inferiores.
Manifestación Clínica: 1. Inicia pequeño nódulo eritematoso duro, que aumenta convirtiendose em
pustuloso, doloroso y fluctuante. 2. Rompe, descarga de pus y aparición de núcleo central de material
necrótico. 3. Al curar deja mácula violácea y cicatriz.
Tratamiento, cuando dar ATB:
Lesión >5cm, Inmunodepresión, Enf. Base, Signos de infección (Con ATB).
Lesión <5cm, pct sano (Sin ATB).

Forunculosis: Aparición sucesiva de varios forúnculos, crónico y recidivante.

Diagnóstico: Clínico, Examen bacteriológico y antibiograma.


Dx. Diferencial: Miasis, quiste infectado, hidradenitis.
Tratamiento: Compresas calientes, Antisépticos (clorhexidina, iodopovidona), Cefalexina.
Contraindicado: Drenaje quirurgico precoz.
Recidivantes: Control de factores predisponentes y uso de ATB tópico para pct portador de S.aureus
(Mupirocina 2%).

Antrax: Infección de um grupo de folículos pilosos contíguos, intenso cuadro inflamatorio en tejidos
adyacentes afecta hasta tejido subcutáneo.
Frecuente en inmunodeprimidos, hombres con edad avanzada, diabéticos.
Manifiestaciones Clínica: Nódulos profundos, forman placa tumefacta roja y dolorosa.
Aparecen múltiples pústulas que supuran por orificios foliculares. Deja cicatriz residual.
Localizado en cuello, hombros, caderas y muslos. Se acompaña de afectación general.
Diagnostico: Clinico. Dx. Diferencial: Carbunco, hidradenitis.
Tratamiento: Limpieza local (permanganato de potasio, sulfto de cobre o de zinco), Cefalexina,
Amoxicilina+Clavulonato, Azitromicina.

Hidradenitis: Infección supurada, aguda o crónica de las glándulas sudoríparas apócrinas (sale mediante el
pelo).
En zona axilar, genital y perineal. Pueden aparecer después de la pubertad, favorecida por depilación y uso
de desodorantes.
Manifestaciones Clínica: Una o varias pápulas que evolucionan para nódulos dolorosos rápidamente,
adquieren un carácter fluctuante y drenan material purulento y/o fétido, otros son de lenta reabsorción.
Las lesiones crónicas dejan cicatriz permanente.

Diagnóstico: Clínico. Dx. Diferencial: Forúnculos, tuberculosis, quistes.


Tratamiento: Antisépticos tópicos y/o sistémicos, Crónicos recidivantes: Isotretinoina oral,
electrocoagulación, resección quirúrgica.

Periporitis: Afecta glándulas sudoríparas écrinas (sale en su poro).


Afecta: Lactantes, desnutridos.
Causa: Hiperhidrosis y Oclusión.

Manifestaciones Clínicas: Múltiples papulo-vesiculas que forman pústulas, se rompen y eliminan pus. No se
observa pelo central, Puede formar absceso. Región del cuello, glúteos, tronco y muslos.

TRATAMIENTO 1° ELECCIÓN P/ STAFILO Y STREPTO: PENICILINAS.


TRATAMIENTO 2° ELECCIÓN P/ STAFILO Y STREPTO: CEFALOSPORINAS.

PIODERMITIS – Estreptococicas
COMPLICACIONES DEL IMPETIGO: Ectima, Linfagitis o Celulitis, Glomerulonefritis.
Ectima: Infección más profunda que el impétigo.
Piodermitis profunda, Ulcero-costrosa.
Inicia a partir de un impétigo, picada de insecto, varicela o un trauma menor.
Se extiende a la dermis dando lugar a la formación de úlcera profunda bien delimitada recubierta de
costras necróticas adheridas.

Manifestaciones Clínica: Ulcera cubierta por costras duras y secas, doloroso, con bordes sobreelevados y
fondo purulento, crecimiento lento, cura con cicatriz. Afecta extremidades inferiores y adenopatía regional.
Tratamiento: Antiséptico local, ATB local y/o sistémico.

Erispela: Infección afecta dermis, hipodermis superficial y vasos linfáticos. Ocurre por pérdida de la barrera
cutánea.
Manifestaciones Clínica: Enrojecimiento y tumefacción de los tejidos, formando placa eritematosa que va
aumentando de tamaño, tensa, dolorosa, caliente, brillante, con bordes definidos y sobreelevados que se
puede encontrar vesículas, ampollas + malestar general. Frecuente en MMII y cara.

Erispela Recidivante ocasiona después de cada episodio: edema duro (linfedema) provocando Elefantiasis
nostra.

Diagnóstico: Clínico. Dx. Diferencial: Celulitis, herpes zoster, dermatitis de contacto.


Tratamiento: Reposo, Penicilina procaína, Ampicilina, Amoxicilina clavulánico.

Celulitis: Proceso inflamatorio agudo y extenso de la piel, afecta el tejido subcutáneo profundo.
Puede ser con o sin puerta de entrada.
Manifestaciones Clínicas: Inicia por una lesión de continuidad, enrojecimiento, edema y dolor con bordes
mal delimitados + fiebre, adenopatías y linfagitis regional.
Celulitis periorbitaria: Alteraciones oculares, trombosis intracraneal o meningitis.

Diagnóstico: Clínico, Leucocitosis en examen complementar. Diagnóstico diferencial: Erispela, herpes


zoster, tromboflebitis.
Tratamiento: Reposo, Analgésicos, ATB sistémico precoz (Penicilina).

EPIDEMIOLOGIA: Erispela y Celulitis.


Erisipela: Infancia o edad avanzada, lesiones cutáneas previas (impétigo, eccema, fisuras, intertrigo). DBT,
enolismo, Sx. Nefrótico, ectasis venoso o linfático.
Celulitis: Traumatismos previos de piel (lesión punzantes o cortantes, avulsiones), lesiones cutáneas previas
(úlceras, forúnculos), linfedema crónico.

Linfagitis: Proceso infeccioso que afecta los conductos linfáticos subcutáneos.


Secundario a heridas en extremidades, ampollas infectadas.
Manifestaciones Clínica: Cordón lineal eritematoso, inicio agudo, próximo a la herida, extiende hacia el
ganglio linfático de la zona afectada + fiebre, leucocitosis, dolor.
Tratamiento: ATB local y/o sistémico.

Piodermitis po Toxinas
Sx. Estafilocócico de la Piel Escaldada: (Stafilococcus aureus grupo II)Produce clivaje de la capa granulosa.
Signo Nikolsky positivo.
Afecta niños hasta 5 años (común), menos adultos el cual posee enf. de base.
Manifestaciones Clínica: Enxantema escarlatiniforme en centro facial, cuello, axilas, después aparece
ampollas flácidas en días con formación de áreas desnudas y descamación. Puede ser autolimitada o
evolucionar a sepsis.

Escarlatina: (Streptococco grupo A) Presente en amígdalas, faringes y heridas.


Afecta entre 4-8 años de edad, invierno y primavera.
Manifiestaciones Clínica: Fiebre, cefalea, odinofagia, vómitos, dolor abdominal. Rash micropapular sobre
base eritematosa, progresión cefalocaudal, respeta palmas y plantas.
Papilas tumefactas y lengua de framboesa.

Clasificación útil para la toma de decisiones:

LEPRA
Enf. Infectocontagiosa crónica causada por Mycobacterium leprae.
Afecta: preferentemente piel y/o nervios periféricos. También órganos y sistemas donde existen
macrófago, excepto SNC.
Etiologia: Mycobacterium leprae, es un parasita intracitoplasmático de macrófago y tiene predilección por
células de Schwann. Ciclo evolutivo lento y Período de incubación de 2-5 años (Fuera del organismo
sobrevive por 9dias).
Transmisión: pct Bacilífero principal fuente de infección, a través de las secreciones de las vías aéreas
superiores.
Formas clínicas:
1. Lepra Indeterminada (LI).
2. Lepra Tuberculoide (LT).
3. Lepra Dimorfa Tuberculoide (LDT).
4. Lepra Dimorfa Dimorfa (LDD).
5. Lepra Dimorfa Lepromatosa (LDL).
6. Lepra Lepromatosa (enf. hanseniana) (LL).
Test de Mitsuda o Lepromina: Mide la inmunidad específica, consiste en la inyección intradérmica de 1ml
de suspensión de antígeno, con lectura de 48h (reacción de Fernandez) y la 3 semana.
Pronóstico: Positiva 4 o ↑ mm: indica forma benigna, no contagiosa, abacilífera. Negativa 0mm: indica
forma contagiosa, bacilífera.

Baciloscopia: Observación del bacilo en material → Linfa cutánea, obtenido de 2 sitios (ambos lóbulos de
orejas o de un lóbulo y una lesión de piel).
Toma de muestra en mucosa nasal, lóbulo de oreja, cutáneas, codos o rodillas.
Tiene relación inversa con estado inmunológico:
Mayor inmunidad baciloscopia negativa, en las formas tuberculoides.
Menor/ ausente inmunidad baciloscopia positiva, en formas lepromatosas.

LEPRA INDETERMINADA
Forma inicial de la enfermedad. Duración 1-5años.
Maculas hipocrómicas o eritematohipocrómicas con hipoestesia, pérdida de la sensibilidad térmica.
Puede evolucionar a LT, LD, LL.
Baciloscopia: (-).
Mitsuda: (+) evolución polo tuberculoides. (-)evolución polo lepromatosis.
Anatomopatología: Infiltrado discreto alrededor de nervios y anexos se puede encontrar algún bacilo.

LEPRA TUBERCULOIDE
Placa eritematosa, centro hipocrómico, limite externo definido y elevado, aspecto tricofitóide, ovaladas, 1-
3 lesiones, distribución asimétrica. Alteración de la sensibilidad local.
Síntomas: Alopecia, piel seca, hipoanhidrosis.
Tronco nerviosos comprometidos en pequeño número, determinando alteración sensitiva y motora,
produciendo incapacidades.
Baciloscopia: (-).
Mitsuda: (+).
Anatomopatología: Granulomas, intensa afectación neural, no se observa bacterias.

LEPRA LEPROMATOSA
Fascie leonina, infiltración intensa, lepromas, acentuación de surcos y caídas de cejas.
Inicia con Placas Eritematoinfiltradas numerosas y simétricas.
Nódulo o leproma, lesión típica de aparecimiento tardío. Posee superficie brillante y eritematosa.
Unico al inicio, con aparecimiento progresivo de más lesiones.
Afecta rostro, tronco y miembros.
Comprometimiento de anexos ocasionando madarosis, disminución del vello corporal, de la barba.
Disminución del sudor, piel seca y descamativa.
Mucosas aceptadas con obstrucción nasal, secreción, epistaxis, deformidades y perforación del septo.
Infiltración en boca, lengua, laringe, ocasiona disnea, perforación del palato duro.
Queratiti, iritis, llegando a ceguera.
Compromiso neural importante, ocasionando múltiples incapacidades.
Compromete otros órganos (hígado, bazo, suprarrenales y testículo).
Baciloscopia: (+++).
Mitsuda: (-).
Anatomopatologia: Bacilos presentes en todos los tejidos. Formando globías.
LEPRA DIMORFA BORDERLINE
Pct con lepra indeterminada y resistencia inmunológica superior a los que desarrollan la forma lepromatosa
pero inferior a la tuberculoide.
Forma muy inestable, con frecuentes reacciones de tipo I.
Lesiones infiltradas, eritematosas, configuración anular con bordes internos nítidos y externo poco definido
(queso suizo). Distribución asimétrica.
Puede presentar como LDT, LDD, LDL.
Comprometimiento de nervios asimétrico.

LEPRA NEURAL
Afecta nervios periféricos y sus ramas sensitivas, motoras y autonómicas.
1. Termicas, 2. Dolorosas, 3. Táctil.
Inicio: Parestesia, además lesiones anestésicas y neuritis.
Al examen rutinario encontramos nervios engrosados y dolorosos.
Alt. Sensitiva: Hipersensibilidad, dolor, anestesia.
Alt. Motora: Atrofia muscular distal, mano en garra (nervio cubital), mano de predicador (nervio mediano).
Mal perforante plantar y mutilaciones.

REACIONES DE LEPRA:
Episodios agudos, subagudos de lesiones polimorfas, con sintomatología general, compromiso neural,
ocular y visceral.
Ocurre en pct. Bacilíferos, puede ser motivo de consulta inicial, aparecen en el curso del tratamiento o al
término.
Urgencia dermatológica.
Desencadenante: Antigenos que estimulan el sistema inmunológico, enf. intercurrentes, estrés, cambios
hormonales, insuf. Suprarrenal.

FENÓMENO DE LUCIO:
Forma reactiva grave del tipo II, importante morbimortalidad propia de la reacción, intercurrencias y
complicaciones.
Vasculitis leucocitoclástica, gran número de bacilos.
Trombosis de pequeños vasos en dermis superior y medio.
Máculas purpuricas, con necrosis posterior y cicatriz atrófica, afecta MMII.
Afecta forma L. Lepromatosa difusa.
Tratamiento: Antibacilo, medidas generales, prednisona.

Diagnóstico: Clinico. Pesquisa de sensibilidad térmica, dolorosa y táctil. Examen bacteriológico, Test de
Mitsuda, Histopatologia, Test Serologico (anti-PGL-1 y PCR).
Dx. Diferencial: Ptiriasis versicolor, dermatitis seborreica, hipocromías residuales, lupus, sífilis, psoriasis,
liquen plano, farmacodermias, dermatofitosis.
Tratamiento: Poliquimioterapia (rifampicina, dapsona, clofazimina). Objetivo de curar el pct de forma
precoz, evitando así la transmisión y secuelas.
La transmisión se interrumpe luego de 2 semanas de tratamiento.
Prevención: Controlar los contactantes, Las vacunas no tienen conclusión definitiva (BCG efecto protector
para los contactantes), Equipo multidisciplinario para prevención de secuelas y rehabilitación, Mejorar
condición socio-económica de la población, Educar sobre la enfermedad.

También podría gustarte