Ley Penal Definición: El Derecho Penal Es El Género Mientras Que La Ley Penal Es La
Ley Penal Definición: El Derecho Penal Es El Género Mientras Que La Ley Penal Es La
Ley Penal Definición: El Derecho Penal Es El Género Mientras Que La Ley Penal Es La
Las leyes o textos legales son vehículo de expresión de las normas legales. Esto
se aprecia más en la parte especial del código penal, en donde aparecen dos
clases de normas: la primaria, dirigida al ciudadano para que se abstenga de
atentar contra bienes jurídicos protegidos penalmente, la otra llamada secundaria,
dirigida al juez para que imponga la pena correspondiente cuando se cometa un
delito.
CARACTERISITICAS:
Cuando nos referimos a las formas de Ley Penal, tomamos como base el órgano u
organismos del cual tomó vida, en ese sentido hablamos de ley penal formal y ley
penal material.
a. Ley Penal Formal: Es todo precepto jurídico penal que nace del organismo (o
sistema político), técnicamente facultado para crearla, que en nuestro país es
el Congreso de la República de Guatemala (Organismo Legislativo), tal es el
caso del Código Penal (Decreto 17-73 del Congreso de la República).
b. Ley Penal Material: Es toda disposición o precepto de carácter general
acompañado de una sanción punitiva, que precisamente no ha emanado del
órgano constitucionalmente establecido para crearla, tal es el caso de los
“Decretos Leyes”, que se emiten para gobernar durante un gobierno de facto,
por no existir el Organismo Legislativo. También se llama así a las leyes que
teniendo contenido penal, no se encuentran en el código penal (no confundirlas
con las leyes penales especiales).
a. Art. 305 c.p. Debe buscarse en otro cuerpo legal, cuales son y a que se
refieren esas medidas impuestas por la ley o las adoptadas por autoridades
sanitarias.
b. Art. 311 c.p. Debe buscarse en otra ley cuáles son esas disposiciones
sanitarias a que se refieren.
c. Art. 426 c.p. Debe buscarse cuáles son y a qué se refieren esas
formalidades que la ley exige.
d. Art. 427 c.p. Debe buscarse cuáles son y a qué se refieren esas
formalidades que la ley exige.
En todos los casos citados aparece muy bien determinada la sanción que deberá
imponerse, pero para saber con precisión a qué se refiere la conducta delictiva
que amenaza la pena descrita, debe consultarse otra ley o reglamento de
autoridad competente. Se cree que se dan con más frecuencia en las faltas o
contravenciones que en los delitos.
Por otro lado las Leyes Penales en Blanco, como las leyes Penales Incompletas,
son esencialmente diferentes con las denominadas Lagunas Legales, por cuanto
que en estas últimas existe la carencia absoluta de regulación legal, es decir, no
existe ninguna norma legal que regule determinado tipo de conducta, entonces
decimos que estamos frente a una laguna legal.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
I. FUENTES DIRECTAS:
Son aquellas que por sí mismas tienen la virtud suficiente para crear normas
jurídicas con carácter obligatorio, son aquellas de donde emana directamente
el Derecho Penal. La ley es la única fuente directa del Derecho Penal, por
cuanto que sólo ésta puede tener el privilegio y la virtud necesaria para crear
figuras delictivas y las penas o medidas de seguridad correspondientes. Las
fuentes directas suelen dividirse en fuentes de producción y fuentes de
cognición del Derecho Penal:
a. Fuentes Directas de Producción: Son las integradas por la autoridad que
declara el derecho, el poder que dicta las normas jurídicas, que no es más
que el Estado, a través del Organismo Legislativo, representado por el
Congreso de la República que es el lugar donde se producen las leyes.
b. Fuentes Directas de Cognición: Son las manifestaciones de la voluntad
estatal, la expresión de la voluntad del legislador, y tal y como asienta
Sebastián Soler, la forma que el Derecho Objetivo asume en la vida social,
es decir, la fuente de conocimiento es precisamente el Código Penal o las
Leyes Penales Especiales.
La jerarquía de las fuentes la establece en nuestro país, la Ley del
Organismo Judicial, que establece: La Ley es la fuente del ordenamiento
jurídico, la Jurisprudencia la complementará, la costumbre regirá sólo en
defecto de ley aplicable o por delegación de la ley, siempre que no sea
contraria a la moral o al orden público y que resulte probada.
La única fuente directa del Derecho Penal es “la ley” y de esto existe unidad
de criterio tanto en la doctrina como en las distintas legislaciones penales,
en la nuestra por ejemplo partimos del principio básico y rector del Derecho
Penal, que es el principio de legalidad que contempla el artículo 1º. del
Código Penal por el cual nadie podrá ser penado por hechos que no estén
expresamente calificados como delitos o faltas por ley anterior a su
perpetración, ni se impondrán otras penas que no sean las previamente
establecidos en la ley. De tal manera no hay más fuente productora de
Derecho Penal que la misma “Ley Penal” que es el patrimonio del poder
público representado exclusivamente por el Estado.
CLASES:
Hay concurso aparente de leyes o normas legales, cuando una misma conducta
delictiva cae o está comprendida por dos o más preceptos legales que la regulan,
pero un precepto excluye a los otros en su aplicación al caso concreto. De aquí se
deducen los dos presupuestos para que exista el aparente concurso de normas:
a) Que una misma acción sea regulada o caiga bajo esfera de influencia de
dos o más preceptos legales, y
b) Que uno de estos preceptos excluya la aplicación de los otros al aplicarlo al
caso concreto.
Una ley solo debe aplicarse a los hechos ocurridos bajo su imperio. Puede
aplicarse la ley penal fuera de la época de su vigencia, la respuesta es afirmativa y
la encontramos en el artículo 2 del código penal, que establece: . . .
La nueva Ley crea un tipo penal nuevo: Quiere decir que una conducta que con
anterioridad carecía de relevancia penal, resulta castigada por una nueva ley. En
este caso, la ley penal nueva es irretroactiva, es decir, no puede aplicarse al caso
concreto porque perjudica al sujeto activo.
La nueva Ley destipifica un hecho delictuoso: Quiere decir que una ley nueva
le quita tacita o expresamente el carácter delictivo a una conducta reprimida o
sancionada por una ley anterior. En este caso la ley penal nueva es retroactiva,
es decir, debe aplicarse al caso concreto porque favorece al reo.
Art. 3 CP.
AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL.
Si una misma ley penal rigiera en todas partes del mundo no habría problema,
pero la gran variedad legislativa y jurisdiccional que existe entre los Estados y la
necesidad de que los delitos no queden sin castigo, se hace necesario que se
determine el ámbito espacial de validez de la ley penal, para determinar la eficacia
de la misma dentro de un determinado territorio.
Art. 4 CP.