Info - Trabajo Penal
Info - Trabajo Penal
Info - Trabajo Penal
Según Cabanella Guillermo (1976) define principio. “Como el primer instante del ser,
de la existencia de la vida, razón, fundamento, origen”. Página 11
capitulo(32-1)completa , , ,g El máximo principio que consagra la legitimidad y legalidad
del derecho penal es el aforismo del nullum crimen, nula poena sine praevia lege. En este
sentido el autor Fernando C. (1989). Señala que “el principio de legalidad de los delitos y
de las penas es el supremo postulado político criminal del derecho penal moderno, su
importancia se observa en los Derechos del hombre y el ciudadano de 1789”. La doctrina
ha ido dando al postulado una formulación más acabada y completa mientras que
tradicionalmente se enunciaba como nullum crimen, nulla poena sine lege praevia, scripta et
stricta, hoy se agrega el rasgo esencial de la ley cierta, es decir, los llamados tipos cerrados o
leyes claras y precisas de las primeras épocas y muchos incluyen igualmente las medidas de
seguridad. Fernando C. (1989) ha inferido que este principio de legalidad, ofrece
importantes rasgos, a cada uno de los cuales apunta, “a una garantía de liberad y
seguridad para el ciudadano y del otro, un poder punitivo del Estado, que ejercer por
medio de legisladores y jueces. El principio de nullum crimen, nulla poena, sine lege, en el
derecho penal moderno. Prohíbe las penas sin ley y sin ley previa escrita y estricta, es decir,
prohíbe por tanto declara ilícitas, ilegítimas las penas de hecho impuestas por cualquier
autoridad, las penas retroactivas o sea las creadas ad hoc y, en todo caso, después de la
realización del hecho, las que pudieran dimanar de la costumbre y las que se pudieran aplicar
por una integración analógica de la Ley. Costumbre, retroactividad y analogía prohibidas son
solo las que obran contra el reo, el desarrollo de una norma de garantía cuyo único objeto es
la protección de los derechos del individuo contra las arremetidas del poder punitivo estatal.
En los últimos años, la formulación con la exigencia de una ley cierta, cuyo efecto es la
prohibición de leyes penales imprecisas o vagas, esto es, de los tipos indeterminados, que
tanta incertidumbre siembra, y es precisamente uno de los cambios que debe orientar el
proceso de transformación de nuestro Código penal, y en este sentido, los estudiosos y
expertos en las materias deber tener suficientemente claro, cuales son esas imprecisiones en
la ley penal, que consecuencialmente se traduce en interpretaciones que van en perjuicios del
imputado. Por otra parte, es necesario establecer la perentoriedad de la exigencia de que tanto
los delitos como las penas estén determinados en la ley, lo que le da el carácter de principio
de reserva, con lo que se señala que solo el legislador, no el gobierno, ni los jueces - pueden
asumir esa tarea, la cual es competencia consagrada a la Asamblea Nacional la cual le
corresponde legislar en las materias de la competencia nacional, así como, la formación de las
leyes. La ley, es el acto sancionado por el asamblea Nacional como cuerpo legislador, de allí
que solo, está dado, la creación de normas de carácter penal a la Asamblea Nacional. Según
el autor, enunciado anteriormente, “lo ideal y correcto es que tal competencia privativa
para señalar las conductas punibles y precisas las penas que les son aplicables, se refiera
a la ley en sentido formal, pues esto da al pueblo, por medio de la democracia
representativa y de los legisladores una cierta participación en tan delicada y
trascendental materia. El Principio de Legalidad, se exige que el delito se encuentre
expresamente previsto en una Ley Formal, previo, descrito con contornos precisos de manera
de garantizar la seguridad del ciudadano, quien debe saber exactamente cual es la conducta
prohibida, y, así mismo, cuáles son las consecuencias de la trasgresión o las penalidades que
siguen a su conducta lesiva a los bienes protegidos por la norma penal. El principio de la
legalidad, excluye, por supuesto el recurso de la analogía en orden a la creación de delitos y
penas o de cualquier forma de incriminación penalística. Página 12 capitulo(32-1)completa
REFERENCIAS DE AUTORES
1. CABANELLAS, G. Diccionario de Derecho Usual. Editorial Heliasta S.R.L. Buenos Aires
(Argentina), 1979.
2. FERNANDO C., J. Derecho Penal Fundamental. Segunda Edición Volumen II, “Teoría
General del Delito y Punibilidad” . Editorial Temis S.A. Bogotá (Colombia), 1989.
3. FERNANDO C., J. Derecho Penal Fundamental. Tomo I. Editorial Temis S.A. Bogotá
(Colombia), 1995.
FUENTE
https://www.corteidh.or.cr/tablas/R06737-4.pdf
Como hemos dicho, este principio constituye uno de los principios del derecho penal más
importante, ya que implica ciertas garantías y prohibiciones que aportan seguridad jurídica a
todos los ciudadanos frente al Estado, por cuanto suponen una limitación al ius puniendi
(facultad sancionadora) de nuestro ordenamiento jurídico.
Dentro del principio de legalidad podemos distinguir dos tipos:
● Principio de legalidad sustancial: consiste en un axioma extrajurídico que implica
que no se puede imponer a nadie una pena o medida de seguridad si no estuviera
descrita anteriormente por una ley.
● Principio de Legalidad formal: se trata de un axioma jurídico según el cual ningún
hecho puede considerarse delito si una ley no lo había declarado antes de su
perpetración como tal.
Frente a estas garantías, del principio de legalidad también derivan ciertas prohibiciones que
a su vez comportan una seguridad jurídica a los ciudadanos:
1. Prohibición de regulación penal por otras normas distintas de la ley o principio
de reserva de ley: solo la ley emanada de nuestras Cortes Generales puede definir los
delitos y establecer las penas correspondientes.
No se podrá sancionar los hechos tipificados como delitos por una norma con rango inferior a
la ley (Real Decreto del Gobierno, Ordenanza Municipal, Reglamentos….) ni tampoco por
normas dictadas por el poder ejecutivo o judicial.
2. Prohibición de irretroactividad: la ley no puede actuar retroactivamente si la misma
fuera desfavorable para el reo o más grave de la que existía antes, es decir, la ley solo
puede crear o agravar la responsabilidad por un delito mediante una ley anterior a que
tal delito se cometiera.
3. Prohibición de remisión a instancias normativas inferiores: tanto la tipicidad del
delito como la pena impuesta deben crearse mediante una norma con rango de ley,
aprobada por el Parlamento, no pudiendo venir estas exigencias determinadas por una
norma de rango inferior.
4. Prohibición de indeterminación o imprecisión o mandato de Taxatividad: todo
delito y sus penas debe ser descrito por la ley de la forma más precisa posible, clara e
inequívocamente, a fin de no generar inseguridad jurídica.
De modo que, solo se podrán sancionar las conductas delictivas que cumplan todos los
requisitos del tipo penal determinados legalmente.
5. Prohibición de la analogía: en materia penal se prohíbe la analogía que desfavorezca
al reo (malam partem), es decir, no se puede castigar a alguien por una conducta
“parecida” a un delito.
FUENTE
https://aboga2.eu/blog/penal/que-es-el-principio-de-legalidad-en-el-derecho-penal/
REFERENCIAS DE AUTORES
Beccaria, Cesare. “De los Delitos y de Las Penas”. Ediciones Universales, Gráficas
Modernas, Bogotá, D.C., Colombia (2008) P.p. 166.
FUENTE
https://www.vitrinalegal.com.ve/wp-content/uploads/2019/08/El-principio-de-legalidad-en-la
-justicia-penal.pdf
Feuerbach, autor de la célebre formula latina del principio de legalidad a cuyo análisis dedicó
buena parte de su obra: nullum crimen, nulla poena sine praevia lege poenali, garantía
individual que consiste en exigirle al Estado ley escrita, cierta y previa como presupuestos de
la imposición de un castigo. Este principio, en la fórmula feuerbachana, tenía un triple
dimensión.
FUENTE
https://law-svm.com/nullum-crimen-nulla-poena-sine-praevia-lege/
Fecha/Octubre 13,2020
Título/Nullum crimen, nulla poena sine praevia lege ¿ tiene su origen en la antigua roma?
Ahora bien,en el campo del Derecho Penal el problema de asume un carácter especial, dado
que toda la materia se encuentra regida por el principio de legalidad o reserva que expresa en
la conocida máxima del nullum crimen,nulla poena sine lege.Este principio se encuentra
establecido en el artículo 1 del Código Penal.
REFERENCIA DE AUTOR
Arteaga Sánchez, A. (2014). Derecho Penal Venezolano. (8ª ed.).Caracas, Venezuela:
McGraw-Hill INTERAMERICANA DE VENEZUELA, S.A.
Beccaria. De los delitos y de las penas. Según el texto publicado en Florencia en 1862, por
César Cantú. Versión Castellana por Pascual Vincent. Madrid, 1879.
ARTÍCULOS
Artículo 1. C.P.V/Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviere expresamente
previsto como punible por la ley, ni con penas que ella no hubiere establecido previamente.
Los hechos punibles se dividen en delitos y faltas.
Artículo 49 Nro.6. Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no
fueren previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.
Artículo 15/Nro.1. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueran delictivos según el derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con
posterioridad a la comisión del delito la ley dispone la imposición de una pena más leve, el
delincuente se beneficiará de ello.Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de
1996
Artículo 12/Nro.2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.Declaración Universal De Los Derechos Humanos
ARTÍCULO 61: C.P.V "Nadie puede ser castigado como reo de delito no habiendo tenido la
intención de realizar el hecho que lo constituye, excepto cuando la ley se lo atribuye como
consecuencia de su acción u omisión. Culpabilidad.
1. El principio de legalidad sustantivo de la llamada teoría del delito. Es decir que los
elementos que conforman la dogmática jurídica penal han de estar descritos en previa
pauta de ley. Es decir, nada menos que el primer libro del código penal, es decir, todo
el concepto de tipicidad, culpabilidad. Por ende , la antijuricidad y la circunstancia
modificativa a la responsabilidad penal o agravante. Concurso de personas en el
delito,concurso de delitos y siguientes. Es decir, todo lo que esta involucra la
dogmática jurídico penal ha de estar descrito en previa pauta de ley pero también pero
también la ilicitud especifica penal bien sea ortodoxa la descripción de familias de
delitos.
Fuente
https://www.youtube.com/watch?v=n227aARpclg
https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5105/Principio%20de%20legalidad%20penal%
20y%20doctrina%20constitucional.pdf?sequence=1&isAllowed=y
REVISAR INFORMACIÓN
Artículo 8 “La ley no debe establecer más que penas estricta y evidentemente necesarias y
nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al
delito, legalmente aplicada. ”Declaración del Hombre y Ciudadano
JURISPRUDENCIA
Bajo estos supuestos, en el presente caso, el abogado Víctor Altuna García
fundamentó la solicitud de revisión en el hecho de que la sentencia que dictó, el 02 de agosto
de 2006, el Juzgado Primero de Primera Instancia en Funciones de Juicio constituido como
tribunal mixto del Circuito Judicial Penal de la Circunscripción Judicial del Estado Apure, a
su decir: “lamentablemente definida como miseria emanada de un órgano jurisdiccional”,
debe declararse nula por cuanto su defendido fue acusado por el delito de robo de vehículo
automotor en complicidad correspectiva previsto en el artículo 5 de la Ley sobre el Hurto y
Robo de Vehículos Automotores en concordancia con los artículos 84, numeral 3, y 86,
ambos del Código Penal; sin embargo, en dicha sentencia, tal y como expresamente lo indicó
el solicitante, el juzgado de juicio lo condenó por el delito de: “ROBO DE VEHÍCULO
AUTOMOTOR (Mayúsculas del abogado), este último en grado de complicidad correspectiva
y que según el Juez Sentenciador (sic) dicha conducta delictual se encuentra prevista en el
artículo 5 de la Ley sobre Hurto y Robo de Vehículos Automotores”, lo cual constituye, en su
entendido: “una imposibilidad jurídica, ya que dicho delito en la forma como se fijó en la
sentencia no se encuentra en el citado artículo 5” (…), y, por ende, el ciudadano Yunis
Amilcar Pino: “se le ha condenado por la comisión de un delito que no se encuentra
previamente establecido (…) violando de esta forma el principio de carácter constitucional
de ‘Nulla pena sine lege (sic)’”.
Ahora, esta Sala, visto que el objeto de la controversia planteada está referido al
principio de legalidad penal, estima necesario acotar que dicho principio ha sido objeto de
estudio en diversos fallos de esta Sala, así en sentencia n.° 950, de fecha 23 de mayo de 2007,
caso: Fiscal General de la República, se dejó sentado lo siguiente:
De igual modo, esta Sala, en sentencia n.° 1203, del 23 de julio de 2008, caso: Jocia
Elimaleth Estévez Pérez, dispuso lo siguiente:
(…) debe afirmarse, que el principio de legalidad penal funge como base
fundamental para el efectivo mantenimiento del Estado de Derecho, en el
sentido de que el primero constituye la concreción de varios aspectos del
segundo en el ámbito del Derecho Penal, estando dicho principio estrechamente
vinculado con el imperio de la ley como presupuesto de la actuación del Estado
sobre los bienes jurídicos de los ciudadanos, y con el derecho de éstos a la
seguridad jurídica y a la interdicción de la arbitrariedad (sentencia n°
1.744/2007, del 9 de agosto).
Concretamente, el Estado de Derecho exige el sometimiento del ius puniendi al
Derecho, lo cual da lugar al principio de legalidad y al conjunto de límites y
garantías que de él se desprenden.
Fuente
http://historico.tsj.gob.ve/decisiones/scon/agosto/1243-16813-2013-11-0723.htm
l#:~:text=El%20principio%20de%20legalidad%20penal,y%20exige%20la%20e
xistencia%20de
Sentencia N°11-0723
DECISIÓN
Por las razones anteriormente expuestas, este Tribunal Supremo de Justicia en Sala
Constitucional, administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela
por autoridad de la Ley, declara NO HA LUGAR la revisión constitucional solicitada por el
abogado Víctor Altuna García, en su carácter de defensor del ciudadano YUNIS AMILCAR
PINO, de la sentencia dictada, el 02 de agosto de 2006, por el Juzgado Primero de Primera
Instancia en Funciones de Juicio constituido como tribunal mixto del Circuito Judicial Penal
de la Circunscripción Judicial del Estado Apure.
Conforme a la jurisprudencia antes reseñada, debe afirmarse que el numeral 6 del artículo 49
del Texto Constitucional contempla el principio de legalidad penal, cuyo contenido se traduce,
básicamente, en que todo el régimen de los delitos, faltas y penas debe estar regulado
necesaria y únicamente en las leyes dictadas por el Poder Público Nacional (nullum crimen
nulla poena sine lege praevia, scripta, certa et stricta).